administracion publica 1

13
TEMA I ANTECEDENTES HISTORICOS La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir PRINCIPALES ESCUELAS Y PENSADORES Escuela Tradicional. La administración tradicional o científica, se desarrolló de la observación sistemática de los hechos de la producción, investigación y análisis de la operación del taller. Frederick W. Taylor. En término generales, el taylorismo consiste en: • Creación de una base científica capaz de sustituir los métodos de trabajo tradicionales. Investigaciones científicas de cada componente del mismo. • Selección de los obreros con base en criterios científicos, entrenamiento y aprendizaje de los obreros. • Colaboración entre la administración y los obreros en la aplicación práctica del sistema científico de la organización del trabajo. Distribución equitativa del trabajo y de la responsabilidad, entre la administración y los obreros. Harrington Emerson contribuyó en mayor medida que sus contemporáneos, a popularizar el pensamiento de la eficiencia, tuvieron gran difusión sus 12 principios que son: Ideales claramente definidos, Sentido común, Consejo competente, Disciplina, Trato justo, Registros confiables, Despacho, Estándares y células, Condiciones estandarizadas, Operaciones estándares, Instrucciones estándares y aumentar la rapidez. A Harlow S. Person, también debe de incluírsele, no tanto por su contribución conceptual sino por su liderazgo y ayuda, para probar que la administración científica, no estaba dedicada únicamente a tomar el tiempo con cronómetro y a aumentar la rapidez. Morris L. Cooke no es importante como contribuyente técnico de esta escuela, pero sí en el aspecto de la aplicación de los conceptos de la administración a organizaciones que no eran de negocios, en particular, a instituciones gubernamentales y educativas.

Upload: daniel-alfredo-cauich-iuit

Post on 26-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administracion Publica 1

TEMA I ANTECEDENTES HISTORICOS La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir

PRINCIPALES ESCUELAS Y PENSADORES Escuela Tradicional. La administración tradicional o científica, se desarrolló de la observación sistemática de los hechos de la producción, investigación y análisis de la operación del taller. Frederick W. Taylor. En término generales, el taylorismo consiste en: • Creación de una base científica capaz de sustituir los métodos de trabajo tradicionales. Investigaciones científicas de cada componente del mismo. • Selección de los obreros con base en criterios científicos, entrenamiento y aprendizaje de los obreros. • Colaboración entre la administración y los obreros en la aplicación práctica del sistema científico de la organización del trabajo. • Distribución equitativa del trabajo y de la responsabilidad, entre la administración y los obreros. Harrington Emerson contribuyó en mayor medida que sus contemporáneos, a popularizar el pensamiento de la eficiencia, tuvieron gran difusión sus 12 principios que son: Ideales claramente definidos, Sentido común, Consejo competente, Disciplina, Trato justo, Registros confiables, Despacho, Estándares y células, Condiciones estandarizadas, Operaciones estándares, Instrucciones estándares y aumentar la rapidez.

A Harlow S. Person, también debe de incluírsele, no tanto por su contribución conceptual sino por su liderazgo y ayuda, para probar que la administración científica, no estaba dedicada únicamente a tomar el tiempo con cronómetro y a aumentar la rapidez. Morris L. Cooke no es importante como contribuyente técnico de esta escuela, pero sí en el aspecto de la aplicación de los conceptos de la administración a organizaciones que no eran de negocios, en particular, a instituciones gubernamentales y educativas.

Escuela del proceso administrativo. La escuela del proceso administrativo construye la teoría de la administración alrededor del proceso involucrado en administrar, el establecimiento de una estructura conceptual y la identificación de los principios en los cuales se basa. La actividad administrativa es, a juicio de Fayol, nada más que una parte de la gestión, la cual implica un área mucho más vasta. Administrar, afirma Fayol, significa conducir la empresa hacia su meta, procurando sacar el mejor provecho posible de todos los recursos de que dispone.

La administración no es, más que una de las 6 funciones esenciales que componen la actividad administrativa y que son: 1. La actividad técnica. 2. La actividad comercial. 3. La actividad financiera. 4. La actividad de seguridad. 5. La contabilidad.

Page 2: Administracion Publica 1

6. La administración de personal.

La esencia de la teoría administrativa de Fayol se basa en los famosos principios de aplicables, a juicio de Fayol, a todas las esferas de actividad administrativa, sin la menor excepción que son: • División del trabajo • Autoridad • Disciplina • Unidad de mando • Unidad de dirección • Subordinación de los intereses particulares al interés general. • Remuneración • Centralización • Jerarquía • Orden • Equidad • Estabilidad de los cargos de personal • Iniciativa • Unidad del personal Escuela del comportamiento.

La acción administrativa en esta escuela es la conducta de los seres humanos. Hugo Munsterberg. Como iniciador de los primeros estudios en psicología industrial que se efectuaron en Harvard, las obras de Munsterberg eran ávidamente leídas. Hablaba y escribía sobre un sinnúmero de temas, desde el adiestramiento de puestos en artículos populares en el Ladie´s Hense Journal, hasta tratados profundos en las más renombradas revistas técnicas. Henry L Gantt. Gantt fue contemporáneo y protegido de Taylor, y es difícil clasificarlo en una sola escuela. Sus conceptos de costo organizacionales y su plan de bonificaciones, lo podrían ubicar fácilmente con los tradicionales. Sin embargo, en todo su trabajo, Gantt demostró un interés casi emotivo por el trabajador como individuo y abogó por un enfoque humanitario. En 1908 presentó una conferencia ante la Sociedad Americana de Ingenieros Elton Mayo. Es conocido por sus experimentos con Hawthone, así como por ser un firme abogado de la escuela del comportamiento. Como dijimos, fue él quien, trabajando en el departamento de investigaciones Industriales de Harvard, dirigió el equipo que realizó en la planta Western Electric en Hawthorne, para evaluar las actitudes y reacciones psicológicas de los empleados en la situaciones de trabajo. Como resultado de estos estudios, Mayo propuso el concepto de que los trabajadores constituyen su propia cultura. Desarrolló una serie de ideas sobre conceptos sociológicos del esfuerzo en grupo. Mary Parker Follett Básicamente, Follett enfatizaba que un hombre en su trabajo era motivado por las mismas fuerzas que influían sobre sus tareas y diversiones fuera del trabajo y que el deber del administrador era armonizar y coordinar los esfuerzos del grupo no forzar y manejar. En su trabajo de consultación, Follett reconocía la necesidad de que el administrador comprendiera los principios del concepto de grupo, los cuales, ella profetiza, algún día seria la base para todos los enfoques firmes en el orden nacional e internacional.

Page 3: Administracion Publica 1

A la escuela del comportamiento, ella agrega dos nuevos vocablos, unión y pensamiento de grupo que subsecuentemente han calculado la literatura administrativa. Chester I. Barnard: La participación de Chester I. Barnard en el desarrollo de esta corriente del pensamiento está en su análisis lógico de la estructura organizaciones y de la aplicación de conceptos sociológicos a la administración.

La escuela cuantitativa Esta escuela consiste en unir el conocimiento de varias disciplinas al estudio y la solución efectiva de un problema. La característica más obvia de la escuela cuantitativa del pensamiento administrativo es la utilización de equipos de varias disciplinas como la medicina, ingeniería, física, economía psicología,

• Escuela de sistemas. El surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la crisis metodológica que experimentan tanto la escuela clásica como la corriente del comportamiento. Asimismo, la formación de esta tendencia refleja la complejidad progresiva de la economía. Escuela de la administración por costumbre. El pensamiento de esta escuela se basa en experiencias anteriores es decir se cree que las tareas administrativas deben ser ejecutados en forma similares a las anteriores. En esta escuela la información se obtienen mediante el estudio de lo que se ha hecho en el pasado por gerentes en situaciones iguales.

ANTECEDENTES INTERNOS. ÉPOCA COLONIAL. Ciertamente es poco conocida la evolución de la ciencia de la administración en México. Recientemente, la búsqueda y sistematización de la bibliografía administrativa de nuestro país,' el hallazgo de abundante y variado material que, desde la época colonial, ha sido fruto de la preocupación de los estudiosos de la administración pública mexicana, nos ha dejado gratamente sorprendidos. a) Época virreinal. Poco sabemos de la etapa colonial. Sin embargo, a últimas fechas el grupo de investigación al que nos referimos, encontró valiosos testimonios de la administración pública virreinal: hablamos de las Instrucciones reservadas que cada virrey saliente dejaba a su sucesor. Empero existe una obra ya no documentos en la cual tenernos un magnífico análisis de la administración colonial en sus postrimerías: Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España, escrita a fines del siglo. XVIII por Hipólito Villarroel y publicada, en parte, por vez primera en 1830. Se trata de un valioso texto relativo al estado de la capital, que comprende un diagnóstico de toda la colonia. Consta de seis partes: la primera aborda el tema de la Iglesia y el clero; la segunda al gobierno en general, describiendo muchos de los cargos administrativos virreinales, tales como los de fiscales, procuradores, alcaldes y otros más; la tercera trata el tema de la "policía", en su sentido original, abarcando todo género de servicios municipales; la cuarta parte es una miscelánea sobre la vida virreinal; la quinta parte versa sobre diferentes temas; la sexta, una de las más interesantes , de la implantación de las intendencias en la administración de la Nueva España.

Page 4: Administracion Publica 1

b) Etapa independiente. Pensamos que es la época de oro de la ciencia de la administración mexicana. Haremos una sucinta relación de las obras siguiendo un riguroso orden cronológico, dividido en décadas: 1820-29 Juan María Barquera, Lecciones de política y derecho público para la instrucción del pueblo. 1822. Lorenzo de Zavala, Aspirantismo y parcialidad, Aspirantismo, y Medios que debe tomar el gobierno para destruir el aspirantismo. 1828. 1830-39 Tadeo Ortiz, México considerado como nación independiente, 1832. Juan Wenceslao Barquera, Directorio Politico para los alcaldes constitucionales. 1834. Juan Rodríguez de San Miguel, Manual de providencias económico-políticas para los habitantes del Distrito Federal. 1834. José María Luis Mora, Discurso sobre los perniciosos efectos de la empleomanía. 1837. Lucas Alamán, Examen general de la organización de la administración pública. 1838. 1840-49 Juan Rodríguez de San Miguel, Directorio general de los supremos poderes y de las principales autoridades, corporaciones y oficinas de la Nación. 1845. Luis de Ezeta, Manual de alcaldes y jueces de paz. 1845. Mariano Otero, Consideraciones sobre la situación política y social de la República me x i cana en el año de 1847 (Capítulo sobre los "empleados"). 1847. 1850-59 Mariano Galván Rivera, Novísimo manual de alcaldes. 1850. Luis de la Rosa. Observaciones sobre varios puntos concernientes a la administración pública del Estado de Zacatecas. 1851. 1860-69 Guillermo Prieto, Algunas ideas sobre la organización de la hacienda pública basadas en el presupuesto de 1857. 1858 (1861). Manuel Dublán, Curso de derecho fiscal, 1865. I 1870-76 Isidro Antonio Montiel y Duarte, Derecho público me x i cano. 1871. José María del Castillo Velasco, Ensayo sobre el derecho administrativo mexicano. 1874. Manuel López Meoqui, Curso elemental teórico-práctico de contabilidad administrativa: 1874. Julio Jiménez y Agustín Lozano. Manual de los ayuntamientos. 1875. c) Época porfiriana (1877-1910). Idelfonso Estrada y Zenea, Manual de gobernadores y j e f e s politicos. 1878. Juan M. Vázquez. Curso de derecho público. 1879. Manuel López Meoqui, Br e v e compendio en forma de catecismo de las lecciones orales sobre administración pública. 1879. Julio Jiménez, Manual de administración económica y contabilidad fiscal. 1885. Charles Nordhoff (y Eduardo Ruiz), La ciencia política al alcance de los Jóveness. 1885; aparecida después, en 1890, con el título La ciencia administrativa al alcance de los jóvenes. 1890. Alberto Díaz Rúgame, Guía práctica del empleado en la República mexicana. 1887. Eduardo Ruiz, Curso de derecho constitucional y administrativo. 1888. Emiliano Busto, La administración pública de México. 1889. Miguel León: Directorio para los ayuntamientos. 1890. Manuel Cruzado, Elementos de derecho administrativo. 1895. Cosme Garza García, Manual de los presidentes municipales. 1897. Francisco Bulnes. El porvenir de las naciones hispanoamericanas (capítulo "El canibalismo burocrático"). 1899. C. Trejo Lerdo de Tejada. Derecho administrativo mexicano. 1911. d) Época revolucionaria (1910-1939). Hemos dividido convencionalmente este periodo, que produjo las siguientes obras: Alberto J. Pañi, El camino hacia la democracia (Capítulo"El nuevo Departamento de Contraloría y la moralización administrativa"). 1918. Alberto Hilary Haro, Administración y contabilidad fiscal. 1919. Manuel Gamio, Organización y tendencias de la Secretaria de Agricultura y Fomento. 1920. G.L. de Llergo, La desorganización de la Secretaria de Hacienda, por efecto de la creación del Departamento de Contraloría. 1920.

Page 5: Administracion Publica 1

Ezequiel A. Chávez, Manual de organización de archivos. 1920. Lui s G. Aragón, Administración pública del Estado. 1921. Anónimo, La Confederación Nacional de la Administración Pública, folleto alusivo a la misma. 1924. Julián Soto, Manual para autoridades y particulares. 1924. Severino Santa María, Catalotecnia carteconómica ósea reglas para la formación de archivos oficiales de la federación, los estados y los municipios. 1927. Informe de la Comisión Reorganizadora de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. 1927-1928. Anónimo, "Conferencia sobre la administración pública". 1933. Carlos Duplán, El problema de la organización de las oficinas del gobiernoy su solución. 1930. Gabino Fraga, Derecho administrativo. 1934. José Mijares Palencia, El gobierno mexicano, su organización y funcionamiento. 1936. Manuel Hinojosa Ortiz, La actividad administrativa del Estado. (Tesis profesional, Facultad de Derecho, UNAM). 1937. e)Época posrevolucionaria (1940-1967). Este periodo, también convencional, concluye en 1967 con el Informe sobre la reforma de la administración pública mexicana de 1967, obra de la Comisión de Administración Pública. Lucio Mendieta y Núñez, La administración pública en México. 1942. Roberto Chellet Osante, Organización administrativa y politica de la República mexicana. 1955. William Ebenstein, Premisas históricas y tendencias del gobierno mexicano. 1955 (1945). Wendell Karl Gordon Schaeffer, La administración pública mexicana 1955. Antonio García Valencia, Las relaciones humanas en la administración pública mexicana. 1958. William Patton Glade, Las empresas gubernamentales descentralizadas1959. Francisco López Álvarez, La administración pública y la v ida económica de México. 1956. José Galván Escobedo, Tratado de administración general. 1962.

MÉXICO INDEPENDIENTE. Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que la administración se vio terriblemente afectada. Al nacer México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente. Esteban de Antuñano industrial poblano, impulsó la industria textil y fue uno de los primeros pensadores que reflexionaron acerca de la economía mexicana. Lucas Alamán, historiador, político mexicano, impulsor decidido de las actividades industriales. En la época de la Reforma, existían cerca de 60 empresas manufactureras de tejidos de algodón, talleres artesanales y fábricas de papel. 1º. Fomentar tesoro con base en industria, minería, ganadería y agricultura.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA La administración en la Edad Contemporánea Los historiadores están de acuerdo con que hubo una segunda revolución industrial de 1860 a 1914, llamada también revolución del acero y la electricidad, que sustituyó el hierro por acero como material básico para la industria en el campo de la energía. La administración científica de Taylor surgida en esta época cumplió a cabalidad con esa función, suministrándole las herramientas, técnicas necesarias para su expansión y desarrollo. La administración científica surgió durante la segunda revolución industrial, sus precursores más destacados son: Charles Babbage Es no sólo considerado como un precursor del pensamiento

Page 6: Administracion Publica 1

administrativo científico, sino también el de la computadora, ya que en 1822 fabrico una maquina mecánica de calcular que sirvió de orientación para la invención de las modernas computadoras. Henry R. Towne En 1886, ante la sociedad Norteamericana de Ingenieros Mecánicos, pronunció una conferencia titulada El Ingeniero como Economista, entre los asistentes se encontraba Frederick Taylor, en la misma se pedía que la administración se considerara como una ciencia. Ideó un plan de reparto de ganancias como sistema de pago de salario. Henry Metacalfe Se distinguió por implantar nuevas técnicas de control administrativos e ideó un buen sistema de control. Posteriormente Metacalfe fue considerado por Taylor como una persona muy eficiente. Publicó un libro titulado El Costo de Producción y la Administración de Talleres Públicos y Privados, considerado como una obra precursora de la administración científica. Woodrow Wilson Escribió un estudio sobre administración pública, es el más famoso y discutido artículo de la ciencia de la administración que se haya jamás escrito en América. Wilson hizo una separación entre política y administración y le dio el calificativo de ciencia a la administración.

TEMA II

TEORÍA GENERAL. TEORÍA DE LA BUROCRACIA ORIGENES DE LA TEORIA DE LA BUROCRACIA

La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en función de los siguientes aspectos: a) La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí b) Se hizo necesario un de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, c) El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos. d) El resurgimiento de la sociología de la burocracia.

ORÍGENES DE LA BUROCRACIA La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber consideró la burocracia como un tipo de poder.

TIPOS DE SOCIEDAD Weber distingue 3 tipos de sociedad: a) La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia) b) La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos) c) La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas). Weber identifica 3 factores que favorecen el desarrollo de la moderna burocracia: 1. el desarrollo de una economía monetaria: la moneda facilita y

Page 7: Administracion Publica 1

racionaliza las transacciones económicas. 2. el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado moderno: sólo un tipo burocrático de organización podría sustentar la complejidad y el tamaño de las tareas; 3. la superioridad técnica del tipo burocrático de administración:

CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA La burocracia tiene las siguientes características: 1. carácter legal de las normas y reglamentos; 2. carácter formal de las comunicaciones; 3. carácter racional y división del trabajo; 4. impersonalidad en las relaciones; 5. jerarquía de autoridad; 6. rutinas y procedimientos estandarizados; 7. competencia técnica y meritocrática; 8. especialización de la administración, independientemente de los propietarios; 9. profesionalización de los participantes; 10. Completa previsión del funcionamiento.

VENTAJAS DE LA BUROCRACIA Las ventajas de la burocracia son: 1. racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización; 2. precisión en la definición del cargo y en la operación; 3. rapidez en las decisiones, pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo; 4. univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita; 5. uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece la estandarización y la reducción de costos y errores; 6. continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira; 7. reducción de la fricción entre las personas, c/ funcionario conoce aquello que se exige de él y cuáles son sus límites entre sus responsabilidades y las de los demás; 8. consistencia, pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias; 9. subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos 10. confiabilidad, el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas. Las decisiones son previsibles y el proceso decisorio. Elimina la discriminación personal;

11. existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización, la jerarquía es formalizada, el trabajo es dividido entre las personas, éstas son entrenadas para volverse especialistas, pudiendo hacer carrera dentro de la organización, en función de su mérito personal y su competencia técnica..

2.2.-TECNOCRACIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. El término “tecnocracia” se deriva de los vocablos griegos tecnos ("técnica") y kratos ("fuerza", "dominio" o "poder"), por tanto, tecnocracia significa literalmente "gobierno de los técnicos". El "técnico que gobierna" es por consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se consideraría como que la tecnocracia es el gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna materia de economía, administración, etcétera; que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones apegadas a la técnica o técnicamente eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas, políticas asociales. El tecnócrata es quien es partidario o implementa la tecnocracia. Los técnicos industriales son pronto reemplazados por la clase de los "directores", que debe su fortuna al debilitamiento de la función de la propiedad —ya sea en su faceta de titularidad, con la sociedad por acciones, ya sea en su faceta decisional

Page 8: Administracion Publica 1

—, característico de los grandes grupos industriales. Con la creciente intervención del Estado en la vida económica de los pueblos, con la planificación económica y con la integración entre industria y sistema de defensa durante los periodos bélicos, con la carrera armamentística durante la llamada Guerra Fría, el tecnócrata medio se abre a los más altos niveles de la burocracia estatal y de los aparatos industrial-militares, además de, evidentemente, a exponentes de renombre de las facultades universitarias científicas, tecnológicas y económicas, con un trasvase continuo de una realidad a otra, ejemplificado por la carrera de Robert S. McNamara, en primer lugar presidente de la Ford Motor Company, luego ministro de Defensa de EE. UU. En la época de la guerra de Vietnam (1965-1975) y finalmente presidente del Banco Mundial. La importancia económica y social de los flujos financieros e informativos de los años ochenta determina una imponente aportación del mundo de las finanzas, de la informática y de la comunicación en la formación de la mentalidad y del personal tecnocráticos. No obstante, la calificación de tecnócrata se otorga al técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar la técnica al gobierno de todo entorno humano. Entre las denominadas familias políticas del franquismo, se denominaron tecnócratas a los que dirigieron el área económica de los gobiernos desde el Plan de Estabilización de 1959, muchos de ellos en la órbita del Opus Dei. Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. Se encuentra principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de "Administración Pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "Administración General" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.

ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO. La Administración, también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social o Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.

LA AUTONOMÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS. RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS MATERIAS La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello. La administración necesita de las siguientes materias para poder

Page 9: Administracion Publica 1

desenvolverse como tal y en pleno. a) Ciencias Sociales: Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas. Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser. Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil. Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas. Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre. b) Ciencias Exactas: Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.) c) Disciplinas Técnicas Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas. Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.