administración de la calidad - mimateriaenlinea.unid.edu.mx · justo a tiempo, el kamban y la...

17
Administración de la Calidad Sesión 8: Control y ciclo de mejora continua. Segunda parte.

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Administración de la Calidad

Sesión 8: Control y ciclo de mejora

continua. Segunda parte.

Contextualización

En esta sesión el

estudiante contestará la

siguiente pregunta: ¿Qué

relación o diferencia

existe entre el Ciclo de

mejora continua y la

filosofía de Kaizen al ser

dos conceptos muy

similares?

Contextualización

En esta sesión el estudiante

analizará 1) La manera de

detectar esos errores

dentro del sistema de

calidad; 2) El método

utilizado para identificar las

posibles causas y, 3) Qué

hacer cuando aparecen lo

que se conoce como no

conformidades.

Contextualización

A lo largo de la sesión

seguiremos analizando

el proceso de control.

Identificaremos las no

conformidades como

una desviación en el

cumplimiento de un

requisito de calidad, o

de algún error dentro

del proceso o del

sistema.

Introducción

Para realizar las correcciones será

necesario elaborar un análisis causal

del incumplimiento, auxiliándose de

distintas herramientas, tanto

cualitativas (indicadores) como

cuantitativas (encuestas, llamadas).

Introducción

La autoevaluación es la base

del ciclo de mejora continua

para poder alcanzar la

excelencia en la calidad. Una

herramienta útil para lograrlo

es el Kaizen, de origen

japonés, más que un modelo

operativo es una filosofía de la

calidad, tanto a nivel personal

como organizacional.

Explicación

Las medidas e indiciadores

de la calidad permiten

detectar las desviaciones

dentro del proceso y la

implementación de medidas,

preventivas o correctivas,

para hacer bien las cosas a

la primera y no esperar que

se produzca el error para

corregirlo.

Explicación

Aun cuando hagamos bien las

cosas desde la primera vez, es

indispensable que determinemos

la forma de medir y registrar

estos resultados para conocer,

objetivamente, qué tan bien lo

estamos realizando y podamos

reaccionar ante la presencia de

cualquier desviación y se pueden

identificar las oportunidades de

mejorar lo que se está haciendo.

Explicación

Debemos recalcar que la NO

CONFORMIDAD implica realizar una

CORRECCIÓN para solucionar el

problema de manera inmediata, la

corrección NO ES LA ACCIÓN

CORRECTIVA […] la acción

correctiva busca solucionar la causa

raíz del problema, mientras la

corrección solamente actúa

temporalmente para solucionar el

problema INMEDIATAMENTE.

Explicación

La mejor forma de iniciar el proceso

de análisis de las causas del

problema suele utilizar el diagrama

de causa-efecto. Es la base para

recoger los suficientes datos que

permitan las causas raíz del

problema. Revise los datos

obtenidos con el fin de determinar la

cantidad de variación existente en el

proceso. Es necesario en esta etapa

la utilización de herramientas

estadísticas sencillas.

Explicación

El objetivo del kaizsen es optimizar los sistemas de costos,

calidad y entrega. Un programa de Kaizsen se orienta a

tres niveles: a) Administración. Debe concentrarse en los

puntos estratégicos, los equipos de trabajo, los sistemas y

evitar desperdicios y pérdidas de tiempo. B)

Instalaciones. Para lograr la calidad en la producción a

través de la producción de herramientas estadísticas, el

justo a tiempo, el Kamban y la disposición de planta. C)

Personal. Con el objetivo de desarrollar hábitos de

disciplina y de mejora continua.

Conclusión

El ciclo de mejora continua y

Kaizen representan dos enfoques

muy similares, pero en esencia

existen diferencias. El primero es

más pragmático y tiene una visión

occidental del proceso. En cambio,

Kaizen es una filosofía de tipo

oriental. Las diferencias no se ven

a simple vista pero su esencia es

muy marcada entre el personal en

las empresas orientales y no

orientales.

Para aprender más

Te invitamos a que veas el video “definición de Kaizen”, presentado

por Masaaki Imai, autor del libro Kaizen. La clave de la ventaja

competitiva japonesa.

Grupo Crasa y Asociados. (2012) ¿Qué significa Kaizen? Consultado

el 27 de noviembre de 2013:

http://www.youtube.com/watch?v=mFp_NusScoo

Bibliografía

Imai, M. (1996). Kaizen. La clave de la ventaja competitiva japonesa.

México: Compañía Editorial Continental S.A.

Ruiz, J. (2004). La gestión por calidad total en la empresa moderna.

México: Alfaomega Ra-Ma.

Montaño, J. (2003). ISO 9001: 2000. Guía práctica de normas para

implantarlas en la empresa. México: Editorial Trillas.

Nava, V., y Jiménez, A. (2002). ISO 9000: 2000 Estrategias para

implantar la norma de calidad para la mejora continua. México:

Limusa 7 Noriega Editores.

Senlle, A., Martínez, E., y Martínez, N. (2001). ISO 9000-2000 calidad

en los servicios. Barcelona. Gestión 2000.

Vilar, J., Gómez, F., y Tejero, M. (1997) Como implantar y gestionar la

calidad total. Madrid: Fundación CONFEMETAL.

Cibergrafía

Atehortua, Y., y Restrepo, J. (2019) Kaizen. Un caso de estudio. En

Universidad Tecnológica de Pereira. Consultado el 27 de noviembre

de 2013: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917249011