administración financiera i

125
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I = ( + )

Upload: vic-portilla

Post on 08-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Administración Financiera i

TRANSCRIPT

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

𝑽𝑭=𝑪𝑭

(𝟏+𝒊)𝒏

EPÍTOME DE ADMINISTRACIÓN

FINACIERA

Ing. Luis MENESES Quelal

UNIDAD IINTRODUCCIÓN AL

ANÁLISIS FINANCIERO

1.0. CONCEPTUALIZACIONES

• ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– Es una parte de la ciencia de administración

de empresas que estudia y analiza como las organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:a) Adquisición de activos y operaciones con el

mayor rendimiento.b) Financiamiento de las inversiones y

operaciones con el menor costo posible (definiendo cuando y como devolver a los acreedores, retribuir a los inversores en dinero y en bienes de capital).

1.0. CONCEPTUALIZACIONES

• ADMINISTRACIÓN FINANCIERA– Es una parte de la ciencia de

administración de empresas que estudia y analiza como las organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:c) Maximizar la riqueza del inversor y

minimizar el riesgo de resultados desfavorables.

d) La administración de activos de la organización.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA.– Empresa es una entidad que realiza

actividades encaminadas a un fin socioeconómico.

– Las empresas que logren una mayor armonía y coordinación de factores y recursos productivos disfrutaran de una mejor POSICIÓN ECONÓMICA FINANCIERA.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

JUICIO CONFIABLE.

POSICIÓN ECONÓMICA FINANCIERA.

PUNTOS DE VISTA DE ANÁLISIS

a) Liquidez.b) Créditos.c) Operatividad.d) Economía.e) Eficiencia.f) Eficacia.g) Proyecciones.h) Convertibilidad

de factores.i) Rendimientos de

la inversión.

ESTUDIO

EMPRESA

EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA SE SUSTENTA EN:SOLVENCIA, ESTABILIDAD Y RENTABILIDAD.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA.– Solvencia: Capacidad de pago de la empresa

para cumplir con sus obligaciones.– Estabilidad: Desarrollo equilibrado y continuo

de la actividad.– Rentabilidad: Capacidad de la empresa para

generar utilidades.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA.– Análisis de Solvencia.- proporciona la

siguiente información:• Monto del capital de trabajo y adecuación del mismo.• Si los valores realizables de inmediato alcanzan a

cubrir las obligaciones exigibles o que proporción guardan entre si.

• Si se desperdician recursos en lugar de canalizarlos a fines productivos.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA.– Análisis de Estabilidad.- proporciona la

siguiente información:• Determina la proporción en que se invierte el capital

entre propietarios y acreedores.• Cuando el monto de las deudas es superior a las

inversiones de los dueños el negocio esta supeditado a presiones internas.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• LA FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA.– Análisis de Rentabilidad.- proporciona la

siguiente información:• Capacidad del activo fijo para producir bienes o

servicios suficientes para respaldar la inversión realizada.

• Si las utilidades obtenidas son adecuadas al negocio• Si los resultados obtenidos por ventas son

suficientes.• Permite medir la eficiencia general de la dirección de

la empresa.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• Objetivos de la Administración Financiera.– La administración financiera es una parte de

la administración general que tiene como principal objetivo “Racionalizar los recursos de una empresa para obtener el máximo rendimiento de ellos, lo cual implica optimizar la prestación de servicios, la productividad, la rentabilidad.

– Captar fondos y recursos: por aportaciones y por préstamos.

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• Objetivos de la Administración Financiera.– Coordinar el capital de trabajo, el

estudio de las inversiones y el análisis de resultados.

– Recopilar, estudiar e interpretar información del pasado mediante el análisis financiero para pronosticar y evaluar tanto el desempeño como el futuro financiero de la empresa.

1.2.ENTORNO EMPRESARIAL: FISCAL, FINANCIERO, ECONÓMICO

Y LEGAL• Formas básicas de organización

empresarial– Compañías de Responsabilidad

Limitada.– Compañía de Sociedad Anónima– Compañía en Comandita por Acciones– Compañía de Economía Mixta– Compañía Extranjera– Compañía Holding o tenedora de

acciones

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

• Rol Administrador Financiero– Conocer a fondo el negocio para poderlo presupuestar de

forma tal que refleje su realidad, y esta debe ser, sin duda, la

primera misión del gerente financiero.

– Conocer el negocio no es sólo entender con alguna propiedad

su montaje físico y logístico.

– Desde el punto de vista de la gerencia financiera, y de la

misma empresa, lo que cuenta es conocer dónde está el

negocio, es decir, qué factores son los críticos en materia de

hacer que la empresa gane o pierda

1.1. PAPEL Y ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS FINANCIERO

Estudio y evaluación de laSituación financiera de la empresa

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

TOMA DE DECISIONES

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

TOMA DE DECISIONES

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

TOMA DE DECISIONES

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

TOMA DE DECISIONES

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

TOMA DE DECISIONES

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

1.3.EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO.

TAREA PRINCIPAL 1.1

Investigación de las principales variables del entorno, que impactan en el campo financiero y económico de las organizaciones: la inflación, los impuestos, la tasa de interés el riesgo país, la tecnología y el marco legal para constituir las empresas.

1.3.LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO EL CONTEXTO DE LAS NIFF´S

• Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera) que regulan la información contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.

Servicio de Rentas Internas

Seminario Internacional

“Visión de la Administración Tributaria Ecuatoriana sobre la implementación

de NIIF en el país”

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA

DEPARTAMENTO DE CONTROL TRIBUTARIO

Normas Internacionales de Información Financiera

I. Antecedentes en el Ecuador

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Normas Internacionales de Información Financiera

Adopción Normas Internacionales de Información Financiera

Esquema anterior

• Superintendencia de Compañías:

• Resolución 99.1.3.3.007 • R.O. 270 06/09/1999 (NEC 1-15).

• Resolución 02.Q.ICO.002• S.R.O. 4 18/09/2002 (NEC18-27).

• Servicio de Rentas Internas:

• Resolución 140 R.O. 140 09/09/1999 (NEC 1 - 15).

• Resolución 1072 R.O. 740 08/01/2003• (NEC 18 – 27)

A partir del 1ro de Enero de 2010

• Resolución 06.Q.ICI-004 (R.O. 348 04/09/2006)

• Dispone la adopción NIIF.

• Resolución ADM.08199 03/07/2008• Ratifica la Adopción de las NIIF a partir del

01/01/2009.

• Resolución 08.G.DSC.010 (R.O. 498 31/12/2008)

• Establece un cronograma de aplicación a partir del 01/01/2010.

• Resolución No.SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01• NIIF para PYMES

• Estructura para la presentación de Estados Financieros

Normas Internacionales de Información Financiera

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

• TITULO XI.- DE LA CONTABILIDAD

• CAPITULO IV.- SOMETIMIENTO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “NIIF’s” Y A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Y ASEGURAMIENTO “NIAA’s

• SECCIÓN I.- DISPOSICIONES GENERALES

• “ARTICULO 1.- Las instituciones bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros se someterán y aplicarán las normas contables dispuestas por el organismo de control, contenidas en los Catálogos de Cuentas y en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria; en lo no previsto por dichos catálogos, ni por la citada codificación, se aplicarán las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF’s. […]”(lo resaltado me pertenece).

Resolución No. JB-2010-1785 de 25 de agosto del 2010

INJ-SN-2008-052 16 de septiembre de 2008Someterse al Catálogo Único de Cuentas hasta la reforma de éste, con

arreglo a NIIF.

Normas Internacionales de Información Financiera

Antecedentes en el Ecuador

Organismos que impulsaron la aplicación de NIIF en el Ecuador

La Federación Nacional de Contadores del Ecuador y el Instituto de Investigaciones

Contables del Ecuador, mediante comunicación del

22 de febrero del 2006, solicitan a la

Superintendencia de Compañías la sustitución de

las NEC por NIIF.

Comité Técnico del Instituto de

Investigaciones Contables del Ecuador, en

comunicación del 5 de junio del 2006,

recomienda la adopción de las NIIF.

Superintendencia de Compañías por los aspectos señalados

acoge la adopción de las NIIF y NIAA.

Normas Internacionales de Información Financiera

La autoridades ecuatorianas deberían adoptar las IFRS y hacer

obligatorio su uso en todas las entidades de interés público en el

Ecuador.

Establecer un organismo independiente de fijación de Normas

Contables, con una participación diversa del sector privado y una gran representación del interés público.

El Ministerio de Economía y Finanzas y las instituciones públicas que están a cargo de regular la profesión de los

Contadores Públicos deberían establecer un consejo de fiscalización de Auditoría.

Proporcionar normas simplificadas de Contabilidad e Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.(9 de julio de 2009 el IASB publicó la

Norma Internacional para PYMES, versión en idioma ingles).

Report on the Observance of Standards and Codes (ROSC)

BM y FMI Principales Recomendaciones

Informe ROSC (Report on the Observance of Standards and Codes) Evaluación de las Prácticas Contables de Información Financiera y de Auditoría

http://www.worldbank.org/ifa/rosc_aa_ecu_esp.pdf

Fecha del informe: 18/03/2004Fecha de autorización de publicación: 19/01/2005

Normas Internacionales de Información Financiera

2010

• Las compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas las compañías que ejercen actividades de auditoría externa.

2011

• Las compañías que tengan activos totales iguales o superiores a US $ 4’000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las compañías Holding o tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y entidades del sector público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador.

2012

• Las demás compañías no consideradas en los dos grupos anteriores. Aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES.

Resolución Superintendencia de Compañías No. 08.G.DSC.010. Cronograma de Implementación NIIF en Ecuador

ÁMBITO DE CONTROL SRI

Normas Internacionales de Información Financiera

FUENTE: BASE DE DATOS SRI (21/09/2011)

ÁMBITO DE CONTROL SRI

Normas Internacionales de Información Financiera

PERSONAS NATURALES

ÁMBITO DE CONTROL SRI

Normas Internacionales de Información Financiera

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

NÚMERO DE CIAS PORCENTAJE NÚMERO DE CIAS PORCENTAJE

PRIMER GRUPO (2010) 411 0.57% 0.28%

SEGUNDO GRUPO (2011) 1,896 2.62% 1.29%

TERCER GRUPO (2012) 70,040 96.81% 47.80%

72,347 100.00% 146,519 49.38%

ÁMBITO DE CONTROL SRI

Normas Internacionales de Información Financiera

NIIF para PYMES párrafo 12: “P12 Las leyes fiscales son específicas de cada jurisdicción, y los objetivos de la información financiera con propósito de información general difieren de los objetivos de información sobre ganancias fiscales. Así, es improbable que los estados financieros preparados en conformidad con la NIIF para las PYMES cumplan completamente con todas las mediciones requeridas por las leyes fiscales y regulaciones de una jurisdicción. Una jurisdicción puede ser capaz de reducir la “doble carga de información” para las PYMES mediante la estructuración de los informes fiscales como conciliaciones con los resultados determinados según la NIIF para las PYMES y por otros medios.”

(lo resaltado me pertenece)

Normas Internacionales de Información Financiera

ÁMBITO FISCAL

PRESENTACIÓN FINANCIERA

• Responde a intereses estatales.• Es parte de una política gubernamental.• Busca un interés público.• Es un mecanismo regulatorio de recursos estatales.• Busca establecer mecanismos para el pago de tributos.

• Responde a intereses particulares (socios accionistas).• Busca la presentación real y justa de la situación financiera.• Es originada por influencias del mercado y la necesidad de negociaciones.• Busca transparentar la información financiera y la realidad económica de las empresas.

Normas Internacionales de Información Financiera

II. Implementación de NIIF en el Mundo.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

NIIF ALREDEDOR DEL MUNDO

Normas Internacionales de Información Financiera

Fuente: IAS plus (http://www.iasplus.com/country/useias.htm)

.

.NO COTIZADAS

PAÍSNIIF NO

PERMITIDASNIIF PERMITIDAS

.

.USO DE NIIF EN EMPRESAS NO

COTIZADAS

Argentina A partir 2012 . .

NIIF no permitidas

Bolivia X . .

NIIF permitidas

Brasil Todas las sociedades cotizadas y todas las

.

.NIIF no permitidas

Costa Rica X . .

NIIF permitidas

Cuba X . .

NIIF no permitidas

EcuadorPor fases a partir del 2010

hasta el 2012. .

Por fases a partir del 2010 hasta el 2012

El Salvador X . .

NIIF permitidas

Honduras X . .

NIIF permitidas

Nicaragua X . .

NIIF permitidas

Panama X. .

NIIF requeridas para algunos, NIIF para las PYME a los demás.

Paraguay X . .

NIIF no permitidas

Peru X . .

NIIF no permitidas

VenezuelaNIC vigentes

desde el año 2004. .

NIC vigentes publicadas en el año 2007

COTIZADAS

NIIF ALREDEDOR DEL MUNDO

Normas Internacionales de Información Financiera

Fuente: IAS plus (http://www.iasplus.com/country/useias.htm)

EMPRESAS COTIZADAS EMPRESAS NO COTIZADAS

Información basada en 174 países Información basada en 174 países

V % V %

NIIF NO PERMITIDAS 30 17.24% NIIF NO PERMITIDAS 36 20.69%

NIIF PERMITIDAS 24 13.79% NIIF PERMITIDAS 44 25.29%

NIIF NECESARIAS PARA ALGUNAS ENTIDADES 6 3.45% NIIF NECESARIAS PARA ALGUNAS ENTIDADES 30 17.24%

NIIF OBLIGATORIAS 93 53.45% NIIF OBLIGATORIAS 25 14.37%

NO EXISTE BOLSA DE VALORES 21 12.07% NO SE DISPONE DE INFORMACIÓN 39 22.41%

174 174

EFECTOS DE NIIF EN EUROPA

Normas Internacionales de Información Financiera

Deloitte : IFRS una mirada legal e impositiva (Carlos Muñoz Saravia)

Empresa Cambio Patrimonio

Cambio Resultados

Alcatel 48% 111%

L’oreal -24% 9%

Lafarge -14% 21%

France Telecom -16% 8%

Renault -4% -9%

Carrefour -13% 15%

Michelin -30% 24%

Peugeot 1% 24%

Allianz 45% 33%

BMW 93% 18%

Volkswagen 93% 11%

EFECTOS DE NIIF EN EUROPA

Normas Internacionales de Información Financiera

Deloitte : IFRS una mirada legal e impositiva (Carlos Muñoz Saravia)

Industria Cambio Resultados

Telecomunicaciones - 40%

Bienes Raíces 8%

Servicios Financieros -35 %

Proveedor de Software 100 %

Incremento del endeudamiento 55%

Normas Internacionales de Información Financiera

III. Actuaciones del SRI frente a la adopción de las NIIF.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

PRINCIPALES ACTUACIONES DEL SRI FRENTE A LA

ADOPCIÓN DE LAS NIIF

Normas Internacionales de Información Financiera

Implementación de un proyecto institucional para el análisis del impacto tributario

Procesos de capacitación sobre la temática

Identificación de normas con posibles implicaciones desde el punto de vista tributario

Participación en foros para la discusión de la temática

Cooperación Interinstitucional (Superintendencia de Compañías)

Requerimientos de información a entidades tendientes a la ejecución de un proceso de simulación

Ejecución de acciones tendientes a la provisión de capacitación a unidades funcionales

Colegio de Contadores Públicos de Pichincha

Bolsa de Valores de Quito

Asociación de Cooperativas de

Ahorro y Crédito.

Jornadas de Derecho

Tributario.Pontificia

Universidad Católica del

EcuadorCámara de

Industrias de Quito

ACCIONES EJECUTADAS

Normas Internacionales de Información Financiera

Reformas al Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen

Tributario Interno (Viabilizar la adopción de NIIF)

Circular informativa con relación al pago del anticipo y declaración de

impuesto a la rentaPropuesta de reformas normativas

para la aclaración de aspectos relacionados con la implementación

de NIIFIncorporación de un anexo específico en el Informe de

Cumplimiento Tributario

Identificación de Normas específicas que deben ser

analizadas con mayor profundidad

Normas Internacionales de Información Financiera

Interés (Conservadora)

Estudio de los posibles impactos y

cuantificación

Viabilización de la

implementación

POSICIÓN SERVICIO DE RENTAS INTERNASFRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE NIIF

Principio de

Generalidad de la

Ley

Normas Internacionales de Información Financiera

IV. Principales implicaciones

del cambio a NIIF

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Normas Internacionales de Información Financiera

NIIF NIIF PYMES NIC INTERPRETACIONES

NIIF - CINIIFINTERPRETACIONES

NIC TOTALES IFRS IFRS PYMES IAS IFRIC SIC 9 1 29 16 11 66

2011 13 1 28 16 10 68

CONJUNTO DE NORMAS

27NEC

68NIIF

Normas Internacionales de Información Financiera

CONJUNTO DE NORMAS

NIIF NEC DESCRIPCIÓN1 Adopción por primera vez NIIF2 Pagos Basados en Acciones3 21 Combinación de Negocios4 Contratos de Seguros

5 22 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas

6 Exploración y Evaluación de recursos minerales7 2 Instrumentos Financieros: Información a Revelar8 8 Segmentos de Operación9 Instrumentos Financieros

10 19 Estados Financieros Consolidados (Reemplaza NIC 27 - SIC 12)11 Negocios Conjuntos12 Revelación de Intereses en otras entidades13 Valor razonable

PYMES NIIF para PYMEs

Normas Internacionales de Información FinancieraNIC NEC DESCRIPCIÓN

1 1 Presentación de Estados Financieros2 11 Inventarios7 3 Estado de Flujo de Efectivo8 5 Políticas contables, cambios es estimaciones contables y errores

10 4 Hechos Ocurridos después de la fecha del balance11 15 Contratos de Construcción12 Impuesto a las Ganancias16 12,13 Propiedades, Planta y Equipo17 Arrendamientos18 9 Ingresos de actividades ordinarias19 Beneficios a Empleados

20 24 Contabilización de Subvenciones del Gobierno e información a revelar sobre ayudas Gubernamentales

21 7 Efectos en las variaciones de los tipos de cambio en Moneda Extrajera23 10 Costos de Financiamiento24 6 Información a revelar sobre partes relacionadas26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por retiro27 19 Estados Financieros consolidados e individuales28 20 Inversiones en empresas asociadas (inversiones en acciones)29 16 Información Financiera en Economía Hiperinflacionarias31 Participación en negocios conjuntos32 Instrumentos Financieros - Información a revelar33 23 Utilidades por Acción34 0 Información financiera intermedia36 27 Deterioro del valor de los activos37 26 Provisiones de activos y pasivos contingentes38 25 Activos Intangibles39 Instrumentos Financieros - Reconocimiento y Medición40 18 Propiedades de Inversión41 Agricultura

INCORPORACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS

COSTO HISTÓRICOMARCO NORMATIVO CONTABLE RÍGIDO

JUICIO PROFESIONALCRITERIOS DE VALORACIÓNPRINCIPIOS

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera

PERIODOS DE APLICACIÓN

El anterior artículo 36 del Reglamento para la aplicación de la LRTI, señalaba en su parte pertinente lo siguiente:

“Principios Generales: La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, con sujeción a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), en los aspectos no contemplados por las primeras. […]”

Normas Internacionales de Información Financiera

CONSIDERACIÓN GENERAL DE LAS NIIF

• Incremento en el valor de los activos son registrados con cargo al patrimonio.

• Disminución en el valor de los activos son registrados con cargo a resultados.

• Basadas en principios, prescriben algunas consideraciones con un alto grado de subjetividad.

• La normativa contable, al ser emitida por un organismo internacional, tiene el carácter de dinámica y generalmente se revisa y actualiza cada año.

POSICIÓN CONSERVADORA

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 2 INVENTARIOS

Norma Contable

• NIC. 2 Inventarios

• NEC 11

Aspectos Relevantes

• Valoración del Inventario

• Valor neto de realización

• Deterioro del valor del inventario

Posibles Riesgos

• Registro de deducciones por perdida de valor en la valoración del Inventario.

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 11 CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

Norma Contable

• NIC.11 Contratos de Construcción

• NEC 15

Aspectos Relevantes

• La norma contable solo reconoce el método de avance de obra.

Posibles Riesgos

• Riesgos ya identificados para el sector de la construcción:

• Costos• Informalida

d• Acumulació

n de costos

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Norma Contable

• NIC.12 Impuesto a las Ganancias

• Prescribe el tratamiento contable de las diferencias originadas por las divergencias entre NIIF y normas fiscales

Aspectos Relevantes

• El impuesto a la renta diferido se convierte en una herramienta de control y seguimiento de los impactos financieros del impuesto.

• La aplicación de esta norma no debe afectar el cálculo y pago del impuesto a la renta.

Posibles Riesgos

• Interpretación inadecuada de los objetivos de la norma contable, buscando una afectación tributaria.

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Norma Contable

• NIC.16 Propiedad Planta y Equipo

• NEC 12 y 13

Aspectos Relevantes

• Depreciación acelerada.

• Revaluaciones

• Depreciación de la Revaluación

• Deterioro del valor de los activos

Posibles Riesgos

• Depreciación Acelerada tanto por vida útil como por revaluaciones

• Considerar como deducible perdidas por deterioro.

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 17 ARRENDAMIENTOS

Norma Contable

• NIC. 17 Arrendamientos

• Norma local no existe.

Aspectos Relevantes

• Se debe considerar que no existiría el registro de un canon de arrendamiento.

• Se registra el activo y el pasivo por operaciones de arrendamiento

Posibles Riesgos

• Aplicación inadecuada de la norma contable lo cual podría influir en la declaración del impuesto a la renta.

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 18 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Norma Contable

• NIC.18 Ingresos de Actividades Ordinarias

• NEC 9

Aspectos Relevantes

• Similar tratamiento que el prescrito en la NEC 9.

• Considerar el registro del ingreso contra la transferencia de todos los riesgos y beneficios.

Posibles Riesgos

• Diferir el reconocimiento del ingreso en distintos períodos.

• Ingresos en actividades de ciclo largo (construcción, agricultura).

• Considerar casos como por ejemplo el de aerolíneas y de servicios funerarios.

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

Norma Contable

• NIC. 36 Deterioro del valor de los activos

• NEC 27

Aspectos Relevantes

• Bajo la normativa actual no existe impacto tributario el tema se tiene cubierto, las pérdidas por deterioro se consideran como no deducibles

Posibles Riesgos

• Considerar como deducible las pérdidas por deterioro.

Normas Internacionales de Información Financiera

NIC. 41 AGRICULTURA

Norma Contable

• NIC. 41 Agricultura

• No existe norma local

Aspectos Relevantes

• Dependiendo de la metodología de contabilización elegida por cada entidad se podrían generar diferencias.

Posibles Riesgo

• Inadecuada aplicación de la norma.

• Criterios de valoración de los activos biológicos.

Normas Internacionales de Información Financiera

NIIF 1 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ

Norma Contable

• NIIF 1• No existe

norma local

Aspectos Relevantes

• Los efectos de adopción por primera vez modificarán los valores de activos, pasivos y patrimonio

Posibles Riesgo

• Valoraciones

Normas Internacionales de Información Financiera

• Análisis sistemático a lo largo del tiempo.

• Análisis de casos específicos que se deriven de procesos de control.

• Dinámica de las normas.

• Coordinación entre Organismos de Control.

• Cooperación local e internacional.

• Intercambio de Experiencias con otras Administraciones Tributarias.

• Normativa Tributaria.• Mecanismos de recepción

de información.

• Capacitación a todos los niveles de la organización (integral y específica).

• Foros de discusión sobre la temática.

Proceso Continuo

Coordinación Interinstitucion

al

Análisis de posibles

reformas o aclaraciones

Base de Conocimiento

Servicio de Rentas Internas

Seminario Internacional

“Visión de la Administración Tributaria Ecuatoriana sobre la implementación

de NIIF en el país”

MUCHAS GRACIAS

Tarea principal 1.2:

• Investigar las NIFF´s, relacionadas con los estados financieros

1.4. ANÁLISIS FINANCIERO

Es la aplicación de técnicas y métodos que tienen como objetivo proporcionar elementos de juicio suficientes para interpretar la situación financiera de una empresa.

1.4. ANÁLISIS FINANCIERO

MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Métodos de Porcentajes Integrales.Razones Financieras.Punto de Equilibrio.Flujo de efectivo

PUNTO DE EQUILIBRIO

I. ANALISIS DE COSTOS

II. PUNTO DE EQUILIBRIO

III. FIJACIÓN DE PRECIOS

MÉTODOS DE PORCENTAJES INTEGRALES.

El método de porcentajes integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de un estado financiero.

MÉTODOS DE PORCENTAJES INTEGRALES.

El Método de porcentajes Integrales en el Balance General: Indica la proporción en que se encuentran invertidos en cada clase de activo los recursos totales de una empresa.En el Estado de Resultados permite conocer cuál es el monto y el costo de las ventas, a cuanto ascienden los gastos financieros y de administración y cual es la utilidad generada en la fecha de elaboración.

MÉTODOS DE PORCENTAJES INTEGRALES.

ESTUDIO DE CASOS

MÉTODO DE LAS RAZONES FINANCIERAS

• Razones Financieras:– Liquidez – Endeudamiento – Actividad– Rentabilidad

Bibliografía:Horne Van James C. “Fundamentos de Administración Financiera” Capítulo 6 Análisis de los Estados Financieros, pp. 125- 167.

Punto de Equilibrio

ES LA TÉCNICA UTILIZADA PARA ANALIZAR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS COSTOS FIJOS, LOS COSTOS VARIABLES, Y LA RENTABILIDAD SOBRE VENTAS.

EN TÉRMINOS FORMALES, ES LA PLANIFICACIÓN DELAS UTILIDADES BASADASEN RELACIONES ESTABLECIDAS ENTRE COSTOS E INGRESOS.

EN LA PRÁCTICA ES EL PUNTO AL QUE SE DEBE LLEGAR EN VOLÚMEN DE VENTAS A LOS EFECTOS DE CUBRIR EL PRESUPUESTO DE COSTOS, O EL PUNTO DONDE LAEMPRESA NI GANA, NI PIERDE.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO PUEDE SER CALCULADO MONETARIAMENTE O EN UNIDADES.

TIENE VARIAS APLICACIONES, DETERMINAR DESVIO DE COSTOS, FIJACIÓN DE PRECIOS, MARGENES DE RENTABILDAD.

PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO

CONCEPTO DE COSTOS – SE DENOMINA COSTO AL SACRIFICIO ECONÓMICO QUE DEMANDA LA ADQUISICIÓN DE UN BIEN O SERVICIO CON UTILIDAD ECONÓMICAPARA LA EMPRESA.

TIPOS DE COSTOS

* COSTOS NO CONSUMIDOS – SON AQUELLOS QUE DAN LUGAR A OBTENCIÓN DE INGRESOS A FUTUROS Y CONSTITUYEN EL ACTIVO DE UNA EMPRESA.

* COSTOS CONSUMIDOS – SON AQUELLOS QUE INCIDEN DIRECTAMENTE SOBRE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA.

I. ANALISIS DE COSTOS

• CLASIFICACIÓN S/COMPORTAMIENTO : COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS : SON LOS COSTOS QUE PERMANECEN CONTANTES POR UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO, SIN IMPORTAR EL VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN.

COSTOS VARIABLES : SON LOS QUE SE MODIFICAN DE ACUERDO AL VOLÚMEN PRODUCIDO.

• CLASIFICACIÓN SEGÚN IDENTIFICACIÓN : COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

COSTOS DIRECTOS : IDENTIFICABLE CON EL PRODUCTO, SERIVICIO, PROCESO, O DEPARTAMENTO.

COSTOS INDIRECTOS : MONTO SE CONOCE PARA EL GLOBAL DE LA EMPRESA O PARA UN CONJUNTO DE PRODUCTOS, PARA SU ASIGNACIÓN SE REQUIERE UNA BASE DE DISTRIBUCIÓN

II. CLASIFICACIONES DE COSTOS

• SEGÚN ÁREA DONDE SE CONSUMEN – COSTOS DE PRODUCCIÓN, COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, COSTOS DE FINANCIAMIENTO, COSTOS DE DISTRIBUCIÓN.

• SEGÚN MOMENTO EN QUE SE CALCULAN – COSTOS HISTORICOS Y COSTOS PREDETERMINADOS.

• SEGÚN MOMENTO EN QUE SE REFLEJAN LOS RESULTADOS – COSTOS DEL PERÍODO Y COSTOS DEL PRODUCTO.

• SEGÚN EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LOS CONSUMOS – COSTOS CONTROLABLES Y COSTOS NO CONTRLABLES.

COSTO DE OPORTUNIDAD – ES EL COSTO QUE SE GENERA AL TOMAR UNA DETERMINACIÓN QUE CONLLEVA A LA RENUNCIA DE OTRA ALTERNATIVA.

OTRAS CLASIFICACIONES

COSTOS VARIABLES - MANO DE OBRA VARIABLE - MATERIAS PRIMAS O INSUMOS - MATERIALES

COSTOS FIJOS - MANO DE OBRA FIJA - CARGAS SOCIALES (APORTES BPS) - AGUA, LUZ, TELÉFONO - IMPUESTOS MUNICIPALES - LOCOMOCIÓN - PAPELERÍA - OTROS

EJEMPLOS DE COSTOS

COSTOS DIRECTOS - MANO DE OBRA - ASOCIADO A UN PRODUCTO - MATERIAS PRIMAS O INSUMOS - “ - MATERIALES - “

COSTOS INDIRECTOS - PACKING - ALQUILERES - AGUA, LUZ, TELÉFONO - IMPUESTOS ESPECÍFICOS - LOCOMOCIÓN - SERVICIOS DECONSULTORÍA - OTROS

EJEMPLOS DE COSTOS

EN UN NUEVO NEGOCIOEl cálculo del punto de equilibrio no sólo le permite apreciar si

una nueva empresa será o no negocio, también lo proporciona una idea de cuándo comenzará a serlo y el tiempo requerido para que el negocio sea capaz de pagar sus deudas y créditos, no sólo sus gastos.

Nueva empresa

definir

éxito

fracaso

pago

deudas

gastos

tiempo

Este cálculo le indicará cuánto tendrá que vender, como mínimo, para obtener utilidades. Es más, es el cálculo indispensable para que antes de invertir en su aventura, usted sepa cuánto deberá vender para obtener la cantidad mensual de ingreso personal que pretende recabar con su negocio. Le indicará la cantidad exacta de ventas que necesita para obtener una determinada suma de dinero.

Es más, el cálculo del punto de equilibrio se utiliza para saber que es mejor, si el margen de ganancia del negocio que proyecta, con las ventas que supone, o lo que usted obtendría colocando a renta fija, la misma cantidad de dinero que piensa invertir la empresa.

Es más, el cálculo del punto de equilibrio se utiliza para saber que es mejor, si el margen de ganancia del negocio que proyecta, con las ventas que supone, o lo que usted obtendría colocando a renta fija, la misma cantidad de dinero que piensa invertir la empresa.

Cuando se desea una cierta rentabilidad o de retorno de la inversión en el negocio, el cálculo del punto de equilibrio que requiere para alcanzar esa meta. Si resulta demasiado alta o inalcanzable le indicará que el negocio no debe montarse en esas condiciones.

El punto de equilibrio Ayuda a proyectar una empresa sana y exitosa

El punto de equilibrio Ayuda a proyectar una empresa sana y exitosa

• La estimación previa del punto de equilibrio, antes de invertir en el negocio, le permitirá al dueño medir sus fuerzas para alcanzar el nivel de ventas necesario para que el negocio sea un éxito. O las fuerzas no son suficientes, o son ventas inalcanzables, le proporciona los elementos de juicio necesarios para no meterse en una empresa orientada al fracaso.

Planeación financiera

Obtener fondos definir

Flujo de recursos

aplicación

control

futuros

El cálculo y el análisis del punto de equilibrio tienen una utilidad financiera, pues permiten estimar el momento en que el riesgo de perder y el de obtener utilidades entran en equilibrio, es decir, vaticinan el momento en que la utilidad neta obtenida es igual al costo de lo invertido, o bien, el momento en la vida de una empresa en que se alcanza la igualdad entre los ingresos o ventas y los egresos o gastos.

CostosLos costos son los gastos en bienes o en servicios que se requieren efectuar para llevar a cabo las operaciones d una organización.Por medio de la contabilidad de costos es posible determinar los costos de ciertas operaciones, etapas, procesos, tanto de la venta como de la producción de bienes o servicios, así como, establecer el costo unitario, el precio de venta, analizar rendimientos, comprobar procesos y servir de base a proyectos de inversión.

En aquellos casos en que los datos de costos se utilizan para la planeación de utilidades se usa el análisis del costo-volumen-utilidad, también conocido como punto de equilibrio, para lo cual se usa una clasificación en costos fijos y costos variables.

Los costos fijos son los gastos permanentes de un negocio, cuyo monto no cambia con los cambios en los niveles de producción o de venta. Son aquellos pagos que hace el negocio día con día, semana a semana, sin importar el volumen de ventas. Son gastos que mes a mes se tienen que hacer de manera regular, sin importar que tanto vende, que puede ser mucho, poco o nada. De todas maneras se tiene que pagar lo mismo, tal como ocurre con la renta y algunos salarios. Es un gasto que permanece constante, fijo, al menos a corto plazo.

La suma de los costos fijos y los costos variables se conoce con el nombre de costos totales.A volúmenes bajos producción, aumenta la proporción del costo fijo en relación con el costo total, lo cual es más riesgoso y coloca a la empresa en un estado vulnerable, ya que el costo es cargado a menos productos o unidades producidas

En cambio, a volúmenes altos de producción ocurre lo contrario, en virtud de que el cargo a los costos se hace sobre más productos, con la probabilidad de que se aumentan las utilidades

EL presupuesto es sólo una estimación del futuro, no existe la seguridad que verdaderamente se cumpla

Ventas

Utilidades

Costos

Estimación de

Cálculo del punto de equilibrio

Empresa

Elaboración del presupuesto

Cuánto vender

Utilidades

En cuánto tiempo

define

Ventas futuras

EL CÁLCULO DIRECTO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

• Los costos fijos para el periodo para el cual se va a calcular el punto de equilibrio

• EL precio de venta por unidad. El precio incorpora además de los costos variables el margen de utilidad o contribución marginal.

• EL costo variable por unidad, es decir, el costo variable entre el número de ventas hechas en el período.

• Los costos fijos son 50 000.00• El precio de venta por unidad es de $ 80.00• El costo variable por unidad es de $ 40.00• El margen de utilidad es de $ 40.00

Ventas: 1250 unidades x $80.00 $100 000.00 menos - Costo variable: 1250 unidades x $40.00 $50 000.00 Utilidad marginal: $50 000.00 menos - Costos fijo: $50 000.00Punto de equilibrio: 0.00

Comprobación:

Es decir, que si el valor de las ventas fuera menor de $ 1000 000.00 resultaría una pérdida y si fuera mayor estaríamos ante una utilidad.

En pocas palabras el cálculo de equilibrio es uno de los más vigorosos indicadores de la factibilidad económica de una nueva empresa.

El análisis del punto de equilibrio es una excelente herramienta para cuantificar el nivel de producción

Necesario para empezar un negocio o comenzar la manufactura de un producto nuevo.

ES LA TÉCNICA UTILIZADA PARA ANALIZAR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS COSTOS FIJOS, LOS COSTOS VARIABLES, Y LA RENTABILIDAD SOBRE VENTAS.

EN TÉRMINOS FORMALES, ES LA PLANIFICACIÓN DELAS UTILIDADES BASADASEN RELACIONES ESTABLECIDAS ENTRE COSTOS E INGRESOS.

EN LA PRÁCTICA ES EL PUNTO AL QUE SE DEBE LLEGAR EN VOLÚMEN DE VENTAS A LOS EFECTOS DE CUBRIR EL PRESUPUESTO DE COSTOS, O EL PUNTO DONDE LAEMPRESA NI GANA, NI PIERDE.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO PUEDE SER CALCULADO MONETARIAMENTE O EN UNIDADES.

TIENE VARIAS APLICACIONES, DETERMINAR DESVIO DE COSTOS, FIJACIÓN DE PRECIOS, MARGENES DE RENTABILDAD.

PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO

* MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

ES EL EXCESO DE INGRESOS RESPECTO A LOS COSTOS VARIABLES, LOS CUALES CONTRIBUYEN A CUBRIR LOS COSTOS FIJOS Y A OBTENER UTILIDAD.

* MARGEN DE UTILIDAD

ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PRECIO DE VENTA Y EL COSTO DEL BIEN O SERVICIO VENDIDO, EXPRESADO EN PORCENTAJE.

• FÓRMULA DE PUNTO DE EQUILIBRIO

MC = Margen de contribución

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES

𝐏𝐔𝐍𝐓𝐎𝐄𝐐𝐔𝐈𝐋𝐈𝐁𝐑𝐈𝐎=𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎𝐒𝐅𝐈𝐉𝐎𝐒

𝟏−𝐂𝐎𝐒𝐓𝐎𝐃𝐄𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒

𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES :

EL TOTAL DE VENTAS EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO ES IGUAL AL CONJUNTO DE COSTOS VARIABLES MÁS LOS COSTOS FIJOS DE LA EMPRESA.

EN ESTE CASO EL PUNTO DE EQUILIBRIO SE OBTIENE POR EL COCIENTE ENTRE LOS COSTOS FIJOS SOBRE EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO (ESTE ÚLTIMO IGUAL AL PRECIO DE VENTA UNITARIO MENOS EL COSTO VARIABLE UNITARIO.

CUANDO LA EMPRESA VENDE POR ENCIMA DE ESE PUNTO DE EQUILIBRIO, CADA NUEVAUNIDAD VENDIDA VA DEJANDO UNA UTILIDAD.

𝑷𝑼𝑵𝑻𝑶𝑬𝑸𝑼𝑰𝑳𝑰𝑩𝑹𝑶𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺=𝑪𝑭

𝑷𝑽𝒒−𝑪𝑽𝒒

EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

VENTAS PROMEDIO MENSUALES - 20.000 COSTOS VARIABLES MENSUALES - 7.000 COSTOS FIJOS MENSUALES - 5.000

VENTAS MENSUALES > PUNTO DE EQUILIBRIO

¿QUE SIGNIFICA?

𝐏𝐔𝐍𝐓𝐎𝐄𝐐𝐔𝐈𝐋𝐈𝐁𝐑𝐈𝐎=𝟓 .𝟎𝟎𝟎

𝟏−𝟕.𝟎𝟎𝟎𝟐𝟎 .𝟎𝟎𝟎

=𝟓 .𝟎𝟎𝟎𝟏−𝟎 .𝟑𝟓

=𝟓 .𝟎𝟎𝟎𝟎.𝟔𝟓

=𝟕 .𝟔𝟗𝟐 .𝟑

EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

VENTAS PROMEDIO MENSUALES - 20.000 COSTOS VARIABLES MENSUALES - 7.000 COSTOS FIJOS MENSUALES - 5.000

¿QUE SIGNIFICA?

PRECIO DE VENTADescripción LICOR DE NARANJACosto total 12,000,00Unidades producidas 4,000,00Costo unitario 3,00Margen de Utilidad 2,00Precio de venta 5,00

=

EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

VENTAS PROMEDIO MENSUALES - 20.000 COSTOS VARIABLES MENSUALES - 7.000 COSTOS FIJOS MENSUALES - 5.000

VENTAS MENSUALES > PUNTO DE EQUILIBRIO

¿QUE SIGNIFICA?

𝐏𝐔𝐍𝐓𝐎𝐄𝐐𝐔𝐈𝐋𝐈𝐁𝐑𝐈𝐎=𝟓 .𝟎𝟎𝟎

𝟏−𝟕.𝟎𝟎𝟎𝟐𝟎 .𝟎𝟎𝟎

=𝟓 .𝟎𝟎𝟎𝟏−𝟎 .𝟑𝟓

=𝟓 .𝟎𝟎𝟎𝟎.𝟔𝟓

=𝟕 .𝟔𝟗𝟐 .𝟑

EJEMPLO DE PUNTO DE EQUILIBRIO CON APLICACIÓN EN EXCEL

COSTOS FIJOS (CF) 48,457,76

COSTOS VARIABLES UNITARIOS (CVq) 3,75

PRECUI DE VENTA UNITARIO (PVq) 7,8

𝑷𝑼𝑵𝑻𝑶𝑬𝑸𝑼𝑰𝑳𝑰𝑩𝑹𝑶𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺=𝑪𝑭

𝟏−(𝑷𝑽 𝒒−𝑪𝑽𝒒 )

𝑷𝑼𝑵𝑻𝑶𝑬𝑸𝑼𝑰𝑳𝑰𝑩𝑹𝑶𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨𝑺=𝑪𝑭

𝟏−𝑪𝑽𝑻𝑽𝑻

COSTOS FIJOSPÉRDIDAS

UTILIDADES

COSTOS VARIABLES

100 200 300 400 500 600 700

Unidades

700

600

500

400

300

200

100

0

Ventas

GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS

COSTO TOTAL

PUNTO DE EQUILIBRIO

ING

RES

OS

Y C

OS

TO

S

UNIDADES PRODUCIDAS Y VENDIDAS

ESCASEZ

EXCEDENTE

A DIFERENCIA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO, SE BASA EN UN CRITERIO DECAJA QUE INCORPORA A LOS COSTOS FIJOS TODOS LOS GASTOS QUE IMPLIQUEN SALIDAS DE CAJA (EJEMPLO : INTERESES Y AMORTIZACIONES DE DEUDAS ASUMIDASPOR INVERSIONES).

SUPUESTOS A TENER EN CUENTA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

• PRECIO DE VENTA CONSTANTE.

• COSTOS DE FACTORES PRODUCTIVOS CONSTANTES.

• COSTOS FIJOS CONSTANTES.

• COMPOSICIÓN DE VENTAS CONSTANTES (VENTA DE MAS DE UN PRODUCTO).

A TENER EN CUENTA FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LO ANTERIOR, TIPO DE CAMBIO, INFLACIÓN, PRODUCTOS SUSTITUTOS Y OTROS.

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO

TODO PRODUCTO TIENE UN PRECIO Y PRECIO ES EL VALOR DEL PRODUCTO EXPRESADO ENTÉRMINOS MONETARIOS COMO MEDIO DE INTERCAMBIO.

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS PARA LA EMPRESA ES FUNDAMENTAL, LUEGO DE DIVERSAS CRISIS ECONÓMICAS ORIGINADAS POR TURBULENCIAS EN DIFERENTES VARIABLES ECONÓMICAS, PROCESOS INFLACIONARIOS, ALTA EN LOS COSTOS DELAS MATERIAS PRIMAS, ALZA EN LA TASA DE INTERÉSY UNA MAYOR AGRESIVIDAD EN LA COMPETITIVIDAD.

APARTE DE LAS CARACTERÍSTICAS Y COSTES DEL PRODUCTO PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS MÍNIMOS, HAY CONDICIONANTES EXTERNAS A LOS EFECTOS DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS MÁXIMOS, COMO SON LOS SIGUIENTES:

- NATURALEZA DEL MERCADO (MONOPOLIOS, COMPETENCIA PERFECTA).

- FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS A NIVEL INTERNACIONAL.

III. FIJACIÓN DE PRECIOS

- POLÍTICA ECONÓMICA DEL ESTADO.

- NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.

- EVOLUCIÓN DE LOS ARTÍCULOS SUSTITUTIVOS.

- EVOLUCIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MERCADO.

DIFERENTES METODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS

1) EL PRECIO DE COSTO – DONDE SE TOMA EN CUENTA TODOS COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS PARA LA FABRICACIÓN DE DETERMINADO PRODUCTO COMO SON:

- MATERIA PRIMA - MATERIALES - TRANSPORTE

III. FIJACIÓN DE PRECIOS

- ALQUILERES - DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES (AMORTIZACIONES) - GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (LUZ, AGUA, TELÉFONO, SALARIOS, ETC.) - MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

2) POLITICA COMERCIAL DE LA EMPRESA

PESO DE LA MARCA, VARIEDAD EN EL MERCADO.

3) TIPO DE PRODUCTO

- DE TEMPORADA, VARIACIÓN DE PRECIO DE ACUERDO A ALTA-BAJA TEMPORADA. - DE VENTA CONTÍNUA, EN BASE A POLÍTICAS DE LA COMPETENCIA. - EXCLUSIVO, NO TIENEN COMPETENCIA, CON ALTO COSTE DE PUBLICIDAD. - DE PRIMER PRECIO, SON AQUELLOS QUE SE FIJAN PARA GANAR MERCADO. - DE IMAGEN, SON LOS QUE MARCAN LA PAUTA RELACIÓN CALIDAD- PRECIO.

III. FIJACIÓN DE PRECIOS

4) LA INFLUENCIA DE LA COMPETENCIA

SALVO LOS PRODUCTOS QUE SON EXCLUSIVOS Y TIENEN EL MONOPOLIO EN EL MERCADO, EL RESTO DE LOS PRODUCTOS SE VEN AFECTADOS EN MAYOR O MENOR MEDIDA POR LA INFLUENCIA DE LOS PRECIOS FIJADOS POR LA COMPETENCIA.

5) EL MAQUILLAJE EN LOS PRECIOS DE IMPACTO VISUAL HABITUALMENTE SE SIGUEN TRES PAUTAS PARA MAQUILLAR LOS PRECIOS:

- FIJACIÓN DE TÉRMINOS IMPARES DE MAYOR IMPACTO.

- CIFRAS QUE EMPEQUEÑECEN (EJ. 99, 990, 9900).

- CIFRAS REDONDAS.

III. FIJACIÓN DE PRECIOS

ESTRATEGIA DE FIJACIÓN DE PRECIOS

CALIDADPRECIO

ALTO MEDIO BAJO

ALTA 1 - SUPERIOR 1 - DE ALTO VALOR 3 - DE SUPER VALOR

MEDIA 4 - DE SOBRECOBRO 5 - DE VALOR MEDIO 6 - DE BUEN VALOR

BAJA 7 - DE LIMITACIÓN 8 - DE ECONOMIA FALSA 9 - DE ECONOMIA

MATRIZ DE FIJACIÓN DE PRECIOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS

1 - SELECCIONAR EL OBJETIVO DE FIJACIÓN DE PRECIOS

2 - DETERMINAR LA DEMANDA

3 - ESTIMAR LOS COSTOS

4 - ANALIZAR : COSTOS, PRECIOS Y OFERTAS DE LA COMPETENCIA

5 - ESCOGER EL METODO DE FIJACIÓN DE PRECIOS

6- SELECCIONAR Y DETERMINAR EL PRECIO FINAL

1 – SELECCIÓN DEL OBJETIVO DE FIJACIÓN DE PRECIOS

DONDE QUIERE LA EMPRESA POSICIONAR EL PRODUCTO O SERVICIO, A MAYOR CLARIDAD DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA MAS FÁCIL SERA LA FIJACIÓN DE PRECIOS.

OBJETIVOS PRINCIPALES

- SUPERVIVENCIA - UTILIDADES MÁXIMAS - PARTICIPACIÓN MÁXIMA EN EL MERCADO - CAPTURA DEL SEGMENTO SUPERIOR DEL MERCADO - LIDERAZGO EN CALIDAD DE PRODUCTOS

CONDICIONES QUE FAVORECEN A LOS PRECIOS BAJOS

- MERCADO MUY SENSIBLE AL PRECIO, Y UN PRECIO BAJO ESTIMULA AL CRECIMIENTO

- LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIUCIÓN BAJAN AL IRSE ACUMULANDO EXPERIENCIA

- EL PRECIO BAJO DESALIENTA LA COMPETENCIA REAL Y POTENCIAL.

2- DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

CADA PRECIO FIJADO GENERA UN NIVERL DE DEMANDA DISTINTO LO QUE LLEVA A TENER UN IMPACTO DIFERENTE EN LOS OBJETIVOS DE MARKETING A PLANTEAR POR LA EMPRESA

EN UN CASO NORMAL, LA DEMANDA Y EL PRECIO TIENEN UNA RELACIÓN INVERSA, A MAYOR PRECIO, MENOR ES LA DEMANDA, NO ES ASI POR EJEMPLO EN LOS PRODUCTOS SUNTUOSOS O ÚNICOS EN SU ESPECIE

COMO ESTIMAR LA CURVA DE DEMANDA

- ANALIZAR ESTADISTICAMENTE LOS PRECIOS HISTÓRICOS, LAS CANTIDADES VENDIDAS Y OTROS FACTORES, PARA ESTIMAR EN BASE AL RELACIONAMIENTO DE ESTAS VARIABLES.

- OTRA ALTERNATIVA ES LA DE EXPERIMENTAR CON LOS PRECIOS, COBRAR DIFERENTES PRECIOS EN LUGARES DE VENTAS SIMILARES Y VER SU IMPACTO SOBRE LAS CANTIDADES VENDIDAS.

- OTRO ENFOQUE ES MEDIANTE ENCUESTA A POTENCIALES CONSUMIDORES SOBRE QUE PRECIO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR DETERMINADO BIEN O SERVICIO POR DETERMINADES CANTIDADES.

3- ESTIMACIÓN DE COSTOS

LA DEMANDA ESTABLECE UN LÍMITE SUPERIOR PARA EL PRECIO QUE LA EMPRESA QUIERE COBRAR POR SU PRODUCTO, LOS COSTOS ESTABLECEN EL LÍMITE INFERIOR, DONDE LA EMPRESA DEBE CUBRIR SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTA DEL MISMO, Y QUE EL PRECIO FINAL DETERMINADO INCLUYA UN MÁRGEN DE RENDIMIENTO JUSTO POR EL ESFUERZO Y RIESGOS ASUMIDOS EN SU PRODUCCIÓN.

TIPOS DE COSTOS: FIJOS Y VARIABLES

SE DEBEN DE DETERMINAR EL COSTO TOTAL MEDIO POR UNIDAD PRODUCIDA, QUE ES LA SUMATORIA DEL COSTO FIJO MEDIO, MÁS EL COSTO VARIABLE MEDIO.

4 – ANÁLISIS DE COSTOS, PRECIOS Y OFERTAS DE COMPETIDORES

SI LA OFERTA ES IGUAL AL DE LOS COMPETIDORES SE DEBE FIJAR UN PRECIO MUY SIMILAR, SI LA EMPRESA CUENTA CON UNA OFERTA INFERIOR, NO PODRA FIJAR UN PRECIO MAYOR AL DE LA COMPETENCIA, SI POR EN CAMBIO LA OFERTA ES MAYOR PODRÍA COBRAR UN PRECIO SUPERIOR, PERO ESTO PUEDE LLEVAR A CAMBIAR LA POLÍTICA DE PRECIO DE LOS COMPETIDORES.

5 – ESCOGER EL METODO DE FIJACIÓN DE PRECIOS

- PRECIO DE COSTE - POLITICA COMERCIAL DE LA EMPRESA

- TIPO DE PRODUCTO - INFLUENCIA DE LA COMPETENCIA - MAQUILLAJE DE LOS PRECIOS

6 – SELECCIONAR Y DETERMINAR EL PRECIO FINAL

LA EMPRESA PARA LLEGAR A ESTE PRECIO FINAL DEBE TOMAR OTRO FACTORES APARTE DEL MÉTODO ELEGIDO, COMO SON LA MEZCLA DE MARKETING SOBRE LOS PRECIOS, EL IMPACTO DEL PRECIO SOBRE LA COMPETENCIA.

APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO

• Apalancamiento operativo ocurre cuando las empresas tienen costos operativos fijos sin importar el volumen

Bibliografía:Horne Van James C. “Fundamentos de Administración Financiera” Capítulo 16 Apalancamiento Operativo y Financiero, pp. 433- 465.