administracion de medicamentos por v-a iv

Upload: mirian-rz

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    1/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 1 de 9

    Documentación de Enfermería  

    1.- OBJETIVO

    Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar la medicación prescrita por

    vía intravenosa (I.V.) con fines terapéuticos y/o diagnósticos. 

    2.- DEFINICIÓN

    Conjunto de actividades encaminadas a administrar fármacos al paciente para su

    absorción por vía intravenosa. Existen tres formas de administración de medicación

    por vía I.V.:

    •  Inyección intravenosa directa: en bolo si dura menos de un minuto o lenta si dura

    entre dos y cinco minutos.

    •  Perfusión intermitente: administración intravenosa durante un periodo de tiempo

    limitado.

    •  Perfusión continua: administración intravenosa mantenida en un tiempo superior

    a 4 horas.

    3.- REFERENCIAS

    •  PG-ENF-01

    •  Recomendaciones de prevención y manejo de la bacteriemia relacionada con el

    catéter. Comité de Infecciones, Higiene y Política de Antibióticos. Hospital General

    Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2011.

    •  Recomendaciones para el uso de los antisépticos. Servicio de Farmacia. Servicio de

    Medicina Preventiva y Gestión de Calidad. Comisión de Infecciones, Higiene y

    Política de Antibióticos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

    2013.

    •  Recomendaciones para la identificación de vías de administración de

    medicamentos y soporte nutricional del Servicio Madrileño de Salud. 2013

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍAINTRAVENOSA

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    2/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 2 de 9

    Documentación de Enfermería  

    4.- PROCEDIMIENTO 

    4.1.- Precauciones•  Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración

    y la dosis son los establecidos en la prescripción médica.

    •  Comprobar la fecha de caducidad del medicamento y su adecuada

    conservación, la fecha de apertura, la integridad del mismo y la ausencia

    de partículas en suspensión.

    •  Comprobar y verificar la no existencia de alergias a los productos a utilizar.

    •   Asegurar la compatibilidad del fármaco con otros que se estén

    administrando.

    •  No administrar los medicamentos por vías o luces donde se estén

    infundiendo fármacos vasoactivos, soluciones de bicarbonato, nutrición

    parenteral o hemoderivados.

    •  Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su

    grado de colaboración.

    •  Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a

    utilizar, valorar los signos vitales, glucemia capilar, nivel de consciencia…,antes de su administración.

    4.2.- Preparación del material

    •  Guantes estériles.

    •  Gasas estériles.

    •   Antiséptico homologado.

    •  Jeringas de uso parenteral para cargar el fármaco, según necesidades.

    •  Etiquetas azules de identificación con la leyenda “intravenosa”.

    •  Etiquetas de identificación de fármacos de color blanco impresas con el

    nombre del paciente y el nº de historia disponibles en la intranet.

    •   Aguja intravenosa de 21G para cargar el fármaco.

    •  Fármaco: puede presentarse en ampollas, en polvo para disolución, en vial

    (en forma líquida) o solución.

    •  Preparar el fármaco según la prescripción o/y las características especificas

    del mismo (Ver Anexos a la Guía Farmacoterapéutica del Hospital General

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    3/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 3 de 9

    Documentación de Enfermería  

    Universitario Gregorio Marañón. Disponible en intranet: Menú principal /

     Áreas y Servicios / Comisión de Farmacia / Guía Farmacoterapeútica /

     Anexos a la Guía Farmacoterapeútica).

    •  Para perfusión en bolo: 

    o  Cargar el fármaco en la jeringa adecuada al volumen. (No deben

    quedar burbujas de aire en la jeringa).

    o  Suero para diluir el fármaco si es necesario.

    o  Identificar la jeringa con la etiqueta de color blanco, en la que figure:

    Nombre, apellidos, nº historia. Nombre genérico del medicamento.

    Cantidad del medicamento y volumen total del fluido en el envase enml. Vía de administración.

    •  Para perfusión intermitente:

    o  Suero para diluir el fármaco si es necesario.

    o  Sistema de perfusión.

    o  Diluir el fármaco en el suero y volumen adecuado. Colocar el sistema

    de perfusión y purgarlo. (No deben quedar burbujas de aire en el

    sistema).o  Soporte para el suero.

    o  Bomba de perfusión si fuese necesario.

    o  Identificar el envase con la etiqueta de color blanco con: nombre,

    apellidos, nº historia. Nombre genérico del medicamento. Cantidad del

    medicamento y volumen total del fluido en el envase en ml. Vía de

    administración.

    o  Identificar el extremo distal del sistema con etiqueta azul rotulada con

    la leyenda “intravenosa”.

    •  Suero fisiológico para lavar la vía, si fuera preciso.

    •   Válvula de seguridad (tapón), si se precisa.

    •  Regulador de flujo, si es preciso.

    •  Reloj con segundero.

    •  Batea y bolsa de residuos.

    •  Contenedor para objetos punzantes.

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    4/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 4 de 9

    Documentación de Enfermería  

    4.3.- Preparación del paciente

    •  Comprobar la identidad del paciente.

    •  Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su

    colaboración.

    •  Colocar al paciente en una posición cómoda, que facilite el acceso a la vía o

    zona de punción.

    •  Comprobar que el paciente tiene instaurada una vía I.V. identificada con la

    etiqueta azul correspondiente. Si no tuviera, proceder a instaurarle una vía

    según PD-GEN-91.

    •   Verificar que la vía está permeable y que no tiene signos de infección,

    flebitis, extravasación o cualquier otra anomalía.

    4.4.- Técnica 

    •  Comprobar que la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis

    son los establecidos en la prescripción médica.

    •  Realizar la higiene de manos según PD-GEN-105.

    •  Comprobar, inmediatamente antes de la administración, la identidad del

    paciente, según PT-IDEN-01.

    PERFUSIÓN EN BOLO:

    •   Valorar la necesidad de detener la perfusión continua si el paciente la

    tuviera.

    •   Aplicar el antiséptico en la válvula de seguridad (tapón) y dejarlo secar.

    •  Colocarse guantes estériles.

    •  Conectar la jeringa, comprobando la vía de administración mediante el

    texto de “intravenosa” en la etiqueta azul del catéter y que esta se

    corresponde con la vía de administración que figura en la etiqueta del

    fármaco, colocar la llave en la posición correcta y perfundir el fármaco a la

    velocidad adecuada o prescrita.

    •  Cerrar la llave, desconectar la jeringa y lavar con 2-3cc de suero fisiológico

    si no tuviera perfusión continua.

    •  Reanudar la perfusión si la tuviera.

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    5/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 5 de 9

    Documentación de Enfermería  

    PERFUSIÓN INTERMITENTE:

    •  Seguir los pasos de la perfusión en bolo hasta conectar el sistema de

    infusión, comprobando la concordancia de la vía de administración por el

    texto de “intravenosa” y el color azul de ambas etiquetas.

    •  Si el paciente tiene una perfusión continua, valorar la necesidad de

    detenerla.

    •   Adecuar la velocidad de infusión al tiempo de administración (20gts=1ml).

    •  Reanudar la perfusión continua, si se detuvo.

    •   Al finalizar la infusión cerrar la llave del sistema y retirar el mismo.

    •  Si no existe perfusión continua, lavar con 2-3cc de suero fisiológico.

    •   Acomodar al paciente.

    •  Recoger el material utilizado y desecharlo en el contenedor adecuado.

    •  Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos.

    PERFUSIÓN CONTINUA:

    •  Realizarla según  PD-GEN- 94.

    4.5.- Observaciones

    •  En ocasiones el fármaco se puede administrar directamente en vena, sin

    necesidad de tener canalizada una vía.

    •   Administrar el fármaco durante el periodo de tiempo adecuado.

    •  Si aparecen efectos adversos relacionados con la perfusión, detenerla y

    avisar al facultativo.

    •  Durante la infusión vigilar la aparición de signos de flebitis o extravasación

    del fármaco. Si aparecen detener la infusión y canalizar una nueva vía.

    •  En caso de extravasación tener en cuenta las características del

    fármaco (atención especial a los citostáticos).

    •  No es conveniente administrar más de un medicamento diluido en el

    mismo suero.

    •   Administrar el fármaco a temperatura ambiente.

    •   Al identificar el medicamento, no escribir con rotulador sobre el plástico de

    los envases, hacerlo sobre la etiqueta blanca de medicación.

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    6/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 6 de 9

    Documentación de Enfermería  

    •   Vigilar, durante la infusión, que el medicamento y el resto de las

    perfusiones mantienen el ritmo prescrito.

    •  Si el fármaco a infundir es incompatible con la perfusión continua, detener

    esta, si es posible, y realizar un lavado de la vía con 2-3cc de suero

    fisiológico antes y después de la infusión. Si no fuera posible detener la

    perfusión, se debe administrar por otra vía intravenosa.

    •   Asegurar la permeabilidad de la vía tras su uso, lavando el catéter con

    suero fisiológico o sellando con heparina indicada para dicho uso.

    •  En caso de vías centrales, el catéter se debe manejar según el

    procedimiento de “manejo de catéteres venosos centrales” (PD-GEN-92).•  Tener en cuenta las consideraciones especiales de eliminación de los

    fármacos tras su uso.

    4.6.- Educación

    Enseñar al paciente y/o cuidador:

    •  La acción del fármaco, los posibles efectos adversos y la necesidad de que

    los observe y comunique.•  Que avise ante la aparición de dolor, quemazón, escozor, sangrado en la

    zona de punción y salida accidental de la perfusión.

    •   A no manipular el sistema de infusión.

    4.7.- Registro del procedimiento

    •  Registrar en la hoja de medicación:

    o  Fármaco, dosis, vía de administración, fecha y hora. 

    o  Las iniciales del nombre y los apellidos, de la enfermera responsable

    en el recuadro correspondiente. 

    o  Las formas especiales de preparación, si el fármaco y/o el paciente lo

    requiere.

    •  Registrar en las observaciones de enfermería cualquier incidencia.

    •  Notificar al Servicio de Farmacia los errores de medicación y efectos no

    descritos a través del formulario adecuado. (Hoja de notificación de errores

    de medicación disponibles en: Intranet/Calidad y comisiones/Unidad

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    7/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 7 de 9

    Documentación de Enfermería  

    funcional de gestión de riesgos/Hoja de comunicación de incidentes

    relacionados con la medicación; Hoja de notificación de reacciones

    adversas a medicamentos disponibles en: Intranet/Portal de seguridad de

    medicamentos/Reacciones adversas de medicamentos/Notificación).

    4.8.- Cuidados posteriores

    •   Vigilar las posibles reacciones a los fármacos administrados y avisar al

    médico, si es necesario.

    •  En función del fármaco utilizado, valorar los signos vitales, glucemia

    capilar, nivel de consciencia…, tras su administración.

    5.- BIBLIOGRAFÍA

    •  Guía para la administración segura de medicamentos vía parenteral. Servicio de

    farmacia hospitalaria, Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. Mayo 2011

    Disponible en:

    http://www.saludinnova.com/communities/seguridad/docs/download/Medicamento

    s/Gu%C3%ADa%20de%20administraci%C3%B3n%20segura%20de%20medicamentos%20via%20parenteral.pdf. Pág. 22-28.[Citado el 23 de noviembre de 2011] 

    •  Técnicas y procedimientos de enfermería. González Gómez, I y Herrero Alarcón, A.

    DAE. Madrid 2009. Pág. 424-435

    •  Botella C. Administración parenteral de medicamentos: la vía intravenosa. Centro

    Salud de La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. [Citado 26 de octubre

    de 2005] [Aproximadamente 5 paginas] [Actualizado 12 de noviembre de 2004.

    Disponible en: www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/iv.asp

    •  Guía de administración intravenosa de medicamentos de urgencias, Amboage M,

    C. Agüera P, M. Arán Ediciones S.L. Madrid 2003. pag22.

    •  Manual de Procedimientos de Enfermería. Hospital Comarcal de la Anarquía.

    Málaga. 2003.

    •  Martínez I. y Puigventos F. Guía de administración de medicamentos vía

    parenteral. Hospital de Son Dureta. [Citado en 2 de noviembre de 2005].

    [Aproximadamente 2 pantallas]. [Actualizado Mayo 2003]. Disponible en:

    http://www.elcomprimido.com/FARHSD/BASESGUIAADMONPARRES.PDF

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    8/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 8 de 9

    Documentación de Enfermería  

    •  Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Hospital

    Universitario Reina Sofía. Córdoba 2001.

    •  Manual de procedimientos de enfermería. Hospital de Galdakao. Vizcaya 2001.

    •  Manual de procedimientos de enfermería. Hospital de Basurto. Bilbao 2001.

    6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN

    La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra

    algún cambio significativo que así lo aconseje.

    La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia ocorte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación,

    considerando los siguientes criterios a evaluar:

    •  La medicación intravenosa administrada corresponde con la

    prescrita para el paciente.

    INDICADOR: Número de fármacos administrados por vía intravenosa al

    paciente X 100 / Número total de fármacos por vía intravenosa prescritos al

    paciente.

    •  Los pacientes a los que se les está infundiendo nutrición

    parenteral no se les administra la medicación en perfusión

    intermitente por la misma vía o luz. 

    INDICADOR: Número de pacientes a los que se les está infundiendo

    nutrición parenteral y no se les administra la medicación en perfusión

    intermitente por la misma vía X 100 / Número de pacientes con infusionesde nutrición parenteral que necesiten medicación en perfusión intermitente.

    •  Los envases de plástico donde se diluye el fármaco no están

    rotulados directamente sobre el plástico. 

    INDICADOR: Número de envases de plástico con el fármaco diluido

    correctamente rotulados X 100 / Número de envases de plástico con el

    fármaco diluido.

  • 8/19/2019 Administracion de Medicamentos Por v-A IV

    9/9

     ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

    CÓDIGO: PD-GEN-86

     Versión:4Entrada en vigor:30-06-2013Página 9 de 9

    Documentación de Enfermería  

    •  Los sistemas de infusión intravenosa conectados al paciente están

    identificados con una etiqueta azul rotulada con la leyenda

     “intravenosa” en su parte distal.

    INDICADOR: Número de sistemas de infusión intravenosa conectados al

    paciente que están identificados con etiqueta azul con la leyenda

     “intravenosa” en su parte distal x 100 / número de sistemas de infusión

    intravenosa conectados al paciente.

    Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería, la historiaclínica y la observación directa.