adela cedillo - comunidad rebelde y el ezln de marco estrada

Upload: quekaselmoy

Post on 04-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Adela Cedillo - Comunidad Rebelde y El EZLN de Marco Estrada

    1/3

    La comunidad armada rebelde y el EZLN de MarcoEstrada

    AdelaCedilloCedillo

    El ambicioso estudio del socilogo mexicano Marco Estrada Saavedra cumple de manera satisfactoria con elofrecimiento del ttulo, sin embargo, la ausencia de una delimitacin ms precisa del objeto de estudio loconvierte en una monografa bien estructurada y barnizada con algunos anlisis de fondo sobre aspectosespecficos.

    Palabras clave: resea, rebelde, EZLN

    El ambicioso estudio del socilogo mexicano Marco Estrada Saavedra cumple de manera satisfactoria con elofrecimiento del ttulo, sin embargo, la ausencia de una delimitacin ms precisa del objeto de estudio loconvierte en una monografa bien estructurada y barnizada con algunos anlisis de fondo sobre aspectosespecficos. Esto no demerita la calidad informativa de la obra, por el contrario, resulta evidente la grancantidad de trabajo invertida, consistente en una revisin bibliohemerogrfica muy completa, investigacin dearchivo, nueve estancias de trabajo de campo en Chiapas y ochenta y cinco entrevistas semiestructuradas,entre otras cosas. No obstante, la exposicin inicial de los fundamentos tericos es muy pobre, al grado que elautor remite a sus obras anteriores para conocer su postura terica. Esto se debe a que no identificaclaramente a qu tipo de pblico se dirige, pues a la par que suprime deliberadamente el captulo sobre elmarco terico, bajo el argumento de que es de difcil comprensin para el lego, el nivel de especializacin dela obra la vuelve inaccesible para una amplia audiencia.

    Por otra parte, el libro transluce un notable eclecticismo y no ofrece dilogo o debate alguno con escuelas ocorrientes en particular. Estrada opta por un enfoque multidisciplinario entre la Historia, la Sociologa y laCiencia Poltica, se mueve en las coordenadas espacio-temporales de la microrregin y la perspectiva delarga duracin y se vale de la metodologa cualitativa. Si bien son muchas las preguntas que guan la obra,los ncleos problemticos se constrien a tres tipos ideales con los que se esquematiza la evolucin de las

    comunidades tojolabales: la civitas christi , la comunidad republicana de masas y la comunidad armadarebelde. A la par que se acepta la superposicin de dichos estadios, se les expone en orden cronolgico, porlo que priva la idea de sucesin. En cada caso se estudian los procesos agrario, religioso y poltico-militarcorrespondientes.

    El problema metodolgico ms grave es el concerniente a la cuestin de la ausencia de una poltica detraducibilidad. El autor se excusa en su falta de dominio sobre la antropologa para eludir el problema delchoque entre las cosmovisiones occidental y mesoamericana y, al presentar las entrevistas con los actoresindgenas, no hace el menor esfuerzo por reflexionar si cuando se habla de valores como la democracia o laigualdad unos y otros estn, en efecto, hablando de lo mismo. De esta manera, queda la impresin de que losactores y los entrevistadores comparten los mismos cdigos lingsticos y culturales, lo que en automticovalidara algunas de las agudas crticas de Estrada hacia los zapatistas. En los hechos, lo que se refleja es

    una economa de esfuerzo, en la que el autor, en cuatro aos de investigacin, no se ha propuesto elaprendizaje del tojolabal, ni muestra inters por ejercicios como confrontar la conceptualizacin de lascomunidades acerca de su propio proceso con lo que se dice de ellas desde el campo cientfico. De estamanera, a las comunidades se les imponen categoras completamente exgenas y, a pesar de que se citanfragmentos de testimonios indgenas, las voces de los subalternos (sean o no zapatistas) no se escuchan. Enotras palabras, el enfoque adoptado por el autor niega al otro la calidad de sujeto y lo reduce a un informantedel que se debe extraer informacin para confirmar o rechazar hiptesis de trabajo.

  • 8/13/2019 Adela Cedillo - Comunidad Rebelde y El EZLN de Marco Estrada

    2/3

    La debilidad en los cimientos de la obra se expresa, precisamente, en el terreno epistemolgico. Estradapareciera dejarse llevar por una preocupacin exclusiva: la de demostrar que su trabajo, a diferencia delgrueso de la copiosa produccin en torno al EZLN, posee un carcter cientfico, objetivo e imparcial, mismoque lo reviste de excepcionalidad en un medio dominado por la propaganda y el partidismo. La ingenuidadepistemolgica del autor se pone de manifiesto en su visin de la ciencia como un sistema social autnomo,que se produce al margen de la sociedad politizada e ideologizada. En lo que puede interpretarse como una

    declaracin positivista, el autor seala que la ciencia exige profundizar nuestro conocimiento sobre un objetomediante el descubrimiento de errores, insuficiencias e incoherencias en nuestro saber acumulado alrespecto y que la tarea del cientfico es conocer y explicar el mundo tal y como es. En otras palabras laciencia, al tomar una correcta distancia del entorno, puede aprehenderlo y criticarlo en trminos de produccinde verdad. Si bien el autor no comparte las tesis del irracionalismo posmoderno, nada hace por rebatir laevidencia de que la ciencia es un sistema de referencias y valores que la modernidad ha impuesto a todos losdems como el nico instrumento de revelacin del verdadero ser de las cosas. Para quienes apostamos adeconstruir el imperialismo cientfico y creemos que la ciencia genera mitos que tambin deben ser cazados,es posible y deseable establecer canales de comunicacin con otros sistemas de conocimiento que cuentancon sus propios vehculos de legitimacin. Por esta razn cabe insistir en que la epistemologa de laintersubjetividad o el dilogo entre cosmovisiones son mecanismos que permiten no invalidar a priori elconocimiento del que es portadora la otredad, el cual posee un valor intrnseco y no slo instrumental.

    Por otra parte, el tomar el partido de la ciencia (o, como seala el autor, el de la razn y la crtica), nogarantiza estar en un terreno libre de poltica. En trminos generales, en el mbito acadmico sesobreentiende que escribir una obra sobre un grupo armado entraa un grado de dificultad muy alto porrazones como: 1) el sigilo al que estn obligados los actores colectivos por razones de seguridad; 2) elcontexto de guerra en que dichos actores se desenvuelven, el cual obstaculiza el acceso a la informacin quese produce en el lugar de los hechos; 3) la necesidad que tiene el grupo rebelde de presentar una imagenpositiva de su lucha, en aras de construir un discurso contrahegemnico que en determinado momento puedasobrepasar al hegemnico instituido y 4) la polarizacin de la opinin pblica y la imposibilidad de manteneruna posicin extraideolgica, entre otros puntos. An admitiendo algunos de estos factores, el autor esespecialmente crtico para juzgar a los zapatistas por no tener una posicin abierta para compartir informacincon los acadmicos (ironiza incluso respecto a los censores ideolgicos ), como si en el fondo rechazara laexistencia del registro oculto como un capital fundamental en una lucha que precisamente se ha caracterizadopor haber hecho del manejo de la informacin uno de sus principales sostenes. Del mismo modo, hay un afnpersistente por demostrar que el neozapatismo, contrariamente a lo que pregona, no es en lo absolutodemocrtico. Si se hiciera un anlisis comparativo amplio y se comprendiese a profundidad el funcionamientode toda guerrilla, su interaccin con sus bases de apoyo y el papel central que juega la informacin, lascontradicciones entre el discurso pblico y la praxis no deberan ser motivo de sorpresa, malestar oreprobacin, como es patente en la obra de Estrada. Adems, ante la ausencia de una visin sobre laespecificidad cultural indgena (probable sntoma de rechazo al relativismo cultural), el acadmico no secuestiona si esas formas de participacin poltica y de toma de decisiones que l visualiza como autoritarias,no son en verdad el mximo nivel de democracia al que aspiran algunas comunidades zapatistas en funcinde su trayectoria y contexto actual.

    Otro ejemplo de la introduccin subrepticia de rasgos ideolgicos en la obra es la seleccin de autores con losque Estrada polemiza. Es evidente que mientras descalifica con denuedo a intelectuales prozapatistas comoAdolfo Gilly y Carlos Lenkersdorf, es absolutamente complaciente con los que formaron parte del proyectointelectual contrainsurgente, como Carlos Tello, Mait Rico, Bertrand de la Grange y Maricarmen Legorreta,asumiendo que sus obras son fuentes confiables. De hecho, llega al extremo de excusarse de introducir lahistoria de las Fuerzas de Liberacin Nacional (el grupo fundador del EZLN) con el argumento de que Tello,con buen juicio historiogrfico, haba agotado el tema. Como alguien que ha trabajado a las FLN duranteseis aos, puedo asegurar que slo desde una posicin poco tica y muy poltica se podra dar semejantecertificacin a La rebelin de las caadas , obra basada en la transcripcin de reportes policiacos y militares yen delaciones de desertores, cuyo objetivo era incitar al linchamiento de la Dicesis de San Cristbal y de los

  • 8/13/2019 Adela Cedillo - Comunidad Rebelde y El EZLN de Marco Estrada

    3/3

    dirigentes mestizos de las FLN-EZLN. La invisibilidad de las FLN es quiz la principal falencia de lamonografa de Estrada, puesto que esta organizacin dirigi el destino del EZLN entre 1983 y 1992 y lasluchas por el poder en su seno explican aspectos tan importantes como la decisin final de ir a la guerra, o elviraje discursivo que dio el EZLN en los albores de la rebelin.

    Estrada deseaba que su obra no fuera recibida como una sofisticada perorata poltica antizapatista (a pesar

    de que gasta ms tinta en criticar a los zapatistas que al resto de los actores del conflicto) y, tanto en laIntroduccin como en las Conclusiones, insiste en su neutralidad. A diferencia de otros colegas que ubican alautor como parte del proyecto cultural contrainsurgente, en mi opinin l ha asumido una postura msriesgosa an, que es hacer del ropaje cientfico un equivalente de verdad-objetividad-imparcialidad que noresponde por los usos que se le den al conocimiento. Si estos usos implican descalificar a comunidadesindgenas que a lo largo de un siglo han buscado por todos los medios a su alcance su liberacin, estamosdefinitivamente ante un caso de banalidad del mal, donde el sujeto que cumple con su trabajo no esresponsable por las consecuencias morales que ste desencadena.

    Bibliografa:

    Marco Estrada Saavedra. La comunidad armada rebelde y el EZLN. Un estudio histrico y sociolgico sobrelas bases de apoyo zapatistas en las caadas tojolabales de la selva lacandona (1930-1995). Mxico, ElColegio de Mxico, 2007. 625 p.

    Crdito de las fotografas: Juan E. Garca (Mxico).