adiestramiento caninodoctrina publica|/2 ejercito... · 2019-05-05 · atención del ejemplar,...

142
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL MANUAL EJC. 3-171 PÚBLICO ADIESTRAMIENTO CANINO EDICIÓN 2007 ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

28 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL EJC. 3-171

PÚBLICO

ADIESTRAMIENTO CANINO

EDICIÓN 2007

ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO

2

3

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 2269 DE 2007 03 DE DICIEMBRE DE 2007

Por la cual se aprueba el “MANUAL ADIESTRAMIENTO CANINO”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo II, numeral 4,literal i) del Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1, (Público)",

y

C O N S I D E R A N D O:

Que conforme a las Políticas de Mando impartidas frente a la instrucción y capacitación del personal militar, la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército Nacional elaboró el proyecto del “MANUAL ADIESTRAMIENTO CANINO”, atendiendo los lineamientos contenidos en la Directiva Transitoria No. 0036 de Febrero de 2004 “Actualización Reglamentación del Ejército Nacional”. Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado manual mediante acta No. 133 de fecha 02 de Octubre de 2007 registrada al folio 82, y propone que este sea adoptado como Manual en todos los niveles de Mando.

R E S U E L V E: ARTÍCULO 1° : Aprobar el “MANUAL ADIESTRAMIENTO CANINO” el cual se identificará, así: MANUAL EJC 3-171 PÚBLICO EDICIÓN 2007 ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser

presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1 (Público)”.

ARTÍCULO 3° : Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la

presente Resolución conforme con lo consagrado en el Capítulo III, numeral 9, literales e, f y g del Decreto 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 (Público)

ARTÍCULO 4° : La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las

que le sean contrarias. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C., a los 03 de Diciembre de 2007

General MARIO MONTOYA URIBE Comandante del Ejército Nacional

4

5

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES OBJETIVO Y ALCANCE Ofrecer un texto con información completa, procedimientos y descripción de técnicas sobre adiestramiento canino. Este texto está dirigido al personal de oficiales, suboficiales y guías caninos del Ejército Nacional, con el fin de generar doctrina sobre el empleo de ejemplares caninos altamente entrenados , en área de operaciones, para la efectiva localización de artefactos explosivos improvisados, seguridad de guardias e instalaciones militares y detección de narcóticos. El entrenamiento y empleo de perros en búsqueda de objetos o personas son usadas a nivel mundial con multiplicidad de técnicas. Para la aplicación del Ejército Nacional, en la guerra contra minas y artefactos explosivos improvisados, se hace indispensable el adiestramiento de ejemplares con propiedades únicas: Detección de explosivos y narcóticos, seguridad de guardias e instalaciones militares. Todo esto debido a la necesidad contrarrestar las acciones delictivas de los grupos narcoterroristas que día a día hacen daño a la población civil y desestabilizan las instituciones.

6

7

MANUAL DE ADIESTAMIENTO CANINO

CONOCIMIENTOS GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO

GENERALIDADES I. OBJETIVO Y ALCANCE

Este texto ha sido diseñado para ofrecerle una información básica general tanto al guía canino como al personal del Ejercito Nacional que se ve comprometido en situaciones en el campo de combate, producto de las innumerables estrategias delictivas adoptadas por los grupos narcoterroristas. El incremento de artefactos explosivos improvisados ha obligado al Ejército Nacional a entrenar perros en esta especialidad, razón por la cual el guía canino debe conocer su ejemplar en todas sus condiciones, para permitir un óptimo desempeño de su labor en el cumplimiento de la misión encomendada, tanto en el desarrollo de operaciones tácticas como en entrenamiento, dichos ejemplares caninos deben ser altamente entrenados para brindar mejores resultados a las Unidades que adelantan las operaciones, ya sea en la detección de artefactos explosivos, guarda y defensa, seguridad de guardias y cantones militares o detección de Narcóticos, como medida preventiva.

En la primera parte se analizara lo referente a conocimientos generales, en la cual se le da la importancia del trabajo de los binomios, cuidados y atención del ejemplar, primeros auxilios. En la segunda parte se estudiara las diferentes especialidades de adiestramiento y empleo de los caninos, como lo es la obediencia básica, perros de guarda y defensa, detección de artefactos explosivos, seguridad de guardias y cantones militares y narcóticos.

II. EMPLEO TACTICO DEL BINOMIO EN EL AREA DE OPERACIONES.

BINOMIO: es una unidad canina de trabajo compuesta por un perro y un hombre para realizar actividades propias de su especialidad (explosivos-narcóticos-guarda defensa y búsqueda y rescate); teniendo en cuenta que debe existir una buena comprensión y comunicación entre estos dos integrantes para el buen cumplimiento de la misión.

Durante los últimos años, se ha podido evidenciar el eficiente desempeño de los ejemplares que han sido entrenados en las diferentes especialidades con que cuenta la Escuela de Ingenieros Militares. Es por ello, que se ve la necesidad del comprometimiento de todos los mandos en los diferentes niveles en cuanto al apoyo decidido y eficaz para el sostenimiento y cuidado de estos ejemplares.

8

Lo anterior esta fundamentado en los resultados que a la fecha vienen arrojando estos ejemplares con su respectivo guía en el desarrollo de diferentes operaciones o acciones tácticas iniciadas por aquellas unidades que cuentan con ellos. Han sido varios los ejemplares de importante connotación a nivel Institucional, dentro de los cuales registran estadísticas importantes para la fuerza en la detección de campos minados, salvando la vida a muchos integrantes del Ejército Nacional. Los Guías Caninos solo se capacitan para el manejo integral del canino, por ningún motivo deben ser empleados para ejercer tareas diferentes a las anteriormente mencionadas, no incluye manipulación ni destrucción de A.E.I cuando son encontrados por el binomio. Esta realidad es lo que ha hecho que cobre mayor importancia la labor de los perros entrenados por la fuerza, ya que las cifras hablan por si solas. A Octubre del año 2002 gracias a su olfato fueron descubiertos cerca de 480 campos minados permitiendo con ello la destrucción de 5000 minas aproximadamente. Este registro es el resultado del programa que inicio la fuerza en el año de 1988 con la creación del centro canino en la Escuela de Policía Militar.

III. PERFIL Y SELECCIÓN DEL GUÍA CANINO.

A. Perfil del guía canino

El guía canino debe ser un soldado profesional con una antigüedad de dos a cinco años, un nivel de escolaridad mínimo de básica primaria. No presentar ningún tipo de incapacidad, sus condiciones físicas deberán ser excelentes para permitir la formación adecuada del binomio con el fin de lograr un óptimo desempeño en las tareas exigidas, buscando estrategias metodológicas que incrementen el conocimiento con respecto a la forma de asistir al animal que tiene a su cargo. Es importante tener en cuenta la afinidad y el carisma del aspirante a guía canino, ya que debe mostrar una actitud positiva frente al animal y su entorno.

B. Habilidades y destrezas.

Aprecio y respeto por los Caninos. Permanecer actualizado en los cambios que se generan a partir de las investigaciones realizadas en función de las características y diferencias de cada raza.

Comunicación verbal y no verbal que facilite la interacción con el Canino, para que responda de manera adecuada a todas las ordenes impartidas por el guía.

Capacidad para cuidar al Canino y tolerar las reacciones propias del perro.

9

Creatividad para combinar el juego con las tareas de la especialidad. Facilidad para interpretar las diferentes emociones y reacciones que presenta el Canino.

Excelente receptor de sugerencias.

C. Funciones básicas de los guías

Responder a las expectativas y exigencias que a nivel laboral posee la Institución.

Garantizar el bienestar del Canino: comida, caniles y salubridad, lo cual permite evaluar el óptimo rendimiento de éste a la hora del trabajo.

Verificar el buen funcionamiento de la infraestructura (Unidad Canina), para el bienestar y la supervivencia del animal.

Aplicar los conocimientos adquiridos en primeros auxilios durante el curso, para atender al animal en situaciones en donde este en riesgo su vida.

Aprovechar las bases teórico – prácticas enseñadas por los instructores durante el curso para el sostenimiento permanente del animal.

Concientizarse que dependiendo del afecto que se le brinde al ejemplar, este responderá a sus labores cotidianas de forma eficiente y eficaz.

Cuando los comportamientos del animal lo requieran, hacer uso de las herramientas necesarias para incrementar o mejorar el comportamiento Canino.

D. Actitudes del aspirante

Vocación y excelentes capacidades para desempeñarse como Guía Canino.

Criterio y madurez para afrontar los cambios que en su oficio se den. Actitud receptiva para escuchar sugerencias y disposición de cambio. Responsabilidad con el Canino a cargo.

E. Requisitos del aspirante a guía canino

Soldado profesional mínimo con tres años de antigüedad. Nivel de escolaridad de básica primaria. No estar pendiente por retiro de la fuerza. No presentar antecedentes disciplinarios ni penales. No presentar ningún tipo de incapacidad física ni sicológica. Poseer conocimientos de explosivos. Haber participado en operaciones militares con resultados positivos.

IV. CINOLOGIA

Palabra que proviene del griego Kyon-kynos que significa perro y logos estudio; la Cinología trata esencialmente todo lo relacionado con los caninos (perros, lobos y zorros), es decir, el conocimiento de su origen, evolución, prehistoria, historia, enfermedades, crianza, régimen alimenticio, filiación, colores, reconocimiento de la edad y medio ambiente.

10

V. RAZAS APTAS PARA EL TRABAJO MILITAR

A. Introducción

Los ejemplares caninos han sido introducidos a labores militares por su desarrollado sentido del olfato, esto permite obtener mejores resultados en la detección de artefactos explosivos y narcóticos, sin exponer la integridad del personal que conforma la fuerza. Adicionalmente se tienen en cuenta otras características como la fidelidad, la aptitud cazadora y dinámica de los perros para emplearlos en actividades de guarda y defensa. Teniendo en cuenta estas características A continuación se enumeraran las razas más significativas para el desarrollo de misiones tácticas.

B. Razas

1) BLOODHAUND 2) BÓXER 3) DOBERMAN 4) LABRADOR 5) PASTOR ALEMÁN 6) GOLDEN RETRIEVER 7) PASTOR BELGA MALINOIS 8) ROTTWEILER

En la descripción de estas razas empleamos los siguientes conceptos:

I. Nacionalidad. II. Origen. III. Descripción IV. Carácter V. Utilización Descripción. Se tratara de describir en forma resumir las cualidades fenotípicas de la raza. Carácter. Resumen de cualidades inherentes al comportamiento de la raza. Utilización. Información de las actividades en las cuales se pude desenvolver cada una de las razas.

11

1. BLOODHAUND

Figura No.01 Bloodhaund

I. Nacionalidad Bélgica II. Origen Es una raza que cuenta con más de 1000 años de vida,

creada por los monjes del convento de Saint Hubert, en Bélgica; posteriormente, la raza fue llevada a Inglaterra por los normandos.

III. Descripción Macizo, imponente, es el sabueso por excelencia.

Alzada: 67 cm. Para los machos y 60 cm. Para las hembras. Peso: de 40 a 48 Kg. Tiene cabeza muy desarrollada, con trufa negra, labios colgantes, piel muy rugosa en la frente y mejillas, a sido definido como “un perro que camina detrás de su nariz”. Ojos castaño avellana oscuro afables; orejas muy largas, de inserción baja, caídas; cola elegante curvada. Pelo corto, duro sobre el cuerpo y sedoso sobre el cráneo y las orejas. Colores: negro y fuego o unicolor rojo y fuego.

IV. Carácter Manso, silencioso, tímido, bueno, simpático. V. Utilización Dotado de un olfato excepcional, además de ser idóneo

para sacar de sus madrigueras a los animales objeto de caza, ha sido empleado para la búsqueda de personas (Capaz de seguir pistas después de varios días), encontrar niños perdidos, localizar mineros sepultados, recuperar objetos preciosos enterrados. También ha sido utilizado por las policías y ejércitos del mundo como auxiliar.

12

2. BÓXER

Figura No. 02 Bóxer

I. Nacionalidad Alemania II. Origen la primera imagen de un Bóxer aparece en una tapicería

flamenca del siglo XVII, pero realmente era fruto de la fantasía del artista, porque el Bóxer en aquel entonces no existía. Fue creado en 1850 en Munich, entre cruces con el Mastín Bullembeisser y el Bolldog. El uno había sido empleado en la caza del oso y el otro en los combates con toros, era por eso de esperar que el Bóxer se presentara con los instintos feroces de sus antecesores; en cambio, la inteligencia lograda por los seleccionadores de la raza trato siempre de eliminar la agresividad y suavizar su fisonomía, que daba poca seguridad. Raza Alemana, por lo tanto, obtenida con sangre de perros Ingleses. La perfección de líneas y de carácter data de 1896 año en que fue fundado el primer Bóxer club.

III. Descripción ha sido definido “perro de bellísima fealdad”. La

cabeza debe ser proporcional al cuerpo sin arrugas, La mandíbula inferior sobre pasa a la superior, curvándose hacia arriba. Debe ser por lo tanto prognata, pero sin que los dientes de la mandíbula superior y la lengua sean visibles con la boca cerrada, con orificios nasales bien abiertos. Las orejas son de inserción alta y en algunas ocasiones amputadas en la punta, quedando derechas; pueden competir en exposiciones con las orejas sin cortar, siendo en aquel caso colgantes. Ojos oscuros, cuello redondo, fuerte y musculoso, sin papada. El tronco puede estar dentro de un cuadrado. La cola debe ser amputada corta y de arranque y porte alto. Extremidades anteriores derechas y paralelas entre sí. En el macho la altura debe ser entre los 57 y 63 cm. La hembra entre 52 y 59. Peso de 30 a 32 Kg. Los machos, y las hembras entre 24 y 25 Kg.

13

IV. Carácter Tiene un carácter bonachón y leal. Es un perro que no

guarda rencor; particularmente afectuoso con los niños y fácilmente adiestrable.

V. Utilización Como perro de utilidad el Bóxer a sido auxiliar militar y

de policía, guardián de las casas, defensor de las personas, guía para ciegos. Pero es especialmente apreciado como amable perro de compañía, alegre, tolerante, juguetón, pero un poco desconfiado de los extraños. Le gusta la vida dinámica, por lo que es preciso hacerle mucho ejercicio.

3. DOBERMAN

Figura No. 03 Doberman

I. Nacionalidad Alemania. II. Origen. Se trata de una raza bastante reciente, creada en Alemania

en 1860, fruto de cruces (Así se cree) entre dogos Alemanes, Rottweiller, Pinscher y Pastores Alemanes y tal vez también con sangre de Pastor de Bauce y del Lebrel Ingles. El autor de todas estas mezclas fue un recaudador de impuestos alemán, llamado Louis Dobermann, el cual, teniendo que atravesar con frecuencia zonas infestadas de bandidos, pensó en “construirse” un perro de guarda y defensa capaz de afrontar cualquier situación, por dramática que fuera. Con el nombre de su creador, el Dobermann fue presentado por primera vez en una exposición en al año de 1.876; en seguida obtuvo un gran éxito.

III. Descripción. Es en perro de conformación musculosa y de extrema

elegancia. Para los machos la altura varía entre los 62 y 68 cm.; para las hembras entre 58 y 65 cm. Peso: de 30 a 40 Kg. Tiene la cabeza larga y estrecha; cráneo plano con stop apenas marcado; dentadura fuerte en tijeras; ojos oscuros con expresión de gran

14

inteligencia; orejas amputadas de porte derecho (puede competir con orejas sin cortar); cola amputada corta; extremidades perfectamente aplomadas. Pelo corto, denso, duro y adherente. El color del manto debe ser: negro, marrón oscuro, o azul, con manchas rojo herrumbre bien limitadas. Las manchas blancas no están permitidas. El Dobermann debe, además, tener un andar elástico y elegante, cubriendo mucho terreno.

IV. Carácter. Macho y hembra tienen temperamento distinto. La

hembra es tranquila, sensible, afectuosa en familia desconfiada con extraños. El macho, en cambio, es impetuoso, muy inteligente, frecuentemente agresivo y debe ser dominado por la mano enérgica de un amo. No existen malos Dobermann, sea dicho, pero existen malos amos. Es victima de algunos prejuicios absolutamente infundados, como el del cráneo que con la edad se estrecha haciendo enloquecer al perro. Comúnmente se cree que es un perro muy agresivo, mientras que en realidad es dulce, muy afectuoso, alegre y sociable.

V. Utilización. Creado como perro de guarda y defensa, el Dobermann

ha sido utilizado por más de cien años según data la historia. Se ha utilizado como policía por los Ejércitos en la Guerra (Los “marines” se sirvieron de él para desalojar de su guarida a los francos tiradores); en la defensa de la propiedad, talleres, fábricas, casas de campo. La hembra se adapta mejor que el macho a la vida de apartamento, pero ambos tienen necesidad de expansión cada día para descargar su energía nerviosa.

4. LABRADOR

Figura No. 04 Labrador

I. Nacionalidad. Gran Bretaña

15

II. Origen. Autóctono de la isla de Terranova, fue llevado a Gran Bretaña desde 1800 por las naves Inglesas provenientes de la Península Canadiense de labrador.

III. Descripción. Es un perro corto y sólido; alzada en los machos: de

55 a 57 cm. Y las hembras de 54 a 56 cm. Tiene la cabeza robusta y afilada; trufa ancha, dentadura en tijeras, estop pronunciado, ojos marrones o avellana, de expresión inteligente, orejas colgantes bien pegadas a la cabeza, cuello potente, la cola de largada media y esta totalmente cubierta de un pelo especial, corto y denso (Cola de nutria); extremidades de buena osamenta, pelo denso y puro sin ondulaciones, con un subpelo resistente al agua. Colores del manto: negro, hígado, amarillo, siempre uniforme.

IV. Carácter. Vivaz, afectuoso, simpático. V. Utilización. Es dotado de un olfato excepcional y sabe trabajar en

perfecta armonía con el amo. Excelente para el cobro en llanura y en el agua. Acostumbrado durante siglos arrojarse al mar, incluso para ayudarle a los pescadores para tirar las redes es un perro sano, resistente, de gran temperamento.

Nota Por las anteriores características es el perro que más ha soportado el continuo cambio y movimiento del ejército Colombiano en los diferentes pisos climáticos.

5. PASTOR ALEMÁN

Figura No. 05. Pastor Alemán

I. Nacionalidad. Alemania II. Origen. Existen varias teorías sobre el origen del perro de Pastor

Alemán: ¿nacido del cruce de varias razas de pastor existentes en Alemania, o del cruce del perro de pastor acoplado espontáneamente con el lobo? Como en todas las razas caninas,

16

también en esta los orígenes se pierden en la noche de los tiempos. Con seguridad se puede afirmar que los primeros ejemplares de Pastor Alemán de pelo largo fueron presentados en Hannover en 1882 y los de pelo cortó en Berlín, en 1889.

III. Descripción. Altura deseable: de 60 a 65 cm., para los machos, 55

y 60 cm., para las hembras; peso comprendido entre 35 y 40 Kg. Tiene el cuerpo ligeramente alargado, robusto, musculado; osamenta seca, estructura sólida, características sexuales bien marcadas cabeza proporcionada al cuerpo, frente un poco conversa dentadura fuerte, cerrando en tijera, orejas anchas en la base terminadas en punta derechas y hacia delante, ojos en forma de almendra nunca salientes, de color oscuro y de expresión inteligente y vivas. La cola espesa de pelo llega al menos hasta el corvejón, colgante cuando esta en reposo. Hombro y brazos musculosos, muslo ancho y robusto, los pies redondos con suela muy dura. Color de manto: existen variedades de pelo duro, de pelo largo duro, de pelo largo y pelo corto, siendo este último el admitido en los juzgamientos especializados de esta raza.

IV. Carácter. Valiente, alegre, obediente, equilibrado, leal, afectuoso

con su amo, amigo de los niños, tolerante con otros animales, adiestrable.

V. Utilización. Nacido como conductor de rebaños, gracias a su inteligencia y sus grandes cualidades morales ha sido empleado como perro de guerra (portador de mensajes bajo el tiro del enemigo y a través de campos minados), de salvamento (En agua, montaña y en los incendios), guía para ciegos, el pastor Alemán es insuperable como perro de guarda y defensa, especialidad en la que puede poner de manifiesto sus reflejos y la rapidez en el ataque. En cualquier situación sabe cumplir el trabajo encomendado con gran voluntad y entusiasmo.

17

6. GOLDEN RETRIEVER

Figura No. 06 Golden Retriever

I. Nacionalidad. Gran Bretaña II. Origen. Probablemente se trata de una raza formada por cruces

entre el Bloodhound y razas no identificadas, de manto dorado, perteneciente a un circo Ruso que visito Inglaterra a mitad de el pasado siglo.

III. Descripción. Alzada de los machos: entre 56 y 61 cm. Y de las

hembras entre 51 y 56 cm. Peso promedio de los machos de 29.5 a 31.7 Kg., las hembras de 25 a 27.5 Kg. Tiene el hocico ancho y potente, dentadura en tijeras, stop bien marcado, ojos oscuros de mirada bondadosa, orejas de tamaño medio y colgante, cuello musculoso, riñones cortos y tórax amplio; cola larga, nunca enroscada, extremidades con buena osamenta y muslos musculados. El pelo puede ser liso u ondulado, con franjas, su pelo es resistente al agua, en todas las tonalidades de oro a crema. Las tonalidades rojizas constituyen un defecto.

IV. Carácter. Activo, dulce, educado, afectuoso, simpático. V. Utilización. Sólido, vigoroso, poseedor de un gran olfato muy

apreciado tanto en el trabajo de tierra, como en el agua. De bonito aspecto y de buen temperamento, Es utilizado en detección de narcóticos con excelentes resultados, también es empleado como compañía y amigo de toda la familia.

18

7. PASTOR BELGA MALINOIS

Figura No. 07 Pastores Belgas Malinois

I. Nacionalidad. Bélgica II. Origen. Fue seleccionado en 1891 por la Escuela Veterinaria

Belga, que trato de poner en orden todas las razas de Pastor existentes en Bélgica y por los hermanos huyphebaert. Se le conoce también con el nombre de Pastor de Malinois.

III. Descripción. Es el más rustico de los Pastores Belgas. De color

rubio- carbonado, de pelo corto con mascara negra, Existe como raza separada desde 1959. Es un perro fuerte, ágil y vigilante. Tanto machos como hembras miden entre 55 y 60 cm. de altura a la cruz. El malinois tiene un pecho amplio y muslos demarcados. La cabeza es plana, con mandíbulas poderosas, orejas triangulares, rígidas y erguidas, ojos castaños y almendrados. El pelaje cortó y liso, es más largo en la cola, muslos y cuello, donde forma un collar. Los perros de esta raza se mueven rápidamente, con un paso suelto e infatigable.

IV. Carácter. Valiente, alegre, obediente, equilibrado, leal, afectuoso con su amo, amigo de los niños, tolerante con otros animales, adiestrables.

V. Utilización. Nacido como conductor de rebaños, gracias a su

inteligencia y sus grandes cualidades morales ha sido empleado como perro de guerra (portador de mensajes bajo el tiro del enemigo y a través de campos minados), de salvamento (En agua, montaña y en los incendios), con gran habilidad en la detección de narcóticos y conocido por su rapidez en competencias de exigencia física.

19

8. ROTTWEILER

Figura No. 08 Rottweiler

I. Nacionalidad. Alemania II. Origen. Desciende probablemente del mastín Italiano, en la edad

media fue utilizado como perro de manada. La raza fue seleccionada en la Ciudad Alemana de Rottweil, llego a ser popular a principios del siglo XX, gracias al entusiasmo de varios criadores de Estuttgart.

III. Descripción. De corpulencia potente y maciza, su altura está

comprendida entre los 60 y 68 cm. su peso es aproximadamente de 50 Kg. La cabeza en forma de globo, muy ancha entre las orejas. Las mandíbulas están bien desarrolladas; dentadura en tijeras, Ojos marrón oscuros, orejas triangulares colgantes y llevadas hacia adelante. pelo corto, duro, espeso, negro con manchas rojizas en las mejillas, morro, pecho y extremidades.

IV. Carácter. Equilibrado, tranquilo, obediente, adiestrable, valiente. Es

mordedor solo cuando alguien amenaza al amo. V. Utilización. Ha sido utilizado como guarda de manadas, como

auxiliar de policía, especialmente como perro de guarda y defensa personal. Goza de mucha estima incluso como perro de compañía; afectuoso particularmente con los niños.

20

C. Recomendaciones y consideraciones que se deben tener en cuenta en el trabajo con binomios caninos

Lo que no se debe hacer: 1. No emplear el binomio canino como puntero en operaciones militares. 2. No emplear el guía como amunicionador de ninguna arma de

acompañamiento o apoyo, ranchero u otras actividades administrativas. 3. No emplear como integrante de los equipos de maniobra en las

operaciones militares. 4. En lo posible no reemplazar el guía del ejemplar canino, ya que con este

fue capacitado y entrenado en la especialidad de búsqueda y detección de artefactos explosivos, asegurando así un trabajo en equipo que proporcione resultados positivos.

5. El guía no debe cargar víveres o combustibles, por su peso adicional de los elementos de mantenimiento y cuidado del ejemplar canino.

6. No operar en forma individual o sin el apoyó del personal integrante del equipo EXDE, para seguir un procedimiento adecuado.

7. No realizar registros sistematizados y controlados con trabilla o el guía junto al ejemplar canino para la búsqueda y detección en áreas sospechosas de posibles artefactos explosivos.

8. No emplear al binomio canino en el área de operaciones militares por tiempo prolongado y continuo mayor a 30 minutos durante un registro de búsqueda y detección de un sector determinado.

9. No entrar de manera inmediata y sin el debido procedimiento para rescatar o auxiliar a un ejemplar canino al sector el cual por accidente u otro motivo exploto un artefacto explosivo durante el registro de búsqueda y detección.

10. No suministrar concentrado en forma de peletizado o alimentación humana.

11. No dejar que el ejemplar canino reciba alimentación de personal ajeno a él.

12. No tratar de entrar al área minada o elemento sospechoso una vez el ejemplar canino haya dado la señal pasiva del sentado, detectando la sustancia explosiva y dejando la terminación del trabajo al personal idóneo para su ubicación exacta y destrucción del artefacto.

13. No asignar ejemplares caninos especializados a una persona como nuevo guía para el desarrollo de operaciones militares, no antes sin un debido reentrenamiento y análisis por parte de un centro canino de la Escuela de Ingenieros Militares.

Lo que se debe hacer:

1. Emplear en operaciones militares el binomio canino como integrante de la organización del equipo EXDE.

2. El Guía debe de estar dotado de un botiquín y un termómetro verificando la temperatura normal del ejemplar entre 37,5º grados y 39,5º grados.

3. El Guía únicamente debe cargar como peso adicional el concentrado y medicamentos del ejemplar.

21

4. Llevar un control en la vacunación, vermifugación y fumigación del ejemplar.

5. Emplear repelentes en áreas con presencia de leishmaniasis. 6. Abrigar el ejemplar canino en temperaturas muy bajas especialmente en

horas de la noche. 7. Realizar entrenamiento diario del ejemplar canino en la búsqueda y

detección teniendo presente las diferentes situaciones del terreno, posibles ubicaciones de artefactos, modus operandi de organizaciones narco-terroristas del sector y crear conflictos para la ubicación de la sustancia explosiva.

8. Seguir una continuidad del guía capacitado en la especialidad, con su respectivo ejemplar canino en su Unidad fundamental.

9. Durante los desplazamientos en operaciones militares, el binomio canino junto a su equipo EXDE, debe ser ubicado entre el primero y segundo equipo de la segunda escuadra.

10. Mantener el ejemplar canino controlado durante los desplazamientos o áreas de descanso.

11. Antes de enviar al binomio canino a un registro de búsqueda y detección en una área determinada, se debe verificar que el terreno este asegurado y cubierto por fuego directo e indirecto.

12. Antes de ordenar al ejemplar canino una búsqueda y detección de una sustancia explosiva, se debe realizar un registro visual con lentes o miras, con el fin de ubicar elementos extraños como cables de tensión o la presencia cercana del enemigo para realizar detonaciones controladas.

13. Antes de ordenar y enviar al ejemplar canino a un registro de búsqueda y detección de explosivos en un área determinada, según el terreno y tipo de registro, se debe realizar por parte del soldado sondeador un barrido del sector con el gancho y cuerda buscando la activación del artefacto por posibles cables de tensión.

14. Durante el registro de búsqueda y detección de sustancias explosivas el guía debe buscar cubierta y protección.

15. Realizar los registros de búsqueda y detección de sustancias explosivas a una distancia entre el guía y su ejemplar mayor de 15 metros.

16. Suministrar al ejemplar canino agua potable, un concentrado rico en proteínas y en forma de croquetas.

17. Durante las vacaciones, licencias o permisos del guía, el ejemplar canino debe quedarse con una persona idónea en la especialidad.

18. Al evacuar del área de operaciones al ejemplar canino, se debe hacer con su respectivo guía o viceversa.

19. Cuando el ejemplar canino sea empleado en zonas con presencia de elementos como vidrios, escombros, etc., los cuales puedan lesionar sus almohadillas, se debe emplear y diseñar a la medida, zapatos en lona y cuero para preservar la integridad del ejemplar.

20. Durante los registros de búsqueda y detección en horas de la noche se debe emplear cinta reflectiva adherida al cuello del ejemplar y en sus extremidades anteriores y posteriores a la altura de la muñeca.

21. El ejemplar canino debe tener programado una recuperación de una semana cada dos meses, evacuándolo del área de operaciones militares, para realizarle por parte del médico veterinario sus respectivas

22

revisiones clínicas y que el ejemplar canino entre en un período de recuperación física, durante este período goce de un canil adecuado y en perfectas condiciones de mantenimiento, para luego ser ingresado al área de operaciones militares.

22. Realizar los registros de búsqueda y detección por un tiempo continuo máximo de treinta minutos, con un descanso mínimo de quince minutos, recuperándolo con agua, para así continuar con el trabajo.

23. .Realizar las siguientes clases de registro de búsqueda de acuerdo al área o situación así: • En espiral si es un recinto cerrado como casa, oficina, etc. • En punto a punto si es en área abierta como carreteras, caminos,

claros, etc. • En línea convergente si es un elemento específico como

parqueadero, caserío, etc. 24. Una vez el ejemplar canino de la señal pasiva del sentado por la

presencia de la sustancia explosiva, el guía llama al perro a distancia dándole su recompensa.

25. Emplear en las operaciones militares binomios caninos con un alto grado de continuidad y adaptación del uno para el otro.

VI. OBJETOS COBRABLES DE ADIESTRAMIENTO

INTRODUCCIÓN

Al perro rastreador se le adiestra distrayendo sus instintos de caza y cobro hacia la droga que se ha elegido localizar. “El cobro” se constituye por la “caza”, brindando satisfacción al perro. Si es adiestrado para que localice una sustancia segura, le es permitido cobrar la sustancia real. Sin embargo, las drogas son peligrosas y se debe proteger al perro contra ellas utilizando objetos de adiestramiento.

VII. RAZONES PARA EL USO DE OBJETOS DE ADIESTRAMIENTO

Los objetos cobrables de adiestramiento deben cumplir dos objetivos principales: seguridad y adiestramiento.

A. Seguridad.

Es importante proteger al perro contra la droga. Si el perro llega a ingerir la droga, puede enfermar e incluso morir. Para evitar daños al perro o el deterioro de la droga, esta debe ser protegida. Las drogas que se utilizan en el adiestramiento son contabilizadas y las perdidas deben justificarse debidamente.

23

B. Adiestramiento.

Los objetos de adiestramiento se utilizan para alcanzar los siguientes objetivos independientes pero relacionados entre sí, con el entrenamiento de los perros rastreadores. 1) Satisfacción. El objeto de adiestramiento se usa como un sustituto de

la “presa” pues sin esta el perro perdería su impulso rastreador. El proveer la “presa”, a través de un objeto de adiestramiento, significa al final del rastreo, que el perro alcanza “satisfacción” y por consiguiente, está listo para recibir un mayor “entrenamiento”.

2) Desarrollo del Instinto. El olor de un objeto de adiestramiento,

significa que el perro al final de la búsqueda puede poseer la “presa” y jugar con ella. Al estimular la posesión y el juego, el guía fomenta los instintos de caza y cobro del perro.

3) Independencia. Resulta importante fomentar la independencia del

perro, de modo que este no dependa completamente del guía durante el rastreo. La independencia puede desarrollarse mediante el uso de un objeto de adiestramiento que cumpla con los requisitos de seguridad.

4) Reacciones. Es indispensable que el guía aprenda a interpretar las

reacciones del perro durante las distintas etapas del rastreo. El objeto de adiestramiento permite al guía observar todos los aspectos, sin tener que interrumpir al perro antes de que este cobre la “presa”.

5) Fabricación. El objeto de adiestramiento debe fabricarse de acuerdo

a lo que le agrade o desagrade a un perro en particular. El Instructor del curso lo asesorara al respecto.

FACTORES QUE RIGEN PARA LA FABRICACIÓN Antes de fabricar un objeto de adiestramiento, se deben tener en cuenta

algunos factores, pues el no hacerlo podría dar como resultado que el objeto sea de poca utilidad o que constituya un peligro para el perro.

A. Seguridad.

Los materiales elegidos deben soportar las mordeduras y el mordisqueo del perro, así como resistir el lanzamiento del guía.

B. Tamaño.

El factor más evidente, en relación con el tamaño del objeto de adiestramiento es la cantidad de droga que se va a colocar en el mismo. En este sentido prevalecen dos factores: no debe ser demasiado pequeño como para que el perro lo pueda tragar fácilmente, ni tampoco tan grande como para que sea imposible poseerlo y jugar con él.

24

C. Variedad.

El objeto de adiestramiento y los materiales utilizados deben ser distintos para cada rastreo y el único olor constante debe ser el de la droga con esto se evitara que el perro se acostumbre al olor exudado por el objeto o por los materiales utilizados en la fabricación del mismo.

D. Satisfacción para un perro especifico.

Algunos perros sienten desagrado por ciertos materiales, (por ejemplo, puede que no les guste morder el metal), por eso es importante verificar si ese aspecto se aplica al perro que se está entrenando, sin importar dichas preferencias, de esta forma se mantendrá la variedad al fabricar los objetos de adiestramiento.

E. Liberación de olores.

Los objetos herméticos que no permiten la exudación de los olores no sirven para el adiestramiento. Por lo tanto, el olor debe filtrarse ya sea a través del material, debido a sus problemas moleculares, o a través de la fabricación del mismo, como por ejemplo, perforando pequeños hoyos en el objeto.

F. La droga.

Alterne las drogas que ha enseñado a detectar al perro, así como las cantidades. Las drogas deben ser frescas, de modo que emanen un olor fuerte. Tratando de cambiar las drogas periódicamente.

IX. VARIEDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL USO DE OBJETOS DE

ADIESTRAMIENTO

DROGA OBJETOS DE MUESTRA ACCESORIOS CONTACTO

HUMANO

DROGA MANGUERA CINTA PROTECTORA

GUANTES DE GOMA

DROGA MATERIAL COMBINADO SI

DROGA TUBERÍA PLÁSTICA

ALGODÓN PARA ENVOLVER SI

DROGA METAL (TAPA

ROSCADA) ESTÉRIL

NINGUNO NINGUNO

DROGA Sin ningún objeto la droga se oculta en un lugar seguro

La única fuente constante de olor es la droga. El olor humano varía de acuerdo a las distintas personas que fabriquen el objeto, según el contacto que este tengan con las manos del fabricante.

25

Para evitar que el perro desarrolle una fijación hacia un olor humano, alteración u olor adjunto que perjudique el olor de la droga, esos tres olores deben variar constantemente.

26

ADIESTRAMIENTO CANINO

CAPITULO SEGUNDO

I. OBEDIENCIA BÁSICA

Figura No. 81 Ejercicios de Obediencia A. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE ENTRENAMIENTO

• Mantener un mínimo de 7.5 metros entre cada equipo canino. • Nunca asegure al perro a un objeto móvil • Se deben evitar los riesgos y las situaciones que pongan en peligro al

ejemplar. • El canino siempre debe estar en compañía de su amo. • Las indicaciones del instructor deben seguirse al pie de la letra.

B. PELIGROS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE ENTRENAMIENTO

• Conocer los riesgos que proporciona el terreno es fundamental. • Asegurarse que el área de entrenamiento este libre de peligros

químicos • Verificar que no haya objetos corto punzantes en el sector (botellas,

vidrios, latas, etc.,). • Este atento de sus alrededores.

27

C. PROCEDIMIENTOS CON PERRO SUELTO

• Se debe gritar: ”perro suelto” • Todo el personal debe cesar sus movimientos • El personal que tenga perros afuera debe tomar medidas defensivas

asegurando cada uno de los ejemplares colocándolos en áreas seguras. • El guía debe tomar el control de del canino. • Si el guía no esta presente la persona más cercana debe tomar control

del perro suelto.

D. PROCEDIMIENTO PARA TERMINAR UNA PELEA ENTRE CANINOS.

Recuerde seguir los procedimientos que usted ya ha aprendido a cerca de cómo prevenir las peleas de perros. Técnicas para responder a una pelea de perros. • Acercarse a los ejemplares caninos por detrás • Mientras se controla la parte de atrás del cuello, se extienden los

brazos por debajo de la garganta de los ejemplares. • El pulgar y el índice se deben emplear para presionar la tráquea • Al dominar los perros, se deben separar llevándolos en direcciones

opuestas. • No hale el perro ya que puede causar heridas serias.

NOTA: Para efectuar este procedimiento es necesaria la intervención de dos personas como mínimo

E. INTELIGENCIA Y COMPORTAMIENTO DEL PERRO.

La investigación ha revelado que los perros no poseen la facultad de razonar en ninguna forma. Estos animales viven exclusivamente de tendencias naturales, instintos, rasgos del carácter y acondicionamientos ambientales. Los perros actúan de acuerdo con los hábitos adquiridos mediante las experiencias, instintos y rasgos del carácter que posea cada uno de estos individuos. Los caninos se seleccionan basados en los niveles de tendencias y características innatas relacionadas con el trabajo de detección. Aprovechando estas condiciones y proporcionando experiencias ambientales adecuadas, es posible modificar el comportamiento de esos perros para convertirlos en instrumentos útiles en la detección de artefactos explosivos 1. Principios del adiestramiento del perro

Existen seis principios básicos que se aplican a la mayoría de los métodos de adiestramiento para obtener buenos resultados, siendo preciso que los guías caninos comprendan plenamente como deben emplearse.

28

a. Conocimientos Prácticos. El guía debe comprender la forma de ejecutar correctamente cada ejercicio antes de ponerlo en práctica en el ejemplar canino; el desconocimiento de esta norma puede acarrear conflictos en el animal que con el tiempo serán muy difíciles de corregir. Es fundamental que el instructor verifique que cada uno de los alumnos tenga claridad en los conceptos y técnicas a desarrollar.

b. Repetición. Es un principio básico mediante el cual se enseñan

nuevas formas de habilidad al canino, es fundamental que el perro repita los ejercicios una y otra vez hasta alcanzar el nivel deseado de perfeccionamiento. Aunque el perro aprenda mediante la asociación y la repetición, también puede perder pericia si se practican demasiados ejercicios durante un solo período.

c. Paciencia. Una de las características más importantes que debe

poseer el guía canino es la paciencia; cuando esta se pierde se puede crear un estado de confusión y no se logra nada constructivo, por lo tanto debe tener tranquilidad ejecutando los ejercicios una y otra vez hasta lograr que el ejemplar efectué lo que se le esta ordenando.

La actitud del guía puede limitar las actitudes de su perro, si desea adquirir buenos resultados es indispensable que el guía tenga serenidad.

d. Estimulo. Cuando se elogia a un perro, éste se estimula y adapta a

dicho evento con una buena realización de ejercicios con lo que se vuelve más deseoso e impaciente de ejecutar de nuevo la misión o trabajo, éste es el resultado de un sistema eficaz de recompensa.

e. Corrección. Al igual que los estímulos que recibe el perro por su

buena labor, cuando ejecuta una tarea incorrecta se le debe corregir en el acto, normalmente con la orden verbal “NO.” En casos extremos se debe corregir tirando suave del collar. En ningún momento se le debe golpear ya que esta actitud puede crear un trauma en el canino sintiendo temor por el entrenamiento retrazando el aprendizaje.

f. Obediencia Canina. Es aquella que recibe el perro durante el

entrenamiento, mostrando firmeza durante los ejercicios practicados ya sean básicos o complementarios por medio de las órdenes verbales o correcciones físicas aplicadas.

2. Modulación de la voz.

a. Tono de Voz. Existen 5 tonos de voz a saber:

• La orden. • La corrección • El elogio

29

• El tono permisivo • El tono incitador

Los tonos de voz suelen ser difíciles de dominar para el guía, la mayoría de adiestradores de perros hablan al perro en un mismo tono de voz que suele ser utilizado tanto para dar una orden como para dar un elogio; el guía debe tener en cuenta que los perros tienen una actitud excepcional para responder al lenguaje de los gestos y los tonos de voz. b. Tono de Orden. El tono de la orden se da al perro en un tono de voz

como el que se imparte al dar orden de alto en la calle, debe hacerse con decisión y seguridad

c. Tono de Corrección. Es un tono fuerte preciso que tiene por objeto

efectuar una represión en los actos indebidos. Por lo general se emplea la palabra ‘NO’. Durante el trabajo de aprendizaje que desarrolla el perro, es preciso que el guía no utilice el tono de corrección hasta cuando el ejemplar canino entienda las diferentes clases de órdenes a la perfección.

d. Tono de Elogio. Se da al perro como recompensa a un

comportamiento deseado, con lo que se afianza el temperamento del mismo, no es recomendable realizarlo inmediatamente después de haber sido corregido, ya que esto haría que el perro continúe cometiendo las faltas. El tono empleado debe ser sutil y acompañado de una caricia

e. Tono Permisivo. Se emplea para liberar al perro, por ejemplo dándole

libertad de un ejercicio de obediencia. El tono permisivo suele estar siempre acompañado de una recompensa para el perro.(juguete o golosina)

f. Tono de Incitación. Se le da al perro con un suave susurro bajo la

oreja en un tono de voz excitado, esto se emplea cuando se desea que el perro encuentre el explosivo o los explosivos escondidos y la voz del guía se debe llenar de emoción en el momento en el que el perro ubica el objetivo.

g. Corrección Física. Se hace en conjunto con el tono de corrección,

ayudando a que el perro entienda la relación entre la orden física y la verbal.

h. Elogio físico o caricia. Se dispensa como recompensa por un

comportamiento deseado acompañado por el tono de elogio y se suele dar con la mano izquierda acariciando el costado o golpeando suavemente según el grado de sensibilidad del perro.

i. La recompensa. Es el premio que recibe el perro por su esfuerzo al

ubicar o localizar el explosivo, lo que hace que desarrolle un mejor

30

sentido de olfato y destreza, también suele hacerse acompañada con un juego dejando libre al perro y dándole comida.

F. ALFABETO DE ADIESTRAMIENTO.

JOP. Palabra usada para indicar que salte un obstáculo que se le presenta. Se le debe infundir valor y animo al animal. AUS. Palabra empleada para que el canino entregue al guía el objeto que porte, también indica soltar un elemento que haya mordido. Se debe hacer de forma entonada, suave o enérgica según el caso. CRICHS. Palabra que indica reptar o arrastrarse apoyado en el vientre, pero sin levantarse. Se entona en voz enérgica pero pausada. DOWN. Palabra con la cual se indica tomar posición de acostado lateralmente, descansando su costado, extremidades y cabeza en el suelo. Tono de voz suave y cariñosa. FUI. Voz de censura, regaño utilizado cuando comete una falta o ejecuta una orden de mala voluntad. Tono de voz enérgico demostrando enfado al pronunciarla. FUS. Le indicará caminar, permanecer o colocarse junto a su guía, al lado izquierdo. Tono de voz alegre y cariñosa. COME. Usada para llamarlo y que deba acudir al lado del guía, al pronunciarla denotará mando de la voz. LEFT. Palabra que le indicará girar a la izquierda. Se pronuncia mostrando mando en la voz pero sin gritar. RIGHT. Palabra que le indicará girar a la derecha. Se pronuncia mostrando mando en la voz pero sin gritar.

NO. Voz de regaño usada cuando el perro desee ejecutar una acción sin que se le haya ordenado. Se debe entonar de forma enérgica. PLATZ. Le indicará al canino que se acueste. Se pronuncia de manera enérgica. STHEIN. Palabra que le indicará que este de pie. Se pronuncia de forma enérgica denotando el mando de la voz. HANDS. Palabra que le indicará dar la mano. Se pronuncia en forma suave y cariñosa. GOLZ. Palabra que le indica llevar o portar un objeto en la boca. Se pronuncia en forma cariñosa.

31

FECH (busca) (para comenzar el rastreo y durante el mismo). UP (arriba) (para fomentar la agilidad). NO (para disuadir al perro)

Utilice elogios generales y estímulos cuando sea necesario, pero lo más importante en este caso es la modulación de la voz, más no las palabras que se utilicen.

G. MODULACIÓN DE LA VOZ

a. La modulación de la voz y el lenguaje corporal son los únicos medios

que tiene el guía para controlar a su perro durante un rastreo. Por consiguiente, el guía debe utilizar tonos agradables, placenteros e interesantes, ya que el canino posee un oído muy sensible. Este reacciona a la modulación de la voz con mayor “sensibilidad” que un ser humano. Por lo tanto, para el perro no es tan importante el volumen como el tono y la calidad de la voz del guía. No obstante, durante la operación de rastreo evite llamar repetidas veces al can por su nombre, ya que puede adiestrarlo.

b. Lenguaje Corporal en vista que durante las operaciones no se pueden

usar las órdenes directas, el guía debe utilizar un método para que el perro se movilice en la zona de rastreo apelando a su curiosidad e interés, lo cual puede lograrse a través de los movimientos del guía. Las palabras de mando deben utilizarse como ayuda para manejar y dirigir al perro más no para dominarlo. El perro debe responder en forma eficiente para mantener el control.

c. El guía debe ser autosuficiente para planificar sus rastreos. El perro es tan bueno como su guía lo permita.

32

H. EJERCICIOS BÁSICOS DE ADIESTRAMIENTO.

Figura No. 82 Ejercicio de Obediencia “Paso de Pista” Deberá efectuarse como mínimo, dos veces por semana, para que este no decaiga, sino por el contrario, se estimule y perfeccione. Los ejercicios de obediencia, son la base fundamental del nuevo adiestramiento, deberán ocupar un puesto preferente, produciendo siempre buen trato y atención, que los lazos de afecto entre ambos hombre y perro sean cada día mayor. Los ejercicios de pistas, exigen una preparación muy exigente, por tal razon una vez el canino haya aprendido esta tècnica, se debe dedicar por lo menos un día a la semana en la que se aumentarán de forma paulatina las distancias, controlando el tiempo empleado en el cruce y las diferentes dificultades que pueden presentarse.

NO OLVIDE LO OBVIO CONFIÉ EN SU PERRO

LOS ESCONDITES PUEDEN ESTAR EN CUALQUIER PARTE, ADIESTRE AL PERRO PARA QUE BUSQUE DE FORMA EFICIENTE

EL BINOMIO DEBE TRABAJAR DONDE LO NECESITEN TRABAJE EN EQUIPO

33

I. PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO

1. Introducción

Todo adiestramiento canino se basa en los mismos principios, pero estos se aplican en distintas formas para adiestrar a los perros a que desempeñen diversas funciones. Básicamente el adiestramiento de perros rastreadores constituye un requerimiento sumamente básico, pero se torna complicado por varios factores como el temperamento, la velocidad, el tamaño del canino etc.

2. Incentivo.

(Fuente de motivación) para estimular en el perro el impulso de cazar y cobrar sus presas se utiliza un incentivo adecuado, como por ejemplo un objeto oloroso que le permita ejecutar ese impulso, al cual se le denomina recompensa.

3. Desarrollo.

Al dar al perro un objeto para cobrar, el guía debe estimularlo verbalmente para que realice la búsqueda. Una vez el perro tome posesión, inicie un juego para arrebatarle la presa, alentándole continuamente durante todo el proceso.

4. Entrega de la presa.

Cuando el ejemplar ha jugado lo suficiente debe ser estimulado o animado para que “suelte” el juguete. Si esto no da resultado se debe proceder a la sustitución del objeto de cobro.

5. Estado salvaje.

Impulso e incentivo (cazar y matar) = Satisfacción (Supervivencia).

6. Estado de adiestramiento canino.

Impulso e incentivo (casería y presa olorosa) = Satisfacción (Recompensa).

7. Factores secundarios.

Para adiestrar al perro a rastrear drogas que debe encontrar se han utilizado ciertos factores de entrenamiento:

a. Asociación de hechos y Repetición. Cada vez que recompense al perro,

la presa debe contener una muestra de la droga. Al perro se le ha enseñado a relacionar el olor de la droga con la recompensa.

34

b. Arnés. Todo ejercicio que involucre drogas debe seguir un patrón establecido. Ponga el arnés al perro y llévelo a las inmediaciones de la superficie propuesta. Suéltelo y estimúlelo para que “busque”. El arnés actúa como un “gatillo” para el perro. Igualmente una vez que termine el ejercicio, retire el arnés para dejar libre al ejemplar canino.

c. Recompensa. Cuando el perro reclame la recompensa, el guía debe

elogiarlo y jugar con él, después al asegurar una satisfacción grata, el perro recordará esa sensación y se sentirá estimulado en una próxima ocasión.

d. Conclusión. El uso de los instintos caninos, junto con el propio impulso,

son estímulos suficientes para que el perro realice el rastreo. Sin embargo, la motivación aumentara al estimularlo para que busque, lo cual sumado a los conocimientos del guía, más el impulso, el incentivo, la repetición la asociación de hechos y la memoria, le darán satisfacción al perro, siendo esa su recompensa.

J. EJERCICIOS

1. Caminar al lado “FUS”

Como primera medida, es importante darle al perro libertad de realizar ejercicio ya que necesita divertirse, jugar y correr mostrando posteriormente disposición para recibir la instrucción. Para enseñar éste ejercicio se debe tomar la trabilla con la mano derecha, la mano izquierda debe quedar libre para regular la tensión de la misma, y además para dar pequeñas palmadas sobre nuestra pierna izquierda llamando la atención del perro cuando este se distraiga o no desee cumplir el ejercicio.

Figura No. 83 Ejercicio Caminando al lado “FUS”

Se sitúa al perro al lado izquierdo, de manera que su cabeza quede a la altura de la rodilla, se inicia la marcha dando una palmada en nuestra pierna izquierda al tiempo que damos la voz de mando. “FUS” sacamos

35

el pie hacia adelante. De esta forma acostumbramos al perro a que cuando salgamos o avancemos con el pie izquierdo lo haga también junto a su guía. En un comienzo el perro no querrá caminar y tratará de liberarse de la trabilla, ya que esto es novedoso para él, en ese momento el guía debe valerse de su ingenio y creatividad para indicarle que no debe adelantarlo, retrasar o separar llamándolo por el nombre y acariciándolo para darle confianza. Si continua separándose y no responde a la aplicación de la trabilla, se hará caminar junto a una pared, de manera que haya espacio adecuado entre el binomio y la pared para que el perro avance sin separarse pero con facilidad de movimiento. Se pueden alterar los giros a la derecha, izquierda y media vuelta con la orden “FUS”. Cuando se realice el giro a la derecha, se acorta el avance y en el momento de hacer la rotación se pronuncia la palabra “RIGHT”, en tono firme pero a la vez cariñoso, al tiempo se hala la trabilla, obligando al ejemplar a permanecer al lado del guía. Para realizar los giros a la izquierda se utiliza el mismo método, pero la voz de mando a dar es. “LEFT”, en tono cariñoso a la vez que la rodilla derecha bloquea el paso del perro obligándolo a girar. Para la media vuelta, el desplazamiento se realiza normalmente y al momento de ejecutar la orden, el guía se apoya en el pie izquierdo girando por la derecha. Simultáneamente emplea la trabilla dando la voz de mando “FUS”, obligando al perro a girar también y permanecer al lado del guía canino.

2. Sentarse “SITZ”

Se practica con la trabilla puesta y el perro colocado al lado izquierdo, diciéndole con voz enérgica... “SITZ”, simultáneamente se le empuja con la mano izquierda el anca, haciendo presión hacia abajo. La trabilla debe halarse suavemente hacia arriba para obligar al perro a que quede con la cabeza erguida. Con el impulso de nuestra mano, el perro queda sentado y lo acariciaremos felicitándolo por ello.

El perro debe permanecer sentado hasta cuando se le ordene otro ejercicio. Si el perro se sienta y trata de pararse inmediatamente se le continua ejerciendo presión con la mano izquierda repitiendo... “SITZ”, demostrando al perro que debe cumplir la orden. Cuando se procede a sentarlo no se debe cambiar de posición, es el quien debe hacerlo procurando siempre que la alineación con la pierna del guía sea la correcta.

36

Figura No. 84 Ejercicio sentándose con traílla “SITZ”

3. Sentarse sin la orden “SITZ”

Cuando el perro ejecute perfectamente el ejercicio a la orden de “SITZ”, se le enseña a realizarlo cada vez que el guía se detenga, para ello al detenerse se deben unir los talones haciéndolos sonar e impartiéndole la orden verbal. Al cabo de un tiempo la orden se cumplirá simplemente con el golpe de talones.

Figura No. 85 Ejercicio de sentarse sin la orden “SITZ”

37

4. Dar la mano “HANDS”

Figura No. 86 Ejercicio saludando “HANDS”

Para lograr este ejercicio, se sienta al perro, y tomando la trabilla con la mano izquierda, se ejerce presión hacia arriba; simultáneamente con la mano derecha se rasca el pecho del animal y enérgicamente se da la voz de mando “HANDS”. Como respuesta al estímulo sacará hacia delante su anterior derecho, el cual se debe tomar inmediatamente para luego felicitarlo por la acción. Cuando el ejercicio sea ejecutado sin ayuda alguna, y responda solo a la voz de mando, se puede estando el perro de pie y empleando las mismas ayudas anteriormente como son las del estimulo.

5. Acostarse “PLATZ”

Se coloca al perro en posición de sentado, luego se toma con las manos, diciéndole enérgicamente “PLATZ”, hasta que el perro quede acostado sobre sus cuatro extremidades con el vientre apoyado en el suelo.

Si trata de levantarse se le ejerce presión en el cuerpo para que mantenga la posición. Si se muestra nervioso se le debe tranquilizar con el fin de brindarle confianza.

Posteriormente se debe practicar el ejercicio sobre la marcha repitiendo hasta ser mecanizado perfectamente por el ejemplar.

Si el perro se acuesta de lado se le abren ampliamente las manos para evitar que se recline sobre su costado. Si se acuesta boca arriba se corrige la orden con “FUI” haciéndole tomar la posición correcta. Cuando el ejemplar se acueste el guía debe permanecer unos instantes

38

haciéndole presión hacia abajo, dando la voz de mando suavemente y felicitándolo por ello.

Figura No. 87 Ejercicio Quedarse Acostado “PLATZ”

6. Acostarse de lado “DOWN”

Para ejecutarlo se coloca el canino en posición “PLATZ”, luego con la mano izquierda es empujado sobre el costado derecho, haciéndole una ligera presión sobre el cuello con la mano derecha, a la vez se le dice con tono suave y tranquilamente la voz de mando. “DOWN”, alargando la letra “O”, al principio tratará de incorporarse, pero un “FUI” sonoro, seguido de una pausa para decirle. “DOWN”, le indicará que debe permanecer en esa posición.

Una vez lo haga bien, se debe retroceder dos pasos, muy despacio, y si trata de levantar la cabeza el guía se le acerca impidiéndoselo, haciendo una señal con la mano derecha para obligarlo, esto le indicará que no debe levantarse, pero si es necesario se le hace presiòn suavemente en el cuello. Cuando esté tranquilo se le ordena nuevamente... “DOWN” y el guía vuelve a retroceder ejerciendo dominio sobre el animal.

39

Figura No. 88 Ejercicio Acostarse de Lado “DOWN” 7. Permanecer de pie “SHTEIN”

Este ejercicio se practica colocando el canino en posición de sentado, el guía se ubica frente al costado derecho y con la mano izquierda se le hace presión en el vientre levantándolo. Con la mano derecha es sostenido por el collar dando la voz de mando... “SHTEIN”, El ejercicio se debe repetir cuantas veces sea necesario felicitando y acariciando al ejemplar canino en cada oportunidad que lo haga bien.

Figura No. 89 Ejercicio ejecutando la Voz “SHTEIN” Cuando el perro responda a la voz de mando o a una leve presión de la trabilla hacia adelante, se puede practicar este ejercicio sobre la marcha.

40

Este ejercicio se debe practicar varias veces, para darle a entender que el quedarse en su sitio le asegura caricias y no correcciones de parte de su amo.

8. Llamado “COME”

Se induce este ejercicio en el cachorro desde el momento en que se le asigna un nombre, al cual responderá cada que lo escuche. El objetivo es perfeccionar esta reacción, haciendo que acuda ante el guía cada vez que este se lo ordene.

En posición de frente al perro, se toma en corto la trabilla con la mano derecha y se retrocede, llamando la atención del perro mediante palmadas suaves en la pierna izquierda, al tiempo que se aplica la voz de mando... “COME”, precedida del nombre. Este ejercicio se efectúa cuantas veces sea necesario, iniciando con distancias cortas, aumentándolas a medida que el canino responda, empleando un cordel de un largo aproximado de 10 metros de la siguiente forma: se deja el canino en la posición deseada, el guía procede a alejarse extendiendo el cordel hasta el tope. Quedando frente al ejemplar, ordenándole venir mediante la voz de mando precedida del nombre y a medida que se acerque se va recogiendo el cordel dándole dirección. Una vez se haya recogido la cuerda en su totalidad el guía sienta al canino de frente y lo felicita por la ejecución del ejercicio.

Figura No. 90 Ejercicio acudir al llamado “COME”

Nunca se debe llamar al perro para castigarlo, ya que posteriormente no acudirá. Cuando sé rehúse al llamado, se debe mostrar indiferencia alejándose en sentido contrario pero sin perderlo de vista. El canino al verse solo acudirá al guía. Otra forma de hacerlo es recurrir a la ayuda de un tercero quien amenazará al perro sin causarle daño alguno por lo que acudirá inmediatamente a su amo, el que le brindará protección y cariño.

41

9. Arrastre “CRICHS”

Este ejercicio se le enseña al perro una vez domine los demás (permanecer de pie, sentarse, echarse, acostarse y acudir al llamado). Se puede considerar como un ejercicio de castigo, pues le desagrada hacerlo, por lo tanto se debe emplear solo cuando cometa una falta.

Para ejecutarlo se le ordena “PLATZ”, el guía se ubica frente al costado derecho del animal y con tres dedos de la mano izquierda le hace presión en la cruz hacia abajo evitando que se levante y con la mano derecha se toma la trabilla obligándolo a avanzar al tiempo que se pronuncia con energía la voz de mando... “CRICHS”. Se debe ensayar por corto tiempo, ya que le produce cansancio rápidamente y le puede producir una aversión.

Figura No. 91 Ejercicio de Arrastre “CRICHS”

10. Portar o llevar un objeto “GOLZ”

Se toma el juguete del canino, cualquiera que este sea, llamando su atención con él pero sin arrojarlo. Cuando demuestre interés, se deja que lo tome en su boca e inmediatamente se le pronuncia la frase “GOLZ”, el guía debe avanzar para que el canino lo siga, si llega a soltarlo lo se debe corregir con la frase “FUI”, tratando nuevamente de que tome el juguete, acariciándolo y felicitándolo cuando lo haga. Otra forma de aplicación es llevarlo directamente a su boca, obligándolo a que lo sostenga, repitiéndole siempre... “GOLZ”.

42

Algunos perros evitan cumplir este ejercicio por lo tanto hay la necesidad de emplear otros métodos así: se Amarra el juguete con una pita o cordel que pase sobre la cabeza del perro y que sea fácil de retirar. Tan pronto sea colocado se debe caminar con el para evitar que se saque el juguete con las manos. De un momento a otro cuando ya tenga cierta firmeza se suelta el cordel sin que se dé cuenta y se continua con la marcha, antes de que lo deje caer el guía se ubica frente al ejemplar tomando el juguete con las manos diciendo... “AUS”, que le significa soltar. Se le brinda un pequeño descanso al perro y luego se continúa con el ejercicio.

Figura No. 92 Ejercicio de tomar un Objeto por la boca “GOLZ”

K. RECOMENDACIONES PARA EL GUIA

La edad apropiada para iniciar el adiestramiento del perro, es de un año, si se cuenta con experiencia, puede empezar desde antes. El guía debe tener en cuenta los seis principios básicos de adiestramiento: conocimientos prácticos, repetición, paciencia, estimulo, corrección y obediencia canina. Sed debe tener en cuenta que el compañero de trabajo es un animal, y no una máquina, por lo tanto esperaremos de él, lo que esté dentro de sus capacidades. El perro actúa, en cumplimiento de una orden que le evitará disgustos y le asegura recompensas o caricias por parte del guía, y no para darnos gusto.

43

Debemos hacerle entender al perro lo que deseamos que haga, practicar los ejercicios todos los días para no perder continuidad y firmeza en los mismos por parte del perro. No permitiremos que haga ejercicios a medias, debe hacerlo como se le han enseñado, por eso es aconsejable no pasar al siguiente ejercicio sin que haya dominado el anterior. El perro aprende no por su inteligencia sino por la repetición e inasistencia en la ejecución de los ejercicios, por lo tanto cada que ejecute bien un ejercicio debemos acariciarlo y alabarlo por ello, tampoco gritarle cuando ordenamos algo, el no es sordo y mucho menos darle discursos, sino pronunciar siempre la misma palabra o hacer la misma seña, para no confundirlo. El timbre de voz debe indicarle al ejemplar canino cuando se le ordena, se le corrige o se le reprende y cuando se le felicita o se e agradece su buen desempeño. La voz de mando siempre va acompañada del nombre del perro ej. (LUNA, COME). Se debe actuar de acuerdo al temperamento del animal, para así obtener buenos resultados en su preparación.

Es indispensable que el guía aporte a su formación nuevas ideas y métodos conseguidos durante el adiestramiento de su perro, así mismo podrá ampliar o mejorar algunos ejercicios e idearse otros. Todo esto depende del esfuerzo, sacrificio y dedicación que haya colocado durante su formación. El ejemplar canino debe permanentemente estar al lado del guía de ahí la palabra “BINOMIO”, por tal razón en caso de evacuación, permiso, licencia o vacaciones el ejemplar nunca debe quedarse en el área de combate, preferiblemente debe permanecer bajo el cuidado del guía, quien es la persona idónea para su manejo. Cuando el guía canino tiene a su cargo un ejemplar hembra, se le recomienda la aplicación de medicamentos como el “DEPOPROVERA o COVINAN” para control del celo. En el evento que por cualquier circunstancia el guía abandone la institución el canino deberá retornar al centro de adiestramiento con su nuevo guía para recibir la capacitación necesaria y de esta manera poder ser empleado en el desarrollo de operaciones nuevamente.

44

L. MATERIAL BÁSICO CON QUE DEBE CONTAR UN GUÍA CANINO

1. Trabilla

Figura No. 92 Trabilla

1) Material: Esta debe estar hecha en cuero 2) Longitud: 2 metros 3) Resistencia: 3.000 libras de presión

2. Mosquetón

Figura No. 93 Mosquetón

1) Material: Bronce 2) Tamaño: 7-8 pulgadas. 3) Registro: sin confirmar.

45

3. Cordel

Figura No. 94 Mosquetón

1) Material: fibra (se usa para descenso de torre) 2) Mosquetón en bronce tamaño 7-8 pulgadas 3) Longitud: 10 mts. 4) Color negro

4. Collar de control

Figura No. 95 Collar de control

1) Material: Acero Inoxidable de Eslabones largos. 2) Longitud: 21 Pulgadas (se debe tener en cuenta el material o la

cabeza del perro. 3) Resistencia: 3000 libras de presión.

46

5. Arnés:

Figura No. 96 Arnés

1) Material: En nailon con argolla en bronce dos ganchos de presión en pasta color negro.

2) Tamaño: Según la contextura del canino

6. Bosal

Figura No. 97 Arnés

1) Material: En lona de color negro con broche plástico. 2) Tamaño: Baria Según la trufa del perro.

47

7. Cepillo con su estuche de color negro

Figura No. 98 Cepillo con su estuche de color negro

1) Para caninos de pelo corto 2) Material: con mango, color caoba. 3) para caninos de pelo largo 4) Material: Rastrillo tipo Americano de 20 dientes color negro

8. Toalla blanca

Figura No. 99 Toalla blanca

1) sin olor 2) Material: Algodón 3) Tamaño: 50 cm. De ancho por 90 cm. Largo

48

9. Pita

Figura No. 100 Pita

1) Estas deben de ser ni muy delgadas ni muy gruesas de color blanco

lo cual nos sirve para amarrar la toalla en forma de hueso.

10. Bolsa blanca en dril para muestra

Figura No. 101 Bolsa Blanca en dril para muestras

1) Material: Dril 2) Tamaño: 215 cm. X 15 cm. 3) Se debe utilizar una madeja de piola blanca delgada para armar los

juguetes

49

11. Guantes para manipular muestras

1) guantes de plástico transparente

Figura No. 102 Guantes de plástico transparente

12. Bolsas de ziplock

Figura No. 103 Bolsas de ciplok

1) paquete de bolsas transparente con su cinta de seguridad para ser empleada para guardar muestras de explosivos y que el guía siga refrescando el entrenamiento recibido. Tiene como medida de 6 cm. De ancho por 7 cm. de largo.

M. MANTENIMIENTO DEL MATERIAL.

Es importante tener en cuenta los cuidados y mantenimiento del material que se describe a continuación: • En cuanto al mantenimiento del cuero, este debe ser limpiado con un

trapo húmedo, revisado frecuentemente para verificar roturas, cortes,

50

tensión y cualquier otro daño, y debe ser reemplazado cuando sea necesario para garantizar la seguridad.

• Es importante la consecución de aceite de pata de res para prevenir que el equipo de cuero se reseque o quiebre, el cual debe ser friccionado hasta que el cuero este suave y maleable y ser aplicado al aire libre en un área bien ventilada.

• El material de Nylon debe ser lavado a mano con un jabón suave y enjuagado con agua fría, secado al aire libre en un área cubierta para prevenir el encogimiento, inspeccionado frecuentemente para prevenir el uso y desgarre y remplazado cuando sea necesario para garantizar la seguridad.

• El material de metal, debe ser inspeccionado diariamente, reemplazado cuando sea necesario para garantizar la seguridad.

51

CAPITULO TERCERO

PERROS DE GUARDA Y DEFENSA

1. CONCEPTO

La función de un perro de vigilancia es dar la alarma. El ladrido de un perro se oye muy bien hasta cierta distancia y constituye la mejor señal de advertencia. Por cierto, la función original del ladrido era reunir la jauría para que reaccionara ante un problema o un posible intruso ya que ladrar es innato en la mayoría de perros, sin consideración de tamaño. Si se adquiere un perro de vigilancia, se busca un perro alerta que ladre bien. El primer uso consiente de los perros por sus características de comportamiento fue posiblemente el de los perros de vigilancia y guarda. En la prehistoria el mundo era un lugar hostil, había muchos animales que perseguían presa y los campamentos eran un blanco fácil. Un predador fugitivo, sobre todo si atacaba de noche cuando el campamento dormía, podía ser peligroso.

Igualmente peligrosos eran los ataques de otros bandos humanos, ya fuera debido a bandas ínter tribales para capturar comida, bienes, mujeres o niños. Pero los perros merodeaban alrededor del campamento a la expectativa de desperdicios de comida, causaban una conmoción cada vez que un predador o una banda de humanos se acercaban. Aparte de atacar a los residentes del campamento para que reaccionaran a tiempo, la advertencia de los perros llevaba a que los atacantes buscaran presas menos precavidas en otra parte. Como resultado evidente, los perros daban mayor seguridad a los campamentos y de basureros pasaron a guardianes. Los perros aptos para esta especialidad son los siguientes: BOXER ROTWEILER PASTOR ALEMAN PASTOR BELGA MALINOIS DOVERMAN

2. TIPOS DE COMPORTAMIENTO DEFENSIVO

a. Perro moderadamente agresivo

Este perro es él más fácil de entrenar para el trabajo de centinela. ladra o gruñe cuando el agitador aparece, abalanzándose sobre la cadena y tratando de atacar el ayudante corre y desaparece tan pronto como el perro responde de esta manera, el guía lo elogia pródigamente y si no

52

esta demasiado excitado, se acerca a él y le da unas palmaditas. Cuando el guía esta convencido que el perro se levanta contra el que no tiene tendencia a atacarlo indiscriminadamente puede considerársele listo para trabajar sin estar amarrado a la estaca, el ejercicio para este ciclo termina con la retirada del figurante y con el elogio que el guía hace al perro.

Figura No. 104 Perro Moderadamente Agresivo

b. Perro demasiado agresivo

Este perro puede perder su cabeza, trata de morder a todo al que esté a su alcance y se mantiene ladrando aun cuando desaparezca la figura del ayudante. En este caso, el guía lo reprende y le dice FUI, tirándolo de la correa hasta que el animal se calme. Debe tener cuidado de no acercarse hasta que deje de ladrar. Cuando está seguro de que el animal se ha calmado lo suficiente, se aproxima a él, le habla, lo elogia y le da palmaditas. Este procedimiento se repite, excepto que el ayudante aparece y desaparece inmediatamente. Cuando el perro muestre señales de dirigir su agresividad hacia el ayudante, el guía lo colma de elogios y trata de indicarle que sus hostilidades deben ser dirigidas solamente al ayudante. Después de dos o tres ensayos, terminan el entrenamiento del día. Al día siguiente este entrenamiento se resume con el perro encadenado y amarrado a la estaca como antes. Durante este ejercicio siempre se encadena a la estaca, hasta que haya demostrado que no muerde a su guía, por más excitado que esté.

53

Figura No. 105 Perro Demasiado Agresivo c. Perro nada agresivo

Este perro reacciona negativamente a la presencia del ayudante. Puede permanecer de pie, menear levemente la cola o tratar de huir del ayudante: en este caso, el ayudante se aproxima al perro desde el flanco y le golpea o lo coge por detrás. El guía trata de darle ejemplo al perro haciendo gesto de amenaza al ayudante quien imita un gruñido de perro. Cuando el perro trata de defenderse por si mismo, chasquea o gruñe al agitador, este rápidamente deja de molestarlo y se retira. Al entrenar este tipo de perro es muy importante para el guía exagerar su alabanza y estímulo para con el perro siempre que muestre el más ligero signo de agresividad y para el ayudante su miedo al perro. Este procedimiento debe repetirse hasta que se forme la confianza en el perro y trate de atacar al ayudante, tan pronto como se le aproxima. El entrenamiento del día termina con el elogio que hace el guía al perro tan pronto como desaparece el ayudante. Se sacan al mismo tiempo 6 perros naturalmente agresivos. Estos son los perros que han demostrado que no necesitan ser encadenados a la estaca. Entre cada dos de esos perros se coloca un perro que ha reaccionado negativamente en la primera fase del entrenamiento. Todos los perros se alinean dé forma que no puedan pelearse entre ellos. Cada perro permanece con correa, al lado izquierdo de su guía. A la orden BÚSQUELO, el ayudante aparece y camina hacia los perros; algunos pueden ladrar inmediatamente; los que así lo hagan deben ser bastante elogiados por sus guías. El ayudante concentra toda su atención en los perros que no han respondido rápidamente, se aproxima a ellos con su varita, los amenaza y se retira saltando. Inspirado por el ejemplo de los más arrojados, los perros más lentos de repente comienzan a ladrar. Si son dirigidos correctamente por sus guías deben aprender que no hay nada por que temer al ayudante y que él desaparece tan pronto como ellos comienzan a ladrar, gruñir o moverse hacia él. Tan pronto como todos los perros del grupo se pongan alerta cuando aparezca el ayudante, él debe variar su dirección de aproximación y aumentar la

54

distancia con que aparece la primera vez. Los primeros perros que lo descubran deben ser elogiados pródigamente. Debe tenerse en cuenta que los perros más lentos aprenden tanto de sus compañeros agresivos como también de sus guías.

Figura No. 106 Perro Nada Agresivo

Cuando todos los perros de la clase se pongan alerta a la aparición del ayudante, un nuevo hombre lo reemplaza; de esta manera los perros aprenden que cualquier hombre que se les acerca es su enemigo. Es conveniente tener varios hombres para que desempeñen el papel de ayudantes.

El guía ahora hace el papel de centinela caminando por su puesto con el perro y llevándolo con correa floja. (Este puede ser simulado, debe ser cambiado todos los días para que el perro se acostumbre a diferentes rutas). Cuando el perro y el centinela hayan avanzado una corta distancia, el ayudante sale de algún lugar de su escondite y se aproxima. Si el perro ha aprendido sus primeras lecciones, debe cubrir la aproximación del ayudante y debe ponerse alerta sin ser ayudado por su guía, si no se pone alerta, el guía le da un tirón y le dice BÚSQUELO, tan pronto como el perro da aviso, el ayudante se retira y el guía elogia y estimula al animal. Si el perro no responde correctamente el ayudante se esconde por el sendero que el perro debe caminar, le sale al encuentro rápidamente lo golpea con la varita y se retira. Esto puede excitar al perro, además, aprende que si no da la alarma inmediatamente se descubre la presencia de un extraño puede sufrir un regaño o castigo.

Cuando un perro descubre y da alarma a la presencia de personas extrañas, a una distancia considerable sin ninguna ayuda, durante el día, está listo para trabajar de noche.

55

Usualmente puede suceder que un perro se desempeñe mejor durante la noche a causa de que las condiciones del olfato son más favorables y su oído puede percibir más fácilmente todo por la ausencia de ruidos que los distraiga.

3. MATERIAL DE TRABAJO

Traje de protección o Bor Chut Mangas de protección Manga de iniciación Manga adultos Rodillos Coletas Fusta Guaya Munición de fogueo Dentro de este material de trabajo, también se incluyen los elementos básicos de adiestramiento descritos en la segunda parte capitulo I Obediencia básica ítem No 12.

4. TIEMPO DE TRABAJO

• Primera semana adaptación.

En esta semana se concentra el trabajo de adaptación del binomio perro guía en la cual trabajaran mutuamente haciendo ejercicios de interrelación. El guía deberá conocer defectos y cualidades psíquicas y físicas del perro de esta especialidad.

• Segunda semana desarrollo instinto de presa.

Este periodo debe dedicarse a destacar el instinto de presa, con la ayuda de los rodillos y coletas tratando de precisar el desarrollo de la mordida de estos para desarrollar el instinto de presa.

• Tercera semana.

Esta semana se trabajara la parte crítica del animal: la Defensa. En este periodo el guía con la primera opción del figurante como tal; incitaran el perro para que defienda su territorio, su manada y su guía.

• Cuarta semana.

56

Después de haber culminado la etapa anterior con gran éxito continuaremos a desarrollar su instinto de agresión a cualquier incitación o agresión a su territorio.

• Quinta semana.

En esta etapa se dará rienda suelta a su instinto natural de cazador, persiguiendo su presa para tratar de eliminarla.

• Sexta Semana:

Esta es la etapa final en la que el perro deberá apresar la manga y sacudirla para una total dominación del intruso.

5. TRABAJOS DE PROTECCIÓN

Antes de comenzar esta etapa del adiestramiento de protección, se debe tener la plena seguridad de que el perro ha aprendido bien la fase de enseñanza referente a la Educación y Obediencia. Este es un trabajo que se debe afrontar con mucha responsabilidad y con las medidas de seguridad que sean necesarias ya que en esta etapa el perro puede representar peligro si no se cuenta con las ayudas de protección necesarias, teniendo en cuenta que los perros se convierten en un arma letal donde se desarrollan todos sus instintos de agresividad, práctica y difícilmente superados por cualquier otro animal o medio auxiliar. La parte más importante, a la que el adiestrador debe prestar mayor interés es la necesidad de elevar los niveles de agresividad, ya existentes en los perros, se debe comenzar por tratar los ejercicios para aumentar la agresividad de los mismos cuando hayan alcanzado su pleno desarrollo; psíquico y físico si por el contrario presentan signos de timidez o escaso carácter o desarrollo de la actitud agresiva debe tenerse en cuenta como regla general, que los perros con escasa agresividad, muy difícilmente podrán ser sacados adelante en trabajos de protección mas propiamente dicho de ataque. Perros que tendrán que ser desechados para esta especialidad, dándole oportunidad para que sean adiestrados en otros campos donde no se requiera de las actitudes agresivas de estos animales.

Se tiene como regla general que los perros que tienen poca o ninguna vitalidad (vigor físico), poseen una de las siguientes causas como son: Enfermedades de tipo viral las cuales dejan graves secuelas de tipo físico, razones de justificación que exigen el retiro absoluto de estos perros por ser de imposible recuperación. Los perros que en su infancia o juventud han sido castigados por sus guías o amos por falta de conocimientos y equilibrio emocional al cometer faltas de tipo infantil, como romper zapatos ropa y enceres, y al ser golpeados en lugares inadecuados causando severo temor, serán en su etapa adulta causas de excesivo temor.

57

Animales sanos y con grandes aptitudes física, pero excesivamente confiadas y juguetonas que no tienen ningún tipo de agresividad también serán desechados. Aquellos ejemplares con mala educación y adiestramiento básico apareciendo temerosos buscando inmediatamente refugio en su guía bajo sus piernas o cualquier cosa donde se pueda esconder colocándose siempre en forma de que el obstáculo será una barrera entre el miedo que lo apodera y el figurante y el peligro existente. El perro tímido y cobarde presenta varias características a simple vista. Ejemplos: orejas achatadas sobre la cabeza; indicando que esta muy asustado.

La mirada apartada y desviada para evitar el contacto frontal con el enemigo, esta es la respuesta de un perro tímido ante el desafío del enemigo. Cuando el perro se echa de costado exponiendo el cuello y muestra la panza es la clara respuesta sumisa para eludir un conflicto.

Emprender la huida o enroscarse con la trabilla el rodear las piernas de su guía ante cualquier amenaza lo que sería de consecuencias fatales en su adiestramiento. Tembloroso con el rabo entre las patas y mirando con espanto al figurante temiendo un peligro que no ha aparecido. La rectificación ante alguno de los problemas anteriormente vistos consiste en hacer entender al perro que tiene apoyo de su guía y tratando de sacar a flote su instinto de conservación y si se decide a emplearlo y a veces con un simple gesto de amenaza será el ganador absoluto de una contienda que nunca llegará, con la pronta huida del figurante o agresor. a. Procedimiento.

La forma de enseñarle inicialmente consiste en utilizar, el instinto de imitación presente en todos los perros para que lo hagan con otros perros que tienen agresividad.

b. Formaciones.

Hay tres tipos de formaciones que sirven para desarrollar el instinto de agresividad de los perros. 1) Línea: En esta formación se colocaran todos los perros teniendo en

cuenta que no se deben colocar machos seguidos y que los agresivos se intercalaran para despertar mayor agresividad con los que no la poseen, el espacio que debe haber entre estos perros es de aproximadamente 2 metros. El figurante lanzará gritos y amenazas contra ellos hasta que comiencen a ladrar.

58

2) Círculo: Para esta formación se hace un círculo con los perros y

guías dejando una brecha importante entre perro y perro para evitar agresiones entre ellos mismos. El figurante se encontrará en el centro agitando una coleta para despertar el instinto de combatividad.

3) Doble Hilera o Fila: Para evitar que los perros en sus formaciones

durante esta formación lleguen a hacerse daño se tomarán las medidas necesarias como colocar el collar en la posición de choque, la distancia entre cada perro será la suficiente para que tenga libre movimiento y así no lleguen a pelearse entre sí, nuevamente el figurante pasará por el callejón formado por los perros agitando dos coletas apuntando cada una de ellas hacia cada una de las hileras despertando agresividad, es de gran importancia enfrentar un perro agresivo con otro que no lo es en esta formación.

Hecha cualquiera de las formaciones anteriores en forma adecuada el ayudante saldrá con un atuendo bastante extraño simulando ser un agresor, momento en el cual los perros automáticamente se pondrán a ladrar al figurante, los guías sujetaran los perros parados firmemente colocando un pié adelante y el otro atrás teniendo sus brazos semiflexionados para amortiguar el lanzamiento del perro hacia el figurante.

El figurante siempre deberá efectuar movimientos sospechosos y caminando ligeramente sin acercarse tanto sin que los perros puedan alcanzarle con sus embestidas, agitando sus vestiduras les llamará la atención provocando su atención. Los ejemplares que no muerden, ladran pero sin mostrar la menor intención de agredir ni defenderse, en varias sesiones de este tipo y por el contrario huyen detrás del guía se apartartandose para utilizar otras técnicas. Después que los perros han aprendido a atacar se continuará con la enseñanza para soltar.

c. Ejercicio para terminar la defensa.(AUS)

En los ejercicios de agresividad se deberá conseguir que después de haber mordido y sujetado la manga, después de varias batidas el perro a la orden de AUS suelte la manga del figurante y pase a ocupar la posición de sentado, para entrenarlo en este ejercicio se empezará con el perro atado a la traílla y con el collar de ahogo a la vez que se pronuncia la voz “AUS” se tirará el collar hacia arriba para ahogarlo hasta soltar la manga, después de haber soltado se le felicitará y se le mantendrá en la posición de sentado, se debe cuidar que el perro no trate de agarrar nuevamente la manga del figurante haciéndolo retirar al menor intento con la palabra de castigo “FUI”. Si este método resulta verdaderamente inútil se pondrá en práctica el tomar el perro por el

59

hocico y con los dedos pulgar e índice se presionará fuertemente los labios contra los dientes hasta que suelte, después de esto se felicitará.

d. Defensa

Figura No. 107 Ejercicio de ataque.

1) Objetivo. El perro deberá reaccionar inmediatamente contra el figurante que tratará de atacar al guía.

2) Primera Etapa. Objetivo Incitar el perro contra el figurante con la

finalidad de que el perro desarrolle su instinto de defensa y conservación.

3) Voz de Mando “LAINITZ” Atención Voz de Alerta

Procedimiento

Llevar los perros en las tres primeras clases a los lugares familiares de instrucción o paseo, así tomará confianza en los ejercicios que su guía le ha de exigir. Después de las tres primeras clases es conveniente llevarlos a sitios distintos para evitar la rutina, no debemos olvidar que muchas veces el perro acostumbrado a trabajar siempre en el mismo lugar y con el mismo figurante al cambiar de figurante y medio ambiente pierde gran porcentaje de efectividad. Se comenzará marchando con el perro al lado izquierdo sujeto con la traílla ya que servirá para darle mayor confianza al estar atado y sentirse protegido por su guía el figurante hará su primera aparición provisto de la manga protectora en su brazo izquierdo, deberá ocultarse completamente para luego salir de improviso y amenazar al perro. Esto se hará en coordinación del figurante con el guía. El

60

figurante tratará de agredir al perro para que muerda la manga de protección quedándose inmediatamente inmóvil. El guía debe animar enérgicamente su perro en el momento de la agresión del figurante dándole a continuación la orden de soltar.

4) Persecución y captura del fugitivo

• Objetivo. El guía con una orden que debe dar al perro de salir tras el figurante, obligándolo a detenerse mordiendo la manga de protección sin soltar hasta que el guía llegue o de la orden respectiva.

• Si el fugitivo está armado con un palo el perro deberá latir y

rodearlo para evitar su huida.

• Procedimiento. Una vez realizado el ejercicio de ataque se procederá a entrenar el perro para la persecución y detención del sospechoso que se da a la fuga.

El figurante una vez despedido por el guía comienza a caminar o emprende veloz huida y se detiene intempestivamente para insultar el guía y levantando los brazos en actitud amenazadora. El guía corre hacia delante en persecución del figurante sin soltar el perro de la traílla hasta detener al figurante. Después de este procedimiento ataremos el perro a un cordel de 10 metros que ante la presencia nuevamente del figurante y su posterior huida, el guía lanzará el perro en persecución alargando el cordel hasta llegar al final para después lanzarlo completamente libre para terminar con la captura e inmovilización del sospechoso.

5) Reconocimiento del Terreno

• Objetivo. La conveniencia de evitar toda posible sorpresa o agresión efectuada desde los costados, del camino o dirección por la que marcha el guía así como la posibilidad de evitar que cualquier desconocido pueda ante la presencia de personal en servicio ocultarse sustrayendo a la identificación y justificación de encontrarse en la base así como en algunos casos haber escondido los productos de su actividad ilícita o los medios para el ejercicio de actividades prohibidas.

• Procedimiento. Se escogerá un eje de avance no muy ancho con

el objeto de que al marchar el guía pueda ver y dirigir los movimientos del perro sin que este se aleje demasiado. Antes de iniciarse en reconocimiento se pondrán de acuerdo guía y figurante del lugar exacto donde éste ha de esconderse operación que efectuará marchando por el camino más corto al lugar señalado, con el objeto de evitar trazar rastros que faciliten su búsqueda por parte del perro. Como es de suponer, la ocultación del ayudante ha de efectuarse sin que el perro lo perciba pues en

61

este caso rápidamente se dirigirá al sitio donde se encuentre, con lo que el ejercicio no cumplirá su objetivo principal que es el reconocimiento.

Figura No. 108 Ejercicio de Reconocimiento en el Terreno

En la progresión del guía hacia el lugar donde se encuentra escondido el figurante deberá caminar en la dirección del viento con el mismo objeto antes indicado. Al comenzar la marcha, el guía para animar el perro a desplazarse en la dirección señala extenderá el brazo en la dirección en la que se desea que lo haga y corriendo unos pasos en la misma con el brazo levantado pronunciara la palabra “URRO” o “REVIER” una vez que el perro se ha dejado en la dirección señalada el guía continua su marcha por el camino o en la dirección de su desplazamiento por lo cual deshace el movimiento que anteriormente había efectuado después de avanzar algún trecho y considerando que el lugar donde se encuentra el perro ya está convenientemente explorada, señala la nueva dirección que quiere que el perro tome y para conseguirlo, si el animal está distraído y no se percibe de la nueva orden del guía este llamara su atención dando unas palmadas procediendo a señalar la dirección en la misma forma que se acaba de anotar en la primera parte del ejercicio. En el sucesivo cuarteo del terreno llegará un momento en el que el perro percibe de la presencia del figurante siendo muy probable que el animal sin acción alguna por parte de aquel comience a dar vueltas alrededor de la mata o árbol en que el individuo se encuentra escondido. Sin morderle en el caso de que este no

62

pretenda huir, en un principio el perro puede limitarse simplemente a ladrar ante su presencia, volviendo acto seguido al lugar donde se encuentra su guía, esta forma sumamente imperfecta deberá ser evitada por el ayudante, entreteniéndolo llamándole la atención y agitando las ramas que le sirven de escondite e incluso trasladando de un lugar a otro, al mismo tiempo que con el palo del que esta provisto amenaza con golpear el animal. En esta situación se encuentra el mismo caso del ejercicio anterior debiendo terminarlo en la misma forma que señaló para aquel.

e. Registros y descubiertas

1) Objetivo. Con este ejercicio se pretende llevar perros en los registros y descubiertas para bloquear cualquier posible agresión sorpresiva por parte del enemigo ya sea en la marcha de las operaciones desde cualquier flanco como la posibilidad de evitar la sustracción de material de intendencia o armamento por parte de los malhechores aprovechando el descuido del centinela para realizar esta acción.

2) Utilización. El perro de registro es entrenado para descubrir y dar

aviso silencioso de la presencia del enemigo, ha probado ser sumamente útil en el aviso de emboscadas y especialmente, de intentos de infiltración en una base.

El perro registro es trabajado por el binomio hombre – guía que ha recibido entrenamiento especial sobre este tipo de trabajo, el perro trabaja con cualquier tipo de correa en el día, la noche o en cualquier tiempo y en la selva o en campo abierto; el animal se entera y da aviso de la presencia de seres humanos no familiares y de animales mucho antes de que el hombre pueda descubrirlos, la distancia a que puede dar aviso depende de cierto número de factores de confusión que haya en los alrededores. La habilidad del entrenador para “leer” en su perro, es un factor importante en el conjunto de las operaciones.

Cuando sea posible el comandante de la patrulla o el grupo especial de registro debe conocer dos o tres días antes el número de patrullas que es necesario que él apoye. Este le permite seleccionar los binomios del grupo canino que sean más efectivos para cada misión y darle tiempo suficiente para que tanto el guía como su perro se preparen para la misma.

3) Selección del perro de registro

Los perros aptos para el entrenamiento de registro deben poseer las siguientes cualidades en los grados necesarios.

-. INTELIGENCIA: ALTA -. BUENA VOLUNTAD: ALTA

63

-. AGRESIVIDAD: MODERADA -. SENSIBILIDAD: MEDIA -. ENERGÍA: ALTA

El perro de registro debe ser un animal perspicaz fuerte y de tamaño regular, debe tener desarrollado el olfato, poseer oído agudo y buena habilidad para descubrir el movimiento. No debe excitarse demasiado con el ruido, no es necesario que tenga gran velocidad. El perro de registro puede emplearse de varias maneras.

f. Patrullas

1) Patrullas de perímetro.

(a) Antes de presentarse a realizar la tarea de patrullaje el guía debe probar la actitud de vigilancia y la prontitud para el trabajo que posee el perro, haciendo que entre durante quince minutos en ejercicios de obediencia, si por alguna razón el animal en el momento de la tarea no se muestra eficiente debe seleccionarse otro perro u otro grupo aun cuando el nuevo perro no haya ensayado la patrulla.

(b) El perro y el guía deben integrarse completamente dentro de una

patrulla durante las fases de planeamiento, de ensayo y de ejecución y el guía debe asistir a la fase de instrucción. Durante la fase de planeamiento, el guía hace recomendaciones al comandante de la patrulla para el empleo del perro. El comandante de la patrulla concede al guía la flexibilidad suficiente para hacer trabajar al perro de la manera más efectiva.

(c) La presencia de un perro de reconocimiento en una patrulla crea

diversas reacciones entre el personal no familiarizado con los perros de reconocimiento. Algunos miembros de la patrulla experimentan un sentido exagerado de seguridad mientras otros pueden volverse tímidos. Para evitar esas reacciones el guía debe informar a la patrulla antes de los ensayos sobre la misión y capacidades del perro. Los ensayos capacitan a los miembros de la patrulla para familiarizar de la manera como el perro y el guía operan y también para acostumbrar al perro a los olores individuales de los miembros de la patrulla y a los ruidos y acciones propias de movimientos de la patrulla.

(d) El perro y su guía se presentan en el lugar de reunión por lo

menos una hora antes del tiempo dispuesto en el horario de la patrulla, sobre la partida. El tiempo de libertad es necesario para la coordinación final, para la orientación de los nuevos miembros de la patrulla en cuanto al perro y sus capacidades y para familiarizarse el animal con el olor de los miembros de la patrulla.

64

(e) El perro y su guía proceden la patrulla a una distancia que permita la comunicación inmediata con el Comandante de la misma. Durante la noche esta distancia puede ser la longitud de un brazo: durante el día la distancia es mayor, pero dentro de la longitud que permite hacer señales.

(f) El perro explorador y su guía se mueven hacia delante,

manteniéndose generalmente en la dirección señalada, utilizando la cubierta y moviéndose lo mejor que puedan para sacar ventaja del viento y otras condiciones que favorezcan los sentidos del olfato y el oído del perro. El comandante de la patrulla puede, de vez en cuando, cambiar la dirección del avance de la patrulla: en general, es aconsejable que tanto el guía como el perro se muevan delante de la patrulla.

(g) A un miembro de la patrulla debe asignarse la misión de proteger

al guía y al perro. Cuando el perro explorador sigue una huella, el guía necesita ambas manos y toda su fuerza para controlarlo. Por esta razón debe ir sólo con una pistola.

(h) Tan pronto como el perro da aviso de una presencia hostil, el guía

pasa la información a la patrulla por medio de la señal “enemigo a la vista”, a la cual el comandante ordena que la patrulla se cubra o se detenga.

El comandante de la patrulla muy calladamente, y tomando la ventaja de la cubierta disponible llega hasta donde esta el guía y el perro. El guía le informa sobre lo que el grupo ha localizado; entonces el Comandante de la patrulla toma la acción necesaria. Puede seguir en otra dirección o rodear el lugar peligroso, precedidos como antes por el perro explorador y su guía.

(i) Una patrulla acompañada por un perro y su guía, debe estar al

corriente de que todos sus miembros deben mantenerse alerta y no dejar solo al perro.

2) Patrulla de combate

(a) El procedimiento de trabajo para el grupo entrenador y para el perro explorador es el mismo empleado en las patrullas de perímetro, excepto en que después de que el guía le ha dado al comandante de la patrulla la localización exacta del enemigo, el perro y él se retiran a la retaguardia o a un flanco para no interferir en la acción propia tomada por la tropa.

(b) Si la velocidad del movimiento es más esencial que la seguridad

el perro y el guía no deben emplearse en la posición señalada hasta estar relativamente cerca del objetivo. Después de que la patrulla se deshace de la posición enemiga precedida como antes por el perro de registro y el guía.

65

(c) Si el guía cae herido y su perro permite que sea evacuado debe

hacerse así: y el animal debe seguir a su guía pero si el perro no permite que nadie ayude a su entrenador el animal debe ser eliminado.

3) Ataques Nocturnos. Los perros de registro deben ser empleados para

localizar los elementos de seguridad del enemigo durante ataques nocturnos. Normalmente deben emplearse con los elementos que encabezan el ataque y operar de la misma manera que en una patrulla. Al terminar su función de detección, el grupo compuesto por el perro y el guía se retira a una posición de seguridad.

4) Patrullas disciplinarias

(a) Objetivo. Durante la identificación de un desconocido, este pueda actuar de tal forma que detecte si el individuo puede ser un delincuente, encontrando explosivos o en su defecto algún componente.

(b) Procedimiento. Este ejercicio es de un gran valor practico y de

frecuente aplicación como se deduce de su objeto, no es sino la introducción de ligeras variantes de enseñanza ya adquiridas por el perro y aplicación de conocimientos inculcados en el grupo de obediencia.

Ante la presencia del desconocido al que se pretende identificar y previa la orden de detención, el guía se dirige hacia él, marchando el perro en la posición de “FUS” y como es lógico, para poder ejercer si fuera necesario una rápida acción, se encontrará suelto. Al llegar a una distancia de dos pasos del ayudante el guía hace alto adoptando el perro sin orden previa la posición de sentado encontrándose atento a los movimientos del desconocido y dispuesto a atacar si el guía se lo ordena, o sin orden previa si el desconocido intenta sacar un arma o arrojarse sobre el guía. En la enseñanza de este ejercicio deberá el ayudante, al mismo tiempo que habla con el guía y le entrega la documentación si fuere pedida, estar pendiente de la actitud del perro, llamándole la atención moviendo un pie o una mano si observa que el perro se distrae, dejando de prestar la atención que sobre él debe ejercer. Terminada la identificación e invitando al figurante a continuar su marcha, el guía con el perro lo hace igualmente conduciéndolo con la tradilla. Al separarse cuidará el instructor en forma que su cuerpo se interponga entre el perro y el figurante para evitar, al cruzarse la posibilidad de que el animal pueda agredirle. Una vez separados el figurante deberá llamar la atención del perro con el objeto de acostumbrarle a que aun habiéndose separado vuelva la cabeza ejerciendo vigilancia sobre el individuo que se aleja,

66

pues cabe la posibilidad de que aun a distancia pueda realizar algún intento de agresión.

5) Requisas

(a) Procedimiento

Igual que en el ejercicio anterior, y únicamente con la variación de que por tratarse de un sospechoso precisa más aun la vigilancia del perro mientras se efectúa la operación de requisa, presenta con variación de aquel la de ordenar al perro adopte la posición de tendido 6 u 8 pasos antes de llegar al lugar donde el figurante se ha detenido y colocado manos arriba mediante la orden previa del guía. Colocado el perro en la posición descrita deberá ser adoptada sin que el instructor detenga su marcha, bastando simplemente la orden previa del guía y la enérgica pisada. Continua este su marcha procurando al dirigirse al figurante, no hacerlo completamente perpendicular a él, pues con su cuerpo privaría al animal del campo visual preciso para que este pueda mantener la necesaria vigilancia. El guía rebasará al figurante por su costado izquierdo para situarse a su espalda, procediendo a su minuciosa requisa. Durante esta operación procurara no perder la vigilancia del perro para ordenarle rápidamente lo procedente si observa que su actitud trata de romper la inmovilidad que debe observar.

Concluida la requisa y ordenado el individuo baje las manos el instructor que sea situado en el costado derecho del figurante llama al perro quien rápidamente se dirige al costado izquierdo y adopta la posición de “sentado”, terminando el ejercicio en la misma forma que la anterior prueba.

Como ya se dijo, el perro atacará bajo la orden de su instructor si este lo considera oportuno o sin orden previa si el sospechoso intenta agredir a su dueño.

(b) Conducción

En aquellos caso en que por encontrar la prueba delictiva en la actuación de un individuo, convenga llevarlo detenido a la base o cuartel u otro lugar cualquier, se enseña al perro a que marche detrás del mismo, sin ejecutar sobre él la menor violencia, pero dispuesto a perseguirle y capturarle en el caso de que intente la huida.

(c) Procedimiento

Partiendo del final de cualquiera de los ejercicios anteriores, el guía ordena al individuo marche por delante de él con las manos en alto, al mismo tiempo que al perro le da la voz de “LAINITZ”, y

67

con la mano señala al individuo que camina delante de él si el perro intenta morder, le reprenderá con oportunidad suficiente para evitar que lo haga y si llevado el animal de su fuerte temperamento no es suficiente tal medio, recurrirá al auxilio del cordel de pista, que, manejada, por él y mejor aun por otro ayudante detendrá al anima que mediante un enérgico tirón al mismo tiempo que el guía lo reprende la conducción deberá alternarse con intentos de fuga por parte del individuo hasta conseguir que el perro se de perfectamente cuenta cual es el papel que él desempeña en tal ejercicio.

6. RECOMENDACIONES

a. Importancia de la desconfianza con extraños

Al perro centinela no se le enseña a hacer amistad con los extraños. El guía camina con su perro llevándolo sujeto por una correa. Un extraño se aproxima pronunciando palabras cariñosas y haciéndole señas para que se le acerque; tan pronto como el perro comience a responder con amistad, el extraño lo golpea en la nariz y se va. El guía luego estimula el perro para que ataque al extraño. Esto se repite con distintas personas que actúan como extraños hasta que el perro gruñe y ladra a la aproximación de todos los extraños y nada lo pueda apaciguar. Luego, un extraño trata de atraer al perro con un pedazo de carne o con cualquier otro alimento, el extraño le golpea la nariz y se va sin darle el alimento. De esta manera aprende que su guía es la única persona en la que puede confiar.

Es necesario que el guìa canino le de un periodo de tres dìas de adaptación al ejemplar para que se aclimate al terreno en el cual va a trabajar para que tenga una excelente efectividad.

b. Vida útil del canino en la Institución.

Para que el ejemplar se mantenga en óptimas condiciones de trabajo debe recibir entrenamiento diario de 10 minutos por parte del guía. Cuando el ejemplar es empleado dentro de un lugar determinado (puesto de control-guardia-reten) debe ser máximo de dos horas, el cual debe ser relevado por otro ejemplar, y en el desarrollo de operaciones debe ser empleado de acuerdo a las necesidades de la patrulla.

Los ejemplares caninos después de cinco años de servicio deben ser reemplazados por ejemplares en la misma especialidad, más jóvenes para que le sea designada la misma partida del semoviente que ya cumplió su vida útil.

68

El reentrenamiento para un ejemplar canino debe realizarse dos veces al año por personal idóneo en la materia, en el cual se pasa revista de las condiciones sanitarias y nutricionales del semoviente Una baja puede producirse de dos formas: por concepto médico o por concepto técnico escrito por personal idóneo del Centro de Adiestramiento Canino.

69

CAPITULO CUARTO

DETECCIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo tiene por objeto ofrecer al personal que integra las Fuerzas Militares una orientación general sobre algunos pasos empleados en el adiestramiento de perros detectores de explosivos en las áreas de orden público.

Por razones de seguridad relativas al adiestramiento y el empleo de perros detectores de explosivos, esta conferencia no constituye un tratado detallado sobre como adiestrar un perro detector de explosivos, sino mejor como un instrumento auxiliar de aprendizaje y una fuente de consulta para los alumnos guías que asisten al curso. Los perros aptos para esta especialidad son los siguientes: LABRADOR PASTOR ALEMÁN PASTOR BELGA MALINOIS GOLDEN RETRIVER BLOOD HAUND

2. SELECCIÓN DE PERROS DETECTORES DE EXPLOSIVOS

Las características ideales que debe poseer un perro detector de explosivos, son fáciles de enumerar pero este tipo de perros son difíciles de encontrar, aproximadamente uno de cada cien perros utilizados para este tipo de trabajo es apropiado para una búsqueda calificada de perros detectores de explosivos.

Un perro aspirante a detector de explosivos, debe mostrarse obsesionado para jugar con objetos, tener un carácter estable, no demostrar timidez a las detonaciones de armas de fuego y tener voluntad para superar obstáculos difíciles; con frecuencia es posible que prefiera la asociación con un objeto antes que con su guía.

A continuación se ofrece una lista de tendencias y características relacionadas con el adiestramiento de perros detectores, de artefactos explosivos así como una breve definición de las mismas. Características: Valor: Ausencia de miedo ante objetos o situaciones. Confianza: Aceptación de seguridad condicionada por el medio ambiente.

70

Temperamento: Actitud frente a la vida. Firmeza: Resistencia a las experiencias desagradables. Blandura: Sensibilidad a las experiencias desagradables. Brusquedad: Reacción insociable a los estímulos. Umbral Sensorial: El número de estímulos necesarios para provocar los instintos.

Instinto: Impulsos del subconsciente para reaccionar a los estímulos.

Presa: Impulso para tomar una presa.

Caza: Impulso para buscar y localizar una presa. Cobro: Impulso para devolver la presa al líder de la manada (el encargado). Rastreo aéreo: Impulso para rastrear olores propagados por el viento.

El presunto perro detector de explosivos debe poseer un buen estado de salud, un temperamento estable, una buena disposición para aprender y mostrarse seguro de sí mismo ante situaciones nuevas o extrañas, así como desear jugar con objetos en un grado casi obsesivo. Mediante un programa adecuado de adiestramiento de esos perros que poseen las características deseadas y las tendencias marcadas anteriormente mencionadas, es posible producir un instrumento hasta la fecha inigualable por ninguna invención científica en el campo de la detección de sustancias explosivas.

A continuación se describen varias pruebas que nos proporcionan claridad sobre la posible capacidad de un candidato perro detector de explosivos.

a. Prueba de carácter estable

El perro se presenta ante varias personas para juzgar su respuesta, en donde no deberá demostrar miedo ni agresividad hacia las personas próximas a él en su comportamiento deberá observarse una actitud feliz y sociable efectuando los siguientes pasos:

Al perro se le hace pasar por suelos de lozas lisas para comprobar si sus extremidades son firmes al caminar, y cuando se encuentre en un estado pasivo en posición de pie se le debe abrir repentinamente una sombrilla delante de su cara, observando si su reacción es tímida, asustado o simplemente queda sorprendido calmándose fácilmente, también se puede someter a una prueba de disparos de armas de fuego para ver si estos lo asustan, con varios disparos fuertes desde unos quince metros detrás de él.

71

b. Prueba del instinto de cobro y presa

El perro se somete a una prueba para ver si cobra no sólo los objetos con los que está familiarizado, sino también los objetos extraños. Esta prueba da mejores resultados cuando se realiza en una colina o en un barranco. El perro, el encargado y el evaluador se sitúan de pie en dirección cuesta abajo y el encargado le arroja un objeto para que el perro lo cobre. Se arrojan uno a uno varios objetos, conocidos y extraños, cuesta arriba para que el perro los cobre.

El fin que se persigue es ver si el perro cobra incluso los objetos extraños y que el perro se canse. Como ejemplos de objetos extraños podrían citarse un trozo de tubo de cloruro de polivinilo, un tarugo de madera, un trozo de metal, etc.

c. Prueba de selección de cachorros

La primera prueba se hace entre las 24 y 36 horas de su nacimiento.

1) Separar los cachorros a una distancia aproximada de un metro de la

madre. Obsérvese qué cachorro se da cuenta de que su mama se ha ido y cuáles son los que tratan de encontrar a la mamá y tome nota de estos cachorros.

La siguiente prueba se hace cuando se destetan los cachorros a las seis semanas de edad.

2) Acérquese corriendo al cachorro, dando unas palmadas y observe cuáles son los que salen corriendo. Si todos salen corriendo observe cuáles son los primeros que regresan.

3) Abra la puerta de la perrera y observe los que se arriesgan primero a

ir a buscar a la madre teniendo en cuenta que la madre ha sido separada de ellos.

4) Tome una lata llena de piedras y ruédela hacia el cachorro observe

cuáles son los que salen corriendo y cuales son los que saltan sobre ella

5) Haga un ruido grande y observe cuales son los que salen corriendo 6) Tire un hueso y observe cuáles son los que se apoderan de él. 7) Mantenga el cachorro de espalda y observe cuáles son los que

luchan por levantarse y cuáles permanecen en esa posición. 8) Tome una pelota y rodela hacia el cachorro y observe cual es el que

salta sobre ella.

72

d. Prueba sobre el impulso de recuperación de objetos

El perro se evalúa para ver si recupera no solamente objetos que le son familiares sino también objetos extraños; esta evaluación es más efectiva cuando se lleva a cabo sobre una colina o una hondonada. El perro, el instructor y el guía se pararán debajo de la colina y el instructor lanzará un objeto a recuperar por el perro, se tirarán uno por uno varios objetos familiares y extraños hacia la cima de la colina para que el perro lo recupere y como objetivo principal al hacer este lanzamiento es observar si el perro recupera uno de los objetos lanzados, y buscar si el perro se fatiga y si quiere recuperar estando en esta condición. NOTA: Es importante tener en cuenta que objetos son los que nosotros los guías de perros llamamos juguetes y que se utilizan para hacer las pruebas de recuperación, este tiene una longitud de 45 cms. y esta confeccionado en toalla blanca la cual debe carecer de olor alguno.

En la fotografía No. 13 se observan los juguetes confeccionados en toalla blanca los cuales son utilizados en el adiestramiento de perros detectores de explosivos.

e. Prueba de perseverancia

El perro se lleva a un lugar en donde se ha colocado un juguete de manera que aunque sea visible tenga que excavar para recuperarlo. Y para desarrollar el ejercicio lo que se debe hacer es incitar al perro para que recupere el juguete y luego se le debe dar libertad y el fin que se busca es observar si el perro se dirige directamente al lugar para recuperar el juguete y si este lo intenta por mucho tiempo manteniéndose en el lugar.

f. Prueba del conflicto del agua

Después de realizar las pruebas del instinto de cobro, caza y perseverancia el perro suele sentirse cansado y con sed. En este momento es donde se debe coger el perro y llevarlo a un arroyo, charca o zanja en donde se van a arrojar juguetes por encima del agua y ordenándole al perro de que vaya y recupere dicho juguete. Y el comportamiento ideal del perro en esta prueba es que el perro se vaya directamente al juguete y lo cobre sin pararse o para beber o echarse en el agua demostrando así cumplir con su trabajo o satisfacer sus necesidades.

NOTA: Conflicto son los problemas o dificultades que se le pueden presentar al perro durante el entrenamiento.

73

g. Prueba del conflicto de la comida

Se realiza una prueba similar al conflicto del agua pero en este caso es con comida en donde el juguete se arroja de un lugar cerca en donde se haya escondido comida previamente y el comportamiento deseado es que el perro no haga caso a la comida y vaya a recuperar el juguete.

h. Prueba del instinto de caza

Consiste en llevar al perro a un lugar en campo abierto en donde hay pasto o hierva alta, se lanza un juguete lo suficientemente lejos sobre la hierva dé tal forma que el perro no lo pueda encontrar fácilmente. El propósito es observar si el perro lo busca por un largo periodo de tiempo sin perder el interés repitiendo el ejercicio varias veces para ver si el instinto de caza del perro es lo suficientemente fuerte como para mantenerlo altamente motivado. NOTA: Caza es el impulso que tiene el perro para buscar o localizar el juguete.

i. Prueba de conflicto del guía juguete

Esta prueba consiste en llevar al perro a un lugar donde se ha instalado una cerca de dos metros de alto aproximadamente. El guía le presenta el juguete al perro hasta que éste se encuentre lo suficientemente alterado o excitado arrojando el juguete por encima de la cerca de manera que caiga a un lado de ella pero fuera del alcance del perro en donde se debe soltar y este deberá dirigirse al lugar más próximo al juguete, mostrando un gran interés la finalidad de esta prueba es que el guía se aparte de la vista del perro y observar si el perro en el momento de sentirse solo sale detrás de su amo o se queda en el lugar tratando de recuperar el juguete.

Las pruebas anteriormente explicadas revelan el grado de “instinto” existente en el perro evaluado o examinado. Solamente se ha discutido el comportamiento ideal y éste debe ser el aceptado, sin embargo, si el número de candidatos es limitado se hacen sesiones algunas veces; el instructor o comité técnico deberán tomar la decisión final. El comportamiento del perro durante las partes conflictivas debe ser de especial consideración. Durante estas pruebas actuando el perro completamente diferente cuando surge un problema para él, como por ejemplo se esta realizando una revisión en vehículos con el perro y en este lugar hay comida este puede ser una complicación, problema o conflicto.

74

Un perro realiza cierto ejercicio de búsqueda y en esos momentos pasa una perra que se encuentra en periodo de celo.

3. FASES DEL ADIESTRAMIENTO

El proceso de adiestramiento de perros detectores de explosivos se divide en cuatro fases, las primeras tres fases tratan de enseñar al perro a reconocer los olores de diferentes tipos de sustancias explosivas y de desarrollar las aptitudes de búsqueda y de muestra del perro. La fase final esta dedicada a perfilar ciertas dudas en imperfecciones de la actuación y de la certificación del mismo.

a. Primera fase. Cobranza Segunda fase básica y asociación de olores.

Esta fase está dedicada a familiarizar el perro con diferentes olores de sustancias conocidas como son. dinamita comercial, cordón detonante y mecha lenta, pentolita, Explosivos plásticos como el C2, C3, C4, y los explosivos no convencionales utilizados actualmente por los terroristas tales como nitrato de amonio, clorato de potasio, nitrato de potasio etc. durante los primeros días el perro realizara sus trabajos al aire libre en un medio natural donde se harán lanzamientos del juguete con las muestras de explosivos en la hierba alta, matorrales, etc., y el guía deberá soltar al perro para que así éste tenga que utilizar su olfato para localizar el juguete, una vez lo haya localizado el guía deberá motivarlo con muchas caricias, elogios y jugar un rato con el y él juguete, estos elogios y el juego contribuirán a aumentar el deseo del perro por encontrar el juguete. Cuando el perro esté mostrando un comportamiento intensivo de búsqueda en los espacios de hierva alta, etc., los espacios de búsqueda se trasladaran al aire libre que ofrecen varios escondites, tanto en la parte alta como en la media y baja en donde el juguete va a ser escondido en cualquier parte y el perro lo buscara por medio de las corrientes de aire o de su olfato. Hacia la fase final de esta fase el perro es iniciado en otros espacios de búsqueda tales como edificios, habitaciones, vehículos etc. Para realizar las mismas secciones de instrucción en estas fases se debe realizar durante las cuatro primeras semanas.

b. Segunda fase Adaptación del perro a sustancias explosivas

Para hacer que el perro aprenda a distinguir tres o cuatro sustancias explosivas diferentes al juguete del perro, es que el canino reconoce cuatro olores diferentes en un solo juguete en donde estamos ahorrando tiempo y eficiencia cambiando constantemente el material de que están elaborados los juguetes, manteniendo al mismo tiempo las sustancias explosivas de esta forma es que el perro aprende a detectar y a familiarizarse con las sustancias, lo esencial es cambiar constantemente

75

el material de que están hechos los juguetes para que el perro no asocie el olor de estos con el de las sustancias explosivas.

c. Tercera fase ejercicios de punto a punto y cuarteo.

Este ejercicio consiste en realizar desplazamiento en forma de zigzag en un área más extensa donde el ejemplar tiene que recorrer de izquierda a derecha sin dejar espacio sin revisar para evitar que se le pueda quedar algún explosivo en la zona y así despejar completamente el área. Para iniciar este ejercicio el guía se ubica en un extremo del campo y el instructor en el otro extremo desde donde incita al perro con un juguete y hace el ademán de lanzarlo para que el ejemplar empiece a registrar el área acompañado del guía que permanentemente lo estará estimulando y apoyando en la realización de este ejercicio que se continuará durante cuatro semanas hasta lograr que el ejemplar trabaje solo y a una distancia mínima de quince metros en relación con guía. Otro de los objetivos de este ejercicio es el de mejorar el estado físico tanto del guía como del perro para optimizar el trabajo en las áreas de operaciones y evitar el cansancio físico. Estos ejercicios posteriormente se deben trasladar a otros espacios de búsqueda sin reducir su ritmo de trabajo y que el perro aprenda no solamente que su juguete expele determinado olor, sino que debe encontrarlo en cualquier cantidad de sitios imaginables como residencias, oficinas, bodegas, aeropuertos, vehículos, etc. Los ejercicios realizados en esta fase se realizan entre la semana cinco y seis y al final de esta fase se separa o se dividen los explosivos y se presenta al perro individualmente para asegurarse que en realidad el perro reconoce el olor de cada una de ellas, este método se debe realizar también al final de la fase uno anteriormente explicada.

d. Cuarta fase. Manejo de trabilla y registro sistematizado

En esta fase se enseña el último tipo de material explosivo, pólvora negra y a la vez la señal pasiva sentado SITZ que consiste en que el perro ya en un estado de obediencia, en el momento de localizar su juguete, adopte la posición de sentado y que las ventajas que nos va a brindar el perro de explosivos con esta indicación, son que el perro se siente en el momento de haber localizado el objetivo, que no muerda ni arañe el explosivo ya que es peligroso y nos puede brindar una señal clara y así no vamos a dudar de esta, además que es lógico que el perro nos dé una indicación pasiva que es el sentado cuando se trata de situaciones reales de artefactos explosivos, los procedimientos a seguir para enseñar al perro a que reconozca Este es el mismo procedimiento que se ha hecho en las fases uno y dos, esta instrucción se realiza entre las semanas nueve y diez.

76

e. Quinta fase. Registro a vehículos recintos y aeronaves. En esta fase final se dedica mas que todo a perfilar las actitudes de búsqueda en donde el perro nos muestra, asegura y reconoce cada uno de los explosivos que se le han enseñado.

También el perro ha sido trabajado en varios lugares y situaciones diferentes, buscando en lo posible corregir cualquier debilidad o problema encontrado en la actuación del perro y en donde se evalúa en la última parte de esta fase que esta dedicada al tema de la certificación del perro y guía.

4. ORIENTACIÓN GENERAL SOBRE LA ESPECIALIDAD

Antes de entrar en detalles, debemos examinar primero algunos conceptos generales y técnicos son importantes para el éxito del adiestramiento de perros detectores. a. Los juguetes y el concepto 4 en 1

En este texto vamos a sustituir una presa natural del perro por un objeto de cobro o “juguete” que contiene varias sustancias explosivas. En lugar de enseñar al perro cada tipo de sustancia explosiva una por una, vamos a aplicar el descubrimiento de la policía alemana que acelerará el proceso del adiestramiento.

Se descubrió que los perros podían distinguir hasta cuatro olores diferentes con cada inhalación. Teniendo en cuenta esto, podemos colocar tres o cuatro sustancias explosivas diferentes en el juguete del perro y, cambiando constantemente el material del que están hechos los juguetes manteniendo al mismo tiempo las mismas sustancias explosivas, el perro aprenderá a asociar sus juguetes con el olor de las sustancias explosivas. De esta manera, el perro aprende a detectar tres o cuatro sustancias a la vez, reduciendo así el tiempo de adiestramiento. Lo importante es cambiar continuamente el material del que están hechos los juguetes, de manera que los únicos olores comunes asociados con los juguetes sean las sustancias explosivas. En otra sección se tratará la forma adecuada de empaquetar los juguetes.

b. El Conflicto

Las situaciones encontradas en el adiestramiento que pongan al perro en una posición conflictiva en cuanto a lo que él debe hacer se estudiarán lo antes posible. Por ejemplo, se podrían colocar en el lugar de la búsqueda varios juguetes descargados hechos de tubo de “PVC” sin olores explosivos con juguete de PVC que contenga explosivos. El perro tiene ante sí varios juguetes que parecen iguales y son del mismo material, pero únicamente uno es la elección correcta. Mediante la utilización de estas situaciones conflictivas, el perro aprende que únicamente los olores de explosivos son el factor determinante de su

77

elección de la acción, no la forma o el material en el que los explosivos están empaquetados. Como es natural, el perro debe comprender cual es la acción correcta en una situación determinada antes de someterlo a la prueba del conflicto. Una vez que el perro conoce la reacción correcta ante una situación, el adiestramiento del conflicto contribuirá a garantizar la fiabilidad del perro en cuanto a responder con la reacción correcta en el futuro.

5. AYUDAS NECESARIAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL BINOMIO

Los materiales de entrenamiento pueden situarse en 2 categorías así: a. Paquetes escondidos

Son los paquetes o lugares donde se colocan los explosivos durante el entrenamiento, cada uno debe ser utilizado de manera que el perro sea físicamente capaz de sacar el juguete recuperando él mismo esta clave; como por ejemplo en este ejercicio están las maletas (sansonite, echolac), cajas de cartón, puertas de doble fondo, paredes huecas o lugares donde los explosivos puedan estar enterrados, etc.; es de anotar que cuando se habla de que el perro sea capaz de sacar o localizar el juguete, este ejercicio se realiza en la etapa inicial del entrenamiento porque la señal que debe dar el perro detector de explosivos es la de indicación pasiva y no la de agresividad.

b. Recuperación de juguetes

La recuperación de juguetes debe hacerse sobre un material que el perro pueda recuperar, jugar en donde los explosivos puedan estar escondidos ejemplo: PVC, toalla, madera, etc.

6. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO DE ALERTA

Es importante desde el primer día hasta el último que el guía aprenda a conocer las señales de alerta que presenta su perro durante las búsquedas o registro ya que sin estas señales el trabajo que efectúa el binomio guía y perro va a ser nula, es por esto indispensable enseñar al perro la indicación pasiva para así poder tener más claro la presencia de explosivos y de lógica se reitera de que el guía debe ayudar al perro durante su búsqueda o registro y recordar también que el 50% lo hace el guía y el restante 50% lo hace el perro.

a. Búsqueda difícil – fácil

Este principio es uno de los secretos del entrenamiento exitoso de un perro en donde se debe aplicar dos clases generales de registro durante el curso.

78

b. Búsqueda difícil con recuperación fácil

Se efectúa un registro en el cual el perro busca por un largo periodo de tiempo en un área extensa y cuando encuentra el explosivo el canino puede cobrar o recuperar el juguete fácilmente.

c. Búsqueda fácil con recuperación difícil

Consiste en que el perro busca y encuentra el explosivo fácilmente, pero se le presentan dificultades para recuperar o cobrar su juguete ejemplo; enterrado bajo piedra o tierra y amarrado a un árbol donde a la vez se desarrolla el instinto de presa del perro.

Es importante empezar a trabajar con seriedad y profesionalismo con el perro en el medio ambiente para así crear en el guía y en el perro búsquedas reales que por más difíciles y desconocidas el binomio ya estará acostumbrado a trabajar en circunstancias reales.

7. COMPORTAMIENTO DE LA RESPUESTA.

En la señal de alerta o indicación pasiva los guías la utilizan en los perros detectores de explosivos para que el perro nos pueda dar una señal clara como es la de decirnos en que parte se encuentra ubicado el explosivo y también se utiliza para que el perro no muerda ni arañe el área donde se encuentra camuflado el artefacto explosivo ya que es muy peligroso, es por eso que en la fase final del entrenamiento se insiste en que el semoviente canino opte por tomar la posición de sentado y a la vez perfeccionar también el grado de familiarización con las sustancias explosivas. Esta orden se da con la palabra “SITZ” que significa sentarse.

En cuanto a las señales de alerta que nos pueden presentar el perro durante los registros por lo general siempre se presenta una reacción individual en cada uno (erizarse, parar la cola, menear el rabo, ladrar, etc.). NOTA: Dentro de los ejercicios de adiestramiento al perro detector de explosivos se le debe enseñar solamente los ejercicios de obediencia para su especialidad y el servicio que se requiere.

8. FACTORES QUE SE INFLUYEN EN EL TRABAJO DEL PERRO

Es importante tener en cuenta estos factores y que sean analizados por el guía o instructor que se encuentre dictando las clases de entrenamiento para los perros detectores de explosivos, los cuales alteran el buen desarrollo del trabajo y especialización del perro, llegando a crear traumas y hasta la muerte del perro.

79

a. Fatiga física

En las actuaciones de obediencia aparecerán ciertos síntomas de fatiga física como es jadeo intenso, cabeza caída, diarrea y en el caso más severo paros cardiacos, es aquí el momento preciso y oportuno en donde el guía o instructor debe analizar y evaluar esta situación dando por terminado el ejercicio que se esté realizando.

b. Fatiga mental

Se presentan algunos síntomas de fatiga mental como son las orejas caídas, el rabo metido entre las patas y la diarrea, que también se debe analizar y dar por terminado el ejercicio realizado dándole la recompensa debida (el juego).

9. RECOMPENSA

El concepto de recompensa reviste especial importancia en cualquier tipo de adiestramiento canino. Con el fin de modificar el comportamiento del perro, es preciso asegurarse de que las acciones deseadas proporciona al perro una experiencia gratificante (un placer sea físico o mental). Mediante la repetición de una serie de experiencias en las que el perro recibe una recompensa por ejecutar correctamente una acción deseada, éste adquiere unos reflejos condicionados para ejecutar fielmente esa acción cada vez que se le exija. En lo que concierne a los trabajos de detección, ocurre que la acción de buscar y localizar sustancias explosivas se logra de una manera más segura mediante un adiestramiento aplicando un método denominado “recompensa primaria” y no el de “recompensa secundaria”. Como ejemplo de recompensa primaria podemos citar el caso de un perro en estado salvaje. En su camino por el bosque, el perro detecta el olor desprendido por un alimento. El perro haciendo uso de su sentido del olfato, rastrea el olor del alimento hasta su sitio de origen, obteniendo así directamente la recompensa de su comida. El perro recibió su recompensa exclusivamente mediante sus propias acciones de seguir el olor del alimento hasta llegar al lugar de origen y obtener alimento por sí mismo; nadie había esperado para entregarle la comida cuando llegó. El concepto de recompensa secundaria consiste en que la experiencia agradable proviene de algo que no es la terminación del acto. Un ejemplo puede verse en el adiestramiento de la obediencia en la que se le enseña al perro a sentarse. El acto de sentarse, sobre todo cuando se ejecuta mediante una orden, no es necesariamente en sí o de por sí agradable para el perro, la experiencia agradable debe provenir de una fuente secundaria, en este caso del oficial encargado que le hace elogios, le da comida, etc. En este caso, la recompensa no proviene directamente del acto de sentarse en sí, sino de otra fuente. Reviste especial importancia que el perro realice un trabajo correcto y seguro. El adiestramiento realizado mediante un sistema de recompensa

80

primaria le enseña al perro la lección de que, para recibir su recompensa, es necesario que él realice su trabajo en forma correcta, ya que únicamente mediante una actuación adecuada él obtendrá su recompensa. El no podrá hacer trampa dando una señal falsa (como ocurre algunas veces en un sistema de recompensa secundaría) y esperar que la recompensa venga del encargado u otra fuente. El perro debe estar convencido de que únicamente mediante sus propios actos podrá lograr la recompensa; ésta no se obtiene de ninguna otra manera.

10. OTROS ASPECTOS EN LA OBEDIENCIA DEL PERRO DETECTOR DE

EXPLOSIVOS

En esta unidad de instrucción tiene por objeto ofrecer al manejador de perros, una guía para enseñar la obediencia al perro detector de explosivos y la señal de alerta pasiva, la persona, guía o manejador de perros debe tener presente que se trata únicamente de una guía por escrito y que él mismo recibirá una instrucción práctica junto con su perro.

a. Juguete de explosivos

Es el elemento que se utiliza para el adiestramiento del perro detector de explosivos como recompensa, en el cual se encuentran ubicadas las sustancias explosivas, en un debido empaque para evitar que tenga contacto con ellas, y así desarrollar el conocimiento de los diversos olores para el entrenamiento que recibe en esta especialidad.

b. La Motivación

El perro para la especialidad de explosivos debe mantenerse siempre estimulado durante los ejercicios de búsqueda y obediencia, en donde el guía siempre tiene que emplear un tono de elogio y caricia y así crear en el un alto grado de motivación para seguir realizando los ejercicios que se hayan ordenado.

c. El Conflicto

Son problemas o dudas que se le crean al perro durante su adiestramiento y durante todo la vida profesional del perro, es por eso que éste no debe acostumbrarse a una misma rutina de trabajo sino que más bien durante su entrenamiento se deben aplicar maneras de trabajo diferentes para que este no se acostumbre al mismo ritmo de ejercicios y de lógica que las secuencias de las órdenes deben cambiarse constantemente al igual que el tiempo de duración en que el perro realiza el ejercicio.

81

d. La orden de quieto (de pie)

Esta se da cuando el perro recibe la orden de “SCHTEIN” en donde el debe adoptar por quedar en posición de pie.

e. La orden de al lado

Esta orden se aplica al perro para que él se ubique o ande al lado izquierdo del guía en donde siempre deberá caminar a la velocidad y ritmo de su entrenador con la orden verbal “FUS”.

f. La orden de salto

Esta orden se utiliza para crear en el perro recreación esparcimiento, deporte y en donde se hace con el fin primordial de dar una mayor capacidad de estado físico para vencer cualquier obstáculo que se le pueda presentar durante su entrenamiento o servicio. La orden es “JOP”.

g. Orden de acudir al guía

Es utilizada para que el perro llegue hasta el sitio en que se encuentra el guía, encontrándose a distancia utilizando la palabra “COME”

h. Orden de sentado

Es una de las más elementales dentro de este adiestramiento en donde el perro al momento de recibir la orden verbal y física se coloca en posición de sentado reiterando una y otra vez que es una ayuda para la indicación pasiva en la detección de explosivos. La palabra utilizada es “SITZ”.

Para el adiestramiento de perros detectores de explosivos no se deben emplear mayor cantidad de ejercicios de obediencia ya que crean dificultades en el trabajo reduce su eficacia en la especialidad.

11. LUGARES A REGISTRAR POR BINOMIO DETECTOR DE EXPLOSIVOS

Se debe tener en cuenta que la responsabilidad del guía de perros detectores de explosivos es la de encontrar el artefacto explosivo con la ayuda de su perro y velar por la seguridad propia y de las personas que dependen de la ayuda del binomio (guía y perro).

Además debe ser prudente en la búsqueda con su perro, el guía debe mirar y observar todo lo que se encuentre alrededor de su zona de trabajo haciéndolo en una forma rápida, acostumbrar al perro a que realice las búsquedas o los registros con una pre-estimulación (que debe ser dada por su mismo guía), así mismo analizar los riesgos o peligros que pueden haber durante el registro, como (trampas, cables sueltos, paquetes, etc.) además el guía debe hacer en su mente una imagen fotográfica de cómo va a

82

realizar el registro y cuales son las partes obvias que le va a presentar al perro para localizar el explosivo o explosivos y así poder lograr un registro bien ordenado y no pasar desapercibido ningún detalle o lugar en donde pueda estar el artefacto explosivo. Es de notar que el canino se capacita para trabajar a una distancia mínima de 15 mts. Del guía, evitando así el perímetro mortal de las minas.

12. BUSQUEDA EN ÀREAS POBLADAS

Es importante inculcar en el guía canino la complejidad, el riesgo y el nivel de comprometimiento que debe existir cuando se efectúa la búsqueda de un artefacto explosivo dentro de una vivienda ya que este tipo de procedimientos afectan sicológicamente a los habitantes que se encuentran en el sector y a todo un vecindario en general. Es importante cumplir con todas las normas exigidas respetando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario para que los pobladores no sientan afectada su integridad. El sector debe ser acordonado evacuando todo el personal por intermedio de proclamas explicando la situación presentada y los cursos de acción a desarrollar. I convenio de Ginebra Capitulo II HERIDOS Y ENFERMOS ART 12 Los miembros de las fuerzas armadas y las demás personas mencionadas en el artículo siguiente, que estén heridos o enfermos, habrán de ser respetados y protegidos en todas las circunstancias. Serán tratados y asistidos con humanidad por la Parte en conflicto que los tenga en su poder, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, la religión, las opiniones políticas o en cualquier otro criterio análogo. Está estrictamente prohibido todo atentado contra su vida y su persona, en particular matarlos o exterminarlos, someterlos a tortura, efectuar en ellos experimentos biológicos, dejarlos deliberadamente sin atención médica o sin asistencia, o exponerlos a riesgos de contagio o de infección causados con esa finalidad. Sólo razones de urgencia médica autorizarán una prioridad en el orden de la asistencia. Se tratará a las mujeres con todas las consideraciones debidas a su sexo. La Parte en conflicto obligada a abandonar heridos o enfermos a su adversario dejará con ellos, si las exigencias militares lo permiten, a una parte de su personal y de su material sanitarios para contribuir a asistirlos. ART 13 El presente Convenio se aplicará a los heridos y a los enfermos pertenecientes a las categorías siguientes: 1) los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como los miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen parte de estas fuerzas armadas; 2) los miembros de las otras milicias y los miembros de los otros cuerpos de voluntarios, incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una de las Partes en conflicto que actúen fuera o dentro del propio territorio, aunque este territorio esté ocupado, con tal de que estas milicias o estos cuerpos de voluntarios, incluidos estos movimientos de resistencia organizados a. Búsqueda en edificios

Uno de los problemas más difíciles con que se encuentra un grupo de trabajo de perros detectores de explosivos es el buscar en un edificio porque el lugar es muy extenso para ser cubierto y las influencias distractoras son numerosas.

83

Figura No. 109 Ejercicio de Búsqueda de explosivos dentro de los edificios

La clave para un registro exitoso es llevar una búsqueda sistemática u ordenada del área observando las señales de alerta que puede mostrar el perro y las cosas que no concuerdan con el sitio y en donde pueda estar camuflado el explosivo.

El tiempo es fundamental en la búsqueda de explosivos y por esto se recomienda seguir los pasos que se enuncian a continuación: 1) Iniciar la búsqueda de afuera hacia dentro. 2) Buscar todos los sitios en que se crea podría estar el artefacto

explosivo. 3) Inicie la búsqueda en las áreas públicas. 4) El jefe del equipo de búsqueda determina quién y donde busca. 5) Se debe buscar en direcciones puestas en contra del reloj y se debe

salir por la puerta de ingreso o de entrada. 6) Buscar en 4 niveles: del piso a la cintura, de la cintura al nivel de los

ojos, del nivel de los ojos al plafón y del plafón al techo real

7) Marcar todos los sitios registrados y asegurar todos los sitios ya revisados.

84

8) Excluir todas las personas no autorizadas del área de registro.

Se debe tener cuidado con las corrientes de aire en donde es difícil de precisar cuando se trabaja en interiores por que las corrientes de aire, ventilaciones cruzadas, calefactores y aires acondicionados afectan los desprendimientos del olor existente; o sea el explosivo colocado si lo hay, el viento y las corrientes intermitentes afectan la habilidad del perro para detectar el explosivo. Causando señales falsas como es la capacidad de indicar con precisión el lugar u origen y dar señales de alerta en lugares donde es transportado por las corrientes de aire el olor del explosivo. Se recalca la importancia en este punto de que el guía conozca bien a su perro y que estas reacciones se detecten a medida que el perro va ganando experiencia en los registros o búsquedas y las señales que muestra el semoviente canino durante el trabajo. I convenio de Ginebra Capitulo III UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS ART 19 Los establecimientos fijos y las unidades sanitarias móviles del Servicio de Sanidad no podrán, en ningún caso, ser objeto de ataques, sino que serán en todo tiempo respetados y protegidos por las Partes en conflicto. Si caen en poder de la Parte adversaria, podrán continuar funcionando mientras la Potencia captora no haya garantizado por sí misma la asistencia necesaria para los heridos y los enfermos alojados en esos establecimientos y unidades. Las autoridades competentes velarán por que los establecimientos y las unidades sanitarias aquí mencionados estén situados, en la medida de lo posible, de modo que los eventuales ataques contra objetivos militares no puedan ponerlos en peligro.

I convenio de Ginebra CAPITULO V: EDIFICIOS Y MATERIAL Artículo 33 El material de las unidades sanitarias móviles de las fuerzas armadas que hayan caído en poder de la Parte adversaria se destinará a los heridos y a los enfermos. Los edificios, el material y los depósitos de los establecimientos sanitarios fijos de las fuerzas armadas quedarán sometidos al derecho de la guerra, pero no podrá alterarse su destino mientras sean necesarios para los heridos y los enfermos. Sin embargo, los comandantes de los ejércitos en campaña podrán utilizarlos, en caso de necesidad militar urgente, si previamente toman las medidas necesarias para el bienestar de los heridos y de los enfermos allí asistidos. Ni el material ni los depósitos a los que se refiere el presente artículo podrán ser intencionalmente destruidos. Artículo 34 Los bienes muebles e inmuebles de las sociedades de socorro admitidas a beneficiarse del Convenio serán considerados como propiedad privada. El derecho de requisa reconocido a los beligerantes por las leyes y costumbres de la guerra sólo se ejercerá en caso de urgente necesidad, y una vez que se haya garantizado la suerte que corren los heridos y los enfermos.

b. Búsqueda en casas

Por lo general, el procedimiento de búsqueda que se realiza dentro de cualquier estructura es el mismo formulado anteriormente; sin embargo existen varios factores característicos en las viviendas en donde el guía deberá estar pendiente de esta clase de factores y ajustarse a ellos durante su búsqueda o registro.

85

Figura No. 110 Ejercicio búsqueda de explosivos dentro de las viviendas

1) El recinto que será objeto del registro estará lleno de una variedad de elementos y materiales con suficiente olor humano, en donde el perro y el guía mostrarán curiosidad en este lugar.

2) Tener cuidado con el perro que recibe un incentivo de comida en

donde nos va a dar una señal por la comida y no por el artefacto explosivo, éstos son conflictos o problemas creados por el perro en donde el guía debe analizar esta clase de situaciones el área que le concierne al binomio es la cantidad de cuartos pequeños en donde va a encontrarse con diferentes clases de muebles, climas y corrientes de aire y se deben aplicar las mismas reglas enunciadas al comienzo.

Es importante que el guía en el momento de su registro busque lo obvio o lo elemental, lleve un registro ordenado y esté consciente de las corrientes de aire e informe todo aquello que observe sospechoso y debe tener en cuenta también que todo lo que vea lo tome como si fuera un explosivo.

86

c. Búsqueda en Vehículos

Figura No. 111 Ejercicio de búsqueda de explosivos en vehículos.

Los vehículos han sido uno de los elementos principales de los terroristas que normalmente los ubica en sitios abiertos al público a donde sea más congestionado, este se ha convertido en el blanco frecuente para la realización de atentados y en donde aquí en Colombia ha sido difícil de evitar estos eventos criminales. Una bomba puede ser preparada y ubicada en cualquier sitio en corto tiempo, hay muchas formas de accionar un carro bomba en donde sólo algunos artefactos pueden ser designados para explotar en un tiempo dado, mientras que otros sólo explotarán después de una acción específica después de abrir una puerta, dar encendido o poner en marcha el vehículo; usualmente estos dispositivos son empleados para una sola persona, herir o causar daños materiales y buscar la desestabilización de la sociedad, usualmente se localizan en el baúl en el motor de un vehículo conectados al sistema de ignición o a un control de tiempo. Observemos los siguientes casos: 1) El perro debe emplear todos los sentidos (olfato, tacto, oído)

presentando todas las señales de alerta o indicación para que así el guía tenga más claro el sitio o e lugar en que se encuentra el explosivo.

2) Al hacerse a un vehículo sospechoso no es recomendable abrir

cualquiera de las puertas ya que podrían estar conectadas a un gatillo mecánico.

87

3) Observar cosas sospechosas como son alambres sueltos, paquetes,

marcas en el suelo y huellas impregnadas en las láminas del vehículo.

4) Se debe efectuar rápidamente un examen visual observando el

compartimiento de pasajeros 5) Inspeccione el automóvil en dos niveles: del piso a las ventanillas, de

las ventanillas al techo. 6) Buscar en el compartimiento del baúl o maletero y el motor

conociendo en este último los siguientes sistemas: enfriamiento, distribución, inyección, eléctrico etc.

7) Los registros con el perro se deben hacer empezando de izquierda a

derecha en dirección de las manecillas del reloj prestando mucha atención al guardabarros, ruedas de eje y parachoques y si el perro cobra interés por la parte interior y si el guía esta seguro de no correr ningún peligro se deberá dejar que revise el interior, y así poder culminar con la búsqueda, es importante tener en cuenta que el registro que se haga en un vehículo en la parte interna se le debe presentar al perro: los asientos, tablero, pisos y estar pendiente de la señal o indicación que emita el perro, ya que por lo incomodo que es no podrá ver con claridad la indicación pasiva (sentado).

8) Las partes más difíciles de registrar en un vehículo por parte del

perro son: la parte baja ya que el grado de dificultad que encuentra el perro para aproximarse hasta el total del piso; el motor en especial si se encuentra encendido, se debe proceder a apagarlo e inmovilizarlo y con todas las precauciones necesarias se debe proceder a hacer el registro, evitando con esto producir quemaduras al canino; el guarda maletas por el acceso al lugar se hace conveniente que el guía efectúe una revisión manual.

I CONVENIO DE GINEBRA CAPITULO VI: TRANSPORTES SANITARIOS Artículo 35 Los medios de transporte de heridos y de enfermos o de material sanitario serán respetados y protegidos del mismo modo que las unidades sanitarias móviles. Cuando estos medios de transporte caigan en poder de la Parte adversaria, quedarán sometidos a las leyes de la guerra, a condición de que la Parte en conflicto que los haya capturado se encargue, en todos los casos, de los heridos y de los enfermos que en ellos haya. El personal civil y todos los medios de transporte procedentes de la requisa quedarán sometidos a las reglas generales del derecho internacional.

88

d. Búsqueda en Aeronaves

Figura No 112 Ejercicio de Búsqueda de explosivos en los aviones

Para estos registros se utilizan los mismos pasos empleados para la revisión de casas o edificios, en donde también se encontrarán varios distractores, el guía debe familiarizarse con los olores característicos de estos aparatos, ruidos, y si ha aterrizado recientemente encontrará una cantidad alta de olor humano y la posibilidad de encontrar partículas de comida; los pasos a seguir para este registro son:

1) Se debe acercar al avión por el lado de las corrientes de aire y

empezar a registrar desde el ala exterior, y de la cola a la nariz en donde se debe analizar mucho al perro al revisar el tren de aterrizaje efectuando una revisión visual de las partes para así ubicar los objetos extraños que no corresponden.

2) Se debe revisar el compartimiento de carga teniendo conocimiento

de los sitios en que podría ser oculto un artefacto explosivo y luego revisar la carga de una manera sistemática y secuencial.

3) Durante la revisión no debe haber personal aparte del equipo que se

encuentre realizando este ejercicio, exceptuando el personal de seguridad de la aerolínea.

4) Los generadores vehículos y unidades de poder deben ser objeto de

revisión física y es obvio que antes de proceder se deben hacer apagar.

5) La parte interior del avión se despeja para tomar el debido orden en

la revisión, los sistemas de ventilación se deben apagar con el fin de evitar la invasión del olor del explosivo en donde se crearía una confusión al perro, también se debe iniciar una revisión ordenada de

89

los asientos, compartimentos para alimentos, baños y demás sitios de posible ocultamiento, retornando la salida por el lugar de acceso.

I CONVENIO DE GINEBRA CAPITULO VI: TRANSPORTES SANITARIOS Artículo 36Las aeronaves sanitarias, es decir, las exclusivamente utilizadas para la evacuación de los heridos y de los enfermos, así como para el transporte del personal y del material sanitarios, no serán objeto de ataques, sino que serán respetadas por los beligerantes durante los vuelos que efectúen a las altitudes, horas y según itinerarios específicamente convenidos entre todos los beligerantes interesados. LLevarán ostensiblemente el signo distintivo previsto en el artículo 38, junto con los colores nacionales, en sus caras inferior, superior y laterales. Tendrán cualquier otro señalamiento o medio de reconocimiento concertado por los beligerantes, sea al comienzo sea en el transcurso de las hostilidades. Salvo acuerdo en contrario, está prohibido volar sobre el territorio enemigo u ocupado por el enemigo. Las aeronaves sanitarias deberán acatar toda intimación de aterrizar. En caso de aterrizaje así impuesto, la aeronave, con sus ocupantes, podrá reanudar el vuelo, tras un eventual control. En caso de aterrizaje fortuito en territorio enemigo u ocupado por el enemigo, los heridos y los enfermos, así como la tripulación de la aeronave, serán prisioneros de guerra. El personal sanitario será tratado de conformidad con lo estipulado en los artículos 24 y siguientes .Artículo 37 Las aeronaves sanitarias de las Partes en conflicto podrán volar, a reserva de lo dispuesto en el párrafo segundo, sobre el territorio de las Potencias neutrales y aterrizar o amarar allí, en caso de necesidad, o para hacer escala. Deberán notificar previamente a las Potencias neutrales el paso sobre el respectivo territorio y acatar toda intimación de aterrizar o de amarar. No estarán a cubierto de ataques más que durante el vuelo a altitudes, a horas y siguiendo un itinerario que específicamente se hayan convenido entre las Partes en conflicto y las Potencias neutrales interesadas. Sin embargo, las Potencias neutrales podrán imponer condiciones o restricciones en cuanto al vuelo sobre su territorio de las aeronaves sanitarias o por lo que respecta a su aterrizaje. Tales eventuales condiciones o restricciones habrán de aplicarse por igual a todas las Partes en conflicto. Los heridos o los enfermos desembarcados, con el consentimiento de la autoridad local, en territorio neutral por una aeronave sanitaria, deberán, a no ser que haya un acuerdo en contrario entre el Estado neutral y las Partes en conflicto, quedar retenidos por el Estado neutral, cuando el derecho internacional así lo requiera, de modo que no puedan volver a participar en operaciones de guerra. Los gastos de hospitalización y de internamiento serán sufragados por la Potencia de la que dependan los heridos y los enfermos.

Lugares de interés para camuflar o esconder el explosivo

1) Cocina. Debido a la cantidad de olores diversos encontrados en este

sitio podemos encontrar como distractor para el perro este evento. 2) Baños. Por su espacio reducido se puede presentar dificultad en la

búsqueda y se requiere del empleo de un buen perro para dicho trabajo, analizando a la vez los posibles lugares de ocultamiento del explosivo y si es el caso llegar a efectuar la revisión en forma manual, antes de hacer esto se debe poner al perro a que coloque su olfato en el área en que se va a buscar.

3) Compartimentos De Almacenamiento. Es importante hacerlos abrir

por su factibilidad de ubicar dichas sustancias explosivas y a pesar de que permanezcan cerrados es importante que la tripulación del avión informe al equipo canino de trabajo sobre la sospecha de paquetes u objetos extraños que se encuentren en el área sin la respectiva autorización y revisión física.

90

e. Búsqueda en Teatros

Figura No. 113 Ejercicio de Búsqueda de explosivos en Teatros

Estos teatros se hacen también en la misma forma como se realizan en los edificios, casas y que hay que recordar que estas áreas son consideradas como públicas y que son constantemente transitadas por muchas personas, en donde el guía debe prever y analizar muchas situaciones que se presentan en dicho lugar; los pasos a seguir en esta área son:

1) Se debe buscar los lugares o sitios obvios en que se pueden ocultar los explosivos como informar a la vez sobre la presencia de paquetes y objetos fuera de lo normal dentro del recinto.

2) Al hacer los registros en la parte interna debe hacerse de una forma

ordenada empezando por la parte lateral, asientos, escenarios, baños, etc.

3) Todas aquellas puertas que se encuentren cerradas deben ser

revisadas antes de ser abiertas en especial hacer revisar las chapas y bisagras.

4) La sala de proyecciones, escaleras, vestíbulo, extintores, papeleras,

luces de emergencia y aquellas que se crea deben ser revisadas también son de vital importancia para el registro o búsqueda con el perro.

5) En los asientos se debe hacer revisar los espaldares y la parte baja

de cada uno de ellos, de una forma ordenada y cronológicamente.

91

NOTA: Todas las revisiones que sean efectuadas en los diferentes recintos deben ser cubiertas por 2 binomios mínimo, a fin de evitar el cansancio de los caninos, y despejar con mayor eficacia el área que se encuentra bajo revisión.

f. Búsqueda en Aeropuertos civiles Los registros que se efectúen en estos aeropuertos se deben tener cuidado especial en lo que se refiere al tráfico de pasajeros y que el perro debe tener un alto grado de adiestramiento para cumplir las órdenes que le transmite el guía. En estas áreas el binomio se ve enfrentado a una cantidad de eventos como son la movilización excesiva de personas, ruidos de altavoces, ruidos de aviones, etc., y en donde se requiere en este aspecto que el perro tenga un alto control de temperamento para evitar accidentes o agresiones a la persona que deambulen por estos sitios.

Figura No. 114 Ejercicio de búsqueda de explosivos dentro de los aeropuertos

Las áreas de interés son: las correas transportadoras, salas de espera, salas de arribo, lockers, baños, etc., las cuales son propicias para realizar atentados dadas las condiciones y tráfico de personas; se recomienda especialmente en las bandas transportadoras para evitar accidentes en los perros, que el guía debe trabajar el perro controlado (con traílla), no realizar esta labor con el perro suelto, logrando con esto un mejor control del perro y del registro que se ha de realizar.

1) En la revisión de los equipajes hay maletas que emplean aire

comprimido (sansonite, echolac, etc.), en donde se va a dificultar

92

dicha revisión por la falta de expelación de olores de la parte interna y en donde a veces se debe llamar al propietario para efectuar una revisión manual, en caso de no aparecer el propietario se deben colocar los equipajes en línea para ser reconocidos por el perro y el guía.

2) Las revisiones de emergencia se deben realizar en una forma

ordenada evitando crear pánico entre los concurrentes, debiendo realizar la revisión con varias unidades ubicándolas en los sitios específicos para dicho fin de una forma rápida y sin dejar sitio u objeto alguno por registrar.

El área de cargue y descargue de mercancías es difícil por el movimiento de carga que hay de un lugar a otro, es aconsejable antes de realizar la revisión que los palets se encuentren armados y ordenados cronológicamente para poder emplear el olfato del perro; si se llegaré a presentar el caso y no es posible, esta revisión con el perro se debe proceder a bajar la mercancía y las cajas o elementos a embarcar para efectuar la revisión manual y visual por parte del guía y las personas asignadas al registro.

Los perros asignados para trabajar en esta área del aeropuerto es aconsejable que desde un inicio antes de ponerlos a trabajar en estas zonas se lleven y se familiaricen con el sitio o áreas de trabajo en donde el perro va a encontrar los siguientes problemas, conflictos y distractores: movimiento general de personas, movimiento de vehículos en las pistas de acceso, variabilidad de pisos, acceso por escaleras eléctricas, etc., y aquellas otras situaciones no usuales o conocidas por el semoviente y en algunos casos por el guía.

IV CONVENIO DE GINEBRA Capítulo VI Propiedad personal y recursos financieros Artículo 97Los internados están autorizados a conservar sus objetos y efectos de uso personal. No se les podrán retirar las cantidades, los cheques, los títulos, etc., así como los objetos de valor de que sean portadores, si no es de conformidad con los procedimientos establecidos. Se les dará el correspondiente recibo detallado. Las cantidades de dinero deberán ingresarse en la cuenta de cada internado, como está previsto en el artículo 98; no podrán cambiarse en otra moneda, a no ser que así se exija en la legislación del territorio donde esté internado el propietario, o con el consentimiento de éste. No se les podrá retirar los objetos que tengan, sobre todo, un valor personal o sentimental. Una internada sólo podrá ser registrada por una mujer. Al ser liberados o repatriados, los internados recibirán en numerario el salario a su favor de la cuenta llevada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98, así como cuantos objetos, cantidades, cheques, títulos, etc., les hayan sido retirados durante el internamiento, excepto los objetos o valores que la Potencia detenedora deba guardar en virtud de la legislación vigente. En caso de que un bien sea retenido a causa de dicha legislación, el interesado recibirá un certificado detallado. Los documentos familiares y de identidad que lleven los internados no podrán serles retirados más que contra recibo. En ningún momento los internados deberán carecer de documentos de identidad. Si no los tienen, recibirán documentos especiales, expedidos por las autoridades detenedoras, que harán las veces de documentos de identidad hasta el final del internamiento. Los internados podrán conservar una determinada cantidad en efectivo o en forma de vales de compra, para poder hacer sus adquisiciones.

93

13. INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE EL MANEJO DE EXPLOSIVOS Y A.E.I.

Dentro de esta información vamos a enunciar los explosivos que se trabajan durante el entrenamiento que se trabaja en el entrenamiento con explosivos: a. Dinamita comercial

Es el explosivo más ampliamente usado por los terroristas para los atentados por todo el mundo, en donde ha sido fácil obtenerlo a través de compras legales o bajo una certificación judicial o robo. Las dinamitas comerciales son hechas de nitroglicerina líquida, oxidantes y un material para la ligación, se clasifica en tres grupos:

1) Ordinaria, al 80% su principal compuesto es la nitroglicerina. 2) Gelatinosa, compuesta por el 20% de gelatina, 40% nitroglicerina

líquida y 20% en aserrín 3) Amoniacal, compuesta por el 40% nitrato de amonio, 20% de aserrín

y 20% de almidón de maíz.

La dinamita por razón de su contenido de nitroglicerina tiene un color intenso dulce y pungente, siendo su característica de identificación más sobresaliente.

La inhalación de los gases de dinamita en un tiempo mínimo produce dolor de cabeza persistente e intenso, vómitos, calambres abdominales.

Su color varía desde canela claro hasta el rojo castaño es sumamente tóxico debiéndose evitar su ingestión o contacto directo con la inhalación de vapores.

Su clase es altamente explosiva y dependiendo del tipo y estado de conservación es sensible a los impactos, fricciones o calor.

94

b. Mecha de seguridad

Figura No. 115 mecha blanca

La mecha de seguridad es utilizada para detonar los explosivos sin utilizar electricidad, normalmente su propósito es la de transmitir una llama de color azul a una velocidad continua y uniforme, la mecha de seguridad tiene un ritmo de quema de 30 a 40 segundos por cada 3 centímetros de longitud, una desventaja de la mecha de seguridad desde el punto de vista del terrorista es que el humo y el color característico son detectables si es usada en un área habitada; un elemento de retardo en si misma es que la mecha puede ser utilizada y darle tiempo al individuo para alejarse del lugar del hecho. El núcleo de la mecha de seguridad es de color negro y su envoltura es un textil y cubierta por un papel parafinado, el único grado de intoxicación es por injerencia.

c. Cordón detonante

Figura No. 116 Cordón detonante Se distingue en el ámbito comercial por varios nombres como, cuerda detonadora, prismacor, detacord o primex; su función primordial es la de producir un efecto cortante. Su composición es un recubrimiento plástico

95

para ser protegido de la humedad, además esta cubierto por un textil, después por un papel parafinado y como núcleo contiene un alto explosivo de color blanco cristalino, presenta intoxicación si es ingerido.

d. Pólvora fumífuga

Es un explosivo lento y no detonante, es tóxico si se injiere su presentación es normalmente de color gris oscuro con manchas plateadas, es sensible a la fricción y el calor y la aplicación que se le da a esta pólvora es para ser utilizada en la fabricación de munición militar.

e. Pólvora negra

Es un explosivo lento y no detonante, es tóxica si se ingiere su sensibilidad es peligrosa al calor y la fricción además se utiliza para cargar armas como son las de fistol.

Figura No. 117 pólvora negra

f. C/4 – C/3

Es un alto explosivo de presentación normalmente es en forma rectangular y de color blanco, su textura es blanda y muy parecida a la masilla; no posee sensibilidad pero es en extremo inflamable, se aplica en el área comercial para plataformas petrolíferas marinas, es un explosivo militar.

El C/4 puede modificarse en diferentes configuraciones incluso hasta pintarse.

96

Figura No. 118 Explosivo C-4

Los explosivos en el momento de manejarlos se deben tener los cuidados necesarios ya que se pueden contaminar, se debe almacenar en forma adecuada para su conservación y llevando un control pormenorizado sobre su uso.

Existe la conveniencia de llevar un control diario sobre el trabajo del guía y perro para conceptuar su trabajo y rendimiento.

g. ANFO

Figura No. 119 ANFO

Agente de voladura a base de nitrato de amonio y otros compuestos como combustibles que mejoran sus propiedades explosivas. Debido a su alto contenido de nitrato de amonio es extremadamente sensible a la humedad por lo cual no puede ser utilizado en barrenos con agua.

97

El nitrato de Amonio es un ingrediente especial en casi todos los explosivos comerciales, incluyendo a la dinamita y a los hidrogeles. Su uso predominante es la forma de gránulos de NA, una pequeña bolita porosa mezclada con aceite combustible (fuel oil) FO, alcanza una velocidad de detonación de 3.000a 3.200 m/seg. Desde su introducción en 1950, los productos ANFO han encontrado un uso extensivo en una gran variedad de aplicaciones en voladuras a cielo abierto y en terreno seco. En su uso y manejo es muy seguro, debido a que no es sensible a choque y fricción. Preferiblemente debe usarse el cordón detonante de bajo gramaje a todo lo largo del barreno.

ARTICULO 3 COMUN A LOS 4 CONVENIOS DE GINEBRA En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto.

98

CAPITULO QUINTO

DETECCIÓN DE NARCÓTICOS

1. INTRODUCCIÓN

El presente capitulo tiene por objeto ofrecer al personal que integra las Fuerzas Militares una orientación general sobre algunos pasos empleados en el adiestramiento de perros detectores de Narcóticos en las distintas áreas de operaciones. Al igual que en el proceso de detección de artefactos explosivos tendremos recompensas con un juguete hecho en toalla blanca y de una depurada selección de adquisición, los ejemplares serán entrenados en 4 fases. Los perros aptos para esta especialidad son los siguientes: LABRADOR PASTOR ALEMÁN PASTOR BELGA MALINOIS GOLDEN RETRIVER SCHNAUSER BLOOD HAUND

2. COBRANZA BÁSICA Y ASOCIACIÓN DE OLORES

En la cual, el único cambio serán las muestras de explosivos y seudos o sustitutos de los alcaloides y que el uso de sustancias puras afectaría la salud del ejemplar canino.

3. PUNTO A PUNTO Y CUARTEO Esta fase tampoco sufre cambios significativos importantes.

4. INTRODUCCIÓN AL RASPADO

Esta fase se considera como la fase fundamental en el adiestramiento en detección de narcóticos ya que los ejemplares deben desarrollar una respuesta activa al contrario que en la especialidad de detección de artefactos explosivos improvisados, que su respuesta es positiva (sentado). Para evitar accidentes, después de que los perros han mecanizado el olor de los narcóticos en la primera y segunda fase, serán sometidos a ejercicios para dar una respuesta activa.

5. ADAPTACIÓN AL MEDIO

En este punto los perros condicionados a diferentes medios y texturas como los pisos lisos de aeropuertos y terminales de transporte terrestre. También realizaran ejercicios prácticos en áreas urbanas y rurales, centros

99

comerciales, avenidas, puertos marítimos, bandas transportadoras, equipajes, bodegas etc.

6. CONOCIMIENTO DE NARCÓTICOS

a. La cocaína

Cocaína es el estimulante más fuerte de origen natural. Es un alcaloide y es obtenido de las hojas de la coca Eritroxilon y otras especies de Eritroxilon. La planta o el arbusto crecen naturalmente en Chile, Perú y Bolivia pero también es cultivada en otros países. En la antigua civilización Inca fueron usadas las hojas para inducir trances. Los sacerdotes creían que en esos trances podían recibir profecías. Por sus creencias, fue prohibido su uso en la sociedad Inca.

Figura No. 120 Cocaina

Años más tarde cargadores ambulantes mascaban las hojas para contrarrestar los efectos de trabajar a grandes altitudes. En esas altitudes el oxigeno escasea y la temperatura del cuerpo, les deba energía y reducía el hambre y la fatiga. Las hojas de coca contienen poca cantidad de la droga. Sin embargo la extracción y purificación de la cocaína produce una droga más fuerte que altera la mente.

1) Usos Médicos de la Cocaína. Durante los años 1980 el pionero de la

psiquiatría Sigmund Freud realizo experimentos y estudio los efectos de la cocaína. Noto la capacidad de la cocaína de adormecer las membranas mucosas. Freud predijo nuevos descubrimientos para el uso de la cocaína; Freud pensaba en usos médicos no en le abuso de la cocaína. En 1902, después de años de trabajo para determinar la estructura química de la cocaína, Richard Willstaster sintetizo la cocaína investigaciones subsecuentes confirmaron las propiedades de la cocaína de estimular el sistema nervioso central. Sus propiedades de anestésico local pronto la hicieron ocupar su lugar en la cirugía y la odontología.

Sin embargo las desventajas y limitaciones de la cocaína motivaron a los químicos a producir otros compuestos químicos para al cansar la misma meta. Novocaína es el producto más notable que reemplaza a

100

la cocaína es más soluble y no es tan tóxica y se usa mucho en forma inyectada como anestésico local.

2) Efectos de la Cocaína. La cocaína produce una euforia breve pero intensa (subida) seguida rápidamente por una profunda depresión. Al dejar en seguida de la euforia, un sentimiento de vacío, esto hace que los usuarios deseen otra subida. Por su efecto alterador de la mente el ciclo del uso de la cocaína se vuelve obsesivo.

Los investigadores han descubierto que la cocaína trabaja

estimulando el cerebro. Cuando se ingiere, rápidamente llega al cerebro, el cual libera dopamina. Dopamina es un químico que hace a los humanos sentir placer. Sin embargo. En contra de la liberación natural de dopamina. La cocaína impide que el cerebro absorba la dopamina cosa que causa extrema euforia. Ya que la dopamina no es absorbida, al cerebro es privado rápidamente de dopamina, lo cual causa la profunda depresión que a veces los usuarios reportan.

Al estimular el cerebro, la cocaína también estimula el aparato

digestivo, es sistema cardiovascular y el sistema nervioso central. Los usuarios de cocaína están más propensos a sufrir ataques cardiacos, súbitos – independientemente de la edad – debido a ese efecto estimulante. La cocaína aumenta el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y sobre carga los músculos cardiacos al contraer los vasos sanguíneos. Este esfuerzo puede causar dolor en el pecho cuando el corazón late irregularmente.

3) La desilusión del abuso de la Cocaína. Un individuo que usa la

cocaína cree que puede ocultar su adicción. Pero las señas físicas que son obvias, pronto se hacen notorias. Los usuarios de cocaína tienen típicamente nariz suelta, infecciones en las vías respiratorias altos y frecuentes cambios de estado de ánimo. Al tomar cocaína, un individuo puede estar despierto por horas o inclusive por días, hasta que la eliminación llega, y el individuo duerme muchas horas. El ciclo de la cocaína, de euforia seguida de severa depresión típicamente refuerza su uso. La cocaína viene hacer lo más importante en su vida. Esta obsesión sobrepasa a la familia, los amigos, su carrera y el dinero.

4) Síntomas del Abuso.

♦ Problemas de dormir ♦ Nariz húmeda o sangrante ♦ Inflamación en la nariz ♦ Hoyos en la membrana mucosa de la nariz ♦ Dolores de cabeza ♦ Falta de apetito ♦ Falta de impulso sexual ♦ Cambios severos de carácter ♦ Paranoia extrema ♦ Ideas o comentarios errantes

101

♦ Piel enrojecida ♦ Pupilas dilatadas ♦ Temblores ♦ Excitados, locuaces ♦ Fiebre, ritmo cardiaco acelerado

b. El CRACK bola – veloz base – libre

1) ¿Que son el Crack y el Base – Libre? CRACK y Base – Libre son formas de cocaína que vienen de alterar químicamente la cocaína a una forma más pura y más viable de fumar.

El CRACK es más barato pero más letal que la cocaína. Le llaman CRACK por el sonido que hace al ser fumado. Otros usuarios le llaman roca (rock) por su similitud a un pedazo de piedra. CRACK es un residuo blanco o ligeramente amarillento que se forma cuando es alterado químicamente el polvo de cocaína. Esta se seca y se parte en pequeños pedazos para ser vendidos en la calle. Esta forma de cocaína es normalmente pura y más concentrada que la cocaína ha provocado una verdadera explosión en su uso en nuestro país. CRACK no es solo otra novedad sino que se quedará.

Figura No. 121 crack

Base – Libre es una forma más pura de cocaína, separar la cocaína de base reduce las impurezas y prepara la droga para ser fumada. Durante ese proceso la cocaína es tratada con una base liquida como hidróxido de amoniaco. La cocaína se disuelve junto con muchas de las impurezas. Un solvente es aplicado para extraer la cocaína. El solvente flota junto con la cocaína y entonces es extraído y secado. Los gránulos se fuman en pipa llena de agua o alcohol. Se aplica calor al pipa para vaporizar la base – libre. Puesto que los solventes y el alcohol son inflamables y pueden explotar. Los usuarios corren el riesgo de quemarse o morir al drogarse así.

2) Los efectos del Base – Libre y del CRACK. Base – Libre y CRACK

son formas de cocaína que son hechas alternando la droga químicamente a una forma más pura que puede ser fumada. Inhalándose a través de una pipa, el CRACK y la base – libre llegan más rápido a los pulmones y al cerebro. Los efectos del CRACK y el

102

base – libre son dramáticos. La euforia es aumentada. La depresión es severa, los efectos secundarios más peligrosos y las oportunidades de dependencia son mayores. La cocaína trabaja estimulando el cerebro. Una vez ingeridos el CRACK y el base – libre viajan rápido al cerebro donde producen una breve pero intensa euforia (subida), seguida por una rápida depresión. La subida es más intensa que con la cocaína. El sentimiento de vacío que sigue a la otra subida. Por este efecto que altera la mente, el ciclo del CRACK y de la base – libre se convierte rápidamente en obsesivo.

El CRACK y el base – libre también estimula el aparato digestivo, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central. Debido a este efecto estimulante, los usuarios del CRACK y la base – libre tienen más oportunidades de súbitos ataques al corazón – independientemente de la edad. El CRACK y el base – libre aumentan el ritmo del corazón y aumentan la presión sanguínea y fuerzan al corazón al contraer las venas y arterias. Este castigo al corazón puede causar dolor en el pecho al latir el corazón irregularmente.

7. EL USO DE VARIAS DROGAS

Un individuo usando cocaína, CRACK y base – libre complica su tratamiento para rehabilitarlo, pues ellos normalmente son usuarios de varias drogas. Es poco usual encontrar personas que abusan solo de la cocaína también depende del alcohol. Como con los usuarios de anfetaminas los usuarios de cocaína también usan al mismo tiempo otros narcóticos, como la heroína, o también depresivos como el alcohol o el valiun para ayudarse a reducir la depresión después de la euforia.

a. ¿Que es roca lunar o speedball?

Roca lunar o speedball, es CRACK mezclado con heroína. Lo fuman como el CRACK. Esta mezcla altamente adictiva esta llegando a ser la droga preferida entre muchos de los que abusan de las drogas. Los usuarios del CRACK utilizan roca – lunar o speedball para prevenir la depresión que sigue al uso del CRACK. El resultado es que ellos se convierten en adictos a las dos cosas, al CRACK y a la heroína.

b. Síntomas del usuario

• Excitado y locuaz • Dolores de cabeza • Fiebre • Pupilas dilatadas • Problemas para dormir • Falta de apetito

103

• Falta de impulso sexual • Cambios severos de carácter • Hostilidad y agresividad • Extrema paranoia • Ideas o comentarios volubles • Piel enrojecida • Temblores • Ritmo cardiaco irregular • Alta presión sanguínea • Perdida extrema de peso

8. DROGAS DE DISEÑO

a. ¿Que son drogas de diseño? “Drogas de diseño”, como son definidas por los farmacólogos son drogas de abuso que son: Hechas de químicos comunes por lo menos al principio, exentas de control por la oficina de control de Drogas, debido a su estructura química. Vendidas en calle mañosamente como ilegales bajo nombres exóticos y atractivos ya que las anfetaminas pueden ser fácilmente modificadas, ocasionalmente en la calle aparecen nuevas drogas. Estas drogas tienden hacer tomadas como nuevas, algunas fueron originalmente sintetizadas de entre 1940 y 1960 por compañías que trataban de encontrar descongestionantes o píldoras para adelgazar y competir con otras anfetaminas. Muchos de esos químicos “muy tóxicos” para ser vendidos en ese entonces han sido “redescubiertos” por los actuales vendedores ilícitos de drogas.

b. Éxtasis

Otras drogas relacionadas químicamente con las anfetaminas incluyen DOM (STP9, MDA Y MDMA. MDMA) significa metilenedioximetamina. Llamado “éxtasis” o “Adán” mantiene su popularidad en Estados Unidos, Inglaterra y Canadá a pesar de que la oficina de control de drogas (Drug Enforcement Administración) la clasifica como droga ilegal. El éxtasis es popular entre la multitud de bailarines en los clubes y en los ambientes escolares. El éxtasis es una anfetamina derivada peculiar que tiene efectos alucinógenos además de causar excitación. Esta droga combina los efectos de anfetamina con los del LSD. Los efectos del éxtasis y de otras drogas de diseño son causados por la liberación de substancias químicas en el cerebro. Después de usar drogas de diseño la mente es inundada con ideas y pensamientos irrelevantes y coherentes.

104

Figura No. 122 éxtasis en diferentes presentaciones

c. MPPP Y MPPTP

Otras drogas químicamente relacionadas con las anfetaminas, tienen nombres difíciles de pronunciar, como Metileno – dioxianfetamina (MDA), 4- Etoxi-2, 5 – dimetoxianfetamina, 4 – metilaminorax, 1- metil – 4 fenil – 4 – propionoxi – piperdine, o MPPP. Meperidina es un narcótico que se vende como Demerol, que es alterado para conducir el MPPP. El MPPP es 25 veces más potente que la Meperidina. Es vendida en la calle como heroína sintética. Condiciones propias se deben mantener en la síntesis de la meperidina, o se puede formar otro compuesto llamado MPTP. Este MPTP es más poderoso y altamente peligroso. El MPTP hizo su aparición en la escena de las drogas con horribles resultados. Fue encontrado primero por agentes de la oficina de Control de Drogas (DEA) junto a un par de adictos a la heroína, muertos. Trece personas más murieron antes de que la droga fuera identificada. Los investigadores aprendieron luego que el MPTP destruye neuronas en el cerebro que controlan los músculos, una vez que las neuronas se destruyen las condiciones son irreversibles, como los efectos de la enfermedad de Parkinson entre los usuarios del MPTP. Muchos como las víctimas de la enfermedad de Parkinson, presentan cuerpo rígido con temblores. Las personas afectadas sufren un avance muy rápido de síntomas, la cara toma apariencia de mascara, la voz carece de emoción, las manos tienen temblores rítmicos y la cabeza oscila constantemente. Después de años se incremento la parálisis que llega hasta el estado de coma, y hasta que ocurre la muerte a estas personas con la condición de la enfermedad de Parkinson.

d. Fentanil nitrato

El Fentanil nitrato ha estado presente desde hace 25 años. Hasta unas muertes recientes, el público no estaba consciente de la fuerza y el peligro de esta droga. El 3-metilfentanil, se produjo para reemplazar la

105

morfina, que es el ingrediente activo, de la heroína. Llamado en la calle “china blanca”, es 3000 veces más potente que la morfina o la heroína. El Fentanil Nitrato es responsable de más de 100 muertes, solo en California, desde 1979. La sobredosis de Fentanil Nitrato causan muchas muertes por que los usuarios creen que están usando heroína. Algunas víctimas mueren tan rápido que ni sacan la aguja de su brazo.

e. GHB

En el pasado año el GHB (ganma-hidroxibutirato) ha venido siendo una droga popular reemplazando al éxtasis líquido, es disponible en la calle como un líquido vendido en botellitas de plástico del tamaño de los champús de los hoteles. Tiene aproximadamente un valor de $ 10 (dolores) la botella; esta droga no-solo es potente sino también barata. El GHB fue sintetizado primero por un investigador Francés como un anestésico para ser usado en cirugía. Debido a los efectos laterales impredecibles fue descartado por la comunidad médica. Más tarde notaron los beneficios hormonales de la droga usada para promover el crecimiento muscular, perdida de peso y dietas. Durante el fin de los 80, se realizó más investigación sobre el GHB por su aumento en popularidad entre los aficionados del físico culturismo. Hasta 1991 el GHB fue droga legal vendida sin receta. En ese año la oficina Federal de Administración de Drogas (FDA) la restringió para investigadores autorizados. La relación del GHB con el éxtasis es anormal, pero sus efectos son como una cruza LSD Y Éxtasis. A pesar de sus efectos como de éxtasis su composición química no se parece. El Éxtasis es pariente de las anfetaminas. El GHB se encuentra naturalmente en cada célula del cuerpo humano y es propiamente considerado como un alimento. Ambos incrementan el sentido de “tacto” o apreciación, pero el GHB tiene efectos sedativos que causan que el usuario vaya a dormir o caiga en un estado de inmovilidad sin posible ayuda. Los efectos negativos de las sobredosis del GHB están bien documentados, estos son: náuseas, vómitos, mareos, confusión, somnolencia amnesia, ataques epilépticos o comas. Los efectos laterales del GHB pueden durar varias horas o hasta dos semanas después. No es raro que esta droga ahora sea ilegal.

f. Síntomas del abuso

• Excitado, locuaz o hablador • Boca seca • Fiebre • Sudores • Pulso acelerado, irregular • Aumento de presión • Respiración agitada • Dolor en el pecho • Bajo de apetito • Incapacidad para dormir

106

• Alucinaciones • Temblores • Contracciones musculares • Convulsiones • Pupilas dilatadas

9. LOS NARCÓTICOS

a. ¿Qué son los Narcóticos?

El término médico narcótico se refiere al derivado de la planta amapola. Estas drogas controlan el dolor de heridas muy serias, como en guerras, desastres naturales y accidentes. Estas drogas se usan para liberar el dolor intenso o suprimir la tos. Algunos narcóticos vienen de las resinas de la amapola asiática. Este grupo de drogas incluye opio, morfina, heroína y codeína. Otros narcóticos como la Meperidina son producidos sintéticamente.

b. Efectos de los Narcóticos

Los narcóticos actúan como liberadores del dolor por que actúan en los receptores opioides de los transmisores de endorfina del cuerpo humano. Los receptores opioides se encuentran en el cerebro, columna vertebral, en el sistema nervioso y en los intestinos. Ya que los narcóticos optimizan el sistema opioide estimulando los receptores, estas drogas suprimen la percepción del dolor.

c. ¿Que es el Opio?

La planta del opio (amapola de opio) es la fuente de narcóticos naturales. Todas estas drogas matan el dolor y todas son adictivas. La planta del opio (amapola) crece en las partes cálidas secas de Turquía, China, India, Irán y en México. Savia o jugo de la cubierta de las semillas se junta para hacer opio crudo .

Figura No. 123 opio

107

d. ¿Que es la Morfina ? e.

Morfina es la droga principal derivada del opio. Es la droga más efectiva conocida por el hombre, para aliviar el dolor. La morfina que es el ingrediente más activo de las drogas narcóticas, controla el dolor y da una sensación de euforia. Relaja los músculos, decrece la actividad física y libera el dolor y el nerviosismo. Durante la Guerra Civil se uso mucho para aliviar el dolor de los soldados heridos. Así que muchos hombres se volvieron adictos a ella, se promulgaron leyes para limitar su uso.

Figura No. 124 morfina En pequeñas cantidades, la morfina y oros compuestos de opio se usan en medicinas recetadas. Uno de esos compuestos se usa para tratar la diarrea. Otra es la codeína que es usada para la tos. La codeína y morfina son parte de las drogas ilegales y se abusa mucho de ellas.

f. ¿Que es la Heroína?

La heroína se hace de la morfina. Mientras que recibe menos publicidad que otras drogas, también se abusa mucho de ella. Debido a su bajo costo es usada en las escuelas profesionales y en las hignschools. La heroína es un polvo blanco de sabor amargo. La heroína se aspira por la nariz o se inyecta. Recientemente los adictos al CRACK la están combinando con este, y fuman la mezcla.

Como otras drogas ilegales la heroína afecta el cerebro. Disminuye las funciones del cuerpo, incluyendo la respiración y el ritmo cardiaco. Los adictos a la heroína se la inyectan, lo que quiere decir que corren el riesgo de infecciones por compartir agujas y jeringas sucias las enfermedades comúnmente encontradas entre adictos a la heroína son envenenamiento de la sangre, el virus VIH, hepatitis, sífilis y malaria. El SIDA (AIDS) es ahora la causa principal de muerte entre los adictos de la heroína. Una mujer embarazada adicta a la heroína con el virus del HIV no solo pasa a su hijo la adicción a la heroína sino que también el virus VIH, para lo que no se conoce cura alguna.

108

g. ¿Qué es la Metadona?

Durante el siglo 19, la heroína fue usada para ayudar a los adictos de morfina en tratamiento. De dejarla. Soldados de la guerra civil y de la Primera Guerra Mundial tomaron heroína para romper su adicción a la morfina. Sin embargo los doctores se dieron cuenta que la heroína fue más adicta que la morfina. Los científicos desarrollaron otros químicos para ayudar a los adictos de la heroína a dejarla. La metadona es usada en centros de tratamiento de los Estados Unidos para ayudar a dejar la droga a los adictos a la heroína. Los efectos de la metadona difieren de los de otros narcóticos. Los efectos de la metadona duran 24 horas, cosa que permite una inyección una vez al día. Sin embargo la metadona también es adictiva total que algunos estudios indican que es tan adictiva como la heroína.

h. ¿Que es la Meperidina?

Meperidina (Demerol) es un narcótico sintético usado a menudo por médicos para aliviar el dolor. La Meperidina puede tomarse en pastillas o ser inyectada. Tanto que la Meperidina es como diez veces menos potente que la morfina es a veces sobre recetada. Rápidamente se desarrolla tolerancia a esta droga. Ya que se requiere más para enmascarar el dolor, la adicción a la Meperidina ocurre muy rápido.

i. ¿Que es Quetamina?

Hidrocloruro de Quetamina (ketasel o Quetamine) es un anestésico usado a menudo por veterinarios en cirugía. La Quetamina se encuentra en la calle, en polvo o liquido y a veces vendido como éxtasis. La Quetamina es usualmente mezclada con otras drogas como efedrina, cafeína o PCP. Bajas dosis producen una sensación de relajamiento pero altas dosis de producen la sensación de separación del cuerpo. La Quetamina puede ser muy peligrosa, especialmente mezclada con alcohol u otras drogas. Los efectos laterales de la Quetamina incluyen: nauseas, vómitos, elevada presión sanguínea, ritmo del pulso y depresión del sistema respiratorio.

j. Síntomas del Abuso

• Pupilas dilatadas • Ojos llorosos • Mareos • Náuseas • Irritación, comezón • Desorientación • Constipación • Sudores • Baja presión sanguínea • Respiración lenta

109

• Nariz húmeda • Falta de apetito • Dolores abdominales • Irritabilidad • Escalofríos • Temblores • Excitados, locuaces • Fiebre • Ritmo cardiaco alto

10. LOS ALUCINÓGENOS

a. ¿Que son los Alucinógenos?

Las drogas alucinógenas – naturales o sintéticas – son sustancias que distorsionan la percepción de una persona de la realidad. Estas drogas excitan el sistema nervioso central, alteran la mente usualmente causando sensaciones de euforia y algunas veces severa depresión.

b. ¿Cuales son sus Efectos?

Bajo la influencia de los alucinógenos, las pupilas se dilatan y aumentan la temperatura y la presión sanguínea. En la persona, se distorsionan los sentidos de la dirección, de la distancia y del tiempo. El usuario puede hablar de ver colores y oír sonidos. Si se toman en grandes dosis, estas drogas producen ilusiones y alucinaciones visuales. Ocasionalmente la depresión es tan severa que es posible el suicidio pero el peligro más común es tomar juicios equivocados que llevan a decisiones equivocadas y accidentes. Personas en estado de alucinaciones deben ser vigiladas de cerca, supervisadas, sin hacerlas enojar, para protegerlas ellas mismas y a los demás. Aguda ansiedad, intranquilidad y falta de sueño, son comunes hasta que la droga se elimina. Mucho después de eliminada la droga del cuerpo, los usuarios pueden experimentar regresos rápidos – sucesos de efectos psicodélicos – como intensificación de un color percibido, movimiento de un objeto fijo o confundir un objeto con otro. El uso recurrente produce tolerancia, lo que provoca el usar dosis mayores.

c. ¿Que es el LSD?

LSD o Ácido Lisérgico Dietilamida (lysergic acid diethylamide) es el alucinógeno más conocido y el más poderoso. Se produce del ácido lisérgico, sustancia derivada de un hongo especial que crece en el arroz o del ácido amida – lisérgico, un químico encontrado en las semillas del don Diego de día. El LSD fue sintetizado por primera vez en 1.938 sus efectos se descubrieron en 1.943 cuando un químico tomo accidentalmente el ESD. Cuando empezó a sentir sus efectos estuvo atento a la intensificación de

110

la luz. Al cerrar los ojos, vio como grupos de imágenes fantásticas extraordinariamente vividas acompañadas de colores calidoscopios. Esta condición dura cerca de dos horas. Esta experiencia despertó la curiosidad científica. Se uso el ESD como herramienta de experimentación para estudiar enfermedades mentales por su relación estructural con algunos químicos en el cerebro y sus efectos similares a ciertas formas de psicosis. El LSD comúnmente llamado “el ácido” es vendido en las calles como tabletas, y cápsulas y en líquido. No tiene olor, color ni sabor. En ocasiones es agregado a materiales absorbentes como papel secante, papel de tatuajes, cuadritos de azúcar y pequeñas figuritas decorativas.

d. ¿Cuales son los efectos de LSD?

Los efectos de LSD son impredecibles dependen de la cantidad tomada, de la persona que lo tome, de su estado de animo de sus deseos. Normalmente el usuario siente los efectos de 20 a 90 minutos después de la ingestión. Los efectos físicos incluyen pupilas dilatadas, aumento del ritmo cardiaco, y de la presión sanguínea, sudores, pérdida del apetito, falta de sueño, boca seca y temblores. Las sensaciones y las apreciaciones cambian más rápidamente que las señales físicas. Los usuarios del LSD experimentan pensamientos y sensaciones severas y terribles, pánico de perder el control, a la locura o a la muerte y desesperación mientras usan LSD.

e. ¿Qué es el PSP?

PSP o fenciclidina, es usado como anestésico para animales, comúnmente llamado “polvo de ángel”. El PSP aquieta los animales sin efectos laterales peligrosos. Sin embargo las personas que usan PSP sufren efectos horribles. El PSP es producido como píldoras o cápsulas, polvo o líquido. El polvo se espolvorea en marihuana o en cigarrillos para ser fumados. En forma liquida se inyecta en el torrente sanguíneo.

f. Efectos del PSP

Nadie puede adivinar como el PSP actuará en el cuerpo de alguien. Además de “hacerlo subir”. El PSP puede afectar a las personas en diferentes formas cada vez que lo tomen. Cuando se ingieren se almacena en el cerebro, el PSP puede causar repetidas regresiones que hagan a la persona sentirse mal. El PSP seguido causa tal malestar que conduce al suicidio o a la violencia. El PSP provoca alucinaciones y da un falso sentido de fuerza. Muchos usuarios creen que ellos pueden volar. Al estar “altos” con el PSP algunos se vuelven violentos y tratan de luchar con atacadores imaginarios

111

11. DETECCIÓN DE NARCÓTICOS - MANEJO DE PERROS

RASTREADORES

a. Introducción

A. Las técnicas y métodos que utilizan para adiestrar a los perros rastreadores son principalmente de naturaleza no coercitiva, pues se espera que el perro reaccione de acuerdo a sus propios impulsos e iniciativas y que el guía únicamente una dirección y control muy sutiles.

b. Desarrollo de equipo

El perro rastreador debe tener suficiente control para responder al llamado cuando se lo requiera y sin necesidad de tener puesta la correa. Algunos canes acuden al llamado sin problema, pero muchos perros de caza son más libres y sumamente independientes, por lo que se los debe motivar para que acudan al llamado. Para ayudar a desarrollar este control, se deben utilizar las pautas que constan a continuación.

1) Al liberar el perro por primera vez, de le tiempo para que corra

libremente y que de rienda suelta a los llamados de la naturaleza antes de pedirle que regrese.

2) Al llamar al perro para que en ese momento preciso el animal no esté

absorto en un olor o distracción interesante. 3) Cuando el perro acude al llamado, elógielo y déjelo libre

inmediatamente. Esto le enseñara al perro a reconocer que acudir al llamado del guía no es algo restrictivo o desagradable.

4) Si el perro no acude por si solo al llamado, el guía debe reprenderlo en cuanto lo atrape. Sin embargo, si el perro regresa después de un periodo de desobediencia, es preciso elogiarlo.

5) Si persiste la desobediencia a los llamados se puede usar una

cuerda larga para reforzar el adiestramiento. 12. COMPATIBILIDAD CANINA

Si va a trabajar con dos perros o más al mismo tiempo, es conveniente que sean tolerantes a un que no amigables entre sí, lo cual puede lograrse de la siguiente forma:

a. Presentar a los perros entre sí de acuerdo a lo que indique el instructor. b. No permitir que los canes emprendan en juegos de persecución c. Evitar que existan artículos o piezas de juego cobrables, ya que éstos

podrían generar peleas entre los perros.

112

d. Asegurarse de que cualquier castigo se lo haga teniendo en cuenta a los demás perros. Esto evitara que uno de los canes sea el preferido o que actué celosamente, e inclusive que sea castigado injustamente.

13. FACTORES QUE AFECTAN EL OLOR

Hay muchas formas para afectar el olor, siendo las más comunes las siguientes:

a. Cantidad.

Si trabajamos en base al principio de desplazamiento, es lógico suponer que mientras mayor sea la cantidad de drogas mayor será la superficie y que, por consiguiente, la fuente de olor será mayor. Resulta imposible medir cuanto olor emanan las drogas, pero mientras mayor sea la cantidad de droga, mayor será el olor que este emane y por lo tanto, ese olor se extenderá sobre una superficie más amplia.

b. Tipo.

Toda sustancia oculta tiene su propio campo de aroma, que puede variar de muy pequeño a muy grande, según la estructura. Así por ejemplo, un bloque de cáñamo de la india tendrá más olor que una bolsa de heroína.

c. Tiempo.

Mientras mayor sea el tiempo que se mantenga algo oculto, mejor será la imagen olfativa. No obstante, si una sustancia se mantiene oculta su deterioro, el olor se debilita.

d. Ubicación.

El lugar en el que se esconda la droga determinará la cantidad de olor exudado; por ejemplo, en un subsuelo, en un cajón, el agua, en una bolsa de plástico, etc.

e. Edad. La edad de una sustancia determinará la fuerza de su olor.

f. Temperatura.

El calor hace que los olores sean más fuertes y se expandan, en tanto que el frío los disminuye.

g. Movimiento del Aire.

El movimiento las corrientes y los chiflones de aire alejan los olores de la fuente o dispersan la imagen, causando confusión.

113

h. Sofocación de Olores.

Al contrario de la creencia popular, todo intento por sofocar un olor con otro más fuerte solo sirve para difundirlo o acarrearlo. También puede despertar sospechas en guía la presencia de un olor fuerte dentro de un contexto inusual.

i. Condiciones del Clima.

Viento -Esparce los olores Lluvia -Limita y minimiza los olores Nieve -Limpia pero mantiene los olores Sol -Expande y mantiene los olores

j. Sustancias.

Arena -Muy difícil para que penetren los olores Tierra -Se penetra bien con el tiempo Agua -Se eleva a la superficie Gasolina - En vista de que los tanques de gasolina son los escondites más comunes, merecen una mención especial. Ese olor tiende a subir a la superficie y generalmente recorre con la gasolina a través de las tuberías. En tanto existen muchos olores factores que afectan a las imágenes positivas, los citados anteriormente son los más importantes. A esta lista deben añadirse el tiempo y la experiencia, ya que la mayoría de sustancias pueden impregnarse de los olores, siendo una posible excepción el escondite dentro de una aspiradora. Resumen. Toda imagen olfativa cambia, siempre y cuando la droga se encuentre en el sitio o haya estado presente y en tanto el olor puede escapar y que el perro la localice. El olor es un elemento invisible y el guía debe confiar plenamente en as habilidades olfativas de su perro.

14. EL RASTREO

a. Ejercicio ligero.

Par reducir al mínimo el riesgo de que el perro responda a los llamados de la naturaleza mientras se encuentra trabajando, es necesario que satisfaga sus necesidades antes de iniciar la operación de rastreo. Realice una caminata tranquila y sin jugueteos con el perro; ejercite a los perros machos en una zona que los estimule a orinar: si es posible, cerca de árboles, edificios, etc.

RECUERDE QUE CUANDO HAY UNA FUENTE AHÍ EXISTE UN OLOR

114

b. Arnés.

Los arneses de rastreo tienen cuatro finalidades.

Conocer al perro Sujetar al perro a través de medios físicos Realizar rastreos con la correa puesta Sujetar al perro mientras captura el objeto debido a que al perro rastreador celo controla generalmente con un collar de control, resultaría poco práctico utilizar el mismo equipo para trabajar. Lleve al perro a la zona de rastreo y ordénele a que se siente con la cara en dirección al sitio que usted desee rastrear primero, luego suéltelo y pídale que busque.

c. Equipo de dos perros.

En tanto que se trabaja solo con un perro a la vez, es importante recordar que un equipo de perros de rastreo puede consistir de una persona manejando a dos perros. Las ventajas que tiene el equipo de dos perros son las siguientes: 1) Mayor cobertura 2) Mayor tiempo de trabajo continuo 3) Se puede usar a uno de los perros para que confirme el interés del

otro 4) Si uno de los perros no esta disponible por encontrarse enfermo o no

es adecuado para una zona especifica, se puede usar al otro perro.

d. Factores que rigen para el uso de dos perros.

1) Contar con el transporte y alojamiento adecuados 2) Alternar a los perros durante un rastreo antes de que alcancen un

punto de cansancio que garantiza que estén frescos después de un descanso.

3) El guía debe reconocer sus propias limitaciones y tomarse los descansos necesarios.

4) A menos que se use a uno de los perros para confirmar el interés demostrado por el otro, cada uno debe trabajar en áreas distintas y no perder el tiempo rastreando terrenos que ya hayan sido despejados.

5) Si los equipos de rastreo trabajan conjuntamente, uno de los guías puede súper vigilar al otro

115

6) El guía debe conocer los puntos fuertes y débiles de cada uno de los perros y usar esos conocimientos para su propia ventaja.

e. Pasos de verificación.

Esta es una reacción canina, que se explica por si sola y que puede ocurrir en cualquier momento durante un rastreo. Se la puede describir como una palabra repentina o como un cambio de dirección y actitud, que generalmente indica que el perro ha captado el olor de la droga.

f. Cambio de actitud.

El perro muestra un ritmo distinto de trabajo y/o comportamiento.

g. Paradas.

El perro se para y señala o se agita en una dirección dada.

h. Ladridos.

El perro ladra una vez que está dentro de la imagen olfativa.

i. Ademanes.

El perro salta o incluso se para en sus patas traseras. 15. RASTREO SIMPLE

En vista de que al perro rastreador se lo adiestra con una progresión sumamente gradual, resulta muy difícil definir las etapas del entrenamiento. Sin embargo, el rastreo simple puede definirse como las primeras búsquedas reales.

a. Preparación previa al rastreo

Al prepararse para un rastreo simple, tenga en cuenta ciertos factores de control:

1) Alteración. La habitación se “Altera” caminando alrededor de ella y

tocando el mobiliario entes de introducir el objeto con la droga. 2) Lugar del Escondite. Elija un escondite adecuado antes de introducir

el objeto con la droga y verifique lo siguiente:

• Que el objeto quepa en el escondite • Que el perro pueda rastrearlo • Que el sitio sugiera una seña; por ejemplo abajo del linóleo,

etc. • Que el objeto este escondido en el suelo o cerca del mismo.

116

3) Tiempo del Escondite. El vestigio de olor normalmente requiere un

cierto tiempo para alcanzar su radio máximo, dependiendo del lugar y la temperatura del escondite de la droga. Después de esconder la droga deje 15 minutos para iniciar el rastreo. Esto garantizará que exista una imagen olfativa adecuada.

4) Temperatura. Coloque el objeto con la droga en el lugar en el que no

reciba demasiado calor o corriente de aire. 5) Rastreo Conocido. El guía conoce el lugar de escondite 6) Objeto para Adiestramiento. El objeto para rastrear drogas debe ser

fabricado en forma que agrade a ese perro específico y que por lo tanto le incite a poseerlo.

b. Respuesta del guía

Una vez que el guía reconozca que su perro tiene interés de las señales

arriba indicadas, este debe responder con una duda, según lo que se indica a continuación.

c. Cuestionar el interés.

Es el comportamiento e interés que demuestra un perro durante el rastreo y requiere una duda por parte del guía. La duda debe tener un tono inquisitivo para alentar al perro ha que siga investigando, pero si el resultado es negativo, se debe continuar con el trabajo. Cuando el guía cuestione ha su perro debe alejarse de este, con el fin de apoyar la duda. El perro continuara con su tarea, a menos que exista un olor en cuyo caso el perro sé que dará parado en el sitio y el guía regresará para apoyarlo.

d. Interés positivo.

Ocurre cuando el perro se comporta en tal forma que convence al guía sobre la presencia de drogas y es necesario alentarlo para que encuentre el escondite real. Resulta imperioso que el guía éste totalmente seguro que el perro haya detectado el olor, pues de lo contrario, tanto el perro como el guía se convencerán y así mismo permanecerán en una zona negativa. Conforme el perro demuestre mayor seguridad la pregunta del guía puede sustituirse con una pequeña prueba; es decir pedir al perro que se aleje pero sin demostrar mucho entusiasmo, y si el perro se mantiene en el sitio es porque ha encontrado una imagen olfativa.

117

e. Señales El perro puede tener muchas reacciones durante un rastreo, pero hay

ciertas señales que el guía debe reconocer y que son las siguientes:

En términos humanos, señalar significa hacer notar y el perro hace de distintas formas, por lo que depende del guía aprender a conocer las señales de su perro. A continuación constan ejemplos sobre distintas señales. A nivel del suelo – araña, escarbar, cavar, morder. En lugares altos – ladrar, saltar, pararse en las patas traseras Ante la señal del perro, la voz del guía debe alentarlo para que “cace” la presa, hasta que éste logre o precise de ayuda. El guía debe rezagarse un poco, ya que se conoce que los perros tienden a apartarse si su guía los ayuda constantemente. Sin embargo, en aquellos casos en que el perro de una señal leve, normalmente es conveniente competir con el perro para obtener la recompensa.

f. Reconocimientos

Cuando exista más de un escondite y se haya encontrado uno de los objetos, es probable que el perro regrese o señale nuevamente lo que ha encontrado. Esto se lo denomina reconocimiento. Elogie al perro quedamente y motívelo para que siga trabajando. Es preferible tratar de evitar regresar a esa zona una vez que la misma haya sido despejada, sin embargo esto no es siempre factible. Si se utilizan dos perros (uno después del otro). Y el segundo localiza lo que encontró el primero y el primero (olor residual alteración), esto constituye una señal más no un reconocimiento y se lo debe tomar como tal, recompensando al perro y volviendo a iniciar el rastreo en la forma acostumbrada.

• Las reacciones del perro varían considerablemente dependiendo de

la cantidad de drogas que se encuentren escondidas. El guía debe aprender a reconocer todas las distintas reacciones de su perro.

• Establezca el método de rastreo que va utilizar

• La planificación y preparación adecuadas de tiempo durante el

rastreo, garantizando el mejor rendimiento posible. Sin embargo cabe observar que no siempre es factible una planificación y preparación en cuyo caso el guía debe tener sumo cuidado al manejar el perro y trabajar con las limitaciones que frecuente.

g. Procedimientos

El procedimiento de rastreo que se haya pedido durante la etapa de planificación se hará de acuerdo a una o más de las formas que se indican a continuación.

118

Con o sin Correa. Periodo de rastreo al azar que se realizará sin la correa, con el propósito de: • Permitir un hallazgo rápido • Calmar al perro antes de ejercer control • Cubrir gran parte de la superficie y observar si el perro demuestra

algún interés, afín de realizar una investigación

h. Los factores que dictaminan como y cuando hacer un rastreo libre son los siguientes:

1) El tamaño y tipo del área 2) Las condiciones de tiempo 3) Las limitaciones de tiempo 4) Las aptitudes y limitaciones de n perro especifico

16. RASTREO SISTEMÁTICO

Normalmente el rastreo sistemático se realiza del rastreo libre constituye un rastreo detallado y controlado que debe seguir un patrón establecido. Como su nombre lo indica, este procedimiento de rastreo entraña cobertura sistemática de una superficie. Para que el rastreo sistemático tenga éxito rigen los siguientes factores: • Elegir punto de arranque central • Recorrer en el sentido de las manecillas del reloj los extremos del área • Conforme avance, revise los lugares altos y bajos, dando al perro la

oportunidad para que detecte el olor. • Mueva el mobiliario para ayudar al perro y en un principio abra

ligeramente los cajones y las puertas. Abra primero el cajón inferior. • Luego de revisar los extremos, revise el centro y el resto de la

habitación, verificando que se chequee cada cosa que exista en el área. • Si el perro se distrae con algo de posible interés, estimúlelo para que

investigue y sí el resultado es negativo, vuelva a empezar justo antes del punto en que el perro interrumpió el rastreo sistemático.

• Rastree al rededor de las piezas o elementos grandes que existan en la zona, haciéndolo en sentido inverso a las manecillas del reloj.

• Cierre las puertas durante y después de rastrear una habitación.

a. Rastreo sistemático al aire libre

Los rastreos al aire libre son los siguientes: 1) Recorrer los alrededores de los edificios y vehículos en sentido

inverso a las manecillas del reloj. 2) Recorrer los espacios abiertos en forma que el viento ayude al perro

a rastrear.

119

b. Tipos y métodos de rastreo

1) Categoría De Rastreo. Sin importar la tarea que realice el equipo de rastreo, esta tendrá una de las siguientes tres categorías:

- Bajo techo - Al aire libre - En la oscuridad

c. Tipos de rastreo

Todo rastreo se clasifica dentro de los tres tipos siguientes: 1) Conocido. (el guía conoce el escondite o que existen drogas) 2) A ciegas. (el guía desconoce el sitio o si hay algún escondite)

d. En blanco.

(No hay ningún objeto escondido y puede ser conocido o a ciegas). Conocido el rastreo conocido se utiliza dentro de un contexto de adiestramiento o de una continuación del mismo. Este tipo de rastreo presenta ventajas.

1) Ventajas:

• Permite al guía reconocer las señales que le da su perro. • El guía puede cuestionar y estimular a su perro en el momento

oportuno. • Permite al guía conocer todas las reacciones de su perro,

evitando. Estimularlo a destiempo o cuando no corresponda. • Se pueden usar medidas correctivas, sin temor a distraer una

señal positiva.

2) Desventajas:

• El guía conduce a su perro hacia el escondite. • El guía cuestiona al perro demasiado pronto. • El guía permanece en zona demasiado tiempo o conduce al perro

hacia el lugar del escondite muy pronto, sin darle tiempo para que haga su trabajo.

e. Rastreo a ciegas (desconocido).

Es el rastreo en el cual el guía ignora si existe un escondite o el lugar del mismo. Todo rastreo operativo es a ciegas, a un que en ciertos casos la información previa puede ayudar a identificar con precisión el escondite. El rastreo a ciegas se utiliza también en el adiestramiento canino más avanzado.

120

1) Ventajas:

• Fomenta el trabajo en equipo y la confianza mutua. • Desarrolla la concentración del guía • Crea la necesidad de un rastreo sistemático

2) Desventajas. Las fallas del rastreo a ciegas ocurren en su mayoría

durante las etapas de adiestramiento, salvo cuando el perro operativo esta “fuera de tono” y no olfatea el olor. Si este es el caso, será necesario revisar y continuar el adiestramiento. En vista de que todo perro rastrea a siegas, el guía es quien puede sufrir las desventajas, al incurrir en lo siguiente:

• Hacer trabajar demasiado a su perro • No detectar las reacciones importantes • Cuestionar al perro en un momento inoportuno, causándole

confusión.

f. Rastreo En Blanco

Adiestramiento. Sin presencia de un escondite.

1) Ventajas:

• Calma al perro testarudo • Amplia el tiempo de rastreo, desarrollando la concentración y el

control • Permite al guía corregir los errores • Permite al instructor, corregir las fallas del guía al anticiparse a las

señales.

2) Desventajas:

• Puede volver complaciente al guía • Si se hacen demasiados rastreos en blanco, se priva al perro de

su impulso rastreador.

g. Operativo.

La mayoría de rastreos operativos son en blanco y deben contrarrestarse con recompensas de auto-rastreo en una zona ubicada en las cercanías, la cual haya sido preparada previamente, lo que ayudará a mantener el interés del perro. Esto también se requiere durante los adiestramientos avanzados de rastreo. Sin importar el tipo y el contexto del rastreo, deben prevalecer la preparación cabal y el aspecto de la tarea a cumplirse.

121

h. Rastreo con correa Envista que hay distintas zonas en las cuales puede ser necesario

trabajar con un equipo canino de rastreo, ciertas situaciones demandaran que el perro trabaje con la correa puesta. El guía deberá decidir si las condiciones ameritan que tengan un mayor control sobre su perro.

Seguridad. La primera preocupación del guía es el bienestar de su perro,

lo que en este caso podría denominarse seguridad. El permitir que un perro corra libremente puede ser peligroso, no solo para el perro, sino para él publico en general de modo que en todo rastreo debe tenerse en cuenta ese aspecto.

Control. El mantener sujeto al perro con la correa durante el rastreo permite que el guía tenga mayor control sobre el animal, ya que restringe al perro a una distancia y superficie especifica, sin permitirle vagar pero dándole libertad para que rastree. Principios. Para que el rastreo con correa se ejecute con éxito es necesario seguir ciertos principios:

1) El largo de la correa dependerá de lo siguiente:

• Tipo de superficie • Perro especifico • Preferencias del guía, sin que supere los diez pies (3mts) los

vehículos se rastrean siempre con correa corta.

2) Forma de trabajo elegida con arnés o con collar. (si se elige al collar el perro debe también llevar puesto el arnés).

3) Maneje la correa. El guía debe manejar la correa de tal forma que no

restrinja ni distraiga al perro durante el rastreo. 4) Al rastrear el exterior de un vehículo. Si es posible comience por la

puerta del conductor y gire en dirección contraria a las manecillas del reloj, lo cual le permitirá terminar en la puerta por la que ingresara el vehículo.

5) Para mantener el interés. El guía dependerá más que nunca de su

voz y movimientos.

i. Rastreos que requieren técnicas con correas.

Las superficies más comunes que requieren el rastreo con correa son las siguientes:

1) Rastreos de vehículos con alto volumen de trafico

122

2) Rastreos en cubiertas de barcos grandes o en alturas peligrosas sobre el nivel del suelo.

3) Áreas en las que el perro pueda causar daños si esta suelto.

j. Conclusión.

Al realizar un rastreo con la correa puesta, el uso correcto de esta es sumamente importante, y si se lo hace con seguridad se puede lograr un rastreo exitoso. El guía no puede olvidar que la razón primordial de la correa es por el propio bienestar de su perro.

17. VIAJE, SUBIDA Y DESCENSO

a. Introducción.

En ciertas ocasiones los perros tienen que rastrear lugares inseguros o difíciles, a los cales solo se puede llegar subiendo o descendiendo al perro hasta el nivel necesario. El guía de un perro rastreador debe conocer los métodos que existen para subir o descender a su perro y ponerlos en práctica cuando se presente la ocasión.

b. Métodos.

La elevación o descenso del perro, se efectuará probablemente a través de los siguientes métodos. 1) Manualmente 2) Encaramándolo 3) Con montacargas 4) Con grúa

c. Equipos.

Sin importar el método del levantamiento que se utilice, se le hará con uno de los siguientes equipos: 1) Arnés. 2) Jaula. Seguridad al subir o descender el perro se deben tener en

cuenta ciertos factores de seguridad. 3) Pruebe todo el equipo antes de usarlo con el perro 4) Cualesquiera sea la tarea, el guía debe explorar todas las vías de

acceso antes de decidir si sube o desciende su perro 5) Sopese sobre el riesgo contra la tarea.

d. Verificación.

• que la superficie a la que subirá el perro es segura.

• Antes de subir o descender el perro. • el guía debe estar seguro de que el también puede tener acceso al

lugar deseado.

123

• El ayudante debe ser una persono confiable.

• En lo posible cuente con la participación de dos personas, una en

cada nivel. 18. ENCUBRIMIENTO DE DROGAS

a. Introducción.

Las drogas pueden estar escondidas en cualquier sitio y debemos siempre estar preparados par lo inesperado. Sin embargo esto no significa que pasemos por alto los escondites conocidos y los métodos para traficarlos clandestinamente. Los escondites previos que conozca el guía constituyen una ventaja que debe ser aprovechada.

b. Escondites.

Debido al sinnúmero de lugares que usan como escondite resulta imposible enumerar todos y cada uno de ellos. No obstante conviene que el guía sepa cales son los más comunes, por lo que el anexo A consta de una lista de estos sitios, siendo unos más comunes que otros.

c. Imagen olfativa del escondite.

Tenga en cuenta el tipo de imagen olfativa que probablemente exista en los casos específicos. Los principales factores son los siguientes:

1) Tipo de sustancia rastreada 2) Existencias de corriente de aire. 3) Temperatura de la superficie caliente o fría 4) Olores fuertes sofocantes El cáñamo de la India emana un olor más fuerte que la Heroína, la Cocaína y las anfetaminas, que son mucho más difíciles de localizar y encontrar. A demás por valor que tienen en el mercado negro, los traficantes se esmeran en ocultar el olor dentro de avances herméticos. Es por eso que el rastreo sistemático debe ser muy minucioso y se le debe dedicar más tiempo para garantizar que sea cubierta total metódicamente la zona rastreada.

d. Olores sofocantes.

El guía debe tener presente que será imposible localizar una droga, a menos que el olor de la droga camuflada escape por algún sitio a la inversa si una droga camuflada le acompaña un olor sofocante, el olor de la droga emanara junto con ese olor. Todo olor demasiado fuerte debe despertar sospechas.

124

En vista de que los escondites son imprevisibles, el guía debe tener siempre mucha fe en su perro y recordar que el éxito del rastreo operativo depende mucho del trabajo en equipo acuérdese que en el trafico de drogas participan personas muy inteligentes, quienes conciben métodos muy ingeniosos y sorprendentes. No subestime nunca al opositor.

e. Lugares en los que se puede esconder la droga.

A continuación constan algunos lugares más comunes utilizados como escondites, pero recuerde que todo lugar es un potencial escondite.

Automóviles:

• Cajas de metal suspendidas en el tanque de la gasolina • Soldaduras hechas de el chasis de los autos • Árbol de la transmisión de los vehículos • Estribos de los autos • Paneles de la carrocería • Detrás de los parachoques • Detrás del tablero de la cabina • Dentro de los emblemas • Umbrales de las puertas • Esponjas de los asientos • Filtros de aire • Pegados debajo de la batería • Atrás del hueco del volante • Caja de fusibles • Atrás de los faros • Recipiente para limpiar vidrios • Deposito de refrigeración • Manguera principal • Pegado abajo del eje de balancín • Atrás de los cachos del pedal de freno • Apoya cabezas • Tapa de la guantera • Atrás de las calcomanías por ejemplo GB • Sistemas de los cinturones de seguridad • Dentro del travesaño del chasis • Dentro de la rejilla del radiador Personas:

• En la persona • Equipaje de mano • Orificios del cuerpo es decir ano, vagina • Ingenieros (dentro de fundas protectoras)

125

• Efectos personales es decir la vivienda • Cantidades pequeñas • Encendedores • Frascos de perfume • Bolígrafos • Cocidos a la ropa • Bastones • Zapatos • Equipaje de mano • Equipo deportivo • Artículos de tocador • Marcos para cuadros • Habitaciones • Cartas y paquetes postales

Cantidades Grandes

• Embarcaciones a motor • Cuartos de maquinas • Respiraderos de aire • Camarotes • Bidones de petróleo • Carga • Galpones de carga • Bodegas de carga • Muebles • Valijas • Contenedores de alta mar • Cajas de embalaje

Además existen las siguientes distracciones, por ejemplo:

• Ruido • Gente • Movimiento • Montacargas y otros vehículos • Olores interesantes como pieles, sustancias alimenticias, etc.

En tanto que los perros son adiestrados bajo estas condiciones, resulta muy difícil prepararlos para cada eventualidad que pueda surgir y afectar la concentración de su perro. Haga todo lo que este a su alcance para reducir al mínimo las dificultades y las distracciones. El elemento más importante para la inspección de la carga es la preparación del área tome en cuenta los siguientes factores: Preparaciones de seguridad (ver la nota de adiestramiento DD6) Dimensión de la superficie a rastrearse

126

Método optimo para realizar el rastreo f. Dimensión de la superficie a rastrearse.

El guía debe conocer la superficie objetivo, a fin de estar seguro de que el perro podrá realizar la tarea encomendada. Si es un embarque pequeño, el perro no tendrá problemas, pero si va a rastrear al azar todo el galpón, tenga en cuenta lo siguiente: El orden de prioridad de las áreas La duración estimada del rastreo, incluyendo los tiempos del descanso Ver si se pueden mover los objetos más altos a niveles inferiores

g. Método optimo de rastreo.

Abordo cada área de acuerdo al tamaño y a lo que contenga. Por lo general se utilizan ciertos métodos, los mismos que constan a continuación: Rastreo libre. Seguido de un rastreo completo sistemático (según la nota de adiestramiento numero 6) División de la superficie grande de rastreo en zonas pequeñas Registro de las zonas en orden de prioridad, rastreando primero la más importante. Rastreo sistemático, si la superficie es pequeña.

h. División de las áreas.

Divida las superficies en grandes zonas más pequeñas y proceda al rastreo real en forma libre, sistemática o de ambas maneras.

i. Prioridades.

Una vez que haya dividido las áreas, registro primero la carga más importante. Al hacer esto, el perro estará más fresco y descansado y si más tarde no puede terminar la tarea por el cansancio, solo quedarán pendientes las áreas menos importantes. En lo posible, siga las siguientes recomendaciones en las zonas de carga:

Ponga en línea los artículos a ser rastreados, de modo que el perro pueda tener total acceso. Divida las piezas más grandes en piezas más difíciles de manejar. Los ayudantes deben estar pendientes de las cajas y tarimas inseguras, así como de otros objetos inestables y del movimiento del tráfico. Lo ideal es que haya poca o ninguna alteración, pero esto debe ser sopesado al movilizar las cosas para poder tener acceso e ingresar al área.

127

j. Carga que permanece a bordo. • Ventaja. La ventaja que existe al realizar el rastreo antes de que se

desembarque la carga es que la imagen olfativa de la droga se impregna y concentra si no ha sido alterada durante algún tiempo.

• Desventaja. Si el perro señala que las drogas están en un sitio

profundo, será necesario localizar el contenedor o la caja y sacarla para investigar.

19. VEHÍCULOS Por lo general se rastrea primero el exterior del vehículo y luego su interior.

Al rastrear el exterior controle a su perro sujetándolo de la correa.

a. Vehículos de Carga en Transito.

En los vehículos de carga existen varios lugares donde se pueden esconder drogas, es decir, no solo en el vehículo en si, sino en la carga misma, los principales problemas se presentan cuando las cargas son completas o casi completas y no permiten el acceso del perro. En lo posible abra estos vehículos en la presencia de los perros de modo que estos puedan oler el aroma emanado del interior. En lo referente a lo que contienen los camiones de remolque, la salud y la seguridad son los aspectos principales que se deben tener en cuenta, por lo que es necesario considerar lo siguiente:

1) Riesgo para el perro y su propia salud. 2) Riesgo de lesiones 3) Higiene, comida, etc. 4) Movimiento del trafico en la zona 5) Probablemente el perro no pueda señalar con exactitud un escondite

profundo, pero si la señal confirma que existen drogas se debe desembarcar la carga y guiar al perro a cada uno de los lugares específicos.

b. Otros vehículos (Automóviles).

La inspección de vehículos precisa la cooperación entre el personal anticontrabando y los equipos de perros rastreadores, ya que es conveniente dejar que los canes rastreen el vehículo antes de que se alteren los olores. Para desarrollar esta labor se debe tener en cuenta el cumplimiento estricto de los derechos humanos y el derecho Internacional Humanitario teniendo como prioridad siempre la protección de la población civil, ya que de acuerdo a lo estipulado las personas civiles deberán gozar de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares, por tal motivo queda prohibido cualquier acto o amenaza de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil.

128

Para tales casos se deben tener en cuenta los siguientes procedimientos de rastreo.

1) Apague el motor 2) Suelte el seguro del capo 3) Desembarque a los pasajeros 4) Comience el rastreo por la puerta delantera (normalmente por la

puerta del conductor) y bordee el exterior en dirección contraria a las manecillas del reloj. Esto se realiza normalmente con la correa puesta.

5) Tenga cuidado al acercarse a los motores y tubos de escape calientes 6) Retire antes de ingresar al vehículo la comida y los artículos frágiles. 7) Mantenga las puertas cerradas durante el rastreo 8) Deje que el perro trabaje libremente en el interior, pero asegúrese de

que cubra toda el área 9) Retire todas las piezas móviles, como por ejemplo las manillas de las

puertas, el montaje de los cinturones de seguridad, los pedales, etc. A fin de que escape el aire y libere un olor que el perro olfatee.

10) El olor puede recorrer a lo largo de las tuberías y los canales, por lo que es posible que la señal no se encuentre en la zona inmediata del escondite y sea preciso realizar un rastreo físico completo.

c. Autobuses de Pasajeros.

Los autobuses ofrecen una variedad infinita de lugares para esconder drogas y también constituyen una buena fuente de información sobre los pasajeros. El método de rastreo es exactamente igual al descrito previamente para el rastreo de vehículos.

1) El rastreo de los asientos es vital por los siguientes motivos:

• el olor residual • los camuflajes al apuro

2) El equipaje debe ser revisado de acuerdo a una de las siguientes

formas: • públicamente • disimuladamente • En ambos casos es posible identificar normalmente a los

pasajeros y hacer el seguimiento correspondiente.

20. AVIONES

En la inspección de aviones se combinan los dos métodos utilizados para rastrear los autobuses de pasajeros y la carga, para lo cual se aplican normas similares. Los aviones de pasajeros se inspeccionan después de que haya procedido al desembarque.

129

El rastreo de los asientos se realiza sin excepción alguna. Los aviones de carga deben ser descargados, de modo que el perro pueda rastrear tanto la carga como el avión vacío. Los puntos de mayor interés son los compartimentos de pilotaje, debe estar presente un piloto o ingeniero calificado. La comida constituye normalmente un problema cuando todavía no se ha limpiado el avión. De igual manera, el tiempo puede ser un problema si el avión tiene que partir rápidamente. Si este es el caso, rastree solamente las zonas de mayor prioridad.

a. Rastreo de equipajes La inspección se divide en dos categorías:

1) Pública – en presencia del dueño y el público en general 2) Disimulada – fuera de la vista del dueño y el público

NOTA: propietario es la persona responsable del equipaje en el momento del rastreo, incluyendo su representante.

b. Rastreo en público.

Los métodos diseñados comprenden las áreas de embarque de pasajeros y reclamo de equipaje de su unidad especifica. El supervisor canino le asesorará al respecto. Existen dos formas para rastrear públicamente.

1) Rastreo primario 2) Rastreo secundario

c. Rastreo primario en público.

Normalmente incluye el equipo de mano y se lo realiza en las salas pre-embarque. El rastreo consiste en dos fases:

1) Cuando los pasajeros están sentados con su equipaje de mano

frente a ellos, de modo que los perros puedan olerlos. 2) Cuando los pasajeros parados cerca de su equipaje y se rastrean los

asientos. La experiencia ha demostrado que las personas que transportan drogas dejan un olor residual en el asiento. Por lo tanto es conveniente:

(a) Rastrear el asiento inmediatamente después de que se lo

desocupe

130

(b) Observar en donde están sentadas las personas (c) Asegúrese que exista suficiente personal para organizar el

ejercicio (d) Observar detenidamente si los pasajeros cambian de actitud o

tratan de deshacerse de la droga

d. Rastreo secundario en público.

Se realiza sobre el equipaje ya recogido e inmediatamente se establece un conducto antes o dentro de los controles normales de pasajeros el equipaje se coloca en fila y se solicita a los pasajeros que se paren a corta distancia de sus maletas para que el perro las olfatee. Tenga presente lo siguiente:

1) Los pasajeros deben estar ubicados enfrente de sus maletas. 2) Si el guía tiene sospechas pero no esta seguro, este notificará el

asunto al oficial jefe que se encuentre presente.

e. El rastreo disminuido presenta tres ventajas

1) Es una ayuda previa a la selección 2) Es una fuente de información valiosa previa a la recolección 3) Los dueños desconocen que han sido rastreados

f. Detalles que ayudan al perro durante el rastreo

1) Coloque las cajas del lado en los carruseles, a fin de que el perro

pueda caminar sobre ellas. 2) Las maletas en fila se rastrean más fácilmente y con mayor eficacia

que cuando están amontonadas, en remolques. 3) Ciertas maletas como las “samsonite” son muy herméticas y es

probable que el guía o su asistente tengan que aplastarlas para que salga un poco de aire y el perro pueda olfatearlas.

4) Es preferible no permitir que el perro rastree bolsas individuales, ya

que perderá el interés en un solo articulo.

g. Detalles que determinan el grado de éxito:

1) Tipo de viaje 2) Cantidad de drogas 3) Medios utilizados para camuflar las drogas NOTA IMPORTANTE Los perros señalaran positivamente el equipaje que haya sido utilizado anteriormente para transportar droga, debido a las partículas diminutas o incluso al olor residual que se impregna en la tela.

131

Por lo tanto, ante una maleta aparentemente sin drogas es muy importante hacer el seguimiento, rastreando si es posible al dueño de la maleta o, al menos, comunicar el asunto a los distintos equipos del servicio de inteligencia

h. Rastreo de correo.

Para inspeccionar el correo se utilizan mucho los equipos de perros rastreadores. Sin importar la forma en que estén distribuidas las dependencias postales o las oficinas de correos, los siguientes son los tres métodos principales de rastreo que se aplican:

• Sacos y pilas de correo • Artículos individuales • Cartas

i. Sacos de correo.

La forma más común de rastrear el correo es inspeccionándolo mientras esta dentro de los sacos. El método se subdivide en lo siguiente:

1) sacos colocados en línea 2) sacos que aun se encuentra apilados

• El primero de los dos métodos se considera eficaz, ya que el perro puede elegir un saco sospechoso, al cual se lo abre y se procede a dispersar su contenido para que el perro señale los artículos dudosos. El segundo método no es muy recomendable, ya que los perros no pueden señalar un saco específico si este se encuentra en el fondo del montón.

• Artículos individuales. La mejor alternativa es dispersar los fardos o paquetes desde un principio, lo cual permite a los perros elegir con mayor facilidad él artículo sospechoso para que se lo coloque a nivel del suelo o en una banca.

• Cartas. Desde el punto de vista de seguridad no es conveniente dispersar las cartas, ya que los perros pueden morderlas o ingerir la droga. Es preferible que el perro rastree los fardos o sacos de cartas.

21. BARCOS

Para rastrear completamente un barco grande se requeriría de varios perros y muchos días de trabajo, pero si se hace con la planificación debida y se los usa en las áreas de mayor prioridad, los perros son de gran ayuda para los equipos de inspección. Los puntos a tomarse en cuenta son los siguientes: a. Animales abordo b. Alojamiento – comience en los lugares más altos, ya que en las áreas

calientes los olores tienden a subir y recorren a través de los respiradores de aire etc. Registre piso por piso.

132

c. Registre sistemáticamente todas las demás áreas según su orden de prioridad en base a la información que tenga.

d. Los cuartos de maquinas demandan un enorme trabajo y pueden dejar “exhausto” al perro.

e. Es probable que en las bodegas de carga el guía requiera ayuda para entrar con su perro. Cada guía conoce el mejor método para subir, descender o transportar a su perro.

f. Las fosas de alimentos pueden ser muy difíciles de rastrear en lo que se refiere al manejo del perro y a la higiene, por lo que hay que ser sumamente cuidadoso.

g. La seguridad en general es responsabilidad de los guías y son ellos quienes tienen la última palabra en los lugares en donde van a trabajar.

Al ser parte de un equipo de rastreo, usted tiene que inspeccionar los bienes ajenos, sea este un vehículo o equipaje particular, domicilio o propiedad privada. Por consiguiente, es sumamente importante que demuestre profesionalismo y reduzca la hostilidad en los bienes ajenos, con lo cual resaltara la fama de los perros rastreadores. II CONVENIO DE GINEBRA CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 7Los heridos, los enfermos y los náufragos, así como los miembros del personal sanitario y religioso, no podrán, en ninguna circunstancia, renunciar total o parcialmente a los derechos que se les otorga en el presente Convenio y, llegado el caso, en los acuerdos especiales a que se refiere el artículo anterior. II CONVENIO DE GINEBRA CAPITULO II: HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS Artículo 12 Los miembros de las fuerzas armadas y las demás personas mencionadas en el artículo siguiente que, encontrándose en el mar, estén heridos o enfermos o sean náufragos, deberán ser respetados y protegidos en todas las circunstancias, debiendo entenderse que el término "naufragio" será aplicable a todo naufragio, sean cuales fueren las circunstancias en que se produzca, incluido el amaraje forzoso o la caída en el mar. Serán tratados y asistidos con humanidad por la Parte en conflicto que los tenga en su poder, sin distinción desfavorable basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, la religión, las opiniones políticas o en cualquier otro criterio análogo. Está estrictamente prohibido todo atentado contra su vida y su persona, en particular matarlos o exterminarlos, someterlos a tortura, efectuar en ellos experimentos biológicos, dejarlos deliberadamente sin atención médica o sin asistencia, o exponerlos a riesgos de contagio o de infección causados con esa finalidad. Sólo razones de urgencia médica autorizarán una prioridad en el orden de la asistencia. Se tratará a las mujeres con las consideraciones debidas a su sexo. Artículo 13 El presente Convenio se aplicará a los náufragos, a los heridos y a los enfermos en el mar pertenecientes a las categorías siguientes: 1) los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como los miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen parte de estas fuerzas armadas; 2) los miembros de las otras milicias y de los otros cuerpos de voluntarios, incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una de las Partes en conflicto y que actúen fuera o dentro del propio territorio, aunque este territorio esté ocupado, con tal de que estas milicias o estos cuerpos de voluntarios, incluidos estos movimientos de resistencia organizados, reúnan las siguientes condiciones: a) estar mandados por una persona que responda de sus subordinados; b) tener un signo distintivo fijo y reconocible a distancia; c) llevar las armas a la vista; d) dirigir sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres de la guerra; 3) los miembros de las fuerzas armadas regulares que sigan las instrucciones de un Gobierno o de una autoridad no reconocidos por la Potencia detenedora; 4) las personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar realmente parte de ellas, tales como los miembros civiles de tripulaciones de aviones militares, corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades de trabajo o de servicios encargados del bienestar de los militares, a condición de que hayan recibido autorización de las fuerzas armadas a las cuales acompañan; 5) los miembros de las tripulaciones, incluidos los patrones, los pilotos y los grumetes de la marina mercante, y las tripulaciones de la aviación civil de las Partes en conflicto que no se beneficien de un trato más favorable en virtud de otras disposiciones del derecho internacional; 6) la población de un territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, tome espontáneamente las armas para combatir contra las tropas invasoras, sin haber tenido tiempo para constituirse en fuerzas armadas regulares, si lleva las armas a la vista y respeta las leyes y costumbres de la guerra.II CONVENIO DE GINEBRA CAPITULO III: BARCOS HOSPITALES Artículo 22 Los barcos hospitales militares, es decir, los construidos o adaptados por las Potencias especial y únicamente para prestar asistencia a los heridos, a los enfermos y a los náufragos, para atenderlos y para transportarlos, no podrán, en ningún caso, ser atacados ni apresados, sino que serán en todo tiempo respetados y protegidos, a condición de que sus nombres y características hayan sido notificados a las Partes en conflicto diez días antes de su utilización con tal finalidad. Las características que deberán figurar en la notificación incluirán el tonelaje bruto registrado, la longitud de popa a proa y el número de mástiles y de chimeneas. Artículo 23 No deberán ser atacados ni bombardeados desde el mar los establecimientos situados en la costa que tengan derecho a la protección del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Artículo 24 Los barcos hospitales utilizados por Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, por sociedades de

133

socorro oficialmente reconocidas o por particulares disfrutarán de la misma protección que los barcos hospitales militares y estarán exentos de apresamiento, si la Parte en conflicto de la que dependen les ha encargado un cometido oficial y con tal de que se observen las disposiciones del artículo 22 relativo a la notificación. Tales barcos deberán ser portadores de un documento de la autoridad competente en el que se certifique que han sido sometidos a control durante su aparejo y al zarpar Artículo 25 Los barcos hospitales utilizados por Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o por sociedades de socorro oficialmente reconocidas o por particulares de países neutrales disfrutarán de la misma protección que los barcos hospitales militares y estarán exentos de apresamiento, a condición de que estén bajo la dirección de una de las Partes en conflicto, con el previo consentimiento del propio Gobierno y con la autorización de esta Parte y si se aplican las disposiciones del artículo 22 relativas a la notificación .Artículo 26 La protección prevista en los artículos 22, 24 y 25 se aplicará a los barcos hospitales de cualquier tonelaje y a sus botes salvavidas en cualquier lugar que operen. Sin embargo, para garantizar el máximo de comodidad y de seguridad, las Partes en conflicto harán lo posible por utilizar, para el traslado de heridos, de enfermos y de náufragos, a largas distancias y en alta mar, solamente barcos hospitales de más de 2.000 toneladas de registro bruto. Artículo 27 En las mismas condiciones que las previstas en los artículos 22 y 24, las embarcaciones utilizadas por el Estado o por sociedades de socorro oficialmente reconocidas para las operaciones costeras de salvamento serán también respetadas y protegidas, en la medida en que las necesidades de las operaciones lo permitan. Lo mismo se aplicará, en la medida de lo posible, a las instalaciones costeras fijas exclusivamente utilizadas por dichas embarcaciones para sus misiones humanitarias. Artículo 28 En caso de combate a bordo de barcos de guerra, las enfermerías serán respetadas y protegidas, en la medida en que sea posible. Estas enfermerías y su material estarán sometidos a las leyes de la guerra, pero no podrán utilizarse con otra finalidad mientras sean necesarios para los heridos y los enfermos. Sin embargo, el comandante en cuyo poder estén tendrá facultad para disponer de ellos en caso de urgente necesidad militar, garantizando previamente la suerte que correrán los heridos y los enfermos que allí haya. Artículo 29 Todo barco hospital que esté en un puerto que caiga en poder del enemigo tendrá autorización para salir de dicho puerto. Artículo 30 Los barcos y las embarcaciones mencionados en los artículos 22, 24, 25 y 27 socorrerán y asistirán a los heridos, a los enfermos y a los náufragos, sin distinción de nacionalidad. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a no utilizar estos barcos y estas embarcaciones con finalidad militar. Tales barcos y embarcaciones no deberán estorbar, en modo alguno, los movimientos de los combatientes. Durante y tras el combate, actuarán por su cuenta y riesgo .Artículo 31 Las Partes en conflicto tendrán derecho a controlar y a visitar los barcos y las embarcaciones mencionados en los artículos 22, 24, 25 y 27. Podrán rechazar la cooperación de estos barcos y embarcaciones, ordenarles que se alejen, imponerles un rumbo determinado, reglamentar el empleo de su radio o de cualquier otro medio de comunicación, e incluso retenerlos durante un período no superior a siete días a partir de la fecha de la interceptación, si la gravedad de las circunstancias lo requiere. Podrán designar, para que esté a bordo provisionalmente, a un comisario cuya tarea consistirá exclusivamente en garantizar la ejecución de las órdenes dadas en virtud de las disposiciones del párrafo anterior. Dentro de lo posible, las Partes en conflicto anotarán en el diario de navegación de los barcos hospitales, en un idioma comprensible para el capitán del barco hospital, las órdenes que les den. Las Partes en conflicto podrán, sea unilateralmente sea por acuerdo especial, designar para que estén a bordo de sus barcos hospitales, a observadores neutrales que se cerciorarán de la estricta observancia de las disposiciones del presente Convenio. Artículo 32 No se equipara a los barcos y a las embarcaciones mencionados en los artículos 22, 24, 25 y 27 con los barcos de guerra por lo que atañe a su permanencia en puerto neutral. Artículo 33 Los barcos mercantes que hayan sido transformados en barcos hospitales no podrán prestar servicios con otra finalidad mientras duren las hostilidades. Artículo 34 La protección debida a los barcos hospitales y a las enfermerías de barcos no podrá cesar más que si se utilizan para cometer, fuera de sus deberes humanitarios, actos perjudiciales para el enemigo. Sin embargo, la protección no cesará más que tras intimación en la que se fije, en todos los casos oportunos, un plazo razonable, y si tal intimación no surte efectos. En particular, los barcos hospitales no podrán tener ni utilizar ningún código secreto para su radio o para cualquier otro medio de comunicación. Artículo 35 No se considerará que priva, a los barcos hospitales o a las enfermerías de barcos, de la protección que les es debida: 1) el hecho de que el personal de estos barcos o de estas enfermerías esté armado y utilice sus armas para mantener el orden, para la propia defensa o la de sus heridos y enfermos; 2) el hecho de que haya a bordo aparatos cuya exclusiva finalidad sea garantizar la navegación o las transmisiones; 3) el hecho de que a bordo de los barcos hospitales o en las enfermerías de barcos haya armas portátiles y municiones retiradas a los heridos, a los enfermos y a los náufragos y todavía no entregadas al servicio competente; 4) el hecho de que las actividades humanitarias de los barcos hospitales y de las enfermerías de barcos o de su personal se extienda a civiles heridos, enfermos o náufragos; 5) el hecho de que los barcos hospitales transporten material y a personal exclusivamente destinado a desempeñar tareas sanitarias, además del que habitualmente es necesario.

II CONVENIO DE GINEBRA CAPITULO V: TRANSPORTES SANITARIOS Artículo 38 Los barcos fletados con esta finalidad estarán autorizados a transportar material exclusivamente destinado al tratamiento de los heridos y de los enfermos de las fuerzas armadas o a la prevención de enfermedades, con tal de que las condiciones de su viaje hayan sido notificadas a la Potencia adversaria y aceptadas por ésta. La Potencia adversaria tendrá derecho a interceptarlos, pero no a apresarlos ni a confiscar el material transportado. Por acuerdo entre las Partes en conflicto, se podrá designar a observadores neutrales para que estén a bordo de esos barcos, a fin de controlar el material transportado. Para ello, habrá fácil acceso a este material.

134

CAPITULO ESXTO

ÁREA DE OPERACIONES 1. PERROS DETECTORES EN LAS ÁREAS DE OPERACIONES

La introducción inicial de los perros detectores a las áreas de operaciones tendrá precedencia para el adiestramiento cuando el perro llegue al área. Debe recordarse que la eficacia de un perro detector depende de ciertos procedimientos que se seguirán en las etapas iniciales de familiarización con dichas áreas. Si se siguen estos procedimientos se evitarán las posibles dificultades de actuación que pueda tener el perro detector y se conseguirá en enfoque más profesional al respecto a la utilización del perro. Estos procedimientos se han ideado de modo que se ajusten a los parámetros de la metodología de adiestramiento de los perros detectores del Servicio de Aduana para que la transmisión del adiestramiento básico a la detección de estupefacientes propiamente echa en las áreas de operaciones sea progresiva y regular. La personalidad, el sexo y la constitución física del perro, como también la temperatura y la humedad tiene que ver con la buena aclimatación del perro al área de operaciones. Por ejemplo, es posible que un perro de pelo largo y oscuro le tome más tiempo adaptarse a los cambios de temperatura que a uno de pelo corto y claro.

Es de esperar que la temperatura media del cuerpo de un perro detector durante su familiarización inicial con un ambiente de temperatura y humedad elevadas, como el del área entre mayo y octubre, sea la siguiente: 1-7 día, confinado en la perrera: 103°-107°F (39°-42°C) 8-10 día, confinado en la perrera: 103°-104°F (39°-40°C) 11-14 día, confinado en la perrera: 103°-103°F (38°-39°C) NOTA: La temperatura del cuerpo puede aumentar a 106°-107°F (41°-42°C) cuando el adiestrador entra por primera vez en la perrera en cualquier momento en el verano. La temperatura del cuerpo volverá a su normalidad después de haber trascurrido aproximadamente una hora de iniciatividad.

2. ACLIMATACIÓN

En esta etapa del procedimiento de introducción, los perros detectores serán aclimatados a la temperatura y humedad del área de operaciones. Esto se logrará con el ejercicio diario y el confinamiento en la perrera. Esta etapa consiste en los pasos siguientes: a. Todos los perros serán confinados en sus perreras por periodos de 1 a

14 días al llegar al área de operaciones. La duración del confinamiento dependerá de la estación y de cada perro y se determinará mediante el control diario de la temperatura del perro.

135

b. El perro siempre deberá tener agua potable a su alcance.

c. El perro ejercitará dos veces al día durante un periodo máximo de 15 minutos cada vez.

d. Durante el confinamiento, hay que asear al perro y llevar un control

diario de su salud.

e. Durante el confinamiento, hay que tomarle la temperatura al perro dos veces al día: temprano por la mañana cuando el adiestrador comienza la jornada de trabajo y temprano por la tarde, a media jornada. Las temperaturas se anotarán y servirán para determinar cuanto tiempo estarán y servirá confinado el perro en la perrera.

f. Cuando la temperatura del cuerpo del perro registrada temprano por la

mañana se mantenga entre 101° y 102°F (38°-39°C), se iniciará el adiestramiento.

g. Cuando el perro este confinado en la perrera, el adiestrador asistirá a las

sesiones del programa Canino y a las de Capacitación Canina relativas al control.

3. NORMAS PERMANENTES DE ADIESTRAMIENTO PARA EL BINOMIO

a. Primera Etapa

En esta etapa del procedimiento, se sacara al perro detector del confinamiento en la perrera y se iniciará el adiestramiento básico. Esta etapa comenzara alrededor de la segunda semana después de que el perro haya llegado al área. Este adiestramiento tendrá lugar en lugares alejados de cualquier área donde vaya a trabajar el perro detector, y el objetivo es continuar con la metodología del adiestramiento básico de inculcar en el perro la confianza en sí mismo antes de pasar a actividades más difíciles. En esta etapa se darán los pasos siguientes.

1) Primer día de Adiestramiento. Se realizarán cuatro cobranzas

básicas en una zona aislada y cercada donde el perro pueda cobrar sin correa. En esas cobranzas se utilizará un paquete de marihuana o hachís amarrado a una toalla enrollada. Las cobranzas se realizarán con intervalos mínimos de diez minutos. Después de realizar las cuatro cobranzas básicas, se le tomará la temperatura al perro para determinar cuanto descansará antes de que se inicie la siguiente serie de cobranzas. IMPORTANTE: Si la temperatura del perro es de 104°F (40°C) o más, se dejará descansar al perro por lo menos una hora.

Se realizaran cuatro cobranzas de control en una zona aislada y cerca donde el perro pueda cobrar sin correa. En esa zona deberá haber suficiente vegetación para que el perro cobre valiéndose del olfato y no de la vista. Si no se dispone de una zona aislada, cercada

136

y con vegetación adecuada, las cobranzas se realizarán con el perro atado a una correa de 9 mts. (360 pulgadas). Dichas cobranzas las realizará el adiestrador supervisor utilizando un paquete de marihuana o hachís amarrado a la toalla de cobranza. El tiempo de descansó entre cobranzas será también de 10 minutos. Así mismo, se le tomará la temperatura al perro.

2) Segundo Día de Adiestramiento. En esta sesión de adiestramiento se

utilizará el mismo procedimiento, salvo que las cobranzas básicas y de control se realizaran con seudo cocaína y seudo heroína. RECORDATORIO: Se le tomará la temperatura al perro después de cada serie de cuatro ejercicios.

3) Tercer Día de Adiestramiento. Se realizaran dos cuarteos al aire

libre-en un lugar alejado del área de control acostumbradas con un paquete de marihuana o hachís amarrado a la toalla de adiestramiento. Al cabo de cada cuarteo se le tomará la temperatura al perro para determinar cuanto tiempo necesita descansar después de cada cuarteo. RECORDATORIO: Si la temperatura del perro se sitúa entre 101° y 103°F (38°-39°C), bastará con un descanso de diez minutos.

Se realizarán cuatro ejercicios en un vehículo (2 en el exterior y 2 en

el interior) en un lugar alejado del área de operaciones acostumbradas. Estos ejercicios se realizaran con un paquete de marihuana o hachís amarrado a la toalla de adiestramiento. De nuevo, se le tomará la temperatura al perro para determinar cuanto tiempo descansara después de cada ejercicio.

Se realizarán dos ejercicios en el exterior de un edificio (primero con

el paquete de marihuana o hachís oculto en un lugar bajo y luego con el paquete oculto en un lugar alto) en un sitio alejado del área de operaciones acostumbradas. Así mismo, habrá que llevar un control de la temperatura del perro.

4) Cuarto Día de Adiestramiento. En esta sesión de adiestramiento se

utilizará el mismo procedimiento del día anterior, salvo que en los ejercicios relacionados con el cuarteo, el vehículo y el edificio se utilizarán seudo cocaína y seudo heroína. RECORDATORIO: Siga controlando la temperatura del perro. Este procedimiento podrá interrumpirse cuando la temperatura del cuerpo permanezca entre 101° y 103°F (38°-39°C).

5) Quinto Día de Adiestramiento. En esta sesión de adiestramiento se

comenzará a familiarizar gradualmente al perro con el área de control real.

Se realizarán dos cobranzas en las instalaciones del aeropuerto, pero

en una zona que, relativamente, este libre de tráfico y tenga suficiente vegetación para que el perro se valga del olfato en las

137

cobranzas. Estas se realizarán con un paquete de marihuana o hachís amarrado a una toalla, y al perro se le pondrá una correa de 9 mts. Por razones de seguridad. Esta sesión de adiestramiento hará que el perro disfrute la cobranza y se familiarice con el ruido de los aviones de reacción.

Después de las cobranzas controladas, se familiarizará con todas las

áreas de operaciones. El propósito es hacer que el perro atado a la correa, camine por esos lugares para que se acostumbre a ellos. NOTA: en esta etapa no habrá ningún adiestramiento.

Después de familiarizar el perro con el área de operaciones del aeropuerto, la sesión de adiestramiento se trasladará al área de operaciones, donde se realizarán dos cobranzas, controladas similares a las realizadas en el aeropuerto. Después de las cobranzas se familiarizará al perro con todas las áreas de operaciones. En esta etapa no habrá ningún adiestramiento en las áreas de operaciones.

b. Segunda Etapa

En esta etapa del adiestramiento, todos los días se familiarizará al perro con las áreas de operaciones y se realizarán ejercicios de adiestramiento en cada sesión de familiarización. Esta etapa comenzará aproximadamente alrededor de la tercera semana después de la llegada del perro al área. Los perros detectores que hayan demostrado timidez o vacilación en cualquiera de las áreas de operaciones no pasarán a esta segunda etapa hasta no haber superado esas flaquezas. La secuencia del adiestramiento que figura a continuación podrá modificarse según la unidad de control canino a que esté asignado el adiestrador.

4. MANEJO DE LOS CANINOS EN TRANSPORTE HELICOPORTADO.

a. Como realizar el acercamiento con el Canino a la aeronave.

1) En el caso de UH 60 Y UH-1N

Antes de llegar o acercarse al helicóptero, el guía debe llevar al perro con el cordel recogido y enganchado al arnés, desplazándose en forma diagonal en dirección a las puertas laterales del helicóptero, sin interferir con el campo de tiro del artillero, donde el guía debe avanzar en posición semi flectada hasta realizar el embarque.

138

Figura No. 62 Esquema de un UH 60 Y UH-1N

2) En el caso del MI-17 y MD.

El acercamiento se debe realizar en forma diagonal hacia la plataforma de embarque, una vez esta este totalmente abajo y el técnico autorice el embarque.

Figura No. 63 Esquema del MI-17 y MD

b. Ubicación del binomio dentro de la aeronave y como subir el canino.

En el MI-17, MD, UH-60 Y UH-1N, el binomio siempre debe ubicarse en la tercera posición para realizar el embarque, ubicándose cerca de la puerta al lado de uno de los artilleros de la aeronave, cerciorándose que su ubicación para descender de igual forma sea en tercer turno. Para subir el canino el guía debe tomarlo por el arnés con una mano mientras

ARTILLERO

UH-60 O UH-1N ARTILLERO

MI-17 O MD

139

la otra debe pasarla por debajo del vientre impulsando hacia el helicóptero. Una vez dentro del helicóptero el canino debe ser asegurado por un soldado que haya embarcado antes que el guía, mientras este hace lo propio. Se debe tener en cuenta que para todo desplazamiento cerca de un canino, debe llevar el bozal puesto, con el fin de cuidar una agresión hacia un soldado, por causa del estrés. Una vez ubicado dentro de la aeronave el guía debe ubicar su perro justo frente a el en medio de las piernas ordenándole tomar posición de sentado colocando su cabeza sobre una de sus dos piernas y colocando el brazo por encima de la cabeza. Cuando se va a realizar el desembarque el binomio debe bajar de tercero donde el guía, baja primero que el canino y luego le ordena a este desembarcar, lo anterior cuando la aeronave toca tierra en caso de que el piloto realice vuelo estacionario el guía debe hacer saltar su perro sujetando el cordel y luego desembarcar el guía, debe tener en cuenta que la altura máxima para hacer saltar el canino en vuelo estacionario es de 3 metros. Se debe salir en dirección a las compuertas del helicóptero buscando cubierta y protección en posición semiflectada y nunca en dirección al motor.

c. Medidas de seguridad

1) Se debe llevar al ejemplar con el arnés. 2) El guía debe llevar su canino con el cordel recogido 3) El canino debe llevar bosal 4) Se debe guardar las gorras, pañoletas u otros elementos que por la

acción del viento que producen las aspas puedan llegar a las turbinas e inutilizar el helicóptero.

5) El guía debe tener un control del 100% sobre el canino. 6) El guía debe verificar que el arnés y el cordel deben estar en perfecto

estado de mantenimiento.

5. COMO DEBE INTERPRETAR UN COMANDANTE DE PATRULLA EL REGISTRO DE UN PERRO

Todo Comandante de patrulla inicialmente debe confiar en su binomio

(soldado, perro). Es importante que los Comandantes a todo nivel tomen conciencia que para que un ejemplar desarrolle en forma eficiente su trabajo debe estar en un buen estado de reposo; es decir que durante un desplazamiento se debe dar al ejemplar como mínimo 30 a 40 minutos de descanso para mandarlo a realizar un registro. De igual manera, el binomio no debe ser utilizado como puntero realizando un trabajo constante dentro de los desplazamientos, ya que el rendimiento del ejemplar será nulo.

140

El puesto de un binomio dentro de la unidad en el desplazamiento debe ser de tercero o cuarto cuando no se cuenta con un grupo EXDE. (Explosivos y Demoliciones). De igual forma se debe contar con un gancho y cuerda que debe ser portado por un hombre de la escuadra de choque.

Al momento de enviar al ejemplar a realizar el registro, se deben tener en

cuenta dos aspectos principales:

a. Cuando da la señal y encuentra el explosivo: En este punto, básicamente se debe tener en cuenta que una vez determinada la ubicación del explosivo, se debe sacar del lugar al ejemplar para que los expertos en explosivos procedan a la destrucción del artefacto.

b. Cuando da la señal y no encuentra el explosivo:

Es importante tener en cuenta el factor climático y topográfico, ya que en ocasiones las altas temperaturas de la región y la ubicación del explosivo en determinado terreno puede provocar una dispersión de olores. Cuando esto sucede, el comandante de la unidad en lugar de adoptar actitudes de incredulidad debe escuchar a su guía y marcar un perímetro de 5 mts como mínimo a partir del punto donde dio la señal el ejemplar y sacarlo del área de peligro para realizar un registro al detalle. Si luego de registrar detalladamente un lugar que fue señalado en repetidas oportunidades por el ejemplar y no se encontró nada, puede suceder que en ese lugar quedaron partículas residuales de algún explosivo que fue colocado por un periodo determinado, y posteriormente fue retirado del lugar.

ARTICULO 3 COMUN A LOS 4 CONVENIOS DE GINEBRA En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto.

c. Documentación sobre rastreo

En la detección de drogas dentro del campo operativo se requiere que los guías de los perros documenten varios factores relacionados con sus respectivas obligaciones. (Ver anexos)

141

La documentación se divide en dos categorías:

Documentación Operativa. Toda entidad que utilice perros rastreadores debe llevar un registro de los rastreos operativos realizados. La manera en que se recopila esta información difiere entre entidad y otra, pero normalmente tiene la forma de un programa o registro sencillo. Sin embargo, cuando un equipo canino de rastreo realiza un hallazgo operativo distribuido a las unidades. De igual manera, todo hallazgo debe ser registrado en la sección 9 del record de servicio del perro y una vez que ha sido distribuido la información, los hechos pertinentes proporcionan datos respecto a lo siguiente:

• Información sobre el resultado • Adiestramiento avanzado • Registros • Continuidad

Adiestramiento Avanzado (AA) la continuidad del adiestramiento se

rige de acuerdo al trabajo realizado anteriormente por el perro y lo que consta en el formulario. Por lo tanto, los registros sobre el trabajo operativo y el adiestramiento son muy importantes para planificar el adiestramiento avanzado. La forma de registrar dicho adiestramiento varia dentro de las distintas entidades, de igual manera, en la sección 5 del record deservicio del perro se debe registrar la evaluación sobre el adiestramiento avanzado.

6. CUIDADOS ESPECIALES DEL CANINO EN AREAS SELVATICAS

INTRODUCCCION Se pretende en este tema instruir al personal de guías caninos de las diferentes unidades de las fuerzas militares los cuales desempeñan labores de detección de artefactos explosivos en las misiones tácticas que se desarrollan en el territorio nacional, enseñar a prevenir y en algunos casos tratar las enfermedades mas comunes que se presentan en las zonas selváticas. Uno de los problemas mas comunes en los ejemplares caninos son la dermatitis, los hongos, la ingestión de plantas venenosas, la picadura de serpientes y reptiles y la picadura de insectos transmisores de diferentes enfermedades como la leishmaniasis, la erliquiosis y otras, las cuales si no se diagnostican a tiempo pueden ser mortales para el ejemplar canino. Estas son algunas recomendaciones que el guía canino debe seguir al pie de la letra para así evitar la presentación de alguna de estas enfermedades: Coloque un collar impregnado con deltametrina alrededor del cuello del animal, este es un repelente de insectos y tiene una acción prolongada por un espacio de seis meses, evitando así que se le acerquen.

142

Aplique Fontline sobre la superficie del animal, la cual es una solución efectiva para el control de ectoparásitos como garrapatas, pulgas, piojos, nuches etc. Este medicamento se debe aplicar mensualmente según las recomendaciones que trae el producto en su etiqueta.

No permita que su ejemplar ingiera ningún tipo de plantas ni elementos extraños que pueden ser mortales para el ejemplar canino.

En zonas de altas temperaturas evite una posible insolación del animal manteniéndole una adecuada ventilación, para ello colóquelo en la sombra cuando no se este en el cumplimiento de alguna misión.

Procure evitar que su ejemplar se desplace por sitios donde puedan haber reptiles, para evitar posibles picaduras y mordeduras. Si es posible mantenga en su botiquín suero antiofidico para cualquier emergencia.

Mantenga un botiquín con medicamentos de primera necesidad como antibióticos, antialergicos, seda para suturas, apositos de gasa, pinzas, bisturí, analgésicos, sueros, venoclisys etc. Revise la piel de su ejemplar diariamente para prevenir infecciones por hongos y Verifique que no haya presencia de garrapatas que le pueden ocasionar enfermedades mortales a su ejemplar. Mantenga su ejemplar desparasitado y vacunado. Aplíquele aunque sea dos veces al año vitaminas para que se mantenga en buen estado de salud y sea más resistente a la presentación de numerosas enfermedades que lo pueden afectar en este clima. Suministre al menos cada dos meses Ivermectina en tabletas para contrarrestar la dilofilariosis o gusano del corazón que se transmite por la picadura de un insecto muy común este clima.