admon

7
POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en : Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc. Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana. Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc. Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua ) Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).

Upload: gerardo-chavarria

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

adminsitración.

TRANSCRIPT

POR SU ACTIVIDAD O GIRO : Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en: a. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin y/o extraccin de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: Extractivas; Son las que se dedican a la extraccin de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de produccin. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su funcin es la explotacin de la agricultura y la ganadera. b. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su funcin primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en : Mayoristas: Son aquellas que efectan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestl, Jersey, etc. Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana. Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc. Comisionistas: Se dedican a vender mercancas que los productores dan en consignacin, percibiendo por esta funcin una ganancia o comisin. c. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: Servicios pblicos varios ( comunicaciones, energa, agua ) Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurdicos, asesora, etc). Transporte (colectivo o de mercancas) Turismo Instituciones financieras Educacin Salubridad ( Hospitales ) Finanzas y seguros SEGN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carcter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: a. Pblicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carcter social. Las empresas pblicas pueden ser las siguientes: Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarqua que encabeza directamente el Presidente de la Repblica, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecucin. Ejemplo: Las secretaras de estado, Nacional Financiera ( Nafin ) Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisin limitada, que manejan su autonoma y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarqua. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de inters general, pero que estn dotadas de personalidad, patrimonio y rgimen jurdico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de Mxico. Estatales: Pertenecen ntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurdica propia, se dedican a una actividad econmica y se someten alternativamente al derecho pblico y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali. Mixtas y Paraestatales: En stas existe la coparticipacin del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el nico propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales. b. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del pas. Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene ms importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los pases de origen. SEGN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios ms utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamao de la misma se establece que puede ser pequea, mediana o grande. Existen mltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una organizacin, tales como: a. Financiero:El tamao se determina por el monto de su capital. b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequea es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene ms de 1000 empleados c. Ventas: Establece el tamao de la empresa en relacin con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Segn este criterio una empresa es pequea cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. d. Produccin: Este criterio se refiere al grado de maquinizacin que existe en el proceso de produccin; as que una empresa pequea es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su produccin es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es as generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con ms maquinaria y menos mano de obra. Por ltimo, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada. e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institucin una empresa grande es la ms importante dentro de su giro. OTROS CRITERIOS A. Criterios Econmicos: Segn este criterio las empresas pueden ser: a. Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricacin de mercancas que no se producen en el pas, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo econmico del mismo. b. Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricacin de mercancas que se producen en el pas de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado dficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias. c. Bsicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrcola o industrial del pas. d. Semibsicas: Producen mercancas destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la poblacin. B. Criterios de Constitucin Legal: De acuerdo con el rgimen jurdico en que se constituya la empresa, sta puede ser: Sociedad Annima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo. Para todo problema humano hay siempre una solucin fcil, clara, plausible y equivocada. Henry-Louis MenckenLa gerencia constantemente esta afrontando los retos que le genera algn problema administrativo que se manifiesta en el seno de la empresa bajo su cargo y debe prestarle la atencin necesaria para que ello no afecte el clima organizacional, por ende, al comportamiento esperado de la empresa en pro de sus objetivos, metas, misin que se ha propuesto alcanzar. Muchas son las empresas que se ven afectadas en su operatividad, por no estar atentos cuando se manifiesta algn conflicto que involucra al recurso humano, a la dinmica de los grupos, los individuos, reflejndose en una improductividad, descontento, desempeo, desmotivacin.Desde luego, las empresas pueden dar paso a problemas administrativos que pueden originarse como consecuencia de las incidencias de variables externas que afectan el comportamiento organizacional, como la del Estado, que a travs de sus leyes, acciones, medidas, inciden en la operatividad de la empresa, como sucede actualmente en el pas , en donde las empresas han sentido los efectos perjudicando a muchas , hasta el extremo ,que algunas (pymes) han dejado de operar o simplemente, su productividad es muy baja. Todo ello, como consecuencia de las medidas econmicas, tributarias, control de cambio que se estn dando.As como tambin, participacin en el escenario nacional, producto de la Globalizacin, de las empresas forneas, que ofrecen sus productos y servicios, con ms calidad, y a precios pocos competitivos. Tambin, puede darse el problema administrativo, como consecuencia de la funcionalidad interna de la organizacin, que involucra desde el liderazgo, autoridad, funciones, desempeo, tecnologaDefinitivamente, que un problema administrativo comn, consiste, en cambios que se puedan generar dentro de una organizacin y de los cuales la gerencia moderna no pueda separarse de los mismo, dado que muchas veces, si a estos no se le da la atencin debida, puede originar grandes conflictos dentro de una organizacin. Los problemas que pueden generar conflictos dentro de una organizacin son: 1. Cambios tecnolgicos2. Reduccin de tamao3. Cargos con funciones, desempeos mal definidos4. Despido 5. Fusiones6. Modificaciones 7. Falta de comunicacin, etc.Unos de los problemas ms comunes y de mucha importancia en la actualidad de los cuales la gerencia de una organizacin debe tener ms cuidado es el referente los cambios tecnolgicos, debido a que sino se cuenta con una tecnologa adecuada se puede generar un caos dentro de la organizacin y como ejemplo se tiene: La falta de un sistema de informacin. Segn los autores Kenneth C. Laudon-Jane P. Laudon,(1996) "La finalidad de un sistema de informacin es captar, almacenar y distribuir informacin del entorno de una institucin y de sus operaciones internas para el propsitos de apoyar a las reas o funciones de la institucin y la toma de decisiones". La manera como la falta de un sistema de informacin afecta el desempeo de las funciones de un gerente, se pude resumir en tres: Falta de la informacin que la institucin y los trabajadores del nivel administrativo requiere para la toma de decisiones. Afecta el control de las operaciones y el anlisis de los problemas. Interfiere en la creacin de nuevos productos y servicios.Los sistemas de informacin son de naturaleza tecnolgica y social por lo cual requieren de una retroalimentacin que es el producto regresado a la persona indicada dentro de la institucin para ayudarle a evaluar o a corregir la etapa de alimentacin.ConclusinLa gerencia debe afrontar con mucho inters, proactividad, la realidad actual que afronta el sector empresarial venezolano, para ello, debe diagnosticar cules son las causas principales que estn generando la aparicin de problemas administrativos y emprender las acciones, estrategias para contrarrestarlo a fin de no verse afectadas las empresas en su operatividad, productividad. Debe propiciarse el dar paso a una cultura organizacional cnsona a una realidad que le favorezca, autntica, en donde todos el personal este plenamente identificado con su rol y motivarlos de tal forma a generar sugerencias, participacin que contrarreste los efectos negativos del problema administrativo.http://www.unl.edu.ec/juridica/wp-content/uploads/2010/03/M%C3%B3dulo-42010.pdfhttp://www.slideshare.net/jesustuya/presentacin-de-mi-empresa