administraciÓn de medicamentos

66
PRESENTA: E. P. N. ENRIQUE HUELITL LÓPEZ. Supervisor de Enfermería del H.G.P. Sur.

Upload: cuicatlan

Post on 12-Feb-2017

356 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

PRESENTA: E. P. N. ENRIQUE HUELITL LÓPEZ.Supervisor de Enfermería del H.G.P. Sur.

CONSIDERACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:

LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR PARTE DE LA ENFERMERA EXIGE:

CONSIDERACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.SE DEBE TENER PRESENTE LO SIGUIENTE:

CONSIDERACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.Se debe tener presente lo siguiente:

Otro hecho de importancia es que la oliguria obliga a reducir la dosis y a una vigilancia extrema de la función renal.

La preparación debe realizarse cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia y respetando los volúmenes de dilución aceptados por el niño y el fármaco

REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Administrar sólo medicamentos prescritos por el médico, respetando dosis y vía indicada

Comprobar si el medicamento a administrar es el indicado leyendo su envase.

LOS ERRORES EN LA MEDICACION PUEDEN TENER CONSECUENCIAS

FATALES. POR ESTE MOTIVO DEBEN TOMARSE EL MAXIMO

DE  PRECAUCIONES.  LOS 5 CORRECTOS

REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Revisar fecha de vencimiento.

Preparar el medicamento en el momento en que se va utilizar.

Administrar el medicamento en el horario indicado.

REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas.

Conocer el efecto terapéutico deseado.

Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento, que pudiesen presentarse.

ELIMINACION

LUGAR DELUGAR DEACCIÓNACCIÓN

DISTRIBUCION

ADMINISTRACION

ABSORCIONABSORCION

VIA ORAL

Administración de medicamentos en forma de gotas, suspensión, comprimidos, tabletas por vía oral con fines terapéuticos y/o diagnósticos

Objetivo

VIA ORAL En los niños pequeños , por

vía oral solo se puede administrar medicamentos de consistencia liquida, ya que no son capaces de tragar tabletas o cápsulas.

En el caso de las tabletas

estas deben molerse y disolverse (se disuelven en 5 ml.de agua o en S. Glucosado al 5%)

VÍA ORAL

FORMA DE MOLER Y DISOLVER UNA TABLETA O CAPSULA

VÍA ORAL

Forma de administrar el medicamento por vía oral.

VÍA ORAL

La medicación NO debe añadirse a las fórmulas alimenticias

Cuando el niño no quiere cooperar o se resiste a pesar de las explicaciones y de los ánimos:

Precauciones:

Hay que ejercer una ligera coacción física, que se debe llevar a cabo de forma rápida y cuidadosa

Tener presente que esto implica un riesgo, el niño que lloras puede aspirar la medicación, sobre todo cuando está en supino

VÍA ORAL

Para estimular la aceptación de las medicaciones orales por parte del niño: Mezclar el medicamento con una cantidad pequeña

(1cucharadita) de una sustancia dulce, como miel, mermelada o jugo de frutas.

Ofrecer un vaso pequeño de agua, jugo, etc.

RECOMENDACIONES PARA ENFERMERÍA

VÍA ORAL

Para estimular la aceptación de las medicaciones orales por parte del niño: Si las nauseas constituyen un problema, dar

un líquido vertido sobre hielo picado antes o inmediatamente después de la medicación

RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA

Para estimular la deglución, en los lactantes menores y el los niños con déficit neurológicos, lanzar un pequeño soplo de aire en la cara para provocar el reflejo deglutorio.

VÍA ORAL

Sostener en postura semiacostada

Colocar la jeringa, la cuchara medidora o el cuentagotas con la medicación en la boca, bien atrás en la lengua o al costado de ella

Consideraciones especiales según la edad del niño

LACTANTE MENOR

Administrar lentamente para reducir la posibilidad de ahogo o aspiración

Permitir que el lactante succione la medicación colocada en un chupete

VÍA ORAL

Ofrecer el medicamento en un vaso o cuchara

Administrar con jeringa, cuchara medidora o cuentagotas igual que en los pequeños

Consideraciones especiales según la edad del niño

LACTANTE MAYOR

En los niños reacios utilizar una sujeción leve o parcial.

(Imprescindible la ayuda de los padres).

No debemos forzar al niño que se resiste activamente por el riesgo

de aspiración, posponer durante 20-30 min. Y ofrecer de nuevo la

medicación.

VÍA ORAL

Utilizar una presentación directa

En los niños reacios, utilizar lo siguiente:

Consideraciones especiales según la edad del niño

PREESCOLAR

Persuasión simple

Envases innovadores

Refuerzos (recompensas)

Se les puede regalar un globo o

dejarles jeringas para que

hagan colección

VÍA RECTAL

Administración de medicamentos en forma de pomada o supositorio en el recto con fines terapéuticos y/o diagnósticos

Objetivo

VÍA RECTALAdministración de medicamentos por vía rectal

Extremocónico

Extremo romo

VÍA RECTAL

VÍA RECTAL

PROCEDIMIENTO:

VÍA RECTAL

VÍA PARENTERAL El término parenteral

hace referencia a la vía de administración de los fármacos.

Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.

La vía parenteral es diariamente empleada en multitud de situaciones

A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

VÍA PARENTERAL

Preparar el material necesario.Preparar el medicamento.Elegir el lugar de inyección.Administrar el medicamento.

VÍA PARENTERALUSOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL

VÍA PARENTERAL

CONO

PARTE METÁLICA

BICEL

VÍA PARENTERAL

VÍA PARENTERAL

27Gx1/2’’

25Gx5/8’’

23Gx1’’

23Gx11/4’’

22Gx1’’

21Gx11/2’’

TAMAÑOS DE LAS AGUJAS MÁS UTILIZADAS POR VÍAPARENTERAL

Aguja de 2,54 cm para penetrar en el vasto externo de lactantes de 2-4 meses.

VÍA PARENTERAL Aguja Hipodérmica 18G X 1

Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2Aguja Hipodérmica 18G X 11/4Aguja Hipodérmica 19G X 1Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2Aguja Hipodérmica 20G X 1Aguja Hipodérmica 21G X 1Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2Aguja Hipodérmica 22G X 1Aguja Hipodérmica 22G X 11/2Aguja Hipodérmica 23G X 1Aguja Hipodérmica 23G X 11/4Aguja Hipodérmica 24G X 1Aguja Hipodérmica 25G X 1 *Aguja Hipodérmica 25G X 5/8 *Aguja Hipodérmica 26G X ½ *Aguja Hipodérmica 27G X ½ *Aguja Hipodérmica 30G X ½ *

TAMAÑO DE LAS AGUJAS

*Causan menos molestias, más recomendables

VÍA PARENTERAL

COMPARACIÓN DE LOS ÁNGULOS DE INSERCIÓN

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.)

Selección de la jeringa y aguja: El volumen de la medicación prescrita a los niños

pequeños y la pequeña cantidad de tejido para la inyección requieren seleccionar una jeringa que pueda medir cantidades muy pequeñas de solución

Para volúmenes de menos de 1 ml de solución es apropiada la jeringa de tuberculina

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.)CONSIDERACIONES GENERALES

La longitud de la aguja debe ser lo suficiente para atravesar el tejido subcutáneo y depositar la medicación en el cuerpo del músculo

Las agujas de diámetro pequeño son las que causan menos molestias, pero se necesitan diámetro mayores para las medicaciones viscosas

La aguja que se use debe tener un largo superior a 2,5 cm y debe poseer buen bisel.

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.)CONSIDERACIONES GENERALES

Músculo

0,2 mlCámara de aire

Fármaco

Cámara de aire

Fármaco

TejidoSubcutáneo

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.)TÉCNICA DE LA CÁMARA DE AIRE

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.)

Punto de inyección

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.)

ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA E INTRADÉRMICA

ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA E INTRADÉRMICA

ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA E INTRADÉRMICA

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA TÉCNICA DIRECTA

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSATÉCNICA RETRÓGRADA

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSAPRECAUCIONES DE ENFERMERÍA

ADMNISTRACIÓN NASOGÁSTRICA, OROGÁSTRICA O POR GASTROSTOMÍA

Cuando el niño tiene una sonda alimentaría permanente o gastrostomía, las medicaciones orales se administran casi siempre por esta vía.

Una de las ventajas de este método es que se pueden administrar los fármacos orales a cualquier hora sin molestar al paciente.

ADMNISTRACIÓN NASOGÁSTRICA, OROGÁSTRICA O POR GASTROSTOMÍA

ADMNISTRACIÓN NASOGÁSTRICA, OROGÁSTRICA O POR GASTROSTOMÍA

ADMNISTRACIÓN NASOGÁSTRICA, OROGÁSTRICA O POR GASTROSTOMÍA

ADMINISTRACIÓN ÓPTICA, ÓTICA Y NASAL

ADMINISTRACIÓN ÓPTICA, ÓTICA Y NASAL

PARA INSTILAR GOTAS EN EL ÓTICAS

ADMINISTRACIÓN ÓPTICA, ÓTICA Y NASAL

NORMAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Todo medicamento que se administra a un paciente debe ser ordenado por un médico.

La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos administrados. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla y nunca debe anotar una medicación como como administrada cuando lo haya hecho otra persona.

Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración con el propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.

Registra en las notas de enfermería solo lo que se observa de los posibles efectos secundarios del medicamento.

REGLAS GENERALES Y CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Lea cuidadosamente la tarjeta de medicación, si tiene duda consulte la ficha o la hoja de indicaciones medicas . Evite tocar el medicamento con los dedos. Nunca vuelva un medicamento líquido dentro del frasco después de haberlo    extraído. Está permitido devolver tabletas y cápsulas a su envase original previa

verificación de que están limpias y secas. Nunca administre un medicamento cuyo envase carezca de etiqueta o ésta se encuentra manchada. No administre medicamentos que no sean preparados por usted.

LA ENFERMERA NO DEBE ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO AL PACIENTE CUANDO:

No hay orden médica escrita (sólo en casos de RCP, o trauma).

La orden médica este enmendada, incompleta o confusa.

La hoja de orden médica está errada; se debe verificar con el médico que escribió.

Se tiene alguna duda referente a la preparación, forma de administración y/o condiciones físicas, químicas o asépticas del medicamento.

SUSPENSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS.

LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO SE DESCONTINÚA EN LOS SIGUIENTES CASOS: Se termina el período de tiempo para el cual está

ordenado y la orden médica no es renovada. El paciente presenta una reacción adversa aguda que

deteriore su estado clínico o comprometa su vida durante o inmediatamente después de la aplicación del medicamento.

La enfermera que recibe una orden médica telefónica, debe verificar que es del médico tratante del paciente y aclarar en las notas de enfermería la orden telefónica.

Las ordenes médicas verbales se ejecutan inmediatamente y no se repiten mientras no se generé una orden médica por escrito.