administraciÓn

54
GESTIÓN Y MARKETING EN SALUD Mag. Obst. Katty Salcedo Suárez

Upload: yamilli-asto-ore

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestión y Marketing en salud

TRANSCRIPT

GESTIÓN Y MARKETING EN

SALUDMag. Obst. Katty Salcedo Suárez

HISTORIA DE LA ADMINISTRACION

La historia de la administración como ciencia es reciente, es un producto característico del siglo XX, en realidad tiene poco más de cien años y es el resultado de la contribución de diversos precursores, filósofos, físicos, economistas, ingenieros y empresarios que fueron aportando con sus obras y teorías a que la administración moderna sea una disciplina.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Al analizar los orígenes históricos de la administración se establece que esta tuvo una práctica rudimentaria, se afirma que los actos administrativos son universales y tan antiguos como el hombre; y que debido a sus limitaciones físicas, los hombres prehistóricos tuvieron la necesidad de agruparse y cooperar entre sí para poder alcanzar, de manera conjunta, determinados objetivos con mayor eficiencia y economía de acción y recursos.

LA ADMINISTRACIÓN EN LA PREHISTORIA

Durante la antigüedad en Egipto, Mesopotamia y Asiria se atestiguan la existencia de dirigentes capaces de planear y dirigir los esfuerzos de millares de trabajadores en obras monumentales como las pirámides de Egipto.Los papiros egipcios, en el año 1300 a.C. indicaban la importancia de la organización y la burocracia pública. En China, los escritos de Confucio sugieren prácticas para la buena administración pública.

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA

Desde la antigüedad, la administración ha recibido la influencia de los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que analizaron los problemas políticos y sociales, así como puntos de vista de la administración como una habilidad personal.

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA

Además a recibido influencia de la organización de la iglesia católica tomando como base a una jerarquía de autoridad ejecutiva como el papa y de las organizaciones militares con su organización lineal donde la autoridad se concentra en una sola persona, quien toma todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando.

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA

Al iniciarse la Edad Moderna la Filosofía estudia gran variedad de temas ajenos a la administración, pero debemos mencionar a René Descartes quien creó las coordenadas cartesianas que dieron impulso a las matemáticas dando origen al método cartesiano que influyó de manera decisiva en la administración científica, la teoría clásica y neoclásica de la administración.

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MODERNA

A inicios de esta época surge en Prusia Austria, un movimiento administrativo conocido como los cameralistas que alcanzaron su mayor esplendor en 1560 y trataron de mejorar los sistemas administrativos usados en la época.Pusieron énfasis en el desarrollo de algunos principios administrativos, como el de selección y adiestramiento de personal, especialización de funciones y el establecimiento de controles administrativos.

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MODERNA

La administración durante la edad contemporánea, tuvo una marcada influencia por cambios radicales en los aspectos económicos, sociales y políticos originados por la Revolución Industrial, a la cual se define como el conjunto de importantes innovaciones técnicas surgidas en Gran Bretaña entre los años 1780 y 1914 que modificaron las tradicionales técnicas de producción.

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD COMTEMPORÁNEA

La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas distintas:De 1780 a 1860: Primera Revolución Industrial o revolución del carbón y del hierro donde el obrero fue sustituido por la máquina en aquellas tareas que podían automatizarse y acelerar el proceso por repetición

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD COMTEMPORÁNEA

De 1860 a 1914: Segunda Revolución Industrial, o revolución del acero y de la electricidad donde se mecaniza la industria y la agricultura dejando de lado la producción artesanal dando origen a la producción en grandes fábricas organización capitalista y el desarrollo de nuevas formas de (inversiones bancarias, creación de instituciones financieras, fusiones de empresas).

LA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD COMTEMPORÁNEA

ETIMOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN

proviene

Ad minister

Hacia, dirección

Subordinación u obediencia

latín

I. Guzmán Valdivia: “Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados”.

Koontz y Odonnell: “Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos apoyada en la habilidad de dirigir a sus integrantes”.

George R. Terry: “Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN DIVERSOS AUTORES

DEFINICION DE ADMINISTRACION

HUMANOSMATERIALESECONOMICOSFINANCIEROSOTROS

RECURSOS ACTIVIDADES OBJETIVOS

1PLANEACION

3EJECUCION

2ORGANIZAC

4CONTROL

ES UN PROCESO QUE COMPRENDE ACTIVIDADES DE PLANEACION, ORGANIZACIÓN, EJECUCION Y CONTROL CUYO FIN ES ALCANZAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS, PARA LO CUAL SE EMPLEAN RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, ECONOMICOS, FINANCIEROS Y OTROS.

La administración puede ser concebida como una ciencia, esto es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de valor universal, que estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta.

CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION

ECLECTICA.-   Se nutre de diversas disciplinas

PRAXEOLOGIA.- El desafío de la administración es lograr resultados Disciplina de carácter resolutivo y ejecutivo

EQUIFINALIDAD.- no existe un camino único para resolver los problemas de la administración

PREVENTIVA.- Disciplina que organiza, prepara y dispone medios hacia el futuro para evitar riesgos a la organización

FIN O PROPÓSITO.-   Se debe de determinar el fin o propósito de la organización

TEORÍA ADMINISTRATIVA ÉNFASIS ENFOQUE PRINCIPALAdministración científica En las tareas Racionalización del trabajo

ESCUELA CLASICA Teoría clásica/neoclásica En la estructura

Organización formalPrincipios de la administración

Teoría de la burocracia En la estructura

Organización formal burocrática

ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Teoría de las relaciones humanas

En las personas

Organización informalMotivación, liderazgo

Teoría del comportamiento organizacional

En las personas

Teoría de las decisiones, integración de los objetivos organizacionales e individuales

ESCUELAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Teoría estructuralista En la estructura

Enfoque múltipleOrganización formal e informal

ESCUELA DE CONTINGENCIAS Teoría de la contingencia En el ambienteEn la tecnología

Análisis ambientalEnfoque de sistema abiertoAdministración de la tecnología

Nuevos enfoques administrativos

En la competitividad

Caos y complejidadCapital intelectual

Teorías administrativas Principales enfoques Enfasis

Administración Científica Racionalización del trabajo en el nivel operacional

En las tareas

Teoría Clásica Organización Formal En la estructura

Teoría Neoclásica Principios generales de la administración, funciones del administrador, Organización formal

En la estructura

Teoría de la Burocracia Burocrática, racionalidad organizacional

En la estructura

Teoría de las Relaciones Humanas

Organización formal e informal, motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupos.

En las personas

Teoría del comportamiento organizacional

Estilos de administración, teoría de las decisiones, integración de los objetivos organizacionales e individuales.

En las personas

Teoría del desarrollo organizacional

Cambio organizacional planeado, enfoque de sistema abierto.

En las personas

Teoría estructuralista Análisis intraorganizacional y análisis ambiental, enfoque de sistema abierto.

En el ambiente

Teoría de la contingencia Administración de la tecnología

En la tecnología

EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

TEORIAS ADMINISTRATIVAS

CIENTIFICA

CLASICA

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALENFOQUE DE

CONTINGENCIA

ENFOQUE SISTEMICO

ENFOQUECAMBIO

ESTRATEGICO

Aunque los dos autores no se comunicaron entre sí y partieron de puntos de vista diferentes, e incluso opuestos, sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico de la administración, cuyos postulados dominaron el panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX.

Los orígenes del enfoque clásico de la administración se remontan en las consecuencias de la revolución industrial, que podrían resumirse en dos hechos generales:

ORIGENES DEL ENFOQUE CLÁSICO

Este crecimiento produjo una creciente complejidad en la administración, es decir dificultad para el análisis de sus partes y exigió un enfoque científico más depurado para sustituir el empirismo o experiencia.

1.EL CRECIMIENTO ACELERADO Y DESORGANIZADO DE LAS EMPRESAS

Las organizaciones aumentaban la eficiencia y la competencia para obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y obtener competitividad. Estas necesidades dieron origen a la producción en masa, lo cual originó el aumento del número de obreros en las industrias, evitando el desperdicio y economizando mano de obra.

2. LA NECESIDAD DE AUMENTAR LA EFICIENCIA Y LA COMPETENCIA

Se inició así la división del trabajo entre quienes piensan (gerentes) y quienes ejecutan (trabaja-dores). Los primeros fijan estándares de producción, describen los cargos, establecen funciones, estudian los métodos de administración y los segundos ejecutan las tareas, supervisan evitando el desperdicio de tiempo y movimientos innecesarios.

Es la corriente administrativa que inició Taylor y que enfatiza la administración de las tareas, es decir, que se enfoca en la racionalización del trabajo operativo, en la estandarización y el intento del uso de métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial.

LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

LA OBRA DE TAYLOR

Frederick winslow Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. En 1878 inició su vida profesional como operario en la Midvale Steel Co. , donde fue capataz, jefe de taller e ingeniero. En esa época imperaba el sistema de pago por pieza o por tarea.

1.El objetivo de la administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción. Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de observación y medición y establecer procesos estandarizados que permitan el control de las operaciones de producción.

Taylor fundamentó su filosofía en cuatro principios básicos:

2.Los empleados deben ser seleccionados científicamente y llevados a puestos de trabajo donde las condiciones laborales sean adecuadas y sean responsables de tareas para las cuales tengan más aptitudes.

3. Los empleados deben ser entrenados científicamente en la ejecución de cada tarea hasta llegar al perfeccionamiento, además de capacitarlos para el buen desempeño laboral, de modo que cumplan con la producción normal, eliminando el desperdicio y los movimientos innecesarios para permitir el tiempo necesario para realizar determinado trabajo.

4. La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones estableciendo una atmósfera de íntima y cordial relación laboral , para garantizar la continuidad de un buen ambiente psicológico.

1.Holgazanería sistemática de los operarios, que reducían la producción a casi la tercera parte de la normal para evitar que la gerencia reduzca los salarios.

Según Taylor en su segundo periodo las empresas de su época padecían tres males:

Para Taylor la organización y la administración deben estudiarse y tratarse como ciencia , no empíricamente. La improvisación debe dar lugar a la planeación; el empirismo, a la ciencia : la ciencia de la administración. Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración y su mérito esta en que contribuyó a que se aborde de una manera sistemática el estudio de la organización.

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

Un principio es la afirmación válida para determinada situación, la preocupación por racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta que pudiera aplicar el administrador condujo a la administración científica a pensar que estos principios podían aplicarse a todas las situaciones posibles.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

1. Principio de planeación: sustituir el criterio individual, la improvisación, el empirismo del operario en el trabajo por los métodos basados en procedimientos científicos.

2. Principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado.

Los principios más importantes son:

3. Principio de control: controlar el trabajo para asegurarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de ejecución: asignar atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se realice con disciplina.

Los principios más importantes son:

TEORIA CLASICA

H. FAYOL (1910) planteó la organización como un todo y desarrolló teorías generales de lo que hacen los gerentes y lo que constituye la buena práctica administrativa.

TEORIA CLASICA: ÁREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN

TEORIA CLASICA

ADMINISTRACIÓN

TECNICA

COMERCIAL

FINANCIERA

DE SEGURIDAD

CONTABILIDAD

ELEMENTOS

TEORIA CLASICA: FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

PLANEAMIENTO

ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓNCOORDINACIÓN

CONTROL

-A través del conocimiento y práctica funcional del trabajo del gerente.

-Presencia de los catorce principios como marco de referencia de conceptos gerenciales actuales.

APORTES DE LA TEORIA CLASICA

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: ELTON MAYO

El campo de estudio se basó en las

acciones (conducta) de las personas en el

trabajo (Realiza Experimentos en una

fabrica textil y de electricidad).

DIFERENCIA CON TAYLOR:

TAYLOR: Partía de la base que el hombre

es holgazán por naturaleza.

MAYO: Decía que la falta de disponibilidad

para el trabajo era por condiciones

laborales poco favorables.

-. Técnicas de Motivación-.Administración por objetivos.-.Organizaciones Horizontales-.Trabajo en equipo, logro de objetivos grupales.

APORTES DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: ELTON MAYO

ENFOQUE SISTÉMICO

ORGANIZACIÓN

Conocimiento administrativos, metas de los reclamantesy uso de los insumos

Conocimiento administrativos, metas de los reclamantesy uso de los insumos

Revit

alizació

n d

el sis

tem

aR

evit

alizació

n d

el sis

tem

a

PLANEACIÓN

INTEGRACIÓN DE PERSONAL

CONTROL

DIRECCIÓN

Para generar productosPara generar productos

Revit

alizació

n d

el sis

tem

aR

evit

alizació

n d

el sis

tem

a

Insumos Meta de los

demandantes1. Empleados2. Consumidores3. Proveedores4. Accionistas5. Gobiernos6. Comunidad7. Otros

Insumos1. Humanos2. Capital3. Administrativ

os4. Tecnológicos

AM

BIE

NTE E

XTER

NO

Vari

ab

les e

In

form

ació

n

exte

rnas

1.

Oport

un

idad

es

2.

Rest

ricc

iones

3.

Otr

as

Productos1. Empleados 4. Satisfacción2. Consumidores 5. Integración de

metas3. Utilidades

En el proceso de Toma de Decisiones, la acción en un área afecta al resto de la organización.

Las organizaciones dependen de su entorno.

APORTES DEL ENFOQUE SISTEMICO

ENFOQUE DE CONTINGENCIA: FIEDLER

FACTORES INFLUYENTES:

-. Tamaño de la organización-. Diferencias individuales-. incertidumbre ambiental; lo que funciona en un entorno estable pude ser inapropiado en un contexto de cambio rápido.

SITUACIÓN

EMERGE OPERA

LIDERAZGO

Toda las organizaciones son diferentes, todos los

gerentes actúan diferentes el criterio

de cada dirigente y la actuación del mismo

resolverá esta incógnita…

APORTES DEL ENFOQUE DE CONTINGENCIA : FIEDLER

ENFOQUE DEL CAMBIO ESTRATÈGICO

Encontrar una relación entre

la estrategia de la

organización, la estructura y

los sistemas de recursos

humanos, así como lograr

un ajuste entre ellos y su

adecuación al ambiente

organizacional.

obje

tiv

o CAMBIO

ESTRATEGICO

Herramientas para alinear los sistemas

• La misión y estrategia de la organización

• Estructura y procedimiento administrativo

• Las prácticas de la administración de recursos

humanos

ENFOQUE DEL CAMBIO ESTRATÈGICO

Pasos para lograr una imagen

deseada

Imagen DeseadaAnalizarPlanear

MUCHAS GRACIAS