admon1

Upload: diaz-oly

Post on 13-Jan-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LIBRO ADMINISTRACION

TRANSCRIPT

Administracin I

Administracin I

Esta publicacin se termin de imprimir durante el mes de junio de 2009. Diseada en Direccin Acadmica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustn de Vildsola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, Mxico La edicin consta de 2,482 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Lic. Bulmaro Pacheco Moreno Director Acadmico Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar Director de Administracin y Finanzas Lic. Oscar Rascn Acua Director de Planeacin Dr. Jorge ngel Gastlum Islas ADMINISTRACIN I Mdulo de Aprendizaje. Copyright , 2008 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Todos los derechos reservados. Segunda edicin 2009. Impreso en Mxico. DIRECCIN ACADMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustn de Vildsola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. Mxico. C.P. 83280 Registro ISBN, en trmite. COMISIN ELABORADORA: Elaboracin: Reyna Teresita Durazo Correccin de Estilo: Antonia Snchez Primero Armando Zamora Supervisin Acadmica: Jess Arely Meza Len Edicin: Clarisa Lugo Molina Coordinacin Tcnica: Martha Elizabeth Garca Prez Coordinacin General: Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

Ubicacin Curricular COMPONENTE: FORMACIN PROPEDUTICA GRUPO: ECONMICO-ADMINISTRATIVO

Esta asignatura se imparte en el V Semestre; no tiene antecedente, la asignatura consecuente es Administracin II y se relaciona con las asignaturas del grupo Econmico-Administrativo, as como con la capacitacin de Administracin de la Pequea y Mediana Empresa. HORAS SEMANALES: 03 CRDITOS: 06

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________________ Plantel: _________________________________________________________ Grupo: ____________ Turno: _____________ Telfono:_______________ Domicilio: _____________________________________________________ ______________________________________________________________ ADMINISTRACIN I INTRODUCCI N A LA ADMINISTRACIN LA ADMINISTRACIN Y SUS ESCUELAS ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIN COMO DISCIPLINA SOCIAL CARACTERSTICAS DE LA ADMINISTRACIN EMPRICA DE LA TEORA ADMINISTRATIVA CIENTFICA HUMANORELACIONISTA NEO-HUMANO-RELACIONISTA MATEMTICA SISTEMTICA ESTRUCTURALISTA DESARROLLO ORGANIZACIONALADMINISTRACIN POR PROYECTOS ADMINISTRACIN PROACTIVA PLANEACIN ESTRATGICA Mapa Conceptual de la Asignatura

ndice Recomendaciones para el alumno......................................................................7 Presentacin ........................................................................................................8 RIEMS ................................................................................................................... 9 UNIDAD 1. INTRODUCCIN A LA ADMINISTRACIN ............................ 11 1.1. La administracin como disciplina social ....................................................13 1.1.1. Surgimiento de la administracin ...................................................13 1.1.2. Contexto histrico en que surge la Administracin y dems Ciencias Sociales ...........................................................................14 1.1.3. La administracin en Mxico ...........................................................15 1.2. Caractersticas de la administracin. ...........................................................16 Seccin de tareas ................................................................................................19 Autoevaluacin ..................................................................................................25 Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................27 UNIDAD 2. LA ADMINISTRACIN Y SUS ESCUELAS ............................. 31 2.1. La Escuela emprica ......................................................................................33 2.2. La Escuela de la Teora Administrativa de Henry Fayol ...............................34 2.3. La Escuela Cientfica .....................................................................................37 2.4. La Escuela Humano-Relacionista ................................................................39 2.4.1. Comportamiento individual y grupal ...................................................39 2.5. La Escuela Neohumano-Relacionista ..........................................................40 2.5.1. Douglas Mc Gregor .............................................................................41 2.5.2. Teora Jerrquica de las Necesidades de Maslow ............................41 2.6. Escuela Matemtica .....................................................................................42 2.6.1. Ackoff Arnoffy y Chourman .................................................................... 42 2.7. Escuela Sistemtica ......................................................................................43 2.7.1. Ludwing Von Bertalanffy ......................................................................43 2.8. Escuela Estructuralista..................................................................................44 2.8.1. Renate Mayntz .....................................................................................44 2.8.2. Amitai Etzioni .......................................................................................46 2.8.3. Ralph Dahrendorf ................................................................................47 Seccin de tareas ................................................................................................49 Autoevaluacin ..................................................................................................63 UNIDAD 3. ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS ....................................... 65 3.1. Desarrollo Organizacional ............................................................................67 3.1.1. Funcionamiento de un Programa de Desarrollo Organizacional .......68 3.2. Planeacin Estratgica .................................................................................69 3.3. Administracin Proactiva ..............................................................................72 3.4. Administracin de Proyectos ........................................................................74 Seccin de tareas ................................................................................................77 Autoevaluacin ..................................................................................................87 Claves de respuestas ...........................................................................................89 Bibliografa ..................................................................................................90

Recomendaciones para el alumno El presente Mdulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en l se manejan los contenidos mnimos de la asignatura Administracin I. No debes perder de vista que el Modelo Acadmico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigacin, el anlisis y la discusin, as como el aprovechamiento de materiales de lectura complementarios; de ah la importancia de atender las siguientes recomendaciones: Maneja el Mdulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos temticos a revisar en clase. Utiliza el Mdulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesin de clase. Al trmino de cada Unidad, resuelve la autoevaluacin, consulta la escala de medicin del aprendizaje y realiza las actividades que en sta se indican. Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o reafirmar los conocimientos sobre los temas ah tratados. Utiliza la bibliografa recomendada para apoyar los temas desarrollados en cada unidad. Para comprender algunos trminos o conceptos nuevos, consulta el glosario que aparece al final del mdulo. Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinin sobre los mdulos de aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del Colegio: www.cobachsonora.edu.mx Presentacin Los contenidos temticos del programa de estudios de Administracin I, se organizan en tres unidades secuenciales con diferentes grados de profundidad; en la primera de ellas se analiza el concepto de Administracin y su surgimiento; en la segunda se estudia cada una de las escuelas administrativas, presentadas en un orden cronolgico, destacando su enfoque, estudios particulares, principales representantes y aportaciones tericas; finalmente, en la tercera Unidad se aborda el estudio de las estrategias administrativas, resaltando aspectos como la misin, visin y valores de las organizaciones, comparte de una planeacin estratgica en cualquier giro empresarial actual. Es importante sealar que el programa de estudios incorpora el tipo formativo que se relaciona con los de tipo temtico o informativo antes descritos, a travs de las estrategias de enseanza y aprendizaje que plantean situaciones y actividades de aprendizaje para adquirir, procesar, aplicar, comunicar y transformar informacin en un conocimiento con significado propio para el joven. Para el desarrollo de las estrategias de enseanza-aprendizaje se propone el intercambio de experiencias grupales entre los alumnos, y el desarrollo de actividades de aprendizaje como la comparacin entre teoras y escuelas administrativas, y el manejo de definiciones, conceptos, mapas conceptuales, resmenes, anlisis y ensayos, para que el estudiante desarrolle habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales.

2

11 Unidad 1 Introduccin a la Administracin. Objetivos: El alumno: Identificar el concepto y caractersticas de la Administracin como disciplina social a partir del estudio de su surgimiento y la revisin de los antecedentes histricos y mundiales nacionales que propiciaron su aparicin. Temario: La Administracin como disciplina Social. Caractersticas de la Administracin. Organizador anticipado: Te has preguntado cmo utilizas la Administracin en tu vida diaria? Tienes idea de cmo cambi la Administracin a la sociedad en la que vives y a nivel mundial? Sabas que mediante el estudio de la Administracin puedes cambiar y mejorar tu entorno social y laboral? Estos y otros aspectos sern abordados a lo largo de la presente Unidad. Te invitamos a conocerlos

Mapa Conceptual de Unidad

Evaluacin Diagnstica: Antes de iniciar la unidad sobre Administracin, imagina que tienes que realizar un viaje de estudios a Chichen Itz. Qu haras? Cules seran tus prioridades? Cunto ingreso monetario necesitaras? Cmo viajaras? 1.1.LA ADMINISTRACIN COMO DISCIPLINA SOCIAL A principios de siglo XX, la misin de las empresas privadas era exclusivamente econmica. Debido en parte a las interdependencias de los grupos que componen la sociedad, en la actualidad se ha incrementado enormemente la participacin social de las empresas. Y aunque originalmente se asociaba con mayor frecuencia a gobiernos, universidades, organizaciones no lucrativas, etctera, ahora hemos de referirnos a la Administracin como una disciplina social de las empresas. La Administracin es el proceso de disear y mantener un ambiente en el que las personas trabajen juntas para el logro de los objetivos de la organizacin. Instrucciones: Imagnate por unos momentos que tus padres salen de viaje por una semana y te dejan a cargo de tu casa y de tus hermanos menores, quienes, al igual que t, asisten a diferentes escuelas (primaria y secundaria) Cmo sacaras adelante tu trabajo? 1.1.1. Surgimiento de la Administracin. Desde que el hombre apareci en el planeta ha trabajado para poder subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible. En la poca primitiva, los humanos trabajaban en actividades de caza, pesca y recoleccin. Los jefes de familia ejercan su autoridad para tomar decisiones y la divisin del trabajo estaba originada en la capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad, por lo que al trabajar en equipo surge de manera incipiente la Administracin como una asociacin de esfuerzos para lograr un fin determinado. Administracin Cientfica es obtener los resultados utilizando los siguientes pasos: 1. Identificar el objetivo. 2. Adquirir informacin por medio de la observacin. 3. Formulacin de una hiptesis. 4. Investigar el objetivo y fijar prioridades. 5. Mostrar respuesta tentativa al objetivo. 6. Implementacin de la respuesta. Frederick W. Taylor es llamado el padre de la Administracin Cientfica. Crea que la Administracin era la solucin potencial a los problemas de las empresas. Realiz grandes contribuciones al pensamiento y desarrollo administrativo junto con Henri Fayol. Vean a la empresa como un todo y consideraron que la Administracin estaba compuesta de funciones. La Administracin Cientfica tiene su esencia en el desarrollo de una mente inquisitiva con la bsqueda inteligente de ms hechos y conocimientos que la enriquezcan. Administracin Emprica es la administracin que ejecuta tareas basndose en el pasado reciente, la costumbre o la tradicin. Sus principales idelogos son Peter Drucker, Ernest Dale y Lawrence Appley, quienes realizaron sus estudios basados en experiencias prcticas. 1.1.2. Contexto histrico en que surge la Administracin y dems ciencias sociales. poca primitiva. Se caracteriz por la aparicin de la agricultura y la divisin del trabajo por edad y sexo, lo que oblig a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social de tipo patriarcal. Con la aparicin del Estado, que seala el inicio de la civilizacin, surgieron la ciencia, la literatura, la religin, la organizacin poltica, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto surgieron las clases sociales, el control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie. Surge el esclavismo, y la Administracin en esta poca se caracteriz por una estricta supervisin del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. Al finalizar esta poca, un gran nmero de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizndose as los talleres artesanales. poca de la revolucin industrial Esta poca se caracteriz por la aparicin de los inventos, entre ellos la mquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y grandes cambios en la organizacin social. Se inicia el sistema de fbricas, en donde el empresario es el dueo de los sistemas de produccin y el trabajador es el que vende su fuerza de trabajo. Surge la especializacin y la produccin en serie, pero se sigue explotando al trabajador con horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etctera. Todos estos factores provocaron la aparicin de diferentes corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores. Instrucciones: Describe algunos de los trabajos que surgieron en la poca de la Revolucin Industrial, y compralos con los del grupo. 1.1.3. La Administracin en Mxico. La Administracin en Mxico surge con los aztecas, quienes crearon un imperio sustentado en numerosas provincias tributarias; la conquista de otros pueblos, como instrumentos de dominio, origin mltiples tcnicas para administrar adecuadamente los tributos, entre ellas est el Cdice Mendocino, la Matrcula de Tributos y las Crnicas de Fray Bernandino de Sahagn. El pueblo azteca estaba compuesto por seis clases sociales: Nobles, sacerdotes, agricultores, artesanos, mercaderes y militares, quienes llegaron a hacer del comercio una verdadera institucin, que adems de sus fines econmicos tuvo importancia poltica y militar. Los mercaderes ambulantes se valan del trueque para comerciar. Administracin en el siglo XX El siglo XX se caracteriza por un gran desarrollo tecnolgico e industrial. A principios de este siglo surge la Administracin Cientfica, siendo Taylor su iniciador, y es indispensable para el manejo de cualquier empresa, ya que a travs de ella se logra la eficiencia, optimizacin de los recursos y la simplificacin del trabajo. Instrucciones: En equipo de cuatro integrantes, realiza la siguiente actividad y presntala a revisin a tu maestro. Describe las aportaciones de los pueblos de Mxico a la administracin. El siglo XXI La tendencia para las nuevas empresas es la valoracin del capital intelectual; es decir, preparar a los gerentes para administrar y potenciar el capital intelectual de la misma manera que se preparan para las finanzas y la produccin, y con ello sus empresas estaran mejor situadas y las personas que forman parte de ellas trabajaran con ms corazn de ser los mejores. Para lograr la valoracin del capital humano se debe de: 1. Aplicar reglas de control. 2. Desarrollar estrategias de innovacin. 3. Buscar entre los colaboradores y procesos, potencial de valor. 4. Ser prctico. 5. Ser proactivo y experimental. 6. Delegar autoridad y romper barreras. 7. Globalizar. 8. Ser lder y desarrollar estrategias para medir el desempeo. 1.2.CARACTERSTICAS DE LA ADMINISTRACIN Para llevar a cabo el proceso de administracin debemos entenderlo, y para ello tendremos que distinguir sus caractersticas. Universalidad: Es el proceso global de tomas de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificacin, organizacin, integracin, direccin y control. Se puede decir que la Administracin es universal, ya que se aplica en todo organismo social y en todos los sistemas polticos existentes. Importancia: La Administracin es un medio para alcanzar un fin y se aplica en todos los niveles de un organismo o empresa haciendo uso de principios, procesos, procedimientos y mtodos relacionado con la eficiencia en el trabajo, y hacindolos adaptables a las diferentes necesidades de la empresa. Unidad Jerrquica: Todo el personal con carcter de jefe en un organismo social participa en distintos grados y modalidades de la misma administracin. As, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo desde el gerente general hasta el ltimo trabajador. mbito: La Administracin hace uso de los principios, mtodos y procedimientos de otras ciencias que estn relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Est relacionada con matemticas, estadstica, derecho, economa, contabilidad, mercadotecnia, sociologa, psicologa, filosofa, antropologa, etctera. Un administrador es un organizador de los recursos materiales y humanos; adems, permite detectar, prevenir y corregir errores en la planeacin del trabajo de otras personas. Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluacin y los ejercicios de reforzamiento; esto te ayudar a enriquecer los temas vistos en clase.

Instrucciones: De forma individual investiga en Internet cules son las caractersticas de la Administracin y realiza un breve resumen.

Nombre ____________________________________________________________ TAREA 1 Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ INSTRUCCIONES: Realiza una investigacin bibliogrfica donde describas al menos cinco definiciones de Administracin de diferentes autores. AUTOR DEFINICIN

Conclusin

Revisin: Observaciones:________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Nombre ____________________________________________________________ TAREA 2 Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ INSTRUCCIONES: Realiza una investigacin bibliogrfica en equipo acerca del surgimiento de la Administracin en Mxico. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombre ____________________________________________________________ TAREA 3 Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ INSTRUCCIONES: En equipo de cuatro personas, realiza un mapa conceptual del Origen y Desarrollo de la Administracin. Compralo con los del saln. Revisin: Observaciones:________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Nombre _________________________________________________________ AUTOEVALUACIN Nm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________ Nm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________ INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el crculo de la opcin que consideres correcta. 1. Es el proceso de disear y mantener un ambiente en el que las personas trabajen juntas para el logro de los objetivos de la organizacin. Empresa. Organizacin. Administracin. 2. Es llamado el Padre de la Administracin Cientfica: Peter F. Drucker. Ernest Dale. Frederick Taylor. 3. Es la Administracin que ejecuta tareas basndose en el pasado reciente, la costumbre o la tradicin. Emprica. Cientfica. Social. 4. poca en donde aparece la Agricultura y la Divisin del trabajo. poca precolombina. poca primitiva. poca grecolatina. 5. Primeras civilizaciones donde surge la Administracin. Egipto y Mesopotamia. EU y Europa. Asia y Etiopia. 6. poca en donde surge la mquina de vapor: Revolucin Industrial Primitiva. Porfiriano. 7. Constancia de los avances administrativos en la poca prehispnica: Tributos. Cdice Mendocino. Porfiriano. 8. Los mercaderes ambulantes del siglo XX para comerciar se valan de: Mercado. Trueque. Trabajo. 9. La tendencia en el siglo XXI es la Valoracin del Capital humano. Capital financiero. Capital intelectual. 10. Proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos de la organizacin de forma eficaz y eficiente. mbito de la Administracin. Universalidad. Jerarqua. ESCALA DE MEDICIN DEL APRENDIZAJE Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te Consulta las invitamos a continuar con esa dedicacin. claves de Si necesario que nuevamente repases los temas. tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es respuestas en la pgina 89. Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesora a tu profesor. EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________ REFORZAMIENTO 1 Nm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________ Nm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________ INSTRUCCIONES: Elabora un mapa conceptual de la unidad que acabas de finalizar.

Nombre _________________________________________________________ Nm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________ Nm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________ INSTRUCCIONES: Encuentra los conceptos bsicos en la siguiente sopa de letras. Administracin. Maslow. Objetivos. Mc Gregor. Productividad. Disciplina. Asociacin. Social. poca. Mesopotmia. Cdice Mendocino. Eficiencia. Pensamiento. Revolucin. Emprica. S F G J W E T Y D R T H N F C D E X E D S W F S V X M C G R E G O R S D T R E O D F G H J F A Z D F G T G S W Z D X E V T B Y M Y H Y G Y G Y G Y F Y F 7 O A S F V B C O D I C E M E N D O C I N O D J B R S E A S D T F G Y N M K M K D S D F M E T G H U O B J E T I V O S G T K N J T E D I S C I P L I N A O S R W E O M E F G T G D A E X V G N J B G X Q D X K G R D R D R T G J G E X N D F G C S I E T Y J U C F R T V H Z W S E S W S D F R B X G V R E V O L U C I O N V F I S I N C F V G B C B G Y M B V X Z C D X D X V F V X F V X D X D R V X R V H X A V F I I T G H Y H U J U M K I G D P E N S A M I E N T O D E F R G T J U K I L C R D F S T G Y F D E D S A E S D G J V X D G N F D S W S E D S F T G H U H G I S D R D T G H Y D X A I C N E I C I F E F T R E X G D G H Y G D S A E P O C A O F R F E A R E S X D R F Y G D S E S W D G H U G D R S E F D R H D S E V G N S R G B H N A D E C F R V F S R J O R T G Y F E Q S W D E F R G T H D R D E A S D E F G T G C F R Y G H U T R L K F T H U H Y G T S E A C I R I P M E T F T F R G T E R D R D I E C H X F P I S T R E D C V G H J K I Y G H B G J S D E F R W S D E F S D F R F O E X F Q A E D E S R E S D F G H J Y F S G H J D R F G H D R F G Y H J H U J M N D G M F G T H Y J U K I D A D I V I T C U D O R P H R M E S O P O T A M I A D E F G Y H J U B N J F R D G V G H J K U A S D F E R T

Administracin I

Introduccin a la Administracin

18

19 Unidad 2 La Administracin y sus escuelas . Objetivos: El alumno: Explicar los principios y la importancias de las escuelas de la Administracin en el desarrollo productivo y organizacional empresas, a partir del anlisis de las descriptivo de su carcter emprico, cientfico, humano-relacionista, neohumano-relacionista, matemtico, estructuralista y sistemtico, y su jerarquizacin en funcin de su validez actual, participaninters do con y responsabilidad. Temario: La Escuela Emprica. La Escuela de la Teora Administrativa de Henry Fayol. La Escuela Cientfica. La Escuela Humano-Relacionista. La Escuela Neo-Humano-Relacionista. La Escuela Matemtica. Escuela Sistemtica. Escuela Estructuralista. Organizador anticipado: Tienes idea de lo que es una Escuela Administrativa? Tienes idea de cmo influy el pensamiento de algunos cientficos en la Administracin mundial? Sabas que mediante el estudio de la Administracin se va cambiando el pensamiento y actitudes de los que te rodean? Estabas enterado de la influencia de algunas ciencias en la Administracin? stos y otros aspectos sern abordados a lo largo de la presente Unidad. Te invitamos a conocerlos!

Mapa Conceptual de Unidad LA ADMINISTRACIN Y SUS ESCUELAS ESCUELA EMPRICA ESCUELA DE LA TEORA ADMINISTRATIVA ESCUELA SISTEMTICA ESCUELA MATEMTICA ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISTA ESCUELA HUMANORELACIONISTA ESCUELA CIENTFICA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Evaluacin Diagnstica: Antes de iniciar la Unidad sobre las Escuelas de Administracin, imagina que vives en una isla desierta y tienes a tu cargo la supervivencia de 20 personas. Que haras? Cules seran tus prioridades? Cmo te organizaras en cuanto a la seguridad, alimentacin, vestido, trabajo, etctera? Cmo motivaras a tu gente para el trabajo y cooperacin en equipo? 2.1. LA ESCUELA EMPRICA Esta escuela se caracteriza porque sus integrantes basan sus estudios en la experiencia y en la observacin con la finalidad de encontrar qu es lo que est funcionando en las empresas. Utiliza como tcnicas: la intuicin, la experiencia y la costumbre. Sus representantes son: Peter F. Drucker Ernest Dale Lawrence Appley Peter F. Drucker Estadounidense que insiste que el xito de una empresa depende de la atencin que se preste a los objetivos de la misma. Es creador del sistema de la Administracin por Objetivos (APO), el cual es considerado como un sistema en el que al iniciar las actividades, el jefe y el trabajador se ponen de acuerdo para fijar los objetivos, tomando en cuenta los principios de los mismos, como son: Oportunidad, flexibilidad, realismo y participacin. El proceso administrativo del APO consiste en que al iniciar el periodo, por medio de la planeacin, se fijan los objetivos, tienen el control y se verifica que lo planeado se haya ejecutado. Ernest Dale Alemn. Estudi economa. Reconocido mundialmente por sus asesoras en liderazgo y organizacin, presidente de la Academia Americana de Administracin. Su principal xito fue que la gente diera su mayor esfuerzo cuando se encontrara en situaciones adversas. Es considerado el padre de la Escuela Emprica, y seala que el principal medio para transferir la experiencia a los alumnos es el mtodo del uso de casos reales y en la prctica debe utilizarse la investigacin ms inmediata. Con lo anterior, pretende que las soluciones a los problemas prcticos se busquen y analicen en forma efectiva, investigando en otras empresas lo que se est haciendo para tomar de esa experiencia lo ms provechoso. Lawrence Appley Presidente de la Asociacin Americana de la Gerencia. Sus principales aportaciones a la Administracin Emprica son los buenos principios de la gerencia, los cuales son intemporales y se aplican en cualquier situacin. Su principal lema es El manejo de personal no es la direccin de las cosas, es en s el desarrollo de la gente Es uno de los principales protagonistas de la Escuela de Administracin Emprica. En forma individual elabora un resumen donde indiques los aspectos ms relevantes de las aportaciones que desarrollaron Drucker, Dale y Appley 2.2.LA ESCUELA DE LA TEORA ADMINISTRATIVA DE HENRY FAYOL reas funcionales de la organizacin. En la actualidad, las empresas de nuestro pas compiten en el extranjero con sus productos, por lo que buscan los recursos necesarios para hacerle frente a esta competitividad, y a la vez buscan la forma para conjuntar todos los recursos con el fin de lograr los estndares ms altos de productividad. Existen varias escuelas o corrientes administrativas que estudian las formas ms eficientes de Administracin para alcanzar los niveles de productividad esperados. El objetivo de las empresas es contar con los elementos necesarios y acordes a las necesidades de las misma para lograr el xito a nivel mundial. Proceso Administrativo Se define como el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organizacin y el empleo de todos los dems recursos organizacionales, con el propsito de alcanzar las metas establecidas por la organizacin. Fases del Proceso Administrativo El proceso administrativo est formado por cuatro funciones fundamentales, que son: ORGANIZACIN

1. Planeacin: Se determinan los objetivos en los cursos de accin que van a seguirse. 2. Organizacin: Se distribuye el trabajo entre los miembros del grupo y se establecen y reconocen las relaciones necesarias. 3. Ejecucin: Se realizan las tareas por los miembros del grupo con voluntad y entusiasmo. 4. Control: Se revisan las actividades para que se conformen con los planes. El proceso Administrativo como funcin propia del Administrador. Henry Fayol, considerado el Padre de la Administracin, al igual que Taylor, es uno de los iniciadores de la Administracin. Considera que las principales funciones a realizarse en una organizacin son: 1. Tcnicas (Produccin). 2. Comerciales (Compra y venta). 3. Financieras (Administracin de capital). 4. Seguridad (Proteccin de bienes y personas). 5. Contabilidad (Inventarios y balances). 6. Gerencia (Operaciones administrativas). Adems, determin las funciones de planeacin, organizacin y control como etapas de la Administracin y postul que la importancia de la habilidad del gerente se acenta en las relaciones con la cadena de mando. En forma individual elabora un plan semanal donde organices tus estudios siguiendo las fases del proceso de Administracin. Entrgalo a tu maestro y comntalo con tus compaeros. Los 14 principios de la Administracin. Fayol establece 14 principios de Administracin que fundamentan la aplicacin del proceso administrativo. Y son: 1. Divisin del trabajo: Cuanto ms se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempearn su oficio. 2. Autoridad-responsabilidad: Los gerentes darn las rdenes para que se hagan las cosas. 3. Disciplina: Los miembros de una organizacin tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan a la empresa. 4. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre la operacin a realizar. 5. Unidad de direccin: Las operaciones las tiene que dirigir el gerente. 6. Subordinacin del inters personal al inters general: El inters de la empresa debe tener prioridad sobre el de los empleados. 7. Remuneracin del personal: La remuneracin debe ser equitativa para todos. 8. Centralizacin: Los gerentes deben delegar autoridad a los empleados en la realizacin del trabajo. 9. Cadena escalar (lnea de autoridad): La lnea de autoridad va desde el gerente hasta el ltimo de los empleados. 10. Orden: Las personas y los materiales deben de estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. 11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos. 12. Estabilidad del personal: Que no exista rotacin de personal. 13. Iniciativa: Dar libertad a los subalternos para concebir y llevar a cabo sus planes. 14. Solidaridad: Promover el espritu de equipo dar a la organizacin un sentido de unidad. Perfil del Administrador El Administrador debe ser un profesional preparado de manera integral con una slida formacin humanstica, cientfica y tecnolgica, con una visin multidisciplinaria del proceso administrativo; es decir, hbil en el campo de la Planeacin, la Organizacin, la Direccin y el Control. Tambin debe saber coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos institucionales, empresariales y nacionales. Debe poseer una mentalidad analtica, reflexiva, crtica, creadora, orientadora y con una capacidad promotora que le permita tener activa y protagnica participacin en el desarrollo econmico y social, proporcionando alternativas de solucin y participando en el desarrollo de las mismas. 2.3 LA ESCUELA CIENTFICA Escuela Frederick Taylor En esta escuela, Taylor menciona que principios y normas permiten mantener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de materiales, habla de los estudios de tiempos y movimientos, incentivos, seleccin de obreros, mtodos de trabajo, especializacin e instruccin. La Administracin Cientfica hace nfasis en las tareas en las cuales se deben aplicar los mtodos de la ciencia a los problemas de la empresa. En esta escuela, Taylor dice que los principios y normas permiten mantener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de materiales, bsicamente habla de los estudios de tiempos y movimientos, incentivos, seleccin de obreros, mtodos de trabajo, especializacin e instruccin. Taylor introduce el sistema de incentivos, que consiste en pagar un salario al empleado por el tiempo que trabajaba y por la cantidad producida. Postul que el administrador y el trabajador deben trabajar en conjunto y efectuar cada tarea bajo un principio cientfico de experimentacin y observacin para incrementar la eficiencia, por lo que es necesario crear estndares para los mtodos de trabajo y produccin. Racionalizacin del trabajo, estudio de tiempos y movimientos. Taylor dividi cada tarea, trabajo y proceso en sus elementos ms importantes. Con la ayuda de un cronmetro obtuvo mtodos ideales de trabajo donde se busca eliminar los movimientos equivocados, intiles y lentos para lograr la eficiencia. Estudio de Tiempos. Es la tcnica utilizada para establecer un estndar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada. Estudio de Movimientos. Anlisis cuidadoso de los diversos movimientos que efecta el cuerpo al ejecutar un trabajo. Dentro del estudio de movimientos hay que resaltar los movimientos fundamentales definidos por los esposos GILBERTH y denominados THERBLIGS, los cuales son 17 y cada uno es identificado con un smbolo grafico, color y una letra o sigla. THERBLIG LETRA O SIGLACOLOR

Buscar BNegro

Seleccionar SEGris Claro

Tomar o Asir TRojo

Alcanzar ALVerde Olivo

Mover MVerde

SostenerSODorado

SoltarSLCarmn

Colocar en posicinPAzul

Precolocar en posicinPPAzul Cielo

InspeccionarIOcre Quemado

EnsamblarEVioleta Oscuro

DesensamblarDEVioleta Claro

UsarUPrpura

Retraso InevitableDIAmarillo Ocre

Retraso EvitableDEVAmarillo Limn

PlanearPLCastao o Caf

DescansarDESNaranja

Taylor consideraba que la seleccin de los trabajadores deba ser de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas por lo que tuvo grandes problemas, ya que a la persona no se le permita actuar por su cuenta. La direccin deba darle una preparacin mnima e instrucciones concretas prescribiendo todos los movimientos del trabajo, el orden y el modo de empleo de los instrumentos estandarizados y los materiales. Consider necesario dividir el trabajo en cuadrillas donde los jefes tomaban el tiempo a sus subordinados y stos no podan trabajar en equipo, ya que su sistema era individualizado. El Taylorismo se basa en procurar la mxima especializacin del trabajo, limitando los intereses del trabajador al cumplimiento de operaciones simplificadas hasta la rutina, garantizndole cierto salario mnimo y excluyndolo de la participacin en el proceso productivo. Todas las rdenes se dan desde arriba, sobre la base de normas calculadas rigurosamente, y slo le queda al trabajador cumplirlas.

Administracin I

La Administracin y sus escuelas

40

39 2.4.LA ESCUELA HUMANO- RELACIONISTA Elthon Mayo George Elthon Mayo naci en Australia en el ao de 1880. Gran filsofo conocido por sus estudios de La lgica del sentimiento, en el cual afirma que las relaciones de trabajo requieren la integracin de varias perspectivas. Su idea principal fue la de modificar el modelo mecnico del comportamiento organizacional por otro que tuviera ms en cuenta los sentimientos, actitudes y otros aspectos del sujeto humano. A partir de estas conjeturas se evidenci que el contenido y la naturaleza del trabajo influyen grandemente en la moral del trabajador. Los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse montonos y afectan de manera negativa a las actitudes del trabajador, reduciendo su eficiencia y satisfaccin. 2.4.1. Comportamiento individual y grupal. El ser humano constituye el nervio motor de toda organizacin, ya que forma parte importante de la misma y, como tal, tiene un comportamiento organizacional. Tal afirmacin es vlida tanto para el director de una empresa como para el trabajador que realiza tareas repetitivas, ya que todos ellos forman parte de la organizacin. Y en el desarrollo de este trabajo tienen sus motivaciones, afrontan problemas y se relacionan con sus compaeros o colegas formando grupos. Todo esto se traduce en un comportamiento, ya sea individual o grupal, en pos de sus propios fines y de los objetivos de la organizacin. Uno de los principales objetivos de toda organizacin es la Comunicacin eficaz y fluyente entre todos sus integrantes. Comunicacin es la transferencia de informacin de un emisor a un receptor, en condiciones de comprenderla. Comunicacin Interpersonal es la comunicacin que tiene lugar dentro del mismo individuo. Es cuando el ser humano reflexiona consigo mismo cada una de sus actitudes y acciones. Comunicacin grupal es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman un equipo y realizan transacciones de mensajes para su interaccin, convivencia y desarrollo en busca del cumplimiento de sus metas. Instrucciones: Realiza una investigacin bibliogrfica en donde definas los siguientes conceptos y crea con ellos un mapa conceptual: Administracin. Comunicacin. Comportamiento. Grupo. Emisor. Receptor. Mensaje. 2.5.LA ESCUELA NEOHUMANO - RELACIONISTA Es la escuela que presta especial atencin al comportamiento humano. Analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basndose en que la motivacin mejora la productividad de las empresas. Sus precursores son Douglas Mc Gregor, Abraham Maslow y Herzberg, quienes dentro de sus teoras visualizan la administracin de diferentes maneras. Administracin por objetivos Este tipo de Administraci, es una tcnica de direccin de esfuerzos a travs de la planeacin y el control administrativo, en la que la organizacin necesita definir en qu negocio est actuando y a dnde pretende llegar. Otras definiciones de Administracin por objetivos seran: Es una tcnica participativa de planeacin y evaluacin. A travs de ella los superiores y subordinados definen conjuntamente aspectos prioritarios. Establece objetivos por alcanzar en un periodo determinado. Se hace el seguimiento del desempeo. No obstante, es necesario conocer a qu se le denomina Objetivo. Para efecto de esta asignatura, lo consideraremos como una declaracin escrita, un enunciado, una frase, etctera, que orienta el desempeo de los trabajadores de una empresa a un resultado favorable. Caractersticas principales de la Administracin por objetivos: 1. Establece los objetivos a largo plazo de la empresa. 2. Establece los objetivos a corto plazo de cada departamento o rea de la empresa. 3. Define los objetivos operacionales de reas y los emplea como guas para la operacin de la empresa. 4. Define en conjunto las metas comunes de los jefes y subordinados y sus reas de responsabilidad para el logro de la eficiencia de la empresa. Renete en equipo de cuatro miembros, escoge una empresa de la localidad y acudan a realizar el siguiente cuestionamiento presentndole un reporte a tu profesor: a) Nombre de la empresa? b) A qu se dedica? c) Cul es su principal objetivo? d) Cules son sus objetivos secundarios? e) Cmo motivan al personal para el logro de los objetivos? 2.5.1. Otro de los precursores de la Administracin es Douglas Mc Gregor. Psiclogo estadounidense y maestro de Harvard, universidad donde l mismo realiz estudios de Psicologa Industrial. Es el primero en fijarse posiciones sobre el comportamiento humano. Sus aportaciones son: La Teora X y Teora Y. Teora X Debido a que el hombre rehuye al trabajo y la responsabilidad, solamente la presin, castigos y el control de la empresa garantizan un comportamiento ptimo del trabajador.

Teora Y

f) Qu medidas de control utilizan? Pirmide de necesidades de Maslow. La jerarqua de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirmide que consta de cinco niveles: A los cuatro primeros se les denomina como una necesidad del ser. La idea bsica de esta jerarqua es que las necesidades ms altas ocupan nuestra atencin slo una vez que se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirmide. Las fuerzas del crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarqua, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarqua. 2.6. ESCUELA MATEMTICA Llamada tambin Escuela Quntica, ya que utiliza un enfoque cuntico y sistemtico para la resolucin de problemas. Actualmente, muchos problemas empresariales se resuelven por modelos matemticos que prestan especial atencin a la Toma de Decisiones, la cual se considera como un proceso de seleccin basado en cierto criterio de la conducta alternativa entre dos o ms cursos de accin. 2.6.1. Ackoff Arnoffy y Chourman. A continuacin conoceremos los estudios realizados por Ackoff y Chourman, dos grandes filsofos y motivadores dentro de la Administracin. Modelos cualitativos Los estudios cualitativos tienen el fin de reducir la incertidumbre implcita en una toma de decisin, por lo que se realizan buscando concluir, a la manera de los estudios cuantitativos. Los modelos cualitativos se basan en una mejor comprensin de lo que se est estudiando, para lo cual hay que realizarse un sondeo donde se incluyan preguntas abiertas y cerradas; las primeras, harn las veces de la parte cualitativa del estudio, mientras que las segundas permitirn cuantificar algunas proporciones que permitirn visualizar la decisin que se deba tomar. Modelos Cuantitativos Antecedentes La escuela cuantitativa tambin es conocida con el nombre de Escuela Matemtica o Escuela Cuntica. Se considera que esta escuela se inici en los aos cuarenta, pero las verdaderas contribuciones a soluciones empresariales han sido en los ltimos treinta aos. En la empresa existen dos tipos de decisiones: 1). Las programadas, en las que los datos son adecuados y repetitivos, hay certeza y las condiciones son estticas. 2). Las no programadas, en las que los datos son inadecuados, hay incertidumbre y las condiciones son dinmicas, y se utilizan tcnicas de planteamiento y control. Investiga las principales aportaciones de la Escuela Matemtica y elabora un esquema donde integres sus conceptos, ideas y la relacin de sta con la Administracin y disctelos con tus compaeros de clase. 2.7. ESCUELA SISTEMTICA 2.7.1. Ludwing Von Bertalanffy. Esta escuela agrupa en su seno a la teora Matemtica de la Administracin, Teora de las Contingencias y la Teora de los Sistemas, y es representada por autores como Wiener, Von Neumann, entre otros. La escuela sistemtica propone una nueva forma de analizar la organizacin reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el propsito del todo. Asimismo, la organizacin es un sistema de decisin donde los participantes actan racional y consistentemente, escogiendo su comportamiento entre las alternativas ms o menos racionales que se les presentan. La Teora General de Sistemas, o Teora de Sistemas, es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a las entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas acadmicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al bilogo austriaco Ludwing Von Bertalanffy, quien acu la denominacin a mediados del siglo XX. La Teora General de Sistemas aparece como metateora, una teora de teoras, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. La Teora General de Sistemas surgi debido a la necesidad de abordar cientficamente la comprensin de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y nicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos. 2.8. ESCUELA ESTRUCTURALISTA Esta corriente aparece a fines de los aos cincuenta y est integrada por un grupo de psiclogos y socilogos que se dedican a estudiar el Comportamiento Humano. La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atencin tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organizacin formal e informal, entre los objetivos de la organizacin y los objetivos personales y entre los estmulos materiales y sociales. Su objetivo principal es estudiar los problemas de las empresas y sus causas, prestando especial atencin a los aspectos de autoridad y comunicacin. Esta corriente, considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: Autoridad, Comunicacin, Estructura de Comportamiento, Estructura de Formalizacin. Otros investigadores ms de esta corrienteson Renate Mayntz y Max Weber. 2.8.1. Renate Mayntz. Esta investigadora perciba la comunicacin como un proceso de intercambio. A continuacin revisaremos mejor su pensamiento. Estructura de la comunicacin. La comunicacin, entendida como El proceso de intercambio de informacin entre dos o ms personas, es uno de los actos indispensables de la vida de las sociedades humanas. Es, inclusive, uno de los principales pilares de la vida en comunidad, por lo que ha sido motivo de estudio y perfeccionamiento desde los tiempos ms remotos de la cultura universal, porque adems no es un proceso sencillo si se pretende realizarlo correctamente. El sistema informativo actual (y tradicional) de comunicacin empieza con un emisor que difunde un mensaje a un nmero determinado de receptores que lo consumen sin apenas intercambiar informacin. Tipologa de las Organizaciones de acuerdo a su estructura de autoridad De acuerdo con su estructura y con los elementos que la integran, tenemos los siguientes tipos de organizacin: La estructura funcional de la Organizacin. El anlisis de la estructura de la organizacin puede comenzar por descubrir los papeles que desempean todos los miembros.

Formalizacin y burocratizacin. Las organizaciones tienen siempre por definicin una estructura funcional, actividades diferenciadas con arreglo a la divisin del trabajo, estn establecidas en ellas mediante reglas y encomendadas como trabajo especifico a titulares de determinados puestos o cargos.

La estructura de las Comunicaciones. Las comunicaciones en una organizacin pueden discurrir en sentido horizontal, entre posiciones iguales o sentido vertical entre rangos diferentes, de arriba hacia abajo, o viceversa; pueden ser transmitidas de diferentes maneras: Por telfono, oralmente, por escrito, etctera. La informacin es importante para todos los miembros, es la materia prima del decidir racional.

La estructura de la Autoridad. En este sentido, todas las organizaciones estn estructuradas jerrquicamente con los canales de mando que van de arriba hacia abajo. En la organizacin, unos miembros mandan y otros obedecen.

Identifica las principales aportaciones de la escuela estructuralista y realiza un escrito para comentarlo con tus compaeros y anotar las diferencias. 2.8.2. Amitai Etzroni. El individuo en las Organizaciones Modernas. Nos dice que la sociedad es organizacional: Nacemos dentro de las organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando en ellas. La sociedad moderna, lejos de ser una comunidad, una asamblea, se asemeja a un campo de batalla donde se enfrentan diferentes organizaciones que se caracterizan por los siguientes elementos: Divisin del trabajo, del poder y de las responsabilidades. Presencia de uno o ms centros de poder que controlan los esfuerzos concentrados de la organizacin. Sustitucin de personas: Qu personas que no satisfacen pueden ser depuestas y sus tareas reasignadas a otras. Las organizaciones estn constituidas de manera que sean las unidades sociales ms efectivas y ms eficientes. La efectividad real de una organizacin especifica viene determinada por el grado en que se realizan sus fines, y la eficiencia se mide por el momento de los recursos empleados para producir una unidad de produccin. Amitai Etzoroni seala que el estructuralista ve la organizacin como una unidad social amplia y compleja, en la que interactan muchos grupos sociales. Estos pueden cooperar en algunas esferas y competir en otras, pero difcilmente son o pueden llegar a ser una gran familia, como suponen frecuentemente los autores de relaciones humanas. Centra su estudio sobre la organizacin moderna de los problemas de control, autoridad y jefatura en la organizacin. Para controlar a sus miembros, el poder de una organizacin se basa en puestos especficos: Jefe de departamento o seccin, presidente, gerente, etctera; en una persona o en una combinacin de ambos. El poder personal es siempre un poder normativo. En conclusin, para una sociedad moderna, con todo su conjunto de organizaciones, existe la necesidad de ir de una a otra parte entre las diversas unidades sociales, especialmente entre la familia y la comunidad. Por un lado, las organizaciones de trabajo y las organizaciones polticas, y por otro, las culturales. Y en este sentido es muy importante analizar la interaccin de las organizaciones y del medio social. Tipologa de las Organizaciones. Las organizaciones se definen como unidades constituidas para alcanzar un fin especfico. Se clasifican en: 1. Las Coactivas: En ellas el nivel superior tiene toda la autoridad y se afecta la libertad del individuo. Ejemplo: Campos de concentracin, crcel, hospitales mentales, etctera. 2. Normativas: Ofrece recompensa por pertenecer a ellas. Ejemplo: Asociaciones profesionales y clubes. La Administracin y sus escuelas

Administracin I

La Administracin y sus escuelas

33

50

513. Utilitarias: Su nico objetivo es el lucro. Ejemplo: industrias y comercios. 4. Mixtas: Nos dan un beneficio pero tienen ellas una utilidad. Ejemplo: Los bancos. 2.8.3. Ralph Dahrendorf. Socilogo alemn cuyas principales aportaciones son sobre el Anlisis Estructural y del Comportamiento. Presta especial atencin a los conflictos y a las fuentes que los generan. La Organizacin Productiva, Industrial y comercial. Una organizacin productiva es sinrgica, promotora, estable, equitativa, flexible, medible, contributiva y rentable. La gestin de sus directivos es hacia la retencin de talento y conocimiento, por lo que sus colaboradores trabajan con eficiencia e integracin. Los indicadores de productividad de la empresa deben sealar que sus objetivos sean: Claros y especficos. Medibles. Controlables. Alineados con el objetivo del negocio. Organizacin industrial es la rama de la economa que estudia el comportamiento estratgico de las empresas. Las actividades industriales tienen por objeto la transformacin de los recursos naturales a travs de sucesivas fases, por medio de procedimientos fsicos o qumicos. El mbito propio de la industria queda reducido a lo que suele denominarse manufacturas, aunque en un sentido amplio, ya que incluye la extraccin de minerales metlicos y no metlicos no destinados a la energa. Organizacin Comercial es la que consigue los objetivos fijados por la empresa, y finalmente la satisfaccin de sus consumidores y del mercado. Debemos tener: Personas adecuadas. Lugar adecuado. Trabajar eficientemente. Tiempo adecuado. Asimismo, es muy importante que el sistema organizativo que utilicemos sea el ms adecuado para la empresa y el que logre la mayor eficiencia de trabajo. Principios bsicos de las Relaciones Industriales. Las relaciones industriales son un conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que sirven para alcanzar la ms eficiente actuacin y funcin de sus encargados, y lograr al mismo tiempo los objetivos de la empresa con la mxima satisfaccin y eficiencia. Importancia de las relaciones industriales: Recae en la labor que desarrolla el Departamento de Recursos Humanos, donde se capacita, selecciona, entrena y adiestra perfectamente la fuerza laboral para su amplio desarrollo, tanto personal como de productividad en la empresa. Las principales funciones de las relaciones industriales son: Reclutamiento de personal.

Seleccin de personal.

Seguridad industrial.

Capacitacin de personal.

Evaluacin del personal.

Comunicaciones internas.

Movimiento interno del personal.

Negociaciones.

Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluacin y los ejercicios de reforzamiento; esto te ayudar a enriquecer los temas vistos en clase.

Ejercicio 10 Realiza un cuestionario en donde analices las propuestas realizadas por Renate Mayntz, Amitai Etizioni y Ralph Dahrendorf y discutelo con tus compaeros de grupo. Nombre ____________________________________________________________ TAREA 1 Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ INSTRUCCIONES: Investiga en Internet cules son las principales aportaciones de los creadores de la escuela Emprica. Realiza un escrito general y compralo con los de tus compaeros. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Revisin: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Nombre ____________________________________________________________ TAREA 2 Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ INSTRUCCIONES: Realiza una investigacin bibliogrfica de las principales aportaciones que desarrollaron Drucker, Dale y Appley a la Administracin. Revisin: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Nombre ____________________________________________________________ TAREA 3 Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ INSTRUCCIONES: Realiza una visita a una empresa de la localidad y observa los aspectos ms importantes de su proceso administrativo. Redacta un escrito y entrgalo a tu maestro. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Revisin: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________

La Administracin y sus escuelas

Administracin I

La Administracin y sus escuelas

33

58

57 INSTRUCCIONES: Realiza una visita el Departamento de Administracin de una empresa de tu localidad y solictales el perfil de su Administrador. Realiza un escrito en donde analices las propuestas hechas por Renate Mayntz, Amitai Etzioni y Ralph Dahrendorf. Y en donde integres una opinin personal acerca de lo mejor de ellas. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Revisin: _____________________________________________________ Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Realiza una investigacin bibliogrfica donde identifiques las principales aportaciones de Taylor a la escuela Cientfica. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Revisin: Observaciones:________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Realiza una visita a una empresa de tu localidad e investiga cual es su forma de Capacitar a sus trabajadores. Revisin: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

La Administracin y sus escuelas

Nombre ____________________________________________________________ Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ Administracin I

La Administracin y sus escuelas

Nombre ____________________________________________________________ Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

33

62

61 Nombre ____________________________________________________________ TAREA 7 Nm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________ Nm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________ INSTRUCCIONES: Realiza una investigacin en Internet en donde analices las propuestas hechas por Renate Mayntz, Amitai Etzioni y Ralph Dahrendorf, e integra una opinin personal acerca de lo mejor de ellas. Revisin: Observaciones:________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Nombre _________________________________________________________ AUTOEVALUACIN Nm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________ Nm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________ INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el crculo de la opcin que consideres correcta. 1. Representante de la Escuela Emprica cuyo principal lema es "El manejo de personal no es la direccin de las cosas, es en si el desarrollo de la gente" Peter Drucker. Laurence Appley. Douglas Mcgregor. 2. Es la tcnica de establecer un estndar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada. Estudio de Tiempos. Estudio de Grficas. Estudio de Movimientos. 3. Los movimientos fundamentales definidos por los esposos GILBERTH se llaman GILBERTHS. THERBLIGS. CIENTFICOS. 4. Gran filsofo nacido en el ao 1880, conocido por sus estudios de "La lgica del Sentimiento". Douglas Mcgregor. Abraham Maslow. George Elthon Mayo. 5. Es la transferencia de informacin de un emisor a un receptor en condiciones de comprenderla. Comunicacin. Administracin. Planeacin. 6. Es una declaracin escrita, un enunciado que orienta el desempeo de los trabajadores de una empresa a un resultado favorable. Objetivo. Plan de trabajo. Regla. 7. Llamada tambin Escuela Cuntica ya que utiliza un enfoque cuntico y sistemtico para la resolucin de problemas. Escuela Matemtica. Escuela Estructuralista. Escuela Sistemtica. 8. Son organizaciones que ofrecen recompensa por pertenecer a ellas. Coactivas. Normativas. Utilitarias. 9. Socilogo alemn cuyas principales aportaciones son sobre el Anlisis Estructural y del Comportamiento. Ralph Dahrendorf. Renate Mayntz. Amitai Etzioni. 10. Algunas de las caractersticas de este tipo de organizacin son que es sinrgica, promotora, estable, equitativa, flexible, medible, contributiva y rentable. Industrial. Comercial. Productiva. ESCALA DE MEDICIN DEL APRENDIZAJE Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te Consulta las invitamos a continuar con esa dedicacin. claves de Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es Si necesario que nuevamente repases los temas. tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es respuestas en la pgina 89. insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesora a tu profesor. La Administracin y sus escuelas

Administracin I

La Administracin y sus escuelas

33

66

65 Unidad 3 Estrategias Administrativas. Objetivos: El alumno: Identificar el concepto y caractersticas de la Administracin como disciplina social, a partir del estudio de su surgimiento y la revisin de los antecedentes histricos mundiales y nacionales que propiciaron su aparicin. Temario: Desarrollo Organizacional Planeacin Estratgica Administracin Proactiva Administracin de Proyectos Organizador anticipado: Tienes idea de cmo se organiza una empresa? Te has preguntado cmo son las relaciones entre los trabajadores de una empresa? Sabas que la motivacin de los empleados ayuda a la eficiencia en una empresa? Cul es la misin y visin de tu Colegio? Sabas que las empresas tambin tienen una misin y una visin? stos y otros aspectos sern abordados a lo largo de la presente Unidad. Te invitamos a conocerlos!

Mapa Conceptual de Unidad ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS PLANEACIN ESTRATGICA DESARROLLO ORGANIZACIONAL ADMINISTRACIN PROACTIVA ADMINISTRACIN DE PROYECTOS

Evaluacin Diagnstica: Antes de iniciar la unidad sobre Estrategias Administrativas, imagina que tienes que abrir tu empresa y necesitas gente para que trabaje en ella. Qu haras? Cules seran tus prioridades? Qu tipo de gente contrataras? Cmo planearas el desarrollo de tu empresa? 3.1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL Concepto a partir de varios enfoques El Desarrollo Organizacional es un esfuerzo de la organizacin para incrementar la efectividad y el bienestar mediante intervenciones planificadas en los procesos de la organizacin utilizando los conocimientos de las ciencias de la conducta. Origen del desarrollo organizacional El origen del Desarrollo Organizacional ocurre en el ao de 1924, y se basa en las Investigaciones de Psicologa en los Estados Unidos, en las que se estudiaron los efectos sobre los ndices de produccin de modificaciones en las condiciones de trabajo. El Movimiento del Desarrollo Organizacional surge a partir de 1962, con un conjunto de ideas al respecto del hombre, de la organizacin y del ambiente laboral, en el sentido de propiciar el crecimiento y desarrollo en todas sus potencialidades. Caractersticas del desarrollo organizacional Las Caractersticas del Desarrollo Organizacional son: Un proceso dinmico, dialctico y continuo. Cambios planeados a partir de diagnsticos realistas de la situacin. Utilizar estrategias, mtodos e instrumentos que optimicen la interaccin entre personas y grupos. Aumentar la eficacia y la salud de la organizacin para asegurar la supervivencia de la misma y sus empleados. 1. Realiza investigacin bibliogrfica donde se resalte el concepto, origen y caractersticas principales del Desarrollo Organizacional. Comenta tus dudas y apreciaciones con el maestro. 2. Organzate con tu equipo de trabajo para realizar una exposicin en la que menciones las principales caractersticas del programa de Desarrollo Organizacional y su relacin con las empresas. 3.1.1. Funcionamiento de un Programa de Desarrollo Organizacional 1. Diagnstico: Se realizan una serie de preguntas para saber qu plan de accin tomar. 2. Eliminacin de barreras o comprensin del problema: Es donde se analizan las preguntas y se eliminan las no convenientes. 3. Planificacin: Consiste en la definicin de los aspectos o situaciones de la empresa para llevarlos a cabo. 3.2.PLANEACIN ESTRATGICA La Planeacin estratgica es la funcin que tiene por objetivo fijar el curso concreto de accin que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrn de orientarlo, la secuencia de operaciones, la determinacin del tiempo y los nmeros necesarios para su realizacin. Planeacin es una funcin administrativa que permite la fijacin de objetivos, polticas, procedimientos y programas para ejercer la accin planeada. Capital Humano es definido como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso ms importante, ya que desarrolla el trabajo de la productividad de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y venderlos al mercado para obtener una utilidad. Misin Organizacional es la razn de ser de la empresa, ya que representa la va fundamental sobre la cual se debe mover. El secreto para lograr que todos los empleados de una empresa cumplan en forma comprometida con la misin es: Todos los miembros de la organizacin deben participar en la elaboracin de la misin de la Empresa. Las razones para lo anterior son: Se genera una gran motivacin cuando se es incluido en algo importante. Todos podemos aportar buenas ideas. La mejor forma de conocer, compartir y seguir una misin es colaborando en su creacin. Sin participacin no hay compromiso. Realiza una sntesis en donde consideres las principales caractersticas de la planeacin estratgica as como su utilidad en las empresas de la localidad. Visin Organizacional. Se ha definido la visin como un horizonte, aquello que la organizacin desea llegar a ser, las visiones organizacionales por lo general son propuestas por los directivos y se esperan que sean parte de la filosofa organizacional. La visin es la razn de existencia de la organizacin con miras al futuro. Elementos que conforman la visin y la misin de una empresa Los elementos principales son la parte humano operativa, humano estratgico, contenido del trabajo y la estructura organizacional. La influencia que ejerce la visin de la empresa en estos elementos debe ser claramente definida segn las expectativas de la direccin; es decir, cmo ven los directivos que se debe dar el proceso de visin y cmo se esta dando en realidad. Este contraste ser un factor de retroalimentacin que servir a los directivos para redefinir el proceso de la generacin de la visin organizacional y de contar con la participacin de las personas que colaboran en la organizacin y son su principal recurso: El elemento humano. Valores de la organizacin Valor se desprende del vocablo griego axiologa (de axia, valor, y logos, estudio). En las organizaciones de hoy es imperativo un sistema de aprendizaje para dirigir y potenciar el desarrollo de competencias de las personas, de tal modo que la inteligencia corporativa dependa de las polticas de gestin humana que se ejercen en cada organizacin. La eficiencia es el fundamento indispensable con que todo individuo en la organizacin desarrolle su potencial humano para destacarse a travs del trabajo en equipo coordinado, como respuesta a las necesidades de sus clientes y entorno. Los valores se expresan en la imagen que proyectamos, siendo el resultado de la calidad de nuestros sentimientos. Los niveles bajos de comunicacin entre los equipos que laboran en una organizacin generan climas desmotivantes y conflictivos, repercutiendo en el deterioro de la productividad y la calidad de los procesos. Es fundamental, en este momento de cambios organizacionales, sociales, tecnolgicos, polticos y econmicos acelerados, establecer un Cdigo de tica que gue nuestra cultura corporativa de servicio, la cual depende de la compresin y capacidad de las personas y las organizaciones para la construccin de nuevos valores. Los valores de la organizacin tienen como finalidad generar un compromiso compartido dentro de la cultura organizacional. Las polticas y normas sirven para definir los conceptos de productividad, eficiencia, calidad y rentabilidad, los cuales configuran junto con el liderazgo y el posicionamiento de los factores claves del xito de la organizacin. Realiza un mapa conceptual en donde resaltes los valores que t consideres primordiales en una organizacin. Debate con las opiniones de tus compaeros de grupo. Factores de Desarrollo Organizacional (FODA) Se consideran Oportunidades a las situaciones o circunstancias del mercado, entorno sectorial, macroeconmico u otro, que pueda favorecer de manera significativa el desarrollo de la organizacin, y stas se encuentran en aquellas reas que podran generar muy altos desempeos. Son Amenazas aquellas situaciones que afectan negativamente el desarrollo de la organizacin y se encuentran en aquellas reas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeo. Las Fortalezas son talentos natos de las organizaciones que, al sumarles el conocimiento, los convertimos en detonantes de xito. Las Debilidades son factores que menoscaban las potencialidades de la organizacin. Renete en equipo y describan sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas personales y compralas con las de una empresa de la localidad. MATRIZ FODA Es una herramienta que sirve para analizar la situacin competitiva de una organizacin. Facilita la adecuacin de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organizacin. La matriz de FODA conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias. La estrategia FO. Se basa en el uso de estrategias internas de la organizacin con el propsito de aprovechar las oportunidades externas. Es la estrategia ms recomendada, ya que la organizacin podra partir de sus fortalezas y, a travs de la utilizacin de sus capacidades, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios. La estrategia FA. Trata de disminuir al mnimo el impacto de las amenazas del entorno, valindose de las fortalezas. La estrategia DA. Tiene como propsito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a travs de acciones de carcter defensivo. Se utiliza slo cuando la organizacin se encuentra en una posicin altamente amenazada y posee muchas debilidades. Aqu la estrategia va dirigida a la sobrevivencia .En este caso se puede llegar al cierre de la organizacin o a un cambio estructural y de misin. La estrategia DO. Tiene la finalidad de mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, ya que una organizacin a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podra decidir invertir recursos para desarrollar el rea deficiente y as aprovechar la oportunidad. 3.3. ADMINISTRACIN PROACTIVA Concepto desde varios enfoques La Administracin Proactiva. Se define como un sistema en el que las personas no tienen actividades reactivas ante las circunstancias y slo se resuelven los problemas cuando se presentan. Debido a la situacin que vive actualmente la Administracin, la empresa ha tenido que adaptarse para poder subsistir a travs de una serie de cambios que se llevan a cabo en un corto tiempo. Existe una serie de factores que afectan el ciclo de vida, tanto de los productos como de los sistemas y las estructuras, por lo que no es posible llevar a cabo grandes inversiones, y una solucin a estos problemas seria adoptar una administracin proactiva, la cual facilita la solucin de problemas mediante el suministro de grandes cantidades de datos que permitirn planear y tomar decisiones ante las situaciones de cambio que se presenten y as poder lograr los objetivos. Procedimientos Una organizacin vive en lucha constante con las leyes de causa y efecto cuando los efectos llegan al punto en que se requiere entrar en accin. La organizacin debe definir su posicin, y si son efectos indeseables y no se pueden explicar fcilmente, entonces el Anlisis Causal es el procedimiento adecuado. El Anlisis Causal sirve para mirar el problema mediante un anlisis donde el gerente de la organizacin determina el alcance y tamao del mismo, por lo que se toman muy en cuenta las siguientes definiciones: Sntoma: Partes perceptibles del problema, las cuales revelan la existencia del mismo. Causa: Eventos o condiciones identificables que hacen que algo suceda. Efecto: Representa la secuela o resultado del problema. Proceso del Anlisis Causal Para presentar el proceso de anlisis causal se utiliza una hoja de trabajo para tabular los datos pertinentes, conforme se explica paso por paso. Primero se obtienen y organizan los datos necesarios para la obtencin de una buena descripcin del problema. Identidad: En qu objeto se observ el defecto? Localizacin: Dnde se encuentra el objeto defectuoso? Tiempo: Cundo se observ el defecto por primera vez? Magnitud: Qu tan grande es el defecto del objeto? El anlisis situacional El anlisis situacional se refiere a los casos que el gerente tiene y los clasifica por su importancia, a los cuales les establece prioridades antes de atenderlos. Tiene que descubrir las causas, tener algunas alternativas para implantar un plan, y para esto se tienen cuatro pasos bsicos en el proceso: 1.- Identificar y enlistar los asuntos de inters. 2.- Desglosar los asuntos de inters complejo. 3.- Establecer las prioridades. 4.- Determinar el punto de partida para el anlisis. Alcances y limitaciones El objetivo principal a alcanzar es cambiar el pensamiento reactivo a uno de procedimiento sistemtico de informacin relativa a los hechos concretos. En pocas pasadas se pensaba que el sentido comn era una cualidad que se tena o no se tena. La aportacin de estas tcnicas es aclarar ideas y llevar a un resultado objetivo. Unas de las principales funciones del administrador es procesar la informacin, la cual es uno de los procesos fundamentales del mtodo administrativo proactivo. Renete en equipo y realiza un cuadro sinptico donde distingas los conceptos de Administracin Proactiva, anlisis causal y anlisis situacional. Entrega un reporte al maestro. ADMINISTRACIN DE 3.4. PROYECTOS. Concepto desde varios enfoques La Administracin de Proyectos es una ciencia en lo que se refiere al uso de procesos probados y repetibles, y a las tcnicas que permiten alcanzar resultados exitosos. Tambin requiere de habilidades intuitivas para relacionarse y manejar a la gente. Una buena metodologa de gestin de proyectos proporciona el esquema de trabajo, los procesos, normas y tcnicas para manejar a la gente y la cantidad de trabajo asociado, por lo que esta incrementa las probabilidades de xito, y en consecuencia proporciona valor a la organizacin. Investiga los siguientes conceptos: Proyecto. Polticas. Normas. Reglas. Tcnicas. Valor. PROCEDIMIENTOS Los proyectos son finitos: Tienen un comienzo y un final bien definidos, por lo que tienen un ciclo de vida natural que consta de cuatro fases: Concepcin: Aqu se estudia la idea de realizar un proyecto. Si es beneficioso y factible, la idea se transforma en una propuesta de proyecto, y luego se toma la decisin de realizarlo o no realizarlo. En la propuesta deben incluirse los beneficios esperados, los recursos requeridos (personas, capital, equipo, etctera) y la duracin del proyecto. Cuando se aprueba el proyecto, ste pasa a la fase formativa. Formacin: Aqu se definen con claridad los objetivos, se selecciona el tipo de organizacin y se asigna al administrador del proyecto. Luego se transforma la propuesta en un plan de proyecto maestro y se elaboran en detalle los programas, requerimientos de recursos y presupuestos. La planeacin del proyecto se realiza con el fin de prever los problemas y asegurar que se cuente con los recursos apropiados en el momento adecuado. Esto significa que todos los interesados deben participar en la etapa de planeacin. Operacin: En esta fase ya debe estar conformado el equipo del proyecto. Se deber realizar el proceso de seguimiento al progreso del proyecto, actualizar los planes y vigilar de cerca al equipo, son responsabilidades administrativas claves en esta fase. Terminacin: Aqu ya se debe haber completado el trabajo en el proyecto. Aqu se analizan los xitos y fracasos del mismo, se prepara un informe detallado para los equipos de proyectos futuros y se les asignas nuevas tareas a los miembros del equipo. Elabora un mapa conceptual en donde definas las fases de la elaboracin de proyectos. Entrega un reporte a tu maestro. Alcances y limitaciones En muchos pases de Latinoamrica nos hemos dedicado a utilizar metodologas y tcnicas que en la actualidad ya no estn dando buenos resultados y que deberamos estar dispuestos a modificar o cambiar. La mayora de las empresas creen que esto les g