administración de vacuna antitetánica en adultos

7
5 ADMINISTRACIÓN DE VACUNA ANTITETÁNICA EN ADULTOS VACUNA ANTITETÁNICA El tétatano es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Clostridium tetani. En Condiciones anaerobias favorables, como en heridas sucias y necróticas, este bacilo Presente puede producir tetanoespasmina, una neurotóxica extremadamente potente que Bloquea los neurotransmisores inhibidores del sistema nervioso central y provoca la Rigidez muscular y espasmos característicos del tétanos generalizado. La enfermedad Puede afectar a cualquier grupo de edad, y las tasas de letalidad son altas incluso cuando Se dispone de medios avanzados de cuidados intensivos. La inmensa mayoría de los Casos de tétanos están asociados al nacimiento y se producen en países en desarrollo;

Upload: carolina-cruz

Post on 27-Jun-2015

2.394 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administración de vacuna antitetánica en adultos

5

ADMINISTRACIÓN DE VACUNA ANTITETÁNICA EN ADULTOS

VACUNA ANTITETÁNICAEl tétatano es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Clostridium tetani. EnCondiciones anaerobias favorables, como en heridas sucias y necróticas, este baciloPresente puede producir tetanoespasmina, una neurotóxica extremadamente potente queBloquea los neurotransmisores inhibidores del sistema nervioso central y provoca laRigidez muscular y espasmos característicos del tétanos generalizado. La enfermedadPuede afectar a cualquier grupo de edad, y las tasas de letalidad son altas incluso cuandoSe dispone de medios avanzados de cuidados intensivos. La inmensa mayoría de losCasos de tétanos están asociados al nacimiento y se producen en países en desarrollo;Afectan a los recién nacidos o a sus madres tras un parto o una atención postnatal enCondiciones higiénicas deficientes. También pueden contraer el tétanos niño y adultosTras sufrir heridas y puede constituir un problema de salud pública considerable.

No existe inmunidad natural y haber padecido la enfermedad tampoco confiere protección, por lo que aparte de medidas higiénicas, la inmunización, mediante la vacunación, es la única forma de prevención de la enfermedad. El tétanos es una causa importante de morbi-mortalidad en los países del tercer mundo, especialmente el tétanos neonatal

La protección contra el tétanos es dependiente de anticuerpos y sólo puede lograrseMediante la inmunización activa (vacuna antitetánica) o pasiva (inmunoglobulinaAntitetánica específica). La madre inmunizada transfiere la antitoxina al feto a través de la placenta, evitando de eseModo el tétanos neonatal.

Page 2: Administración de vacuna antitetánica en adultos

5

Los objetivos principales de la lucha contra el tétanos son:i) Eliminar el TMN en todo el mundo; y ii) lograr y mantener una cobertura alta de vacunación con tresDosis de DTP y las dosis de refuerzo pertinentes para prevenir el tétanos en todosLos grupos de edad.

EL AGENTE PATÓGENO Y LA ENFERMEDAD

C. tetani es un bacilo estrictamente anaerobio esporulante. Las esporas están extendidasEn el ambiente, sobre todo en los suelos de las zonas cálidas y húmedas, y pueden estarPresente en el tracto intestinal de seres humanos y animales. Cuando se introducen enHeridas necróticas, las esporas del tétanos pueden convertirse en bacilos productores deLa toxina. En algunos casos, no se conoce el lugar de entrada del microorganismo o yaNo es visible cuando se producen los síntomas. El tétanos materno es una consecuenciaDe la práctica de partos o abortos en condiciones higiénicas deficientes, y el tétanosNeonatal se debe a la utilización de instrumentos sucios para cortar el cordón umbilical oDe material contaminado para cubrir el extremo umbilical de bebés que no tienenConcentraciones protectoras de anticuerpos específicos contra el tétanos.

El periodo de incubación del tétanos suele variar entre 3 y 21 días (su duración medianaes de 7 días y su intervalo de 0 a 60 días). En la mayoría de los casos, el tétanosNeonatal se manifiesta entre 3 y 14 días después del nacimiento. En más del 80% de losCasos, el tétanos se presenta como una enfermedad espasmódica generalizada.

Puerta de entrada Heridas (77%). Intervenciones quirúrgicas de abdomen y miembros inferiores (14%). Pinchazos accidentales (3, 5%). Adicción a drogas por vía parenteral (3,5%).

Tras la administración de inyecciones de refuerzo, el 0,5-1% de los vacunados sufren reacciones sistémicas leves como fiebre, dolores y malestar. En general, las reacciones locales y las sistémicas aumentan conforme aumenta el número de dosis.

Presentaciones de la vacuna (toxoide tetánico): T: toxoide tetánico solo. Td: asociado a toxoide diftérico a dosis baja, para adultos y mayores de 6 años DT: asociado a toxoide diftérico, para niños de hasta 6 años. DTP: asociado a toxoide diftérico y tos ferina, para niños de hasta 6 años. dTpa: asociado a toxoide diftérico y tos ferina, para adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años.

Page 3: Administración de vacuna antitetánica en adultos

5

POSICIÓN GENERAL DE LA OMS SOBRE LAS VACUNAS

Las vacunas para uso en intervenciones de salud pública a gran escala deberán cumplir los requisitos de calidad actuales de la OMS; ser inocuas y producir un efecto significativo contra la propia enfermedad en todos los grupos de población objetivo; si se destinan a lactantes o niños de corta edad, adaptarse con facilidad a los calendarios y plazos previstos de los programas nacionales de vacunación infantil; no interferir Significativamente con la respuesta inmunitaria a otras vacunas administradas simultáneamente; estar formuladas de forma que cumplan limitaciones técnicas comunes, por ejemplo en términos de capacidad de refrigeración y almacenamiento; y tener precios adecuados para los diferentes mercados.

Posición de la OMS sobre las vacunas antitetánicas

El toxoide tetánico cumple satisfactoriamente todos los requisitos generales de la OMS mencionados. Es fácil de obtener en todo el mundo, tanto en forma de antígeno independiente como formando parte de vacunas combinadas. Una correcta administración de la vacuna.

Esta vacuna, como las otras precipitadas con AlOH, deben aplicarse preferentemente por vía intramuscular en el deltoides, ya que su aplicación en el glúteo o por vía subcutánea tiene tendencia a producir reacciones locales y formación de nódulos con más frecuencia. Además, se procurará aplicar el producto bien agitado, para conseguir su homogenización y a temperatura ambiente. Su administración, sobre todo por debajo de 4ºC, produce mayor número de reacciones locales.

LUGAR Y VÍA DE INMUNIZACIÓN

Las vacunas inyectables deben aplicarse en el lugar donde la inmunogenicidad sea mayor y con el menor riesgo de que se pueda producir una lesión local de vasos, nervios o tejidos, por lo que deben usarseAgujas con la longitud y calibre adecuados las intramusculares se dan a 90 grados es decir perpendicular a la piel en el adulto se aplica en el deltoides, el diámetro y longitud de la ajuga es de 23 G 25 x 0.6 mm (cono azul)

Page 4: Administración de vacuna antitetánica en adultos

5

El músculo deltoides del brazo. El punto de inyección sería el espacio delimitado por el triángulo de base en el borde inferior del acromion y el vértice, debajo del lugar de inserción del músculo deltoides.

NORMAS DE ADMINISTRACIÓNPersonal responsable de administrar las vacunas

Debe tener una información adecuada respecto a la manipulación, administración y contraindicaciones de las mismas. Debe revisar el protocolo de administración y la monografía de la vacuna a administrar si no se está familiarizado con ella. Debe realizar la preparación del paciente: información y anamnesis. Debe adoptar las medidas necesarias para minimizar los riesgos derivados de la utilización de material no estéril o aplicación de una técnica inadecuada: inoculación accidental, transmisión o producción de infecciones y generación de traumatismos percutáneos. Se deben lavar las manos antes de cada administración. No es necesario el uso de guantes, a menos que tengan lesiones abiertas en las manos, o que se prevea el contacto con fluidos orgánicos potencialmente infecciosos de las personas a quienes se ha de vacunar. Debe estar capacitado para el manejo y tratamiento inmediato de posibles reacciones anafilácticas.Comprobar la fecha de caducidad de las jeringas y agujas a utilizar y controlar la integridad de los envoltorios (ya que pueden haber sufrido alteración por almacenamiento inadecuado).

Preparación de la vacunaSacar la vacuna de la nevera 5 - 10 minutos antes para que se atempere. Comprobar antes de administrar la vacuna si es la que corresponde a la prescripción, la dosis indicada, su vía de administración, si está en buenas condiciones, sus indicadores de termo-estabilidad (aspecto físico, turbidez, cambios de color o floculación) y lafecha de caducidad. Si la presentación contiene un vial, retirar la cubierta metálica (si la tuviese) y limpiar el tapón de goma con un antiséptico. Lavarse las manos tras concluir el procedimiento

Indicaciones

Vacunación universal y sistemática de niños y adultos, según calendarios vigentes en cada país; haciendo especial hincapié en mayores de 50 años, ancianos institucionalizados, ambiente rural y laboral de riesgo, inmigrantes, enfermos de alto riesgo como aquellos que deban recibir cirugía, personas con diabetes, con el virus del SIDA (VIH), adictos a drogas por vía parenteral, que se realicen tatuajes o piercing.

Durante el embarazo es de gran importancia estar bien vacunada y debe indicarse si no se halla correctamente vacunada (evitando en lo posible aplicar la vacuna durante el primer trimestre del embarazo).

Page 5: Administración de vacuna antitetánica en adultos

5

Pauta de administración:

La primo-vacunación consiste en administrar 3 dosis de vacuna. Tras la primera dosis, se administra una segunda separada un mínimo de 4 semanas o un mes y una tercera dosis a los 6 meses de la primera (se suele expresar 0, 1, 6).

Vacunación antitetánica incompleta

Dosis previas Supuestos Dosis a administrar

Tres dosis o más Más de 10 años desde la última dosis Una dosis

Dos dosis Más de 6 meses desde la última dosis Una dosis

Una dosis Más de 1 mes desde la dosis Dos dosis con un intervalo de 6 meses

Eficacia

La pauta completa (tres dosis) confiere inmunidad en el 99% de los vacunados. Los títulos protectores disminuyen con el tiempo pero persisten al menos durante 10 años desde la última dosis, por lo que es imprescindible asegurar la primo-vacunación en adolescentes y adultos así como la revacunación a lo largo de toda la vida.

En la Bandeja:

En la bandeja colocaremos tres torundas de algodón, una jeringa de 1cc y alcohol para desinfectar.