ademp110 marzo 2013 · es una publicación bimestral propiedad de ademp, registro de propiedad...

40

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 2: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

2

Page 3: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

EDITORIAL | Ma

rzo 2

01

3 | A

DE

MP

3

>>>

AVANCES BIOTECNOLÓGICOS SOBRE EL HUMANISMO MÉDICO

La acelerada velocidad con que laproliferación de adelantos tecnológicospara el diagnóstico, tratamiento y prácti-cas médicas sufrimos en nuestro presen-te nos lleva a dificultades complejas parael uso, y a veces, el abuso de tantos ele-mentos dispuestos a nuestro alcance.

Los profesionales hemos perdido laprincipal e ineludible herramienta frente acada paciente que es el interrogatorioprolijo, el examen semiológico y el segui-miento con la frecuencia que la afecciónde cada paciente requiera para decidir aconciencia la mejor solución a las enfer-medades de nuestros días.

Nuestro pecado ha sido dejarnos seducir de "diversas maneras" porel marketing de la tecnología en medicina por la presión informática quevivimos a diario en nuestro consultorio, canalizada muchas veces por elmismo paciente a través de Internet.

Utilizamos fármacos que no conocemos, nada sabemos ni nos aler-ta la interacción entre las diversas drogas que puede estar recibiendo unpaciente . La excusa es centrarse en la especialidad, evitando sabernada de los otros tratamientos y medicamentos que recibe el enfermo.Lo que nos demandaría más tiempo del que disponemos en una consul-ta habitual. Con tristeza reconozco que la formación de pre y postgrado,la excusa de no disponer de ese tiempo y habernos mercantilizado, hanhecho trizas la vocación médica y el humanismo que es y será la baseineludible de un médico.

Dr. Pablo GiordanoMédico

M.N. 28.895

Vivimos en una sociedad

profundamente dependiente

de la ciencia y la tecnología

y en la que nadie sabe nada

de esos temas.

Ello constituye una fórmula

segura para el desastre

Carl Sagan

Page 4: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

EDITORIAL

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

4

>>>

El diálogo con el paciente es parte sustancial del acto médico.Muchos datos de importancia no son referidos salvo una vez creado elclima de una conversación tan particular, que a su vez genera un vín-culo solidario tan especial, llamado relación médico paciente.

Los pacientes y sus familiares no son ajenos a esta situación. Estánconvencidos de que el acceso a Internet le darán toda la informaciónnecesaria sobre sus síntomas dejando al médico como un ejecutor delo que ellos creen haber adquirido al abrevar en la multiplicidad de artí-culos que en el 75% de las veces carecen de un fundamento científicoserio, pero son tomados como una verdad absoluta sin dejar espaciopara pensar que el que debe orientar y decidir realmente es elMÉDICO.

Otra falencia de los pacientes es considerar como mas accesible laconsulta en una guardia o solicitando del servicio prehospitalario laasistencia domiciliaria, donde la falta de conocimiento acabado sobre elhistorial del enfermo y la necesidad de una rápida solución dispara unaserie de estudios que la mayoría de las veces no son juzgadas comoadecuadas viendo sus resultados.

La especialización indispensable hoy día también ha perdido suslímites ya que a su vez se extiende en subespecialidadades que atomi-zan al paciente fragmentándolo no como una persona que sufre unaenfermedad sino una enfermedad que está en una persona.

La cobertura brindada por obras sociales y sistemas privadosponen a disposición de sus afiliados frondosas cartillas de servicios queles permiten elegir la especialidad que se les ocurra para una dolenciasin diagnóstico, careciendo de la adecuada orientación profesional queun médico personal podría ofrecer evitando sin duda demoras y costosinnecesarios en salud.

Revalorizar la presencia del encuentro entre personas en esa rela-ción médico paciente harán que los beneficios para el enfermo y la dila-pidación de costos médicos sean por lo menos justificados y mejor aúnfundamentados con una base científica sólida para la toma de decisio-nes. ◆

Page 5: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 6: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ASOCIACIÓN DE ENTIDADES DE MEDICINA PRIVADA

STAFF: DDIIRREECCTTOORR DDEE LLAA RREEVVIISSTTAA:: Lic. Diego Martín Tillous / EEDDIITTOORR RREESSPPOONNSSAABBLLEE:: Sr. Jorge Otero Lacoste / CCOOOORRDDIINNAADDOORR EEDDIITTOORRIIAALL:: Lic. HumbertoG. Maone / EEDDIICCIIÓÓNN :: EDITUM S.R.L., Viamonte 845, 14º “L”, Tel: 4322-5022, [email protected]

Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte. Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema privado, prestado-

ras de servicios de diagnóstico médico del país y obras sociales, autoridades nacionales, provinciales y municipales, organismos especializados nacionales y extranjeros, univer-

sidades, entidades afines y medios de prensa. El editor no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni de las declaraciones de los entrevistados.

Autorizada su reproducción mencionando la fuente. Marzo 2013. Impreso por EDITUM S.R.L., Viamonte 845. C.A.B.A.

MIEMBRO

COMISIÓN DIRECTIVA

Cerrito 774, Piso 13, C1010AAP, CA.B.A.Tel/Fax: 4372-5584/3603 4371-5580www.ademp.com.are-mail: [email protected]

ADEMP sumario

PINTURA DE TAPA:Guanajuato.Silvia Samaniego

PRESIDENTE

Cdor. Nestor Gallardo. ALTA MEDICA S.A.

VICEPRESIDENTE

Lic. Hugo Magonza. CEMIC

SECRETARIO

Dr. Luis Degrossi. APRES

TESORERO

Dr. Gustavo Criscuolo. MEDICAL`S

SECRETARIO DE ACTAS

Dr. Pablo Giordano. STAFF MEDICO

VOCAL TITULAR

Sr. Cristian Mazza. MEDIFE

VOCAL SUPLENTE

Lic. Humberto Maone. CORP. ASISTENCIAL

Sr. Miguel A. Prieto. SAMA

COMISION FISCALIZADORA

Titulares

Sr. Carlos A. Caballero. VITA’S

Sr. Luis Albertón. SABER

Sr. Antonio Paolini. FEMEDICA

Suplentes

Dr. Juan José Rodriguez. SEMESA

Cdor. Juan Pablo Tenaglia.

FUND. MEDICA MAR DEL PLATA

ASESORES LEGALES

Dr. Sebastián Grasso

Dr. Julio Frigerio

ASESORA CONTABLE

Cdra. María del Pilar Gallardo

APODERADO

Sr. Jorge Otero Lacoste

ENFOQUES POLITICAS SANITARIAS Nº 33 8

Medicina desde los costos:Los servicios ambulatorios

ENTREVISTA: DR. MIGUEL PUJOL 12

Un nuevo posgrado en Gestióny Economía de la Salud con el prestigiode la FCE de la UBA

OPINION 14

La “nueva APE” y los “viejos errores”

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS 18La revista de ADEMP realizó una encuestade expectativas sobre el año 2013

ACTUALIDAD 23

El paciente, internet y el médico

NOVEDADES 26

LIBROS 37

Page 7: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 8: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

ENFOQUES DE POLITICAS SANITARIAS Nº 338

Por Jorge Colina

Economista de IDESA

La inflación en salud en Argentina

Dos factores son distintivos del sector salud conrespecto al resto de las actividades económicas. Laprimera, es una firme tendencia al crecimiento delconsumo real. La segunda, es una igualmentefirme tendencia al crecimiento de los precios de losbienes y servicios de salud, por encima de las pre-siones inflacionarias del contexto general, es decir,hay inflación propia del sector salud. Algunos datosoficiales -con las salvedades que quepan respectoa las distorsiones conocidas- ayudan a ilustrar elfenómeno.

En los 5 años que transcurren entre el 2007 y el2012, según los datos del Ministerio de Economíael producto bruto interno (PBI) del país creció a unatasa promedio anual de 5,5%. Pero con una ampliavariabilidad. En al año 2009 el crecimiento fue 1%,en el 2010 y 2011 fue de 9% y en el 2012 de 2%.En el mismo período, el PBI de los sectores socia-les privados (esto es, salud y educación privada),creció a una tasa promedio anual de 4,5% con unavariabilidad que sólo osciló entre 4,3% y 4,7%. Esdecir, mientras la economía tiene un comporta-miento ampliamente cíclico, con altas y bajas en elcrecimiento, los sectores sociales privados (dondese destaca la salud privada) tienen un crecimientomuy regular. La explicación es intuitivamente lógi-ca. Las necesidades humanas (salud y educación)son regulares y permanentes, mientras que el restode las actividades económicas responden a estí-mulos externos que suben y bajan según las condi-ciones económicas y de mercado (la industria, laconstrucción, el comercio de productos no básico,los servicios empresariales, etc.).

MEDICINA DESDELOS COSTOS: LOS SERVICIOSAMBULATORIOS

La preocupación recurrente en la

agenda sanitaria son los precios

de la salud. Más allá de las presiones

generales de una economía

inflacionaria, en medicina además hay

inflación propia generada por sus

patrones de consumo e incorporación

tecnológica. De aquí que, más que

controles de precios, se necesitan

buenas políticas de salud. En este

número de los Enfoques se ilustra

cómo funciona la lógica de la inflación

en salud desde la óptica de los

servicios ambulatorios, y en números

subsiguientes se hará lo propio

con los otros servicios médicos

importantes, como internación,

medicamentos y tratamientos de alto

costo. Los datos que se utilizarán

son de fuente primaria provenientes

de la Encuesta Anual que realiza la

Comisión de Auditores de ADEMP.

Page 9: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENFOQUES DE POLITICAS SANITARIAS Nº 33

| Ma

rzo 2

01

3 | A

DE

MP

9

El segundo factor -el diferencial de presión infla-cionaria-, puede observarse notando que en elmismo período, la inflación implícita en los precioscon que se mide el PBI fue del 16% promedioanual. Esta medición de inflación surge de unacombinación de precios minoristas y mayoristas,por lo tanto, está distorsionada (ya que toma pre-cios minoristas que son los cuestionados alINDEC); de todas formas es una distorsión menor atomar sólo el índice de precios minoristas. En cual-quier caso, lo que se quiere mostrar es que la infla-ción implícita en los servicios sociales privadosdurante el mismo período fue de 20% promedioanual, o sea varios puntos por encima de la infla-ción general, aun cuando se sabe que uno de losprecios distorsionados fue el del sector salud. Enotras palabras, los propios datos oficiales testimo-nian que, aún con distorsión, la presión al alza delos precios en el sector salud es mayor que la infla-ción general.

De aquí que, así como las estadísticas provincia-les y las mediciones privadas colocan a la verdade-ra inflación en el orden del 25%, si esto es así, laverdadera inflación en salud debe estar más cercadel 30%. Esto se apoya en la tesitura de que losprecios en el sector salud tienden a crecer por enci-ma de la inflación general.

En cualquier caso, más allá de cuál sea el núme-ro "verdadero" lo relevante es que las presionesinflacionarias generales y en el sector salud sonmuy fuertes, y esto debe ser tomado como un lla-mado de atención. Si la inflación se intensifica, lastensiones internas por reacomodamientos de pre-cios al interior del sector salud van a generarmuchos conflictos de gestión que, tarde o tempra-no, impondrán serio riesgo de afectar negativamen-te la calidad de la atención médica. Por eso, másque discutir el verdadero número de inflación,mucho más relevante es entender cómo funciona lalógica interna de la medicina que la lleva a generaruna inflación propia en salud.

Una visión de la medicina desde los costos

ADEMP cuenta con una Comisión de Auditores,conformada por los profesionales de las entidadesasociadas, que desde 1992 viene recabando, siste-matizando y unificando datos de costos de lasempresas. Han llegado a sistematizar informaciónde 450.000 pacientes.

El primer dato relevante es que un seguro desalud típico asigna aproximadamente el 80% de losrecursos sanitarios a gasto asistencial y el 20% agasto de administración. La forma más rápida, sim-ple y práctica para recordar la estructura del gastoasistencial es pensarla como se muestra en elGráfico 1.

Si bien existe un detalle más minucioso de laapertura de costos, la torta provee la regla mnemo-técnica del costo asistencial en un seguro médico:un 40% son gastos ambulatorios en consultas,laboratorio, imágenes y otras prácticas centrales dediagnóstico y tratamiento; un 40% son gastos eninternación; un 17% es gasto en medicamentos detodo tipo (agudos, crónicos, alta complejidad) y un3% son las prestaciones de muy alto costo y bajaincidencia. Esto es lo más relevante que tiene unaestructura de costos de un seguro de salud y repre-senta el 85% del gasto asistencial.

El resto son servicios colaterales o complementa-rios que para facilidad del análisis y de la gestiónsiempre es conveniente pensarlos de manera sepa-rada. Se trata de salud mental, rehabilitación, odon-tología, emergencias, internación domiciliaria, diáli-sis, entre otros.

Los servicios ambulatorios

La lógica de funcionamiento de los serviciosambulatorios se dispara en la consulta. La cantidadde consultas que se presentan en las entidades deADEMP ascienden a 7,76 consultas por afiliado por

Gráfico 1. Principal gasto asistencial

85% del gasto asistencial

Fuente: Encuesta Anual de la Comisión de Auditores de ADEMP1

1. La Comisión de Auditores de ADEMP está compuesta por: Dr. Alberto Acampora, Dr. Juan Carlos Alliano, Dr. Miguel Limoli, Dr.Juan María Paget, Dr. Norberto Di Salvo, Dra. María Laura Ponce y Dr. Edgardo Von Euw.

Page 10: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENFOQUES DE POLITICAS SANITARIAS Nº 33

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

10

año. Obviamente, no todos los afiliados consultanen el curso de un año, pero los que consultan lohacen con tal intensidad que, en promedio, equiva-le a decir que cada afiliado a las entidades deADEMP consulta un médico cada 45 días.

De todas formas, el punto neurálgico no es tantola cantidad de consultas, sino que las consultasactúan como un potente dispositivo multiplicadordel consumo médico. De las 7,76 consultas por afi-liado año se generan 10,16 estudios de laborato-rios, 2,95 estudios de imágenes (radiografías, eco-grafías, tomografías computadas, resonanciasmagnéticas, densitometrías, medicina nuclear yotros estudios) y 1,20 tipos de otros estudios dediagnóstico y tratamiento. O sea, las 7,76 consultaspor afiliados por año disparan 14,16 consumospor afiliado por año (prácticamente el doble) enlaboratorios de análisis clínicos, centros de imáge-nes e instituciones de diagnóstico y tratamiento(Gráfico 2).

Analizando la evolución a lo largo de varios años,se puede comprobar con mayor apego a la realidadlo que las cifras oficiales de actividad económica einflación sugieren Esto es, el crecimiento sostenidoen el consumo de servicios médicos y la fuerte pre-sión al aumento de los precios en salud.

Las tendencias del consumo ambulatorio

El Gráfico 3 muestra el comportamiento de lasconsultas desde 1995 hasta el año 2011 (el 2012está en proceso). Si bien esta serie debe ser toma-da con prudencia dado que las muestras de datosde cada año en particular no son homogéneas (por

ejemplo, pertenecen a distintas entidades), no dejade ser muy útil para detectar la tendencia general.Desde un promedio que oscilaba en alrededor de 6consultas afiliado año en la década de los '90, apartir del año 2004, cuando comienza el cicloactual de expansión de la economía, el empleo y lacobertura formal de la seguridad social y la afilia-ción a los seguros privados, la nueva tasa de con-sumo se coloca en el entorno de las 8 consultas porafiliado año, con una muy leve tendencia al decliveen los últimos 3 años. Pero, lo más notable es laclara tendencia al alza en el consumo de consultasmédicas al cabo de 16 años.

Esta tendencia al crecimiento en la tasa de con-sultas viene asociada con una expansión mayor delos estudios complementarios (laboratorios, imáge-nes y diagnósticos y tratamientos). De allí, el efec-to multiplicador de las consultas en el consumo deservicios de atención médica.

En el caso de los estudios de laboratorios, elaumento de la tasa de consulta vino de la mano deaumentos más proporcionales en la generación deexámenes clínicos de sangre. Mientras que en ladécada de los '90, la cantidad de estudios de exá-menes de sangre oscilaba en alrededor de 6 porafiliado año en la última década este tasa se oscilaalrededor de 10 estudios por afiliado por año, y semantiene estable sin atisbos de reducirse (comoaparentemente sugeriría la tendencia de los consu-mos) (Gráfico 4).

Gráfico 3. Consultas por afiliado año

Gráfico 4. Estudios de laboratorioambulatorios por afiliado año

Fuente: Encuesta Anual de la Comisión de Auditores de ADEMP

Gráfico 2. Los servicios ambulatorios que disparan las consultas

Fuente: Encuesta Anual de la Comisión de Auditores de ADEMP Fuente: Encuesta Anual de la Comisión de Auditores de ADEMP

Page 11: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENFOQUES DE POLITICAS SANITARIAS Nº 33

| Ma

rzo 2

01

3 | A

DE

MP

11

El mismo fenómeno se observa en la evoluciónde los consumos de radiografías y ecografías.Crecieron en mayor proporción de lo que aumenta-ron las consultas (Gráfico 5). La similitud de la ten-dencia surge evidente con el "salto" de consumoque se produce a partir del año 2004, cuandocomienza la fase del ciclo expansivo actual. La can-tidad de radiografías y ecografías por consulta tam-bién tiende al incremento.

Aquí las evidencias, aproximadas pero bastantetrazadoras, confirman lo que las cuentas naciona-les sugerían: de que el consumo -y, por lo tanto, laactividad- en medicina no reproduce los ciclos típi-cos de la economía sino que presenta una claraparticularidad tendencial estable hacia al creci-miento. Esto sólo ya constituye una presión al alzade los costos en salud.

Pero además emerge otro fenómeno, que adicio-na inflación a los costos en salud, que son las con-ductas implantadas en la comunidad médica alaprovechamiento máximo posible del cambio tec-nológico. Aquí surge como muy ilustrativo y estimu-lante para el análisis económico la evolución de losestudios de imágenes de mayor tecnología que, por

ende, resultan tanto más costosos como beneficio-sos para la calidad de los diagnósticos; como ejem-plo se pueden utilizar las tomografías y las reso-nancias (Gráfico 6).

En los estudios de mayor complejidad las tenden-cias son indudablemente crecientes. Hasta el año2004, las tendencias de las tomografías y resonan-cias tuvieron similar dirección y ritmo que las con-sultas y los estudios de rutina (laboratorio y rayos Xo ecografías), pero en la última década es clarísimala tendencia creciente al consumo de estudiosde imágenes de mayor tecnología. Más y más lademanda de la comunidad médica y de los propiospacientes pugnan por acceder a las mejores posibi-lidades que otorgan las técnicas médicas y estotiene asociado necesariamente mayores costos ensalud.

Este no es un fenómeno solamente de Argentina;es un fenómeno mundial. El avance de la técnica,promete nuevas soluciones y genera mejoresexpectativas, y también encarece la medicina. Estees un dato de la realidad, difícil de modificar, máxi-me en un entorno general donde las presionesinflacionarias ya son altas.

Conclusión

En Argentina, la inflación es alta y la inflación ensalud es más alta aún. Gran parte de la inflaciónadicional que se genera en el sector salud respon-de a particularidades de la medicina asociadas asus patrones de consumos (no son cíclicos sinotendenciales al alza) y una conducta proclive a laincorporación permanente del cambio tecnológico(la comunidad médica y la gente demanda mejorestecnologías). Esto no se va revertir con controles deprecios. En todo caso, el control de precio -si es exi-toso- puede terminar disminuyendo el consumomédico y el cambio tecnológico con las pérdidas debienestar que esto pueda ocasionar. La soluciónpasa por mejores prácticas médicas. El uso respon-sable de la medicina y de las tecnologías es laherramienta para progresar equilibradamente entrebienestar y costos médicos contenidos.

En las siguientes notas se realizará un análisissimilar al aquí realizado para los servicios ambula-torios, pero para los otros tres grandes tipos de ser-vicios importantes desde la óptica de un seguro desalud: los servicios de internación, los medicamen-tos y las prestaciones altamente costosas pero debaja frecuencia. Finalmente, en otra nota, se trata-rá el otro factor encarecedor de la medicina, que esel envejecimiento poblacional. Hasta entonces. ◆

Gráfico 5. Estudios de radiología y ecografía ambulatorios por afiliado año

Gráfico 6. Estudios de tomografía y resonancia por 100 afiliados año

Fuente: Encuesta Anual de la Comisión de Auditores de ADEMP

Fuente: Encuesta Anual de la Comisión de Auditores de ADEMP

Page 12: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENTREVISTA

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

12

¿Como se logró incorporar esta maestría ala oferta de posgrago de la UBA?

Fue una vieja aspiración de quienes hacía-mos docencia en el área de Administración yEconomía de la Salud en la Facultad desde hacemás de 20 años, primero con la "orientación" dela Licenciatura en Administración y luego en lasmaterias de Administración de Salud de los pla-nes siguientes. A lo largo de 2 años, un equipointerdisciplinario proyectó generar un posgradodel rango de maestría en Gestión y Economía dela Salud. Aquí cabe destacar el apoyo brindadopor el Decano de la Facultad y Vicerrector de laUniversidad. Prof. Dr. Alberto Barbieri.

Cuéntenos las principales característicasdel posgrado: sus contenidos, ¿qué objeti-vos persigue?

La maestría tendrá una duración de 24meses. Su carga horaria total es de 776 horasdistribuida en: 616 horas cuatrimestrales y 160horas para el desarrollo de actividades orienta-das a la elaboración de tesis. El maestrandoegresará con el titulo de "Magíster de laUniversidad de Buenos Aires en Gestión yEconomía de la Salud"

Del plan de estudio podemos nombrar algu-nas materias que lo componen como: Estadísticay Epidemiología, Economía de la Salud, Gestión,Sociología de las Organizaciones, MarcoNormativo del Sector, Sistemas Informáticos

Aplicados, Costos, Gestión de Medicamentos yOtras. En fin, se trata de un enfoque integral.

Nuestros objetivos consisten en formar profe-sionales para ocupar cargos de conducción den-tro del Sistema de Salud, especialmente en lalabor de gestión y económica, tanto en el ámbitode lo Público, la Seguridad Social, como de loPrivado. La maestría incluirá la formación en eltrabajo interdisciplinario, aspecto relevante delcampo de estudio abordado, que atiende a lacomplejidad propia de los Sistemas de Salud.

¿ A que público objetivo apunta la ofertaeducativa?

Serán admitidos como estudiantes de lamaestría los graduados de las carreras de gradoreconocidas por la Universidad de Buenos Aires,cursadas en el país o en el Exterior de: Medicina,Ingeniería, Farmacia, Ciencias Económicas,Sociología, Bioquímica, Odontología, Kinesio-logía, Enfermería, Psicología, Obstetricia,Abogacía, Ciencia Política, Nutrición, TrabajoSocial y Ciencias Veterinarias.

¿Que diferencial ofrece esta maestría res-pecto de otras que ya existen en el País?

El Prestigio y Jerarquía de la Universidad deBuenos Aires, lo verdaderamente interdisciplina-rio de la misma dado que los profesores proven-drán de las distintas Facultades de la UBA dondetienen origen las disciplinas respectivas y el

Un nuevo posgrado en Gestióny Economía de la Salud con elprestigio de la FCE de la UBA

La revista de ADEMP tuvo el agrado de entrevistar al Dr. Miguel Pujol,

Director de la nueva maestría.

Page 13: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

haber tenido en cuenta en su elaboración elaspecto de la ejecución diaria del conocimientoen el que se está capacitando, como así tambiénen los cuatro talleres de aplicación que formanparte de su plan de estudio. El Director de lacarrera y el Coordinador tendrán una comisiónde maestría formada por representantes delas facultades de: Ciencias Económicas, Medi-cina, Farmacia y Bioquímica, Odontología yPsicología.

¿Esperan contar con algún tipo de apoyode la SEPYME?

La Escuela de Posgrado de la Facultad deCiencias Económicas es unidad capacitadora dela Secretaría de la PyME y Desarrollo Regionaldel Ministerio de Industria de la Nación, en estemarco brinda a los interesados en el programa decrédito fiscal para capacitación, toda su ofertaacadémica, pudiendo reintegrar hasta el 95% delos gastos que se realicen.

Agradecemos al Doctor Miguel Pujol su tiempo yle deseamos el mayor de los éxitos en esta inicia-tiva. ◆

UBA FCE Escuela de Estudios de PosgradoMaestría en Gestión y Economía de la SaludDirector Dr Miguel Pujol

TÍTULO"Magister de la Universidad de BuenosAires en Gestión y Economía de la Salud"

TOTAL DE HORASLa Maestría tiene una duración de 24meses. Su carga horaria total es de 776hs,distribuidas en: 616hs cuatrimestrales y160hs para el desarrollo de actividadesorientadas a la elaboración de las tesis.

CONSULTAS E INFORMES:Escuela de Estudios de PosgradoAv. Córdoba 2122 2do. Piso4370-6156/6182/[email protected]

ENTREVISTA | Ma

rzo 2

01

3 | A

DE

MP

13

Page 14: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

OPINIÓN

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

14

os dos extremos de la prestación desalud, deberían ser universales, ABAR-CANDO A LOS 40 MILLONES, en elmarco de un sistema nacional, de admi-

nistración provincial, basado en la saludpublica, al que adhieran progresivamente losfinanciadores (OOSS y Prepagas) que volun-tariamente decidan plegarse a los sistemasque proponemos.

En el extremo base, un sistema UNICONACIONAL de atención primaria, donde sesubsuman todos los planes desperdigadosde nación, provincias y municipios, con médi-cos de cabecera entrenados en APS*, que nosean obligatorios para la población, ni secontrapongan con la libre elección. Pero síque tengan obligaciones y objetivos en saludhacia su padrón de pacientes, que esténcomprometidos con el uso racional de medi-camentos, de acceso gratuito a las poblacio-nes vulnerables, con bajos coseguros para elresto, supervisados y con remuneración mix(fijo + producción + capacitación + objetivosen salud ). Es la APS lo que cambia los gran-des números de la salud, y por eso sería obli-gatorio apuntar a una coordinacion, al que losfinanciadores se adhieran progresivamente,según vayan comprendiendo la importanciadel trabajo en conjunto en este extremo basede la prestacion. El no contraponerlo a la libre

Enrique De Michele Director

www.elmedicoauditor.com

La "nueva APE"y los

"viejos errores"

elección, podría ser la llave que facilite laadhesión de los subsectores. El costo es ceropara ellos, y se financia con ahorros en laprestación, poco mas o menos.

En el medio, dejen "que el carro camine,que los melones se acomodan solos." Nadasucede, ni cambia en términos de salud, siuno se opera de la vesícula en un hospital deun pueblito de la provincia de Pobremarca oRicofuego, o en el sanatorio privado más carode la capital.

Pero el en extremo de la alta complejidad yalto costo, allí donde muy pocos financiadores(y personas) pueden acceder a los increíblesnúmeros que se manejan, hace falta un siste-ma nacional coordinado de atención de even-tos costosos y complejos. Los seguros o siste-mas de alta complejidad y alto costo deberíanabsorber la responsabilidad de la atención, dela prestación, la auditoría, la normatización, larevisión de tecnologías, la acreditación deprestadores, la fijación de aranceles, el pagoa sanatorios, proveedores y profesionales,"tomando " a su cargo los casos que superendeterminado costo, "devolviéndolos" al finan-ciador de origen, cuando se produce la solu-ción del caso o la baja de costos. La contra-partida sería la recepción de una cuota men-sual capitaria dependiente del gasto del finan-ciador (Aprox: unos 4 $ en S Publica, 11 $ en

L

* APS: Atención Primaria de la Salud

Page 15: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 16: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

OPINIÓN

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

16

OOSS y unos 37 $ en Prepagas para presta-ciones de mas de 5000 USS) sin subisidioscruzados entre financiadores, y actualizacióncuatrimestral de la cuota en función de lacuenta aportes consumos de cada subsector.La atención primitiva se produciría en el sec-tor público, en segunda instancia en los sana-torios provinciales y por ultimo en los centrosde derivación de Capital.

En el contexto de esta necesidad ha deanalizarse "la nueva APE", la que ....

a) en lugar de definir su cobertura por cos-tos, la ha definido por nombres de enfermeda-des, prótesis o medicamentos. Error 1: a losefectos del aseguramiento ...que le importa aldirector de una OOSS si va a quebrar por uncaso neonatológico por hipotonía de un año ymedio de internación, o por un anticuerpomonoclonal usado tres meses? El tema es laquiebra, no el nombre de la enfermedad quela produce. La definición de alta complejidad yalto costo, ha de hacerse por costos. Ya essabido. Y ha sido una vuelta atrás.

b) La APE no se encarga de brindar la pres-tación, sino que reintegra algun valor sobrecada expediente presentado. Error 2: lasOOSS pagan una vez la cuota, luego paganpor segunda vez al prestador, y finalmente

han de tratar de conseguir el reintegro. Estepartido termina siempre dos a cero, (o dos, atres cuarto, en el mejor de los casos).

c) el sistema APE, núcleo natural inicial deun proyecto de Fondo de Enfermedades deAlto Costo y Alta Complejidad, nada tiene deatractivo, ni siquiera para lo obligados. Error3: no se ha pensado en ampliar la base departicipantes interesados, ni en avanzar en launificación de un Fondo Nacional de Enfer-medades Catastróficas.

d) se pierde la posibilidad de la escalanacional (40 millones) y el poder disciplinadorde la autoridad, imprescindible en este rangode prestaciones. Para encarar estos gastoshace falta mucha base actuarial, muchodinero, y mucho poder politico, y este es elError 4, porque no haberlo hecho, es renun-ciar a la unica salida seria que tiene lo que seviene. Y lo que ya está.

Como vemos, la "nueva APE", ha perdidola oportunidad, y ha repetido los "viejos erro-res" .◆

La publicación de notas no supone opinión manifiesta

de ADEMP respecto de su contenido.

Page 17: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 18: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENCUESTA

Año 2013

18

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

Encuesta de expectativas

La revista de ADEMP realizó una encuesta de expectativas sobre el año 2013, entre Direc-tivos de obras sociales, entidades de cobertura médica privada, prestadores de servicios mé-dicos y proveedores de medicamentos e insumos médicos.Queremos agradecer a los más de 30 directivos que brindaron su opinión, y aquí reproduci-mos los resultados.La encuesta se hizo de manera confidencial para asegurar la mayor sinceridad en las res-puestas. El 43% de los entrevistados pertenecen al Sector Prestador, un 7% pertenece alSector de la Seguridad Social y un 50% pertenece al Sector de Cobertura Médica Privada.

1. ¿Cómo espera que evolucio-ne la cartera de beneficiarios / lacantidad de servicios vendidoso insumos brindados a fin de2013 respecto del año 2012?

Aumento mayor a 5% Aumento leve Equilibrio Disminución leve Disminución mayor a 5%

2. ¿Qué resultado económicoespera lograr en 2013?

Positivo Equilibrado Negativo

3. ¿Planea realizar inversiones?

Si en mi actividad Si en otra actividad No

4. ¿Qué política tiene previstasu entidad respecto de los re-cursos humanos?

Incorporar Mantener Reducir

5. ¿Cree que Influirá el año elec-toral en su actividad?

Influirá positivamente Influirá negativamente No influirá

Sector Salud

Sector Cobertura Médica Privada

Page 19: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENCUESTA | Ma

rzo 2

01

3 | A

DE

MP

19

Comentarios

1.La mayor parte de los entrevista-dos, un 42%, espera un crecimien-to en sus ventas (la mitad leve y laotra mitad moderada). En tanto un29% espera mantener el equilibrioen 2013 respecto de 2012 y otro29% espera una reducción (de loscuales la mayoría cree que seráleve).Yendo al Sector de CoberturaMédica Privada el panorama cam-bia. Un 43% espera una disminu-ción de sus ventas, cifra muy signi-ficativa respecto de la estadísticatotal. En tanto que otra porciónsimilar espera crecimiento, confor-mado por un 36% que espera unbuen crecimiento y un 7% queespera un crecimiento leve. Soloun 14% de los entrevistados deeste subsector esperan mantenerel equilibrio.

2.La mayoría del total de entrevista-dos espera lograr un resultadoeconómico equilibrado, exacta-mente un 43%. El 32% manifestóque espera lograr rentabilidad ysolo un 25% avisora un horizontecon déficit económico.Si miramos la estadística delSubsector Cobertura Médica Pri-vada, aquí también las percepcio-nes cambian. La mayor parte delos entrevistados espera pérdidaseconómicas, el 36%. Otro 35% delos entrevistados espera terminarel año 2013 en equilibrio y solo el29% espera obtener ganancias.

3.En cuanto al plan de inversiones,respecto del total de entrevistados,un 45% no planea realizarlas, yotro 45% planea hacerlo en su pro-pia actividad, quedando un 10%que realizará inversiones en otrasactividades para diversificar ries-gos.Si miramos el Subsector CoberturaMédica Privada, el panorama setorna pesimista, porque la granmayoría de los entrevistados notiene previsto realizar inversiones,57%.

Sector Salud

Sector Salud

Sector Cobertura Médica Privada

Sector Cobertura Médica Privada

Page 20: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENCUESTA

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

20

Conclusiones generales

Las expectativas generalesson ampliamente conserva-doras, la mayor parte de losentrevistados apunta a man-tener el equilibrio y los resul-tados. Todavía se ve unabuena predisposición a con-tinuar invirtiendo. Preocupala previsión de reducir per-sonal, aunque la mayoríaplanee retener.Y queda muyclara una expectativa desfa-vorable respecto de la inci-dencia del año electoral.En cuanto a la actividad de

4.En cuanto a las expectativasrelacionadas con la dotación depersonal, la mayoría del total deentrevistados, 47% planea rete-ner, un 32% planea reducirdotación y solo el 21% preveeagrandar su plantilla.En el subsector cobertura médi-ca privada, las cifras son muysimilares, y leventemente mejo-res, 50% planea mantener, 29%planea reducir planta y tambiénun 21% planea incrementar sudotación.

5.Finalmente se preguntó respec-to del impacto que puedan tenerlas próximas elecciones legisla-tivas. El resultado es contun-dente, la mayoría, un 57%,espera que influyan positiva-mente. Luego el 29% cree queno tendrán incidencia y solo el14% espera que influyan positi-vamente.En el subsector CoberturaMédica Privada el resultado esaún más acentuado: el 72% delos entrevistados esperan quelas elecciones influyan negati-vamente en la actividad. El 28%restante se divide en partesiguales entre quienes creen queno influirán y quienes esperanun impacto positivo.

las entidades abocadas a lacobertura médica privada,las expectativas son ma-gras, con primacía de estan-camiento y reducción decarteras, resultados econó-

micos negativos, baja inten-ción de invertir e incorporarrecursos humanos y unaexpectativa plenamente ne-gativa del impacto del añoelectoral. ◆

Sector Salud

Sector Salud

Sector Cobertura Médica Privada

Sector Cobertura Médica Privada

Page 21: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 22: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

Dr. José Luis Leone

Comité de Docencia e Investigación

“Dr. Amadeo P. Barousse” de Clínica

Modelo de Morón.

ACTUALIDAD

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

22

Como sucede en todo proceso de evolución, los protagonistas perdie-ron sus características iniciales y junto con ellas, cambiaron sus nom-

bres: el médico pasó a ser el prestador del servicio y el paciente setransformó en el cliente o el consumidor.

Mutamos del médico de familia, al médico clínico, al especialista y alsuperespecialista. Y luego… llegó Internet.

Page 23: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

EL PACIENTE, INTERNET Y EL MEDICO

n el principio existían el paciente y elmédico; el paciente consultaba a sumédico y el médico cuidaba a su pa-ciente.

Confusos y dispersos relatos orales de lossobrevivientes del lejano siglo XX, refieren quelos médicos escuchaban al paciente el tiemponecesario, luego lo examinaban minuciosamen-te, en contadas ocasiones solicitaban una radio-grafía y unos pocos análisis de laboratorio paraconfirmar sus diagnósticos y luego indicaban untratamiento.

Los arqueólogos encontraron en las cercaníasde las viviendas de los médicos, unos anexos,llamados consultorios, donde los profesionalestenían el encuentro con el paciente. A los inves-tigadores les llamó la atención que, en unosmaletines de cuero negro, hallaron unos extra-ños utensilios utilizados para revisar a lospacientes: un trocito de madera plana, llamadobajalenguas; un curioso aparato para escucharel corazón y los pulmones con un nombre másraro aún: estetoscopio; unos pequeños martillosinservibles para la defensa personal, pero muyútiles para tomar los reflejos; a veces, una linter-na y no mucho más. Los hallazgos fueron facili-tados porque en la puerta del consultorio habíaun rectángulo de bronce en cuyas inscripcionesse leía el nombre del médico, era la famosa“chapa del Dr.” En otros casos, no se encontró elconsultorio en el domicilio de los profesionales.Los relatos, ya mitológicos e imposibles de veri-ficar, cuentan que el médico visitaba a lospacientes en sus domicilios y se relacionaba contodo su grupo familiar.

En la evolución del proceso de interacciónsocial y económica entre el paciente y el médicoaparecieron, casi en forma simultánea en todo elmundo conocido, unos organismos mutantesdenominados, intermediarios.

Los biólogos sociales refieren que la fuerzaimpulsora de este proceso evolutivo -en todoslos casos-, fue mediada por las buenas intencio-nes, aunque posteriores estudios revelaron queexistían oscuros intereses en su crecimiento ydesarrollo. Tal es así que organizaciones solida-rias vinculadas con las migraciones continenta-les de la especie, como las Mutuales de italianoso españoles; las Obras Sociales creadas conaportes de los trabajadores y los empresarios;las Empresas de Medicina Prepaga y hasta losEstados Soberanos intentaron, con distintogrado de éxito, la creación de Sistemas de Saludque pudieran satisfacer a los dos protagonistasdel encuentro: el paciente y el médico.

Como sucede en todo proceso de evolución,los protagonistas perdieron sus característicasiniciales y junto con ellas, cambiaron sus nom-bres: el médico pasó a ser el prestador del ser-vicio y el paciente se transformó en el cliente oel consumidor.

Mutamos del médico de familia, al médico clí-nico, al especialista y al superespecialista.

Y luego… llegó Internet.

Y en un mundo nuevo surgen nuevos habitan-tes, como el Internauta que es el homínido queaverigua el estado del tiempo en una pantalla,porque los auriculares no le permiten escucharel ruido de la lluvia sobre el techo.

E

ACTUALIDAD | Ma

rzo 2

01

3 | A

DE

MP

23

Page 24: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

Esa definición la escribió un migrante digital,es decir, un homínido en extinción que todavíaaverigua el estado del tiempo en el diario depapel, porque la sordera no le permite escucharel ruido de la lluvia sobre el techo…

La relación con Internet y la revolución tecno-lógica digital permite clasificar a los gruposhumanos en nativos y migrantes digitales. Losnativos digitales son aquellos que utilizan enforma permanente la tecnología informáticabásicamente para relacionarse con las personasy las cosas, mientras que los migrantes digitalessomos aquellos que nacimos antes de esta revo-lución y, en parte, crecimos y nos desarrollamosen los años previos a la masificación del mundodigital. Estos conceptos, no sólo aluden a lasbrechas generacionales, sino también se refie-ren a formas de pensar y de sentir distintas,donde el fenómeno de la inmediatez y lo instan-táneo modifican la mente y los estilos de vida.

Internet móvil permite que cada persona, por-tando un pequeño dispositivo, pueda hablar,tomar fotos, recibir correos, leer el diario, jugaren red, comprar, vender, pagar sus cuentas, bus-car una pareja, ver televisión, y mucho más, entodo momento y lugar. Es decir, sin darnos cuen-ta Internet forma parte de la vida diaria de másde dos mil millones de personas en el mundo ysigue creciendo. El lenguaje se transforma,ahora googleamos, blogueamos, chateamos,twitteamos y webeamos!!!

Y el Internauta, nativo o migrante, cada tantose enferma, o quiere saber cómo cuidar susalud. Y ¿adónde va a buscar la información? O¿adónde va a buscar un médico o una clínica?Por supuesto, en Internet.

Mucho se ha escrito sobre la calidad de lainformación médica que circula en la web, a talpunto que se desarrollan nuevas formas deansiedad por la abundancia y disparidad de lainformación sanitaria que convive en el ciberes-pacio. Tome sus recaudos y no se preocupemucho, Ud. se dará cuenta enseguida. Recuerdeque en el barrio, Doña Rosa quería curar el cán-cer terminal de su esposo haciéndole comertodos los días una cebolla cruda. La enfermedad

seguía su curso inexorable y el pobre hombremoribundo sólo había agregado a la lista de suspadecimientos, un fuerte olor a cebolla… En estesentido Internet refleja la vida real.

Ahora bien, haga una prueba. Escriba en subuscador favorito el nombre de una enfermedady mire las fuentes de donde provienen las pági-nas suministradas. Enseguida observará que enlos sitios provistos por Instituciones Académicas,Universitarias, Sociedades Científicas, Organis-mos Estatales y páginas de Asociaciones dePacientes reconocidas, el contenido y la calidadde la información es bastante homogénea, asícomo las descripciones de los cuadros clínicos yde los tratamientos. Desconfíe de los sitiosdonde prometen curas mágicas e instantáneas omedicamentos no evaluados por los EntesReguladores Estatales encargados de aprobar laadministración de fármacos a los pacientes.

Y por último recuerde que cuando se encuen-tran el médico y el paciente en persona, hay unarelación diferente. Si son respetuosos, ambostratan de desconectar todos los dispositivos parautilizar mejor el poco tiempo que tienen disponi-ble, se dan la mano, hablan, se escuchan, elpaciente es revisado por el médico, el paciente yel médico conversan sobre los estudios y comen-tan las opciones del tratamiento. Finalmente, seestablece o no, una relación de confianza yempatía.

La vida sigue cambiando y con ella se modificatambién la relación entre el paciente y el médico.Esto es inevitable, así como no podemos volver ala época de las ventosas y las sangrías, el tiem-po e Internet no retroceden. Ya se realizan con-sultas médicas o interconsultas on-line, y se con-solidan patologías, como la adicción a la web.Pero los pacientes y los médicos nos seguiremosencontrando, en la vida real o en el mundo vir-tual, porque –todavía- la Medicina está hecha porpersonas para personas.

Entonces, Ud. y yo comprobaremos, ahora oen un futuro cercano, que el encuentro entre elpaciente y el médico finalizará así: “para la próxi-ma consulta, por favor, saque turno porInternet…” ◆

ACTUALIDAD

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

24

Page 25: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 26: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

Corrientes 544 - equipadas y operadas para brin-dar excelencia en el diagnóstico con una cálidaatención y compromiso con la dignidad humanaque han llevado , al Centro, a su actual situa-ción: líder en el diagnóstico por imágenes.

Eugenia Cerdá de Rossi -Presidente delCentro de Diagnóstico Dr. EnriqueRossi- se siente orgullosa de inauguraresta sede. Con esta nueva escala elcentro podrá renovar, aun mas rápida-mente, el cada vez más sofisticado equi-pamiento manteniéndose en la puntade la tecnología; incrementar el desarro-llo académico de sus profesionales queparticipan activamente en los eventoscientíficos del país y del extranjero pre-sentando sus trabajos y estando al tantode las nuevas posibilidades; incrementarsu contribución a la formación de nue-vos especialistas en imágenes y funda-mentalmente dar satisfacción a todaslas personas que confían en su organi-zación para resolver sus problemas desalud. En definitiva, dice Eugenia Rossi,"desde hace 32 años, la búsqueda per-manente de la excelencia profesional yhumana. Esta conducta nos ha llevado aser una institución en constante creci-miento, comprometida con la comunidady conceptuada como líder en nuestromercado en toda Latinoamérica".

NOVEDADES

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

26

Con el fin de continuar satisfaciendo lademanda de los más de 74.000 pacientes quemensualmente confían en el Centro deDiagnostico Dr. Enrique Rossi se inaugura unanueva sede en la calle Esmeralda 141, enpleno microcentro porteño.

Con la misma se incorpora a su estructurauna superficie de 2000 m2 dotada con el equi-pamiento de imágenes más moderno deLatinoamérica - 2 resonadores magnéticos de1,5 y 3 T, 5 Ecógrafos, Rayos X, Tomógrafo, 1Mamógrafo digital, un equipo de Tomosíntesis yCámara Gama CT- para poder ofrecer losservicios de Análisis Clínicos, ResonanciaMagnética, Tomografía Multislice, Ecografías,Imágenes Odontológicas, Radiología DigitalMamografías, y Servicios de Cardiología yDensitometría.

Se suma a las anteriores cuatro estratégicaslocalizaciones- Arenales 2777, Sánchez deLoria 117, Blanco Encalada 2557 y Avenida

NUEVA SEDE

ROSSI en números✓ Cantidad de pacientes: 74.000 mensuales

✓ Cantidad de empleados: 600

✓ Cantidad de profesionales médicos: 220

✓ Cantidad de obras Sociales y Prepagas

atendidas: 190

✓ Cantidad de equipos: 90

✓ Cantidad de sedes: 5

✓ Inicio actividades: año 1980

✓ Monto del equipamiento nueva sede Esmeralda

8 millones de dólares

✓ Prestaciones ofrecidas; Departamento de

Análisis Clínicos, Departamento de Resonancia

Magnética, Departamento de Tomografía

Multislice, Departamento de Ecografía,

Departamento de Imágenes Odontológicas,

Departamento de Radiología Digital,

Departamento de la Mujer-Mamografía, Servicio

de Cardiología, Servicio de Densitometría.

Page 27: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 28: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

28

Simulador de la Fundación Medtronic "SAVE-A-LIFE" DEMUESTRA CÓMO SALVAR LA VIDA DE JÓVENES

VÍCTIMAS DE PARO CARDÍACO SÚBITO

Sumate a esta campaña ingresando a este simulador http://www.heartrescuenow.com/esy podrás salvar una vida

Mediante Twitter podes seguir el hashtag #manosalcorazon

La fundación Medtronic ha puesto enmarcha una campaña educativa quebusca salvar la vida de jóvenes de todoel mundo, víctimas de paro cardíacosúbito (PCS).

A través de este simulador "Save-A-Life", disponible desde este momento enel sitio:

http://www.heartrescuenow.com/es, seofrece una herramienta de ayuda indis-pensable a la hora de tomar la decisióncorrecta ante un caso de paro cardíacosúbito.

Durante la simulación, se guía a losvisitantes a través de una serie de deci-siones críticas, comenzando por ladeterminación inicial de ayudar a la víc-tima o ignorar la situación y seguirhaciendo ejercicio.

"cualquiera puede sufrir un paro cardiaco súbito, incluso atletas sanos. Saber cómo

responder rápidamente a este tipo de crisis puede salvar una vida, incluyendo la de un compañero de equipo o la de un amigo".

La experiencia en línea fomenta una respuestarápida y adecuada de las personas que presencianun PCS, utilizando la técnica exclusivamentemanual. El objetivo es proporcionar una técnicarápida y básica para salvar la vida de una víctima deparo cardíaco mientras llega la ambulancia.

Desde el lanzamiento de este simulador, más de5 millones de personas han aprendido a salvar unavida.

Facebook:http://www.facebook.com/ManosAlCorazon?fref=ts

Twitter: @MDTLatam and #manosalcorazon

NOVEDADES

Page 29: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 30: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

30 NOVEDADES

ASSIST-CARD Informa se hadado de alta como nuevo cliente laempresa Salud Integral Córdoba.Dicha empresa contará con el ser-vicio exclusivo de Assist Card, cre-ado a medida para todos sus afilia-dos. Estamos muy felices de incor-porarlos a nuestra prestigiosa red de clientes yle damos una afectuosa bienvenida a DivisiónSalud - Assist Card Argentina.

Asimismo OSPLA, Obra Social de Pilotos deLíneas Aéreas, continúa brindando un año másel servicio de Assist Card Argentina, incremen-tado y ampliado el beneficio que actualmenteposeen todos sus afiliados.

La Gerencia Comercial ASSISTCARD División Salud AméricaLatina, sigue en franco crecimientoen los países de la región. La campaña comer-cial 2013 ya se ha iniciado y se sigue replican-do el modelo comercial realizado en Argentinaen todos los países de la región, explico su res-ponsable Daniel R. J. Piscicelli.

BRASIL DIVISION SALUD. A partir del año2012, tuvo un crecimiento del 27%, firmó conve-nios de asistencia al viajero, con UNIMED RIODE JANEIRO para la venta a demanda, con pro-ductos especialmente diseñados para estecliente.- ASSIST CARD, asiste a cinco de lasUNIMED más importantes de Brasil. El conveniorealizado, dá el servicio a todos sus afiliados entodo el mundo. La campaña realizada por el res-ponsable de la Gerencia Comercial Regional,Daniel R. J. Piscicelli, y el trabajo que realizala División Salud de Brasil, que lidera la LIC.Carla Manicardi y supervisada por el DirectorComercial de San Pablo, Gabriel Rego, hacen

Daniel R.J. Piscicelli Gerente Regional de DivisiónSalud de ASSIST CARD y Dra. Vanessa VazquezBalletta, Gerente General de La Positiva - Sanitas.

ASSIST CARD EN CRECIMIENTO

que la compañía, ocupe un lugarimportante en el mercado de lasalud de Brasil. En el mes deOctubre del año 2012, ASSISTCARD DIVISION SALUD BRASIL,fue main sponsor, de la EXPOSAUDE que realizó UNIMED PAU-

LISTANA, donde presentamos todos los benefi-cios y características de los productos deAsistencia al Viajero.

COLOMBIA DIVISION SALUD, con clientes,como SURAMERICANA, COLPATRIA, COOME-VA una de las EPS más importantes del país, LAPOSITIVA (ARP) aseguradoras de riesgo entreotras importantes empresas. La División Salud

de ASSIST-CARD Colombia, incor-poró nuevos productos a demandaespecialmente diseñados para todos

los distinguidos clientes a SANITAS Colombia,con cobertura medica en todo el mundo.

URUGUAY DIVISION SALUD, sigue expan-diendo sus servicios de asistencia. Cerró suejercicio en un 25% de crecimiento en factura-ción de sus clientes de Salud, asimismo en elmes de diciembre del 2012, se renovó por unnuevo año, el convenio con BLUE CROSS, concambios de beneficios para sus asociados,incrementando sus topes de Asistencia en laregión y en el resto del mundo.

PERU DIVISION SALUD, con nuevos produc-tos a demanda para las entidades del sector, secerró un año muy importante. Se renovó nueva-mente el contrato con RIMAC SALUD, empresanúmero uno en Lima en el ámbito de la Salud.

Hoy la Compañía cuenta con el 90% del mer-cado de la salud, lo que hace que seamos líde-res en el mismo.

A inicios del mes de enero de 2013, nuestroGerente Regional, participó de la fusión entredos empresas muy importantes, LA POSITIVASEGUROS y SANITAS DE PERU, lo que con-vierte a esta, en una de las dos empresas másimportantes del sector en el país; en dichoevento se contó además con la presencia de laSuperintendente de Salud del Perú, el señorEmbajador de Colombia y altas autoridadesnacionales y del sector del seguro y la salud.

Sigue el crecimiento en la región, Venezuela,Ecuador, Panamá, Costa Rica, Bolivia yRepública Dominicana, son algunos de los paí-ses que ya han iniciado la gestión comercial pormedio de sus respectivos Country Managers.

ASSIST CARD INTERNACIONAL estima uncrecimiento del 25 % en el mercado de la saludpara el año en curso.

Page 31: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

• Tecnología TIM4G (Total ImageMatrix 4ta gene-ración) que per-mite adquirir es-tudios de exce-lente calidad deimagen en variasregiones del cuerpo durante un mismo scan y en tiem-pos de adquisición muy breves.

• Exclusiva técnica Siemens "2D pace" que compensamovimientos de respiración.

• Excelente calidad de imagen aún en pacientes conimplantes metálicos.

El equipamiento realiza la totalidad de las prestacio-nes de la especialidad, incluyendo estudios 3D, per-fusión, difusión, estudios neurológicos avanzados,exámenes cardiológicos, mamarios, articulares ycuerpo entero de alta resolución.La inversión y actualización tecnológica ha permiti-do ampliar el Servicio de Resonancia Magnética aun total de cinco, que garantizan estudios de exce-lente calidad diagnóstica con plazos breves en laasignación de turnos así como en la obtención deresultados.

NOVEDADES

IMAT - Instituto Médico de Alta Tecnología anun-cia que el nuevo resonador Siemens MagnetomAera 1.5T ya se encuentra funcionando en su sedeCentral.El nuevo equipamiento es una de las mayores inno-vaciones tecnológicas en el campo de la Resonan-cia Magnética actual y presenta importantes venta-jas:• Calidad de imagen superior. Excelente precisión diag-

nóstica.

• Estudios más breves.

• Imán ultracorto de 145 cm., túnel abierto y apertura degarganta de 70 cm. (10 cm más que los equipos conven-cionales).

• Mayor comodidad del paciente. Sistema de respiraciónlibre durante todo el estudio.

• Menor emisión de ruido.

• Mejor acceso de pacientes con dificultades motoras,adultos mayores y niños: la camilla del equipo descien-de hasta 52 cm del suelo. Además, tolera un peso dehasta 250 kg.

• El equipamiento no requiere recarga habitual de helio, loque minimiza paradas técnicas preventivas.

• Innovador sistema Dot Engine en estudios de Neurolo-gía para facilitar prácticas de mayor complejidad.

IMAT incorporó el nuevo resonador| M

arzo

20

13

| AD

EM

P

31

Page 32: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

32 NOVEDADES

El Dr. Aníbal Grangeat, médiconeurocirujano y la Dra. ÁngelesErario, bioquímica, presentaron untrabajo a la Comunidad CientíficaInternacional

"Explicando los mecanismos bioló-gicos por los cuales la ozonotera-pia resuelve de manera efectivala Hernia de Disco IntervertebralAguda".

La revista mundial más prestigiosade Ozonoterapia (International Jour-nal of Ozone Therapy), los ha distin-guido con la publicación de sutrabajo.

La Oxígeno-Ozonoterapia es untratamiento mínimamente invasivo y muy eficaz para la Hernia de Disco Lumbarque utiliza las propiedades bioquímicas de la mezcla oxígeno-ozono. Numerosostrabajos científicos realizados en los últimos años demostraron la altísima eficaciade esta terapéutica. Diferentes autores probaron en los últimos años, que los tra-tamientos con Oxígeno-Ozono en pacientes con Hernias de Disco superaron enresultados positivos a los tratamientos con Corticoides y Anestésicos.

Los Dres. argentinos Aníbal Grangeat (médico neurocirujano) y la Dra. ÁngelesErario (bioquímica), han reinterpretado y ofrecido una nueva lectura, tanto de laenfermedad como de su tratamiento. Basados en la visión del Dr. Grangeat, quiencon más de 40 años de estudio y de experiencia en el tema, relata: "para decirloen pocas palabras, la oxígeno-ozonoterapia logra acortar los tiempos de recupe-ración y mejora la calidad final de la misma", sintetiza el neurocirujano que desdehace casi una década se dedica a tratar la Hernia de Disco con Ozonoterapia.

La conclusión y hallazgo argentino, es que la oxígeno-ozonoterapia, administra-da en concentraciones terapéuticas, restituye la integridad del anillo fibroso y ter-mina con la inflamación y el dolor. En esta ocasión, el esfuerzo privado por inves-tigar y llevar adelante un trabajo científico, se vió premiado con la publicación deltrabajo en la más prestigiosa Revista de Ozonoterapia a nivel mundial(International Journal of Ozone Therapy).

DISTINCIÓN PARA UN EQUIPO DEMEDICOS ARGENTINOS EXPERTOS ENTRATAR HERNIA DE DISCO SIN CIRUGÍA

Page 33: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 34: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

34 NOVEDADES

La empresa líder en asistencia a viajerosrenovó la certificación

ISO 9001 paraUniversal Assistance Universal Assistance,empresa líder en asis-tencia integral al viajerocon más de 30 años detrayectoria, comunicó que el organismo certificadorTÜV Rheinland aprobó la auditoría de seguimientode la certificación de la norma ISO 9001: 2008.De esta manera, el Sistema de Gestión deUniversal Assistance continua en línea con dichanorma internacional, lo que demuestra una vezmás, el compromiso en pos de la excelencia asumi-do por la compañía en la prestación de servicios deasistencia.

Exitosa cruzada solidaria a beneficiode la ex Casa Cuna

Universal Assistance SA, uno de los principalesproveedores de servicios de asistencia integral aviajeros con más de 30 años de trayectoria, culmi-nó con total éxito la cruzada solidaria "Hacete Eco",gracias a la cual la compañía -a través de laFundación Universal Assistance-adquirió unEcógrafo Doppler Color, que será entregado el pró-ximo mes de marzo, al Hospital General de NiñosDr. Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna).La campaña solidaria consistió en la donación (porparte de Universal Assistance SA) de $5 por cadaasistencia vendida durante los meses de noviem-bre y diciembre de 2012 y enero de 2013.De estamanera, la compañía líder en asistencia al viajero,logró acumular el importe necesario para la adqui-sición de una herramienta tan necesaria para elHospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde.La acción, en la que Universal Assistance empresase sumó una vez más al trabajo desarrollado por supropia fundación, forma parte de un plan de traba-jo cuyo objetivo es ayudar a los pequeños pacien-tes y a los médicos del hospital.

Acerca del Ecógrafo DopplerEl uso del Ecógrafo Doppler Color mejora el diag-nostico de la patología pediátrica, ofreciendo alpaciente la posibilidad de no ser invadido con otrosmétodos de imágenes mas agresivos, estos equi-pos cuentan con una mayor resolución pudiendodetectar lesiones mas pequeñas en forma masrápida en neonatos y en lactantes y será destinadoa la atención de niños internados en las Unidadesde Terapia Intensiva, Terapia Neonatal, Recupe-ración Cardiovascular y en Quirófano.

PLANTA DE DENVER FARMACUMPLIO DOS AÑOS

El laboratorio nacional, Denver Farma, celebródurante noviembre, el segundo aniversario de lainauguración de su planta de producción en lalocalidad de Garín, provincia de Buenos Aires.Este festejo está anclado a un dato de importan-cia. Es que Denver pertenece al selecto grupo delaboratorios que manufacturan insulina humanarecombinante en todo el continente de Américalatina.

Además del laboratorio argentino DenverFarma, hay una planta de producción en México yotra en Brasil. Aunque de capitales enteramentelatinos sólo se encuentran las planta de Denver yla ubicada en México, perteneciente al laboratorioPisa.

La inversión destinada para montar esta plantarequirió un aporte de u$s 11 millones en la obracivil, además de u$s 5 millones adicionales desti-nados a adquirir tecnología productiva. Este des-embolso fue realizado con fondos propios de lacompañía y totalizó u$s 16 millones.

La planta, ubicada en el Centro Industrial Garín,partido de Escobar, cuenta con más de 10.000 m2de planta productiva y se desempeñan allí más de200 empleados.

La fábrica de Denver Farma posee áreas deproducción de comprimidos, líquidos y semisóli-dos (cremas), inyectables, colirios y aerosoles. Laplanta incluye también un área de control de cali-dad de última tecnología, depósitos y espacio deoficinas.

Con una capacidad de producción de más de 30millones de unidades anuales (presentaciones encajas, tanto individuales como hospitalarias), laplanta busca asistir tanto al mercado interno comoa los mercados externos. En la actualidad la com-pañía está exportando a varios países de Américalatina.

Esta planta cumple con los estándares interna-cionales de calidad, además de las “BuenasPrácticas de Manufactura” establecidas por laOrganización Mundial de la Salud.

Además, cabe destacar que se trata de una delas únicas tres plantas nacionales que manufactu-ran aerosoles inhalatorios.

Fundada en 1989, Denver Farma se especializaademás en la producción de una extensa línea demedicamentos en las áreas de Alergia, Antisepsia,Cardiología, Dermatología, Gastroenterología,Infectología y medicamentos para dolor/inflama-ción y las vías respiratorias, entre otras.

Page 35: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 36: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

AD

EM

P|

Ma

rzo

20

13

|

36 INSTITUCIONALES

Hospital Británico, invierte eninfraestructura y equipamiento

Más de 25 millones de pesos es la cifra que seencuentra invirtiendo el Hospital Británico eninfraestructura y equipamiento para optimizar sucalidad de atención y mantener modernizadas

sus instalaciones.Estos fondos tienen como objeti-

vo la financiación de diversasobras, entre las que se destacan laremodelación de los sectores deInternación Pediátrica, que seráreestructurado para aumentar sufuncionalidad y confort, de CirugíaAmbulatoria, en el que se interven-drá una superficie de 430 metroscuadrados, y de Terapia Intensiva,

que mejorará su seguridad y operatividad,mediante la intervención de una superficie de330 metros cuadrados.

También se remodelarán las áreas deMedicina Nuclear, que será adaptada paraincorporar un nuevo equipo Spect, y deDiagnóstico por Imágenes, que será adecuadapara incorporar un nuevo ecógrafo mamario.

Esta inversión superior a los 25 millones depesos se realiza con fondos propios delHospital, así como otros provenientes de crédi-tos otorgados por el Banco Nación y otros ban-cos privados, y de donantes que colaboran conla institución.

Nuevas autoridadesde FEMECAEl día 18 de febrero a las 12hs asumieronlas nuevas autoridades de la FederaciónMédica Gremial de la Capital Federal. Anteun auditorio colmado, en el que se encon-traban no sólo dirigentes gremiales, sinotambién empleadores de clínicas y sanato-rios y representantes de la industria farma-céutica, el Dr. Jorge Iapichino, a continua-ción de la firma de actas y de la entregade diplomas a los miembros de la JuntaEjecutiva que lo secundarán en su segun-do período como Presidente de FEMECA,enfatizó que este año sería complicadopara el sector, al advertir la presencia deun horizonte complicado en lo económicoy en un año electoral. "Llevar adelantenegociaciones salariales en un año electo-ral, y con una economía donde se estáperdiendo el poder adquisitivo del salario,no es una tarea fácil", afirmó el presidentede FEMECA, "de la misma manera que noes una tarea fácil mantener las mismascondiciones laborales o mantener elempleo, sobre todo en el sector privado."Sin embargo, el Dr. Iapichino subrayó quelos médicos hoy "tenemos gremios másfuertes en el sector privado, que los queteníamos cinco años atrás. Es decir quedesde el punto de vista de lo que significala unidad del gremio en la Capital Federal,tanto en el sector público como en el sec-tor privado tenemos gremios realmentefuertes, y que están en la situación idealcomo para poder sentarse a discutir concualquier empleador", finalizó.

¡LLEGAMOS !SÓLO TENEMOS PALABRASDE AGRADECIMIENTO

El pasado 4 de noviembre, organizado porAdmifarm Group, se llevó a cabo la 1er MaratónSolidaria. La convo-catoria sumó a másde 1300 personas.Asistieron amigos yfamilias, participa-ron grandes y chi-cos, todos unidos con un mismo fin: colaborar conla Asociación Síndrome de Down de la RepublicaArgentina, la Fundación Pequeños Gestos GrandesLogros y la Obra del Padre Mario Pantaleo.

Estos fueron los primeros “Kilómetros deSolidaridad, Kilómetros de Salud” recorridos yvamos por muchos más.

Page 37: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

| Ma

rzo 2

01

3 | A

DE

MP

37Libros Comentarios de Carlos María Arzadún

Cerati en Primera PersonaMaitena Aboitiz. Editorial: Ediciones b. Páginas: 400.

La autora a pesar de su juventud es una de las referentes del rock nacional,experimentada reportera de todas las figuras del ambiente de la música ha com-pilado en Cerati en Primera Persona una impresionante cantidad de datos quefiguran en los innumerables reportajes que le han realizado al músico durante suvida. El libro contiene gran cantidad de ilustraciones y esta editado en muybuena calidad. Cerati fundador de Soda Stereo se convirtió en líder de una delas bandas más influyentes de la música latinoamericana. El minucioso trabajode Maitena Aboitz lograra ser con el tiempo, fundamental para el conocimientode una personalidad como la de Cerati, quien lamentablemente esta pasando por un momento tan difícil.

SINOPSISCerati en primera persona es la reconstrucción detallada del pensamiento del líder de Soda Stereo, surgida apartir de una exhaustiva investigación periodística que recoge sus testimonios de diferentes medios de todo elcontinente en el período que va entre la grabación de "Colores Santos" en 1992 y la presentación de "FuerzaNatural" en 2010. Este libro ofrece con armonía un relato conexo construido en base a declaraciones textualesdel músico, donde Gustavo da a conocer la génesis de cada uno de sus discos, el proceso de composición desus canciones más destacadas, las experiencias que inspiraron sus creaciones y su personal mirada delmundo. El foco está puesto en su carrera solista, pero también se abordan los últimos álbumes de Soda, la des-pedida y su posterior regreso, todos ellos elementos necesarios para comprender el camino de su trascenden-te obra. La autora analizó cientos de entrevistas, ensayos y artículos periodísticos, además de haber accedidoal archivo de prensa exclusivo de Gustavo, compartido generosamente por la familia Cerati en apoyo a su tarea.

El Invierno del MundoKen Follett

Editorial: Plaza & Janes. Páginas: 960

El maestro del suspenso, Follett, tuvo que esperar a su décima novela, La Islade las Tormentas para llegar a la fama. Hoy con más de treinta publicadas hasuperado los cien millones de ejemplares. Su estilo de suspenso lo cambio enuna saga que comienza con Los Pilares de la Tierra junto con otros tres títulosque tienen un componente histórico en su trama. En esta ultima novela, ElInvierno del Mundo, vuelve al tradicional ambiente de la guerra, los nazis y ladevastación. Siempre sus novelas atrapan desde el primer renglón al último.

SINOPSISEn el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrichy madre de dos hijos, publica en una revista semanal artículos que ridiculizan al Partido Nazi, mientras queWalter manifiesta su oposición en el Parlamento. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascen-dente del canciller Adolf Hitler. Cuando Ethel Williams y su hijo Lloyd visitan a la familia Von Ulrich, todos serántestigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania. El dominio del Tercer Reich se extenderá hastaFrancia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre,luchará en el ejército británico para intentar frenar el avance de los nazis y se alistará en las brigadas interna-cionales durante la guerra civil española. En esta magnífica novela épica, Ken Follett conduce al lector a travésde una Europa en ruinas. Los hijos de las cinco familias protagonistas de La caída de los gigantes, su novelaanterior, forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, elbombardeo de Pearl Harbor y la era de la bomba atómica.

Page 38: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema

ENT IDADESADHERIDAS

ALTA MEDICA S.A.Alte. Brown 517/19 - B1708EFI- Morón-Pcia. Bs.As.Tel.: 5627-1440 - Fax: 4627-2801e-mail: [email protected] - www.cmm.com.ar

ALTA SALUD S.A.Av Nazca 1169 (1416) 4to Piso, Capital FederalTel.:4588-5900 / 0810-333-2582www.altasalud.com.ar E-Mail: [email protected]

ALLMEDICINEPte. Roca 436 C.P. S2000CXJ - Rosario, Pcia. de Santa Fe.Tel: 0341-5304/4460/61/62/63 - www.allmedicinesa.com.ar

AMUR S.A.1º de mayo 2120 - 3000 - Santa FeTel.: (0342) 459-5101 Fax: (0342) 459-8447www.amur.com.ar / [email protected]

APRESAndrés Baranda 210, Quilmes - Provincia de Buenos Aires Tel.: 4257-4404. www.apres.com.ar e-mail: [email protected]

ASI S.A.Lisandro Medina 2255 - Tel.: 4716-3250 B1678GUWCaseros – Pcia. de Bs.AsE-mail: [email protected] - www.asi.com.ar

BASASalud. Buenos Aires Servicios de SaludAlsina 440. 1º G. Tel. 4021-8440.www.basasalud.com.ar

BOEDO SALUD S.A.Boedo 535/543 4º C. B1832HRK Lomas de Zamora – Pcia. Bs.As. [email protected] / Tel.: 5238-9006

BRISTOL MEDICINEAmenabar 1074/76 - C1426AJR – Capital FederalTel.: 43220-4900. e-mail:[email protected]

CEMICAv. Las Heras 2939 (C1425ASG) Tel. 5299-0850 Fax: [email protected]

CENTRO MEDICO DE MAR DEL PLATASan Luis 1978 Tel.: Tel.: 0223-499-8000 Fax: 0223-499-8000 int. 5B7600DTP - Mar del Plata.e-mail: [email protected] - www.samimdp.com.ar

CIMA INTEGRAL S.A.Castelli 188. B2804GFD – Campana - Pcia de Bs. As. Tel.. 03489-431-300 447-880

CORPORACION ASISTENCIAL S.A.Matheu 4000 Tel/Fax.: 4754-7580 B1650CST. San Martín - Bs. As. www.corporacion.com.are-mail: [email protected]

CYNTHIOS SALUD S.A.Betharram 1434, Martín Coronado CP 1682 Tel 4840-1771E-Mail: comercializació[email protected]: 4501-4550/4504-1624

FAMYL S.A.Lebensohn 89 - B6000BHA Junin – Pcia. Bs.As.Tel/Fax.: 02362- 431-585 447-117www.famyl.com.ar - [email protected]

FEMEDICAH. Yrigoyen 1124/26 C1086AAT - Cap. Fed.Tel.: 4370-1700 Fax: 4370-1754www.femedica.com.ar E-mail: [email protected]

FUNDACION MEDICA DE MAR DEL PLATACórdoba 4545 B7602CBM - Mar del Plata - Pcia. de Bs. As.Tel.: (0223) 499-0140 Fax: (0223) 499-0151 E-Mail: [email protected] - www.hpc-fmmp.com

GAP - GRUPO DE ASISTENCIA PSICOLOGICALarrea 1267 P.B. ´´C´´. C1117ABI - Capital FederalTel: 4824-9224 4827-0704e-mail: [email protected]

GERMED S.A. S.A.Belgrano 242 B6000GZB - Junín - Pcia. de Bs. As.Tel.: (0236) 443-440www.grupolpf.com.ar

GRUPO DDM S.A. PREMEDICwww.grupopremedic.com.arE-Mail: [email protected]éxico 625 2º A C1097AAM Capital Federal Tel.: 4342-2568 / 4342-4409

HOMINIS S.A.Fco. Acuña de Figueroa 1239. C1180AAX C.A.B.A.Tel.: 4860-1900www.Mphominis.com.ar

MEDICAL'S S.A.Talcahuano 750 11º C1013AAP - Capital FederalTel./Fax: 4373-9999 - Int. 1103e-mail: [email protected]

MEDICINA PRIVADA S.A.Flores de Estrada 5290 B1826EJF -R. de Escalada - Pcia. de Bs. As.Tel.: 4239-7600 Fax: Mismo númeroe-mail: [email protected]

MEDIFEJuan Bautista Alberdi 3541 [C1407GZC] CABATel.: 0800 333 2700 www.medife.com.ar

PRIVAMED S.A.Uruguay 469 3º Tel.: 4371-4449 C1015ABI - Capital Federal www.privamedsa.comE-mail: [email protected]

PROTEXIAFranklin D. Roosevelt 2469 - C1428BOK - Capital Federalwww.protexia.com.ar [email protected]

SABER CENTRO MEDICO S.A.Av. San Martín 554 B1876AAS - Bernal - Pcia. de Bs. As.Tel.: 4252-5551 Fax: 4252-5551e-mail: [email protected]

SAMA25 de Mayo 46 E3103AABVilla Ldor. San Martín - Entre RíosTel.: (0343) 4910-028/444 Fax: (0343) 4910-028En Bs. As.: 4522-4800 [email protected]

SEMESA S.A.España 1190 P.B. B1663MNV San Miguel - Pcia. de Bs. As. Tel.: 4667-1998 4451-1705 Fax: 4451-1705E-Mail: [email protected]

STAFF MEDICO S.A.Arenales 2016 Tel.: 4821-1551 C1124AAF - Capital Federal.www.staffmedico.com.are-mail: [email protected]

VIDA PYME ASOC. CIVILL. N. Alem 1074 8º C1001AAS Capital Federal Tel.: 5288-5600. Fax: 5288-5710 - Fax: 5288-5672E-mail: [email protected]

VITA'S S.A.25 de Mayo 369 B1708JAGMorón - Pcia. de Bs. As. [email protected] Tel./Fax: 4627-8745 4628-8657

WITCEL S.A.Bme. Mitre 1371 5º PTel.: 4372-2096/0538 C1036AAY - Capital FederalE-Mail:administració[email protected]

ADEMP

Witcel S.A.

Page 39: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema
Page 40: ademp110 MARZO 2013 · Es una publicación bimestral propiedad de ADEMP, Registro de Propiedad Intelectual Expte.Nº 5073705. De circulación entre todas las entidades del sistema