adenovirus

8
ADENOVIRUS. Morfología: El adenovirus es un virus ADN de 60-90 nm de diámetro. Se caracteriza por no poseer cubierta externa. El virión tiene forma icosaédrica y se compone de una cápside proteica constituída por 252 capsómeros, que representa el y un núcleo que contiene el genoma de ADN viral y 4 proteínas internas. 1 Ciclo replicativo: 1. Unión a la célula. Es lento, y toma varias horas. Implica la interacción de la gli-coproteína denominada fibra con receptores celulares (moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I y receptores coxsackie-adenovirus). 1 2. Internalización. Implica la interacción del pentón con las integrinas V3 y V5 (1,2,3). La internalización es regulada por segundos mensajeros celulares, que favorecen la progresión del ciclo celular, y la reorganización del citoesqueleto de actina, el cual a su vez jugaría un rol importante en la penetración del virus (endocitosis mediada por clatrina). 1 3. Penetración. Se da por endocitosis en vesículas revestidas por clatrina (2). La membrana de la vesícula fagocítica se rompe por acción tóxica del pentón. Se produce entonces la liberación de la partícula viral dentro del citoplasma, con pérdida de proteínas de la cápside y denudamiento del DNA viral (1,3). 1 4. Migración. El core migra desde el citoplasma al núcleo via microtúbulos y el DNA viral entra al núcleo a través de los poros nucleares. Una vez en el núcleo el DNA viral es convertido en un complejo histonascelulares-DNA viral, y pueden iniciar la replicación. 1 5. Replicación. La replicación del DNA ocurre en el núcleo, la proteína viral (TP) actúa como primer o cebador.Dos proteínas más codificadas por el virus participan en la replicación: Ad DBP y Ad

Upload: miriamakintuiaguilar

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VIROLOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: Adenovirus

ADENOVIRUS. 

Morfología:

El adenovirus es un virus ADN de 60-90 nm de diámetro. Se caracteriza por no poseer cubierta

externa. El virión tiene forma icosaédrica y se compone de una cápside proteica constituída por

252 capsómeros, que representa el y un núcleo que contiene el genoma de ADN viral y 4

proteínas internas.1

Ciclo replicativo:

1. Unión a la célula. Es lento, y toma varias horas. Implica la interacción de la gli-coproteína

denominada fibra con receptores celulares (moléculas del complejo mayor de

histocompatibilidad clase I y receptores coxsackie-adenovirus).1

2. Internalización. Implica la interacción del pentón con las integrinas V3 y V5 (1,2,3). La

internalización es regulada por segundos mensajeros celulares, que favorecen la

progresión del ciclo celular, y la reorganización del citoesqueleto de actina, el cual a su vez

jugaría un rol importante en la penetración del virus (endocitosis mediada por clatrina).1

3. Penetración. Se da por endocitosis en vesículas revestidas por clatrina (2). La membrana

de la vesícula fagocítica se rompe por acción tóxica del pentón. Se produce entonces la

liberación de la partícula viral dentro del citoplasma, con pérdida de proteínas de la cápside

y denudamiento del DNA viral (1,3). 1

4. Migración. El core migra desde el citoplasma al núcleo via microtúbulos y el DNA viral entra

al núcleo a través de los poros nucleares. Una vez en el núcleo el DNA viral es convertido

en un complejo histonascelulares-DNA viral, y pueden iniciar la replicación. 1

5. Replicación. La replicación del DNA ocurre en el núcleo, la proteína viral (TP) actúa como

primer o cebador.Dos proteínas más codificadas por el virus participan en la replicación: Ad

DBP y Ad DNA pol. Además tenemos proteínas celulares en el núcleo que participan en la

replicación del genoma viral. 1

6. Ensamblaje del virión. Previo al ensamblaje se sintetizan las proteínas estructurales, las

cuales son sintetizadas a partir de los genes virales tardíos (transcritos sólo del ADN viral

replicado), siendo los genes virales tempranos responsables de la síntesis de productos

que modifican el metabolismo celular y de factores de virulencia (1). El ensamblaje ocurre

en el núcleo, pero empieza en el citoplasma, donde polipéptidos individuales se ensamblan

en capsómeros (hexones y pentones). Las cápsides inmaduras y vacías son ensambladas

en el núcleo celular, donde el core es formado por el ADN genómico y proteínas core

asociadas. Las partículas virales tienden a asociarse en el núcleo. 1

Page 2: Adenovirus

Patogenia:

El virus presenta tropismo por epitelios de la mucosa del tracto respiratorio supeior, la

conjuntival ocular y otras estrcuturas corporales,con alteraciones patológicas en diversos

órganos. El adenovirus se introduce en la celula diana a través de la unión a los receptores

localizados en la superficie celular. El complejo núcleo proteína se introduce en el núcleo a

través de endosomas. El adenovirus inhibe la síntesis proteica por parte de la céulua huésped y

controla el dispositivo de síntesis de su ADN. El virus muestra replicación iniciando su efecto

citopatogenico en las células infectadas principal mecanismo inmunológico de defensa frete a

una infección vírica establecida es la inmunidad mediada por células. La muerte de las células

objetivo y los mediadores quimiocinas liberados de la células muertas contribuyen a la fiebre,la

faringitis, el catarro nasal y el enrojecimiento ocular.2

Sintomatología:

En estos brotes, aproximadamente la mitad de los niños detectados desarrollan gastroenteritis

y la mitad permanecen asintomáticos. Pueden presentas vómitos escasos, fiebre de baja

intensidad, dolor abdominal, diarrea y síntomas respiratorios.3

Diagnostico:

Los adenovirus pueden detectarse por microscopia electrónica (ME), inmunoelectromicroscopia

(IEM) y la IEM en fase sólida, radioinmunoensayo (RIA) y pruebas asociadas a la

inmnoabsorcion ligada a enzimas (ELISA). Se dispone en la actualidad de sondas genéticas de

ADN para diagnosticar a partir de la muestras clínicas de heces3

EPIDEMIOLOGIA:

Situación epidemiológica según la OMS:

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores

de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.4

Las enfermedades diarreicas matan a 760 000 niños menores de cinco años cada año. 4

Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante

el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene. 4

En todo el mundo se producen unos 1 700 millones de casos de enfermedades

diarreicas cada año. 4

La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco

años. 4

Page 3: Adenovirus

Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), Perú:

La tendencia de los episodios de EDA en los últimos 5 años (2009-2013) muestra una

tendencia al descenso, con mayores episodios en las primeras semanas del año (temporada de

verano). En el 2013 a nivel nacional se notificaron 1 067 055 episodios de diarrea aguda, de los

cuales 1 023 739 (95,9 %) fueron acuosas y 43 316 (4,1 %) disentéricas. La tasa acumulada de

EDA fue 35,0 episodios por cada 1000 habitantes. La tasa de EDA en menores de 5 años fue

de 175,8 por 1000 niños menores de 5 años. En general, comparado con el 2012, el número

total de episodios de EDA fue similar; con un descenso del 7,8 % en las diarreas disentéricas.5

Figura 1. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2011 –

2013

Desde el año 2000 las defunciones por EDA, han disminuido considerablemente,

especialmente en los menores de 1 año, demostrando la efectividad de las medidas

preventivas para este grupo etario, entre otras: lactancia materna exclusiva (hasta los seis

meses de edad), aplicación de la vacuna contra Rotavirus, rehidratación oral en el hogar,

búsqueda de consulta temprana en un establecimiento de salud ante el agravamiento de los

síntomas o la deshidratación y manejo adecuado de las EDA en los servicios de salud. La

vacunación contra Rotavirus es muy importante, debido a que este virus es el principal

causante de enfermedad diarreica grave en el mundo, de elevada mortalidad en niños menores

de 5 años.5

Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú 2013

En el año 2013, todas las DISA/DIRESA/GERESA han notificado casos de EDA, siendo la

GERESA El departamento de Moquegua, es el que registró la tasa de incidencia más elevada

con 98,3 x 1000 habitantes, seguido de Pasco, Amazonas, Ucayali y Tacna. Por otro lado, las

DIRESA Puno, San Martín y Cajamarca, son las que presentan las tasas más bajas con 13,2,

Page 4: Adenovirus

19,3 y 22,6 x 1000 habitantes respectivamente, muy por debajo del nivel nacional Arequipa la

que más casos notificó, seguida de la DISA Lima Ciudad. En los menores de 5 años, la

DIRESA Loreto ha notificado el mayor número de casos, mientras que en los mayores de 5

años, la DISA Lima Ciudad, fue la que notificó el mayor número de casos.5

Figura 2. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú 2013

Defunción en el Perú EDA:

La distribución por grupos de edad de las defunciones fue la siguiente: 31 (35,6 %) en niños

menores de 1 año, 31 (35,6 %) en niños de 1 a 4 años y 25 (28,7 %) en mayores de 5 años. 5

Page 5: Adenovirus

Figura 3. Casos de defunciones por EDA por grupo etario, Perú 2013

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL:

El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo, uso de servicios de saneamiento

mejorados, lavado de manos con jabón, lactancia exclusivamente materna durante los

primeros seis meses de vida, una buena higiene personal y alimentaria correcta, la

educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones, la vacunación

contra rotavirus, la atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica,

la administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas, suero oral, para no

deshidratarse y mantener la alimentación habitual.4

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bernaola G. y Luque W. Fisiología de las infecciones por Adenovirus [Internet].Lima, Perú.

Asociación de Médicos Residentes  del  Instituto Especializado de Salud del Niño. 2003.

[citado 2 febrero del 2015]. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v04_n2/fisiopatolog%C3%ADa.htm

2. Swapan K. y Sanjay G. Microbiología basada en resoluciones de problemas.1ra edición.

Mdrid: Elsevier .2007.pag. 8,9.

3. Herrera C. y Romero B. Síndrome diarreico infeccioso [internet]. Madrid: Panamericana.

2002. pag. 78,79.

4. Organización mundial dela salud. Enfermedades diarreicas. Información del grupo científico

de la OMS. 2013. [citado 1 febrero del 2015]. URL disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/

5. Oficina General de Epidemiologia, Ministerio de Salud del Perú. Reporte periodo 2004‐2013. Boletín Epidemiológico 2014; 23 (07): 138 - 142. [citado 1 febrero del 2015]. URL

disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2014/08.pdf (Fecha

de acceso: 03 de febrero del 2015).