administración

Upload: julio-dominguez

Post on 08-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antecedentes

TRANSCRIPT

DEFINICIN DE ADMINISTRACINConjunto sistemtico de reglas para lograr la mxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social. Conjunto sistemtico de reglas para lograr la mxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social. Es una ciencia social compuesta de principios, tcnicas y prcticas y cuya aplicacin a conjunto humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo. Administrar es el acto de combinar ideas, procesos, materiales y recursos con las personas que producen o venden bienes y servicios. Proceso integral para llevar a un organismo social al logro de sus objetivos, mediante la sistematizacin y racionalizacin de cursos de operacin disponibles.ANTECEDENTES HISTRICOSLa Administracin existe desde el momento en que el hombre debi satisfacer sus necesidades para lo cual debi administrar los recursos para subsistir. Es por ello que los antecedentes histricos de la administracin son infinitos y existen desde que el hombre apareci.poca primitiva:Los miembros de una tribu trabajaban en actividades como caza, pesca y recoleccin. Los jefes de familia tenan la mxima autoridad. Exista la divisin del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos las edades de los individuos. Al trabajar el hombre en grupo, surgi la administracin.Periodo agrcola:Se caracteriz por la aparicin de la agricultura y de la vida sedentaria: prevaleci la divisin de trabajo por edad y sexo. La organizacin social era de tipo patriarcal.El crecimiento demogrfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicacin de la administracinAntigedad grecolatina:En esta poca apareci el esclavismo; la administracin se caracteriz por su orientacin hacia una estricta supervisin del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. Existi un bajo rendimiento productivo ocasionado por el decremento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas.poca feudal:Las relaciones se caracterizaron por un rgimen de servidumbre. La administracin interior del feudo estaba sujeta al criterio del seor feudal quien ejerca un control sobre la produccin del siervo.Al finalizar esta poca un gran nmero de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizndose as los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administracin. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y dems condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.Revolucin industrial:Se caracteriz por la aparicin de diversos inventos y descubrimientos, por ejemplo la mquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente grandes cambios en la organizacin social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la produccin, lo que dio origen al sistema de fbricas en donde el empresario era el dueo de los medios de produccin y el trabajador venda su fuerza de trabajo. La administracin segua careciendo de bases cientficas; se caracterizaba por la explotacin inhumana del trabajador y por ser una administracin de tipo coercitivo, influida por el estilo liberal de la poca, que otorgaba al empresario gran libertad de accin.Siglo XX:Se caracteriza por un gran desarrollo tecnolgico e industrial y, consecuentemente, por la consolidacin de la administracin. A principios de siglo surge la administracin cientfica siendo Frederick W. Taylor su iniciador. La administracin se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a travs de aquella se logra la obtencin de eficiencia, la optimizacin de los recursos y la simplificacin del trabajo.

Culturas que la aplicaronEgipto:El tipo de administracin refleja una coordinacin con un objetivo previamente fijado, su sistema, el factor humano ya tena cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organizacin es que ya se contaba con un fondo de valores, los egipcios obtenan impuestos a travs del gobierno que cobraba a sus habitantes, con el fin de duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tena una economa planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrtico". Debido a los medios de comunicacin martima fluvial, as como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pblica y colectiva, a travs del gran poder del gobierno central. La idea que prevaleci en el antiguo Estado egipcio fue que deba haber una severa coordinacin de los esfuerzos econmicos de toda poblacin, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella misma como un todo, el ms alto grado de prosperidad.China: El gran filsofo Confucio sent las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que haba aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempe, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pblica escribi sobre aspectos polticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporneos de Confucio se interesaron tambin en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fund, 500 aos antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difera fundamentalmente en aspectos filosficos ms que en principios. A travs de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciacin bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administracin pblica. Reglas De Confucio 1. Es obligacin de los gobernantes estudiar un problema para dar as la ms adecuada resolucin. 2. La solucin a un problema deber ser desde una perspectiva objetiva y sin rebasar las reglas de tica profesional. 3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolucin de problemas y de imparcialidad entre funcionarios. 4. La preocupacin bsica es lo econmico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondr. 5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningn tipo. 6. El administrador deber ser de conducta intachable y sin egosmos hacia sus colegas.

GRECIA: La aportacin que dio Grecia a la administracin es grande y fue gracias a sus Filsofos, algunos conceptos prevalecen an: SOCRATES. Utiliza en la organizacin aspectos administrativos, separando el conocimiento tcnico de la experiencia. PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especializacin. ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto. PERICLES. Nos da unos de los principios bsicos de la administracin que se refiere a la seleccin de personal.

Escuelas de la administracinESCUELA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION (Frederick Taylor).El enfoque tpico de la escuela de la administracin cientfica es el nfasis en las tareas. El nombreadministracin cientfica se debeal intento de aplicar los mtodos de la ciencia a los problemasdelaadministracin, conelfin dealcanzar elevadaeficienciaindustrial.Los principales mtodos cientficosaplicables alos problemas de laadministracin son la observacin yla medicin. Laescuela delaadministracin cientfica fueiniciada enel comienzo de estesiglo por elingeniero mecnico americanoFrederick W. Taylor.Principales exponentesFrederick Winslow Taylor,esconsiderado comoelpadre dela Administracin Cientfica.Ingeniero nacidoenGermantown,Pennsylvania,EE.UU. Estrechamente observando los procedimientos de los obreros y midiendo el rendimiento, l desarroll mtodos por aumentaral mximocada operacin, ascomoseleccionar al mejorhombrepara cada trabajo,por eso mejor las relaciones laborales y utilidades de la compaa.Aportes ala AdministracinTaylor se propone poner al descubierto que existe un enorme desperdicio de tiempo de trabajo social debido al desconocimiento por parte de los administradores de la ciencia del trabajo y a las relaciones que prevalecen en las empresas que hacen que los obreros simulen trabajar. Presenta los principios cuya aplicacin estaran en condiciones de proporcionar a sus agentes el mximo de prosperidad.Divisin y especializacin del trabajo: con lo cual el trabajador debe responder porcuotas o volmenes de produccin, previamente asignadosSeleccindelosempleadosmejorcalificadosparadesempeareltrabajoy entrenarlos para hacerlo: a cada trabajador se le debe asignar la tarea ms elevada que l pueda desempear.Los supervisores se emplean para controlar los empleados y asegurar que ellos sigan los mtodos prescritosIncentivos salariales al trabajador: Asignacin de tarifas de remuneracin por unidad producida ms all de la cuota establecida.Planeacin centralizada: Se debe procurar por una responsabilidad equilibrada entre los trabajadores yla direccin, dejando alos primeros la funcin operativa y alos ltimos la de planeacin.Integracin del obrero al proceso: Aunque la planeacin es centralizada, se debe contar con los obreros para que la produccin lograda cumpla con los estndares de calidad deseados.Supervisinlineo-funcionaldelaproduccin: especializacindelafuncinde supervisin con base en laboresespecficas como: Inspeccin Medidor de tiempos Medidor de rapidez Subjefe de tramo de produccin o proceso Escribiente de circulacinPrincipio de control: se debe controlar el trabajo para asegurarse que ste se realice de acuerdo con las normas y planes establecidos.Principio de excepcin: implica que el supervisor debe atender los problemas de los operarios slo cuando se desvan de lo planeado.

ESCUELA CLSICA DE LA ADMINISTRACIONEs un conjunto de ideas, normativamente orientadas, que se refieren a la estructuracin de la organizacin. Se le conoce, como "los principios de la administracin o de la gerencia" (Henry Fayol ).Su origen lo tuvo a partir de la Revolucin Industrial as como el surgimiento a gran escala y los requerimientos de nuevas formas de organizacin y prcticas administrativas. Est teora se interesa por la planeacin, la estandarizacin, mejoramiento de la eficiencia laboral, y las reglas prcticas.Principales exponentesHenry Fayol (Francia 1841-1925)Ingeniero industrial y de minas, laborando en la compaa francesa de hierro y carbn de Commentry-Fourchambault, en donde realiz carrera administrativa hasta llegar a ser su director. Es considerado como el "padre" de la administracin moderna, por sus estudios y aplicaciones organizacionales, en contrario sensu a Fayol, su dinmica administrativa se conceptualiz desde la direccin a la base.Aportes a la AdministracinUniversalidad de la teora administrativa: La administracin es inherente a cualquieractividad humana: hogar, organizaciones con o sin nimo de lucro, la administracin pblica y negocios, por lo tanto es universal.Proceso administrativo: La organizacin es dirigida por un sistema racional de reglas y autoridad que busca el logro de objetivos, por lo tanto, debe coordinar los recursos con los que cuenta; por ello, el administrador debe: Prever (planeacin): Accin de examinar el futuro, en trminos de fijar objetivos, tomar decisiones y establecer planes de accin. Organizar (organizacin): Formulacin de una estructura (normas) dual (recursos fsicos y humanos) que conforme la entidad. Dirigir-comandar (direccin): Lo que hace posible que los planes y la organizacin puedan funcionar. Coordinar: Es la recoleccin de la informacin necesaria en busca de la unificacin del trabajo. Controlar (control): Es la verificacin de los resultados con lo planeado.Catorce principios administrativos generales.1. Divisin de Trabajo: Cuanto ms se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempearn su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna lnea de montaje.2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar rdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrn obediencia, a menos que tengan tambin autoridad personal (Liderazgo).3. Disciplina: Los miembros de una organizacin tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto ser el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.4. Unidad de Direccin: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben serdirigidas por un solo gerente que use un solo plan.5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operacin particular solamente de una persona.6. Subordinacin de inters individual al bien comn: En cualquier empresa el inters de los empleados no debe tener prelacin sobre los intereses de la organizacin como un todo.7. Remuneracin: La compensacin por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.8. Centralizacin: Fayol crea que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero tambin necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralizacin en cada caso.9. Jerarqua: La lnea de autoridad en una organizacin representada hoy generalmente por cuadros y lneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles ms bajos de la empresa.10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posicin ms adecuados para l.11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotacin del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organizacin.13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se comentan errores.14. Espritu de equipo: Promover el espritu de equipo dar a la organizacin un Sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicacin verbal en lugar de la comunicacin formal por escrito, siempre que fuera posible.

ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS DE LA ADMINISTRACIONEn otras palabras, la Primera Guerra Mundial levant una necesidad de aumentar la productividad reduciendo las disputas industriales, ausentismo, y regularizando las condiciones de los trabajadores. Con los trabajos de H. Munsterberg, fundador de la sicologa industrial, se dio como resultado de movimiento poltico- socio-econmico de la poca un cambio de cultura agrcola a cultura industrial, crtica a las teoras clsicas y cientficas de la administracin y la organizacin.(demasiado racionales, rgidas).El movimiento de las Relaciones Humanas se inici con pruebas para la seleccin de personal con respecto a los aspectos fsicos y su relacin con las condiciones fsicas del lugardel trabajo y establecer cules son las causas del aburrimiento por el trabajo repetitivo. Este movimiento logr cambiar la concepcin tayloriana de la relacin laboral, la cual conceba al hombre como un "apndice" de la mquina y slo trabaja por dinero. Se cristaliz la teora en los experimentos de la plantaHawthorne (1924-1932), realizadospor E. Mayo y su equipo de trabajo.

APORTACIONES DE FREDERICK TAYLOR A LA ADMINISTRACIN CIENTFICA, PRINCIPIOS Y CARACTERSTICASPrincipales AportesReconocido como padre de la Administracin cientfica, su principal inters fue la elevacin de la productividad mediante una mayor eficiencia en la produccin y salarios ms altos para los trabajadores. Para lograrlo, inici un estudio cronometrado de tiempos y movimientos, descomponiendo analticamente el trabajo de los operarios con el fin de lograr el mayor rendimiento con el menor esfuerzo.Comprob que el obrero medio produca mucho menos de lo que era potencialmente capaz. Concluy que el obrero ms dispuesto perciba que al final terminaba percibiendo la misma remuneracin que su colega menos productivo, terminando perdiendo el inters y dejando de producir segn su capacidad. De ah la necesidad de crear condiciones favorables a pagarle ms a los obreros ms productivos. Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consista en crear dos tipos de tarifas. Ejemplo si un trabajador obtiene una produccin estndar se le paga una primera tarifa, independientemente de su salario normal. Si este mismo trabajador rebasa el estndar se le remunera con una segunda tarifa y esta es mucho mayor que la primera. Taylor pudo brindar una solucin integral a los problemas de la industria de ese entonces que eran el derroche de materiales y el despilfarro de tiempo de trabajo. Postul que para aplicar la administracin cientfica era necesaria una revolucin mental, tanto en la mente del trabajador como en la de la gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos.a) En lugar de que ambas partes estn en pugna por la divisin del supervit, deben unirse para aumentar est.b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el mtodo cientfico a travs de la experimentacin y de la observacin, lo que incrementa la eficiencia.c) Los incentivos promueven el inters del trabajador y la productividad.d) La estandarizacin de los mtodos y condiciones de trabajo es indispensable para realizar el trabajo (establecimiento de estndares).e) Es necesario diferenciar las funciones del supervisor de las del trabajador.TeoraTaylor fundamento su filosofa en cuatro principios bsicos. Se observar que estos preceptos no se encuentran muy alejados de las creencias fundamentales del moderno administrador. Es cierto que algunas de las tcnicas de Taylor y sus colegas y seguidores se desarrollaron con el fin de poner en prctica su filosofa y principios que tienen ciertos aspectos mecanicistas.Principio de planeacin: sustituir el criterio individual de obrero, la improvisacin y la actuacin emprica en el trabajo por mtodos basados en procedimientos cientficos. Cambiar la improvisacin por la ciencia mediante la planeacin del mtodo. Principio de preparacin: seleccionar cientficamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan ms y mejor, de acuerdo con el mtodo planeado. Adems de la preparacin de la fuerza laboral. Se debe preparar tambin las mquinas y los equipos de produccin, as como la distribucin fsica y la disposicin racional de las herramientas y los materiales. Principio de control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las normas establecidas y segn el plan previsto. La gerencia tiene que cooperar con los trabajadores para que la ejecucin sea la mejor posible. Principio de ejecucin: distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades para que la ejecucin del trabajo sea ms disciplinada.La Administracin como Ciencia: Para Taylor, la organizacin y la administracin deben estudiarse y tratarse cientfica y no empricamente.Taylor quera elaborar una ciencia de la administracin para lo cual abord de manera sistemtica el estudio de la organizacin, lo cual fue su mayor contribucin.Para esto estableci los elementos de aplicacin de la administracin cientfica:Estudio de tiempos y estndares de produccin.Supervisin funcional.Estandarizacin de herramientas e instrumentos.Planeacin de tareas.El principio de excepcin.Utilizacin de la regla de clculo y de instrumentos destinados a economizar tiempo.Guas de instrucciones de servicio.La idea de tarea, asociada a incentivos de produccin por su ejecucin eficiente.La clasificacin de productos y del material utilizado en la manufactura.Diseo de la rutina de trabajo.

Para algunos, el autor ms distinguido de la teora administrativa. Exitoso director de empresas, quien atribuyo su xito a la aplicacin sistemtica de una serie de principios de administracin universales sencillos pero eficaces. Sealo que la teora administrativa es aplicable en toda organizacin humana (universalidad). Tambin es el padre del proceso administrativo y creador de la divisin de las areas funcionales para las empresas. Fayol se distingue de Taylor por que le dio ms importancia a la direccin que a las operaciones. Percibi muy tempranamente que todas las tareas deben de estar debidamente planificadas, organizadas, dirigidas, coordinadas y controladas desde los altos cargos administrativos.

Principios Administrativos

Fayol aclaro que los principios administrativos no son rgidos en tanto que ante ciertas situaciones, se requiere el uso del criterio personal y la mesura. Lo ms importante es que son guas universales; en cualquier tipo de organizacin humana se puede aplicar.

1) Divisin del Trabajo: Es la especializacin del hombre. El trabajo debe organizarse de tal forma que permita esa especializacin para producir ms y mejorar con el mismo esfuerzo. La divisin del trabajo corresponde al orden natural.

2) Autoridad y Responsabilidad: No se concibe la autoridad sin la responsabilidad, La responsabilidad es un corolario de la autoridad su consecuencia natural, su contrapeso indispensable. La autoridad es el derecho de mantener y el poder de hacerse obedecer. Se distingue en un buen jefe la autoridad legal inherente y la autoridad personal formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando, de

3) Disciplina: Los miembro de una organizacin tiene que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa Esto ser el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

4) Unidad de Direccin: Las operaciones que tienen un mismo objetivoDeben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

5) Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobreUna operacin particular solamente de una persona.

6) Subordinacin de inters individual al bien comn: En cualquier empresa el inters de los empleados no debe tener prelacin sobre los intereses de la organizacin como un todo.

7) Remuneracin: La compensacin por el trabajo debe ser equitativapara los empleados como para los patronos.

8) Centralizacin: Fayol crea que los gerentes deben conservar laresponsabilidad final pero tambin necesitan dar a sus subalternosAutoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio.El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralizacin encada caso.

9) Jerarqua: La lnea e autoridad en una organizacin representadahoy generalmente por cuadros y lneas y lneas de un organigramapasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles msbajos de la empresa.

10) Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugaradecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debeocupar el cargo o posicin ms adecuados para l.

11) Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativoscon sus subalternos.

12) Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotacin del personal noes conveniente para el eficiente funcionamiento de una organizacin.

13) Iniciativa: Debe darse a los empleados libertad para concebir yllevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

14) Espritu de Grupo: Promover el espritu de equipo dar a laorganizacin un sentido de unidad.