administracion de eanfermeria

40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.T "RUFINO BLANCO FOMBONA" NUCLEO LOS TEQUES Primer corte 111111 primer corte Profesora: Autoras: Yubiri Garcia Yenny Avilán 5to Semestre Rosa Benavides

Upload: eli-alejandra

Post on 27-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Administracion de los servicios de enfermeria

TRANSCRIPT

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

I.U.T "RUFINO BLANCO FOMBONA"

NUCLEO LOS TEQUES

Primer corte 111111

primer corte Profesora: Autoras:

Yubiri Garcia Yenny Aviln

5to Semestre Rosa Benavides Seccin B Daniela Briceo

Gelys Garcia

Yeimy Zapata

Janeth Hernandes

Emily DazLos Teques, junio de 2012NDICE GENERAL

INTRODUCCION

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL (MSDS)

(IPASME)

(IPSFA)BARRIO ADENTRO

SISTEMA NACIONAL DE ENFERMERIA

CONCLUSION

Pg.

2

3

7

10

14

20

23

28

ndice

El Sistema de salud comprende la atencin a las personas y al entorno, hecho con la finalidad de promover, proteger y recuperar la salud, o de reducir o de compensar la incapacidad irrecuperable, incluida el suministro de medios, recursos y condiciones para ello; pero tambin se refiere a las actuaciones ejercidas sobre factores determinantes generales de la salud, realizadas con el fin de mejorar la salud o facilitar su atencin, independientemente de la naturaleza de los agentes pblicos, sean estos estatales, no estatales o privados que lo realizan.

El sistema de salud entonces, debe ser entendido como algo ms amplio que el sistema de atencin a la salud, que tiene como componentes sociales a la sociedad civil y al mercado, al sector pblico no estatal y al propio Estado, en donde, la salud pblica cubre una parte del sistema de atencin en el sector privado, en el sector pblico no estatal y en el sector estatal. Pero adems de eso, cubre aspectos externos al sistema de atencin que se involucran incluso en el rea de la proteccin social y de salud.

Instituto Venezolano de los Seguros SocialesResea histrica

El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento de los Servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologas por accidentes, segn lo establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946 se reforma esta ley, dando origen a la creacin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo de responsabilidad jurdica y patrimonio propio. Con la intencin de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban a aquella poca, el 5 de octubre de 1951 se deroga la ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgnico del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se prolonga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada del ao siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los Seguros de enfermedades, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el seguro de asistencia medica; se amplan los beneficios adems de asistencia integral, se establecen las prestaciones a largo plazo (pensiones) por concepto de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias. Instituto Venezolano de los seguros sociales (IVSS)

Es un organismo autnomo adscrito al Ministerio del Trabajo a cargo de la administracin de las prestaciones de seguridad social: pensiones (invalidez, vejez, entre otras), salud (a travs del Fondo de Atencin Mdica), y seguro de parto forzoso. En IVSS recibe un financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado (a travs del aporte directo al Fondo de Administracin). En IVSS cubre a todos aquellos trabajadores en situacin de dependencia y a aquellos trabajadores que laboran en el sector informal de la economa que tenga un contrato o relacin definida. Tambin existe la posibilidad de que los trabajadores independientes o por cuenta propia se inscriban en el IVSS a travs del rgimen denominado facultativo.

El Fondo de Atencin Mdica (FAM) es el encargado de la administracin de las prestaciones de salud y maternidad. El fondo es financiado a travs de un aporte mensual sobre la nomina equivalente al 6,25%. Las prestaciones de salud estn disponibles para aquellos trabajadores que vivan en regiones o ciudades donde existan servicios ambulatorios u hospitalarios del IVSS.Misin

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institucin pblica cuya razn de ser en brindar proteccin de la seguridad Social a todos los beneficiarios e las contingencias de maternidad vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesanta o perdida de empleo de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula.

Visin

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiracin de la justicia social y de la equidad para toda la poblacin, avanza hacia la conformacin de la nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de la seguridad social a todos los habitantes del pas. El compromiso social y el sentido de identificacin con la labor que se realiza, debe ser de la premisa fundamental en todos los servicios prestados.Objetivos

Aplicar el rgimen de los Seguros Sociales en el mbito nacional.

Brindar proteccin a los trabajadores y obreros, ante las contingencias de vejez, invalides, sobreviviente, y perdida de empleo, asi mismo prestar ayuda econmica en los casos de incapacidad temporal, nupcias y funerarias.

Conformar y regular los procesos inherentes al Servicio de Registro e informacin del Sistema de Seguridad Social Integral.

Prestar asistencia mdica curativa y preventiva a todos los venezolanos.

Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la prestacin de los servicios mdicos en estructuras cnsonas y adecuada dotacin de recursos.

Establecer los procesos de liquidacin y recaudacin de los recursos financieros del Sistema de Seguridad Social Integral y su distribucin a los respectivos subsistemas.

Contingencia que cubre el seguro social Maternidad.

Sobrevivencia.

Enfermedad.

Accidente.

Invalidez.

Muerte.

Retiro.

Cesanta.

Prestaciones del seguro social

Asistencia medica integral.

Prestaciones en dinero:

Pensin de vejez.

Pensin de invalidez.

Pensin por incapacidad parcial.

Pensin por sobreviviente.

Indemnizacin diaria (reposos).

Indemnizacin por prdida involuntaria de empleo.

Cotizaciones

Las cotizaciones al Seguro Social se causarn semanalmente y se determinarn tomando como base el salario devengado por el asegurado en dicho periodo, del rgimen aplicado en cada zona y del riesgo asignado a las empresas o grupo de trabajadores.

Rgimen general: Riesgo mnimo, riesgo medio y riesgo mximo.

Rgimen parcial.

Misin

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Centro Medico Dr. German Quintero es una institucin pblica, cuya funcin de ser es brindar proteccin de la Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesanta o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, en atencin al marco legal.

Visin

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Centro Medico Dr. German Quintero, bajo la inspiracin de la justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los principios y normas de la seguridad a todos los habitantes del pas, de manera oportuna y con calidad de excelencia en los servicios prestados.

Objetivos especficos

Optimizar los servicios de enfermera.

Generar un sistema del control de calidad que permita evaluar el desempeo del personal de enfermera.

Tramitar ante las autoridades los casos de ascenso e ingreso del personal de enfermera.

Generar programas de investigacin, evaluacin, formacin, capacitacin y educacin del recurso humano.

Supervisar y evaluar la gestin realizada por el personal de enfermera en el mbito nacional.

Proporcionar la motivacin del personal y la satisfaccin laboral.

Promover la integracin docencia- asistencia.

Acrecentar la efectividad y la eficiencia en la atencin mediante la aplicacin del proceso de enfermera.

Promover ciudadanos de enfermera individualizados, oportunos y seguros.

Estructura organizativa

Subsector pblico

El sector publico esta constituido por instituciones de la administracin central y descentralizada. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) es el instituto de la administracin central responsable del financiamiento y prestaciones de servicios de salud. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Prevencin y Asistencia Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) son rganos de la administracin descentralizada financiados a travs de aportes contributivos. Existen innumerables regmenes de servicios de salud para los empleados de la administracin central y descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del estado, universidades pblicas e institutos autnomos. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)

fue creado en 1999al funcionar el anterior Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y el Ministerio de la Familia (MF). El MSAS fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de promocin de Salud. A mediados de los aos cincuenta del siglo pasado, el MSAS inicio un proceso de nacionalizacin de servicios hospitalarios con el cual se convirti en el mayor instituto de salud en el pas, en trminos de servicios y recursos administrativos.

En la reforma de la administracin central de 1999, el MSAS fue fusionado con el ministerio de la familia, instituto a cargo de la planificacin y evaluacin de polticas sociales, as como de la implementacin de programas sociales prioritarios.

Misin

Establece la rectora del Sistema Pblico de Salud, a travs del diseo implementacin y supervisin de las polticas y estrategias que contribuyan al fortalecimiento e integracin de los diversos entes prestatarios del servicio y atencin en salud con la finalidad de mejorar la calidad de vida y salud de la poblacin.

Visin

Sistema Pblico Nacional de Salud interrelacionado con otras instituciones corresponsables, dinamizador del proceso de cambios incentivado e integrando la participacin social para garantizar el ejercicio del derecho a la salud como un derecho fundamental a la vida, cumpliendo con las mas estrictas normas tcnicas nacionales e internacionales con oportunidad, eficacia, eficiencia y transparencia.

Objetivos

Los objetivos estratgicos que orientan el enlace de la universidad con equidad en materia de salud y calidad de la vida se fundamentan en las siguientes directrices:1. Orientar objetivos y procesos por el intercambio tico y poltico de dar respuestas a las necesidades de calidad de vida y salud y sus determinantes, sobre la base de la garanta universal de los derechos y el combate a las inequidades sociales.

2. Adoptar la estrategia de promocin de calidad de la vida y salud como eje compn de polticas, acciones y sistemas en el marco de agendas y estrategias de intervencin transectoriales para responder a las necesidades de calidad de vida y salud en territorios sociales concretos que propinen la participacin y el empoderamiento social y brechas de las inquietudes.3. desarrollar un nuevo modo de atencin qi8e reordene el conjunto de servicios y trabajadores; constituyendo sistemas de redes pblicas de calidad de vida en mbitos nacionales, estatales, locales y comunitarios que generen respuestas regulares suficientes, equitativas, oportunas e integrales a necesidades de calidad de vida, preservando el desarrollo y potencialidad de autonoma de personas y colectivos a lo largo de la vida.

4. construir una nueva institucionalidad pblica de gestin social en funcin del inters colectivo, con capacidad en rectora, sostenimiento e impacto a travs de un modo de atencin sustentado estrategias de promocin en respuestas a las necesidades de calidad de vida y alrededor de metas de cambios de la calidad de vida del venezolano.

Instituto de Prevencin y Asistencia Social del Ministerio de Educacin Cultura y Deporte (IPASME)Bajo la dependencia del sector pblico tambin se encuentra otras instituciones que presenta servicio de salud. Las ms importantes son el Instituto de Prevencin y Asistencia Social del Ministerio de Educacin Cultura y Deporte (IPASME), y el Instituto de Prevencin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), ambas instituciones son financiadas a travs de aportes de los beneficiarios y de instituciones donde laboran con lo cual se establece un rgimen de financiamiento bipartito.

Tanto el IPASME como el IPSFA dependen de sus respectivos ministerios de adscripcin (Ministerios de Educacin, Cultura y Deporte, y Ministerio de la Defensa).Cuando se cre el ISPASME

El ISPAME fue creado el 23 de Noviembre de 1949 mediante Decreto N 337 de la Junta Militar de Gobierno, comenz a funcionar el 1 de Mayo de 1950 posteriormente el 9 de Enero de 1959 la Junta de Gobierno en Consejo de Ministro, dicta el Decreto N513 para crear el Estatuto Orgnico que lo rigen actualmente. Misin

Su misin es promover y desarrollar un Sistema de Seguridad Social Integral y eficaz orientado al mejoramiento permanente de la Calidad de Vida de los profesores, maestro y personal administrativo del Ministerio del Poder popular para la Educacin y otro organismo afiliado al ISPASME.

Visin

Tiene como visin ser un organismo eficiente en la presentacin de servicio de Seguridad y Asistencia Social Integral, con una atencin de alta calidad para el personal Docente y Administrativo del Ministerio del Poder Popular de Educacin y otros entes educativos afiliado al ISPASME.

Objetivos Garantizar el acceso de los afiliados a los diversos crditos y dems servicios, con el establecimiento de mecanismos y sistema que asegure la correcta recaudacin de los aportes tanto de los afiliado como de sus patrones, as como tambin los orientados a llevar y garantizar la oportunidad de cobranza y recuperacin de crditos otorgado a los afiliados para as mantener operativa a la cartera de los recurso. Garantiza a los afiliado del ISPASME la presentacin de atencin solidaria, nica e integral en el mbito nacional, que complementa la mxima cobertura diagnostica y teraputica de las enfermedades de mayor incidencia en la poblacin afiliada y beneficiada.

Garantiza la prestacin oportuna, prvida, gil y adecuada de asistencia socioeconmica al afiliado, en cuanto a monto, tipo y cobertura de ayudad socioeconmica en casos de contingencia o siniestros mediantes primarias, contribuciones por mdicos, Hospitalizacin, Ciruga y Maternidad (HCM).

A tal efecto se consolidremos como

Una organizacin orientada a la prestacin de servicios: Asistenciales, Crediticios, Culturales, Recreativo y Deportivo; y de Apoyo Socio- Econmico principalmente a los afiliados, y a la presentacin de servicios que corresponda a lo beneficiarios y al pblico en general.

Una institucin con una alta responsabilidad social y un modelo de gestin democrtico- participativo, basado en principio ticos y morales en lucha permanente contra la corrupcin.

Una organizacin orientada hacia la solvencia financiera, mediante el manejo transparente y racional de los recursos y garanta del patrimonio de Institucin con un proceso de rendicin de cuenta peridica y permanente sobres los resultados a los afiliados.

Una organizacin flexible que consolide una estructura organizativa y funcional con niveles de desconcentracin y delegacin que garanticen la prestacin en todo el pas de los Servicios de Seguridad Social a sus afiliados mediante las unidades de las Gerencias de atencin Integral al Afiliado.

Una institucin con una dotacin de instrumentos y equipos tecnolgico, de herramienta, programa y sistema computacionales que genere informacin confiable y oportuna para apoyar los procesos mediantes los cual se presta los servicios a los afiliados desarrollando una adecuada toma de decisiones.

Una institucin con personal de alta vocacin de servicio, alto nivel de sensibilidad y compromiso con los afiliados, beneficiarios y pblico en general, identidad profesional, competente, eficaz, con un adecuado nivel de remuneracin y un alto nivel de satisfaccin y bienestar social, proactivo y diligente en una cultura organizacional de los valores ticos y morales que revalorice el concepto de Afiliado como factores clave y razones de ser el ISPASME.

Entes afiliados

Instituciones Pblicas:

Poder Popular para la Educacin. Ministerio del Poder Popular para la Educacin superior. Oficina de Planificacin del Sector Universitario (OPSU). Fundacin centro nacional para el mejoramiento de la Enseanza. Centro de capacitacin docente macaro. Centro Inter- americano e educacin R.R Alcalda Mayor del Distrito Metropolitano.Organismo Universitario

Cecilio Acosta de los Teques.

Universitario de Caracas.

Universitario Francisco de Miranda.

Universitario profesor Jos Lorenzo Prez.

Universitario Tecnolgico de Valencia.

Universitario Tecnolgico de Pto. Cabello.

Universitario Tecnolgico de Maracaibo.

Universitario Tecnolgico del Tigre.

Universitario Tecnolgico de los Teques.

Universitario tecnolgico de Portuguesa.

Universitario de Barlovento.

Universitario Tecnolgico Rmulo Betancourt Trujillo.

Universitario Tecnolgico del Oeste Mariscal Sucre.

Universitario Tecnolgico Regin Capital.

Universitario Tecnolgico de los Llanos.

Universitario Tecnolgico de Cabimas.

Universitario tecnolgico Delfn Blanco Tucupita.

Universitario Tecnolgico de Yaracuy.

De mejoramiento Profesional del Magisterio.

Universitario Tecnolgico Agro- Industrial.

Universitario Tecnolgico de la Victoria.

Universitario Tecnolgico Ejido.

Universitario Experimental de Barquisimeto Andrs Eloy Blanco.

Universitario Tecnolgico de Cumana.

Universitario Tecnolgico de Carupano.

Pedaggico de Caracas.

Pedaggico de Maracay.

Pedaggico de Maturn.

Universitario Tecnolgico de Caripito.

J.A Siso Martnez.

Instituto de Prevencin Social de la Fuerza Armada (IPSFA)

El I.P.S.F.A. es, segn sus propias siglas, el Instituto de Previsin Social de la Fuerzas Armadas y tiene como finalidad original auxiliar econmicamente a los Oficiales, Sub-oficiales y Clases del Ejercito y la Armada de la Repblica Bolivariana de Venezuela, facilitarles prstamos, construir y ampliar la vivienda de los afiliados, proteger su salud y ampliar su seguridad social.

Sus misin es gerencias eficientemente los recursos con el fin de prestar y garantizar bienestar y seguridad a los afiliados en los trminos que establece la ley.

AntecedentesSe toma como punto de partida del IPSFA como institucin, la creacin de la Caja de Previsin Social de las Fuerzas Armadas, de acuerdo con lo expresado en el artculo 351 de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada del ao 1944. Este ente, poseedor de personalidad jurdica, autonoma y patrimonio propio, fue inaugurado el 1 de julio de 1945.

Para la fecha de su creacin, la Caja de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (hoy en da IPSFA) proporcionaba lo siguientes servicios:

Prstamos personales.

Operaciones sobre propiedades: compras, construccin, reparacin y prstamos hipotecarios.

Asistencia mdica, dental y farmacutica.

Seguro de vida.

Devolucin de cotizaciones.

Beneficiario Especifico del IPSFA

La totalidad de los beneficios proporcionados por el IPSFA a sus afiliados favorecen a los Oficiales, Suboficiales Profesionales de Carrera y Tropa Profesional. Adicionalmente el cuidado integral de la salud, segn el artculo 9 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, se prestar tambin a las siguientes personas: A los familiares inmediatos de los beneficiarios sealados inicialmente, siendo estos, el (o la) cnyuge, los hijos solteros menores de edad y los mayores de edad que estn cursando estudios superiores hasta cumplir 25 aos de edad o que padezcan de incapacidad total y permanente para el trabajo, los padres, y las hijas y hermanas solteras de cualquier edad que vivan bajo el mismo techo del afiliado y a sus expensas.

A los miembros de las Unidades en Reserva cuando sean efectivamente incorporados a las filas activas, ya sea por reentrenamiento, instruccin o situaciones de emergencia.

A los Oficiales de Reserva incorporados activamente mediante Resoluciones Especiales emanadas del Despacho de Defensa.Obtencin de recursoPara cubrir los egresos que sus actividades generan, el Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada (IPSFA), organiza y administra tres (3) fondos autnomos y separados:

Fondo para el Cuidado Integral de la Salud;

Fondo para Pensiones y dems Prestaciones en Dinero.

Segn el artculo 42 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales "el Estado har al IPSFA los aportes necesarios para cubrir los gastos que demande la administracin del sistema de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas". Adems de esto, el IPSFA, despus de cubrir los servicios y prestaciones establecidas en la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, emplea el excedente de los Fondos antes mencionados en crditos hipotecarios. Tambin segn la mencionada Ley, los recursos utilizados por el IPSFA provienen de: La cotizacin obligatoria del 11,5% sobre la remuneracin mensual de cada uno de los miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales en actividad. La cotizacin obligatoria del 6,5% de las pensiones de retiro, invalidez o sobrevivientes. El rendimiento proveniente de las inversiones y colocaciones de los fondos previstos en la Ley. El aporte del Estado segn el porcentaje que se establezca en la Ley. Las transferencias que el SENIAT haga al IPSFA, para el pago exclusivo de las prestaciones que se mencionan en la Ley;

Las asignaciones, donaciones y dems ingresos que se obtengan por cualquier otro ttulo.Beneficio Actuales

El cuidado de la salud, la atencin odontolgica, el ahorro sistemtico, los prstamos para la adquisicin de viviendas y vehculos, los prstamos personales, las facilidades para la adquisicin de electrodomsticos, muebles y objetos personales, son parte de los servicios que brinda el instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada para sus afiliados y familiares amparados por la ley.Para que estos beneficios puedan ser obtenidos, los afiliados necesitan cumplir con una serie de requisitos y condiciones:

Afiliacin

Afiliarse en ingresar al sistema de previsin social, y pueden hacerlo:

Oficiales.

Sub-Oficiales.

Profesionales de carrera Tropa profesional.

Tanto activo como asimilados. Igualmente se establece que los cnyuges, los hijos solteros menores de edad y los mayores de edad que estn cursando estudios superiores por primera vez y que no excedan de 26 aos, tambin pueden ser beneficiarios. Aquellos familiares de militares, mayores de edad que padezcan de invalidez absoluta para el trabajo, los padres, madres y las hermanas solteras que vivan bajo el mismo techo y a las solas expensas del afiliado, pueden afiliarse.

Requisitos

El personal militar deber consignar partida de nacimiento autenticada por el componente al cual pertenece, fotocopia de su carnet militar y fotocopia de la resolucin de graduacin o asimilacin.

En los casos de tropa profesional y de la Guardia Nacional, sus miembros deben presentarse fotocopia de su I.B.M.

En el caso de los padres, estos deben presentar fotocopia de su cdula de identidad y partida de nacimiento original autenticada por el componente de la fuerza que integra su descendiente.

El cnyuge tambin debe presentar la partida de nacimiento autentificada, la fotocopia de la cdula de identidad y el acta de matrimonio autentificada por el componente de la fuerza.

Para los hijos tambin se pide la cdula de identidad, slo si tiene ms de diez aos, y la partida de nacimiento autentificada por el componente.ORGANIGRAMA INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL DE LA FUERZA ARMADA (IPSFA)Barrio Adentro

Es un programa social promovido por el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por la utilizacin de profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la poblacin venezolana en las zonas pobres del pas (llamadas barrios), zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales.Objetivo

Modelo de gestin de salud integral, orientado al logro de una mejor calidad de vida de las poblaciones postergadas en Venezuela, a travs de un plan de salud para la asistencia mdica integral de las familias.

La Misin Barrio Adentro es una propuesta que rescata la filosofa y los objetivos de la Atencin Primaria de Salud (APS) en Venezuela, creada como poltica de Estado, bajo la administracin del presidente Hugo Chvez, para dar respuesta a la necesidad de acceso a los servicios de salud.

La Misin Barrio Adentro es determinada como parte del Sistema Pblico Nacional de Salud y como una estrategia basada en los principios de la APS, para contribuir a dar respuesta a la deuda social acumulada, a travs del desarrollo de programas de prevencin y promocin en salud dirigidos a la atencin de personas, familias y colectivos con difcil acceso y cobertura a los servicios de salud. El 10 de abril de 2007, se realiz el acto de grado del primer grupo de 1.013 especialistas en Medicina General Integral venezolanos, que haban egresado como mdicos de universidades autnomas del pas. Estos mdicos comenzarn a trabajar conjuntamente en los Consultorios Populares con los mdicos cubanos, y forman parte del primer grupo de especialistas formados para Barrio Adentro I. Fueron formados en la presente especializacin desde el 14 de julio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en los diferentes estados del pas, siendo los estados con el mayor nmero de participantes Zulia, Carabobo y Aragua.

As mismo se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria (MIC) una cantidad considerable de venezolanos que en su mayora fueron excluidos del llamado sistema formal de educacin superior, que gracias a la funcin docente de los Consultorios Populares, Centros de Diagnstico Integral (CDI) y Centros de Alta Tecnologa (CAT) cuentan con una nueva oportunidad para lo que ellos consideran servir a su pas.

Esta funcin docente de la Misin Barrio Adentro ha fructificado en la amplia vocacin investigativa de los estudiantes venezolanos de MIC en el marco de Jornadas Cientficas Estudiantiles, que se celebran todos los aos.

Clasificacin

La Misin Barrio Adentro ha sido subdividida por el Presidente Hugo Rafael Chvez Fras segn las etapas en que se han desarrollado sus unidades de salud. La primera consisti en la apertura de centros de atencin mdica en su forma bsica; la segunda etapa consiste en la ampliacin de los servicios mdicos y diagnsticos con la construccin de 600 Centros Diagnsticos Integrales, 600 Salas de Rehabilitacin Integral y 35 Centros de Alta Tecnologa; la tercera etapa tiene como objetivo el fortalecimiento de la red de hospitales y la cuarta etapa, iniciada en el ao 2006 se inici con la inauguracin de centros mdicos especializados como el Hospital Cardiolgico Infantil en Caracas. Seguidamente se listan los centros que conforman cada una de estas etapas:

Barrio Adentro I

Consultorios Populares

Puntos de consulta y clnicas odontolgicas pticas Populares

Barrio Adentro II

Centros Mdicos de Diagnstico Integral (CDI)

Salas de Rehabilitacin Integral (SRI)

Centros Mdicos de Alta Tecnologa (CAT)

Barrio Adentro III

Clnicas Populares

Hospitales

Barrio Adentro IV

Centros de Investigacin, como el Hospital Cardiolgico Infantil.

Diferencia entres Barrio Adentro La primera consisti en la apertura de centros de atencin mdica en su forma bsica.

La segunda etapa consiste en la ampliacin de los servicios mdicos y diagnsticos con la construccin de 600 Centros Diagnsticos Integrales, 600 Salas de Rehabilitacin Integral y 35 Centros de Alta Tecnologa.

La tercera etapa tiene como objetivo el fortalecimiento de la red de hospitales

La cuarta etapa, iniciada en el ao 2006 se inici con la inauguracin de centros mdicos especializados como el Hospital Cardiolgico Infantil en Caracas. Sistema Nacional de Enfermera

Es un componente organizacional del Sistema Nacional de Salud, compuesto por un conjunto de recursos de diverso tipos y categora, que ordenados e interrelacionados en si constituyen el todo de Enfermera, en el pas y que influyen sobre el nivel de salud del cliente, individuo, familia y comunidad.

Este Sistema Nacional de Enfermera representa la mxima autoridad en Enfermera, como organismo normativo y asesor en materia de Enfermera en los diferentes niveles de atencin, de planificacin y programacin de actividades de Enfermera en los Programas de Salud.

Componentes del Sistema Nacional de Enfermera

Dentro del Sistema Nacional de Enfermera se distinguen en 2 Sub- Sistema:

Sub-sistema de Servicio de enfermera

Constituido por los recurso destinados por la nacin para satisfacer la demanda de los servicios de atencin, contribuyendo as al cuidado de la salud del individuo, la familia y la comunidad.

A este nivel se le cumplen todas las acciones dirigidas al objetivo y sujeto de la profesin de Enfermera.

Al igual es un organismo empleador que dicta la poltica para la administracin de los servicios de enfermera en el pas y est representado en la asistencia comunitaria a travs de dos sub-sistema:

Sub-sistema de asistencia ambulatoria: a nivel primario, segundario y terciario.

Sub-sistema de atencin hospitalaria: a nivel primario, segundario y terciario.

Sub-sistema de Educacin en Enfermera

Constituido por los recursos destinados por la nacin para formacin y capacitacin del personal de enfermera, este nivel es responsable de preparar el recurso humano que va ingresar al sub-sistema de servicio.

Es el organismo formado, encargado de dictar y establecer la poltica de educacin de enfermera del pas.

Este comprende 2 sub-sistema:

Sub-sistema de educacin formal: encargado de la formacin de los recursos humanos en enfermera, incluyendo la educacin de pre-grado y post-grado.

Sub-sistema de educacin continua: comprende la educacin en servicio, mediante cursos de actualizacin, seminario, simposios, congresos y otros eventos de carcter profesional.

Unciones del Sistema Nacional de Enfermera

Son muchas y variadas las funciones que realiza el profesional de Enfermera en el Sistema Nacional de Enfermera y de acuerdo a sus reas de accin se dividen en:

Funciones Administrativa

Incluye la planificacin, organizacin y coordinacin, direccin y control de cuidado de salud del individuo, familia y comunidad.

Adems incluye esto elementos aplicados a la administracin de Servicios de Enfermera en los establecimientos de salud a nivel local, regional y nacional.

Funciones Asistenciales

Son compartidas con otros integrantes de los otros niveles de enfermera, realiza su trabajo en equipo y le corresponde el liderazgo y la toma de decisiones mediantes la aplicacin del proceso de enfermera y el proceso de administracin.

Funciones Docentes

Podemos mencionar que la funcin docente es: planificar, coordinar, direccin, ejecutar y control de actualizacin de los recurso humanos para los diferentes niveles de educacin para la salud, especializacin de los recurso humanos del sistema de enfermera.

Funciones de Investigacin

Est incluida en la participacin de estudios multidisciplinarios y en el campo de salud. Permite generar conocimientos al aplicar el mtodo de investigacin cientfica con el propsito de mejorar la atencin de enfermera innovando tcnicas, procedimientos e incluso conceptos y acciones.

Funcin Gremiales

Con el propsito de lograr el desarrollo cientfico y humanstico de enfermera, el profesional de enfermera tiene participacin activa como miembro de la federacin de Colegio de Profesional de Enfermera, son funciones de compromiso del gremio con la poblacin y la profesin misma.

Imagen- objetivos Sistema Nacional de Enfermera

Es la impresin general que posee un sistema u organizacin ganada y mantenida por sus propios miembros o por la opinin general, basada en el impacto social que producen los servicios que presta en favor a la causa que defiende y por el prestigio adquirido a travs de la practica o ejercicio de sus funciones. Consiste en la descripcin del panorama.

La imagen-objetivo del sistema nacional de enfermera, constituye la meta de realizacin de sus acciones para el cual fue establecida y en la que se encuentra la razn de su existencia.

La determinacin de la imagen-objetivo implica establecer:

Los valores hacia los cuales se deben orientar las actividades.

Los grupos de personas a los cuales se va a servir.

La calidad de servicios que debe suministrarse.

La participacin que cada profesional de enfermera va a asumir, para as alcanzar la estabilidad y permanencia.

La imagen-objetivo del sistema nacional de enfermera es la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones de la clientela a travs de la presentacin de servicios de enfermera de calidad mediante las acciones realizadas.

Marco Estructural del Sistema Nacional de Enfermera

La estructura del Sub-sistema de servicios de enfermera esta presentada por tres niveles:

Nivel central o nacional

Representado por la Oficina Sectorial Nacional de enfermera inscrita a la Direccin General Sectorial de Salud.

Nivel regional o sub-regional descentralizada

Representado por el Departamento Sectorial Regional de enfermera responde ante el Directo sub-regional de salud para la ejecucin de las Actividades de Enfermera en el desarrollo de los programas de salud segn las normas y pautas dictadas por el nivel central.

Nivel local

Representado por el departamento de Enfermera de los establecimiento de salud (Ej.: Hospital Universitario de Maracaibo), en el nivel operativo que ejecuta las Actividades de Enfermera en los diferentes Niveles de Atencin de Salud.

Est conformado por:

Enfermera Jefe.

Adjunta Docente.

Adjunta Administrativa.

Supervisores del rea Clnica

Supervisores del rea Ambulatoria

Coordinadores del rea Ambulatoria.

Enfermera I.

Auxiliares de Enfermera.

Mensajeros y Camilleros

Tcnicos en Esterilizacin.

Conclusin

La salud pblica corresponde entonces a una pequea parte en cada uno de estos mbitos, tanto privado, pblico no estatal, como estatal, y el entorno social tiene esa responsabilidad integral de la proteccin social, la proteccin social en su conjunto, no solamente en materia de salud.

No debemos tampoco confundir el sistema de salud con el sector salud. El sector salud es el conjunto de instituciones, es decir, de organizaciones formalmente organizadas en un rgimen poltico, jurdico y administrativo, cuya finalidad principal es trabajar para la salud y de sus relaciones entre s y con otras instituciones. Componen el Sector Salud los siguientes subsectores: pblico estatal, pblico no estatal, privado de inters pblico y privado relacionado con el mercado. Director

Enfermera-jefe

Supervisor

Enfermera II

Enfermera I

Aux. De enfermera

Camilleros

Camareras

Informadores

Choferes

PAGE 28