adecuaciones curriculares

8
Para La elaboración delas adecuaciones curriculares se deberán tener en cuenta los siguientes principios. a. Normalización: Apunta a lograr un proceso educativo normalizado para todos los alumnos con Necesidades Educativas b. Contextualización: Se adecua a las necesidades de los alumnos, por lo que es imprescindible conocer las características del entorno de la unidad educativa, del grupo de alumnos y de cada uno de los alumnos c. Significatividad: Se adaptan primero los elementos de acceso al currículo, para luego adaptar los elementos básicos del currículo. d. Realidad: La adecuación considera los recursos existentes, los elementos que se deben adaptar, los objetivos que se pueden conseguir sin pretender ir más allá de los posible e. Participación e implicación: En el proceso de adaptación deben participar el tutor, el profesor de apoyo, equipo docente, todos los servicios internos y externos de la unidad educativa necesarios. Una adecuación curricular se realiza siempre en equipo. NIVELES DE ADECUACIONES CURRICULARES Existen tres niveles de adecuaciones curriculares: la primera para la unidad educativa, la segunda para el aula y la tercera para el alumno. TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones curriculares pueden ser de acceso, no significativas y significativas. a. Adecuaciones curriculares de acceso Cuando se realiza una adecuación curricular de acceso, solamente se modifican los elementos de acceso al currículo. Se pueden dar las siguientes adaptaciones en los elementos de acceso. Adecuación de los elementos humanos Adaptaciones en espacios físicos Adaptaciones en el equipamiento y los recursos Adaptaciones en el tiempo b. Adecuaciones curriculares no significativas: Son adecuaciones curriculares no significativas cuando no se tocan elementos sustanciales del currículo. Se pueden realizar las siguientes adecuaciones y adaptaciones:

Upload: angie-cadena

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Explica el concepto y caracteristicas de la adecuaciones curriculares

TRANSCRIPT

Para La elaboración delas adecuaciones curriculares se deberán tener en cuenta los siguientes principios. a. Normalización: Apunta a lograr un proceso educativo normalizado para todos los alumnos con Necesidades Educativas b. Contextualización: Se adecua a las necesidades de los alumnos, por lo que es imprescindible conocer las características del entorno de la unidad educativa, del grupo de alumnos y de cada uno de los alumnos c. Significatividad: Se adaptan primero los elementos de acceso al currículo, para luego adaptar los elementos básicos del currículo. d. Realidad: La adecuación considera los recursos existentes, los elementos que se deben adaptar, los objetivos que se pueden conseguir sin pretender ir más allá de los posible e. Participación e implicación: En el proceso de adaptación deben participar el tutor, el profesor de apoyo, equipo docente, todos los servicios internos y externos de la unidad educativa necesarios. Una adecuación curricular se realiza siempre en equipo. NIVELES DE ADECUACIONES CURRICULARES Existen tres niveles de adecuaciones curriculares: la primera para la unidad educativa, la segunda para el aula y la tercera para el alumno. TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones curriculares pueden ser de acceso, no significativas y significativas. a. Adecuaciones curriculares de acceso Cuando se realiza una adecuación curricular de acceso, solamente se modifican los elementos de acceso al currículo. Se pueden dar las siguientes adaptaciones en los elementos de acceso. Adecuación de los elementos humanos Adaptaciones en espacios físicos Adaptaciones en el equipamiento y los recursos Adaptaciones en el tiempo b. Adecuaciones curriculares no significativas: Son adecuaciones curriculares no significativas cuando no se tocan elementos sustanciales del currículo. Se pueden realizar las siguientes adecuaciones y adaptaciones:

1. Tener flexibilidad en los grupos de acuerdo a las actividades 2. Mantener la heterogeneidad de los grupos 3. Organizar estrategias de trabajo cooperativo 4. Introducción de materiales nuevos 5. Incorporar en los aprendizajes los apoyos y ayudas necesarias. 6. Conceder tiempo suficiente para la realización de actividades y tareas. c. Adecuaciones curriculares significativas: Son adecuaciones a los elementos básicos del currículo y éstas incluyen: 1. Adecuaciones en los objetivos generales u objetivos de etapa y de concreción en los diferentes ciclos. 2. Introducción de objetivos y contenidos que , aunque formando parte del contenido curricular de la U.E. no se encuentran contemplados dentro de la etapa en la que se hallan los alumnos. 3. Adecuaciones metodológicas: se pueden establecer criterios comunes para los ciclos o niveles educativos que favorezcan una respuesta lo más normalizada posible a las necesidades educativas. 4. Introducir métodos o técnicas apropiados a los alumnos con NEE 5. Eliminar actividades en los que los alumnos con NEE no se beneficien. 6. Adaptaciones en los contenidos: Se pueden organizar el orden de presentación y desarrollo de los contenidos de acuerdo a las necesidades del alumno. 7. Determinar la prioridad de unos contenidos sobre otros 8. Introducir nuevos contenidos para que el alumno logre los objetivos generales. 9. Suprimir un área o varias del currículo o adaptar el contenido de algun área, siempre y cuando estas modificaciones no afecten que el alumno logre los objetivos generales. 10. Adaptaciones en la evaluación: Detenerse y averiguar las dificultades que el alumno este presentando. 11. Crear evaluaciones no sancionadoras, sino que ayuden al alumno a superar las dificultades que presenta. 12. Tomar en cuenta la situación de partida del alumno, la evolución y la situación final a la que ha llegado. 13. Establecer criterios objetivos para la promoción de los alumnos 14. Elaborar modelos de informe que superen la tradicional concepción de calificación y categorización de los alumnos y que permitan informar sobre los objetivos que se han planteado para el alumno y el grado de consecución delos mismos

Análisis de los elementos curriculares en

la adecuación curricular (1/2)

Para facilitar la comprensión de lo que son las adecuaciones curriculares analizaremos

los elementos curriculares en relación con el tipo de adecuaciones, las que pueden ser

significativas o no significativas.

Para realizar una adecuación curricular podemos adaptar o modificar uno o más

elementos curriculares; si la adecuación es muy extensa, inclusive se pueden modificar

todos los elementos curriculares.

Adecuaciones en las Competencias.

Una adecuación no significativa en las competencias puede:

· Priorizar una competencia sobre otras, por ej. Creatividad

. Cambiar la secuencia de las competencias.

Si la adecuación en las competencias es significativa podrá:

. Eliminar la secuencia en las competencias.

. Introducir contenidos específicos diferentes a los del grado . o curso.por ejemplo

programa de primer grado para el . . alumno con NEE que està en tercer grado.

Adecuaciones en el Contenido

Si la adecuación del contenido no es significativa se podrá:

· Priorizar un área, por ejemplo, sólo Ciencias de la Vida.

· O sólo priorizar un tipo de contenidos, por ejemplo, en matemáticas, sólo la adición

y la sustracción).

· Modificar una secuencia.

· Eliminar contenidos secundarios, por ejemplo, los anexos de los temas.

· En caso de que la escuela trabaje dentro de la metodología de la Reforma Educativa,

donde un tema da para que se trabaje en las cuatro áreas cognitivas más las

transversales, se adecua sólo las actividades, dependiendo del grado de dificultad que

presente el alumno con NEE.

Si la adecuación del contenido es significativa se puede:

· Introducir un contenido propio de la discapacidad, por ejemplo señas y lectura labial,

para el alumno sordo.

· O eliminar un área de los contenidos nucleares, por ejemplo la resolución de

problemas, en matemáticas.

Adecuaciones en Metodología y Organización Didáctica

Si la adecuación se realiza en la metodología y en la organización didáctica de manera

no significativa se podrá:

· Modificar equipamientos, introduciendo, por ejemplo, grabadoras para los alumnos

con ceguera o computadoras con ordenadores para alumnos con parálisis cerebral u

otros.

· Modificar la organización espacial o temporal del currículo.

· Modificar procedimientos didácticos, por ejemplo, introducir señas para la

enseñanza de la lectura y escritura.

· Introducir actividades alternativas, como ejercicios de articulación, o actividades que

desarrollen concentración, memoria y atención, en un cuaderno aparte.

· Modificar o seleccionar materiales, por ejemplo el ábaco, para los no videntes, o

láminas y ayudas visuales, para los alumnos sordos.

Si la adecuación es significativa se podrá:

· Introducir métodos y procedimientos complementarios, por ejemplo, Modificacion

de Conducta, para el niño con hiperactividad.

· Introducir recursos específicos, como Análisis de Tareas, para los niños con

problemas de aprendizaje.

· Introducir mobiliarios y espacios propios de la discapacidad, con sillas, rampas,

ascensores, etc.

Adecuaciones en la Evaluación.

Si la adecuación en la evaluación es no significativa.

· Se podrá modificar la selección de técnicas e instrumentos de evaluación, por

ejemplo, evaluar participación, cumplimiento de tareas, asistencia, esfuerzo personal y

dejar de lado el examen memorístico de contenidos.

Si la adecuación en relación con la evaluación es significativa:

· Se puede introducir criterios de evaluación específicos: Evaluación oral para el

alumno no vidente, o reportes del profesor de apoyo, o una evaluación sumativa

permanente que, para la libreta, pueda expresarse en calificaciones.

· Se podrá también modificar criterios específicos de promoción de curso, por

ejemplo, el alumno con NEE podrá ser promovido con aprobaciòn de materias en base

a trabajos prácticos.

Adecuaciones Curriculares en Tiempo

Si la adecuación curricular en el tiempo no es significativa se podrá:

· Cambiar, aumentar o disminuir los tiempos previstos para un aprendizaje. Por

ejemplo, alargar la adquisición de la lecto-escritura.

Si la adecuación es significativa se podrá.

· Modificar el tiempo previsto para la permanencia en un determinado grado, curso o

nivel. El alumno puede permanecer dos años en el mismo nivel con el compromiso, por

ejemplo, de adquirir la lecto-escritura en dos años, siempre con el correspondiente

apoyo y con el objetivo definido de alcanzar una competencia.

Para aceptar a un alumno con NEE, la unidad educativa integradora deberá considerar,

además del horario regular de clases, un horario extracurricular con asistencia a un aula

de apoyo, en estricta coordinación entre el maestro de apoyo y el maestro integrador,

con un compromiso serio de los padres de familia ante la Dirección de la unidad

educativa.

Las decisiones y actividades serán planificadas en equipo, con la participación del

profesor integrador, e incluidas en el POA de la unidad educativa integradora desde el

comienzo de la gestión.

Los asesores pedagógicos interesados en la atención a la diversidad son un gran apoyo

en la tarea de integración escolar.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN No 8

Elabore una guía, o un documento programado de adecuación curricular que podría ser

un modelo de adecuación curricular en su Unidad Educativa.

Esta guía debera incluir desde los datos personales del alumno, la historia educativa y

un análisis exhaustivo de los elementos curriculares y las adecuaciones a realizarse

La evaluación del análisis de los

elementos curriculares

Consideramos importante incluir la Evaluación como tema aparte, pues es la gran inquietud que tienen los maestros integradores. Toda evaluación se definirá al diseñar la adecuación curricular, también se establecerán los diferentes criterios de promoción. Se podrán diseñar actividades de evaluación con diferentes técnicas para definir cuánto aprendió y cuáles son las características de su aprendizaje, considerando posibilidades que el alumno tiene de aprender. Se puede priorizar la evaluación de algún elemento o de todos los elementos del currículo. El maestro integrador es el que da la calificación, sin embargo, podrá solicitar un informe del

maestro de apoyo, diseñando ambos un modelo individual de evaluación, si fuera necesario. El éxito de la integración escolar radica en la flexibilidad del currículo, de manera que éste se adapte a cada circunstancia y persona, en todas las áreas. Otros aspectos que se evalúan · El enfoque de la evaluación del alumno con NEE es multidisciplinario y considera las siguientes áreas individuales de evolución: 1. Aptitudes físicas: · Visión. · Audición. · Pronunciación. · Lateralidad. · Motricidad. 2. Aptitudes psicológicas: · Sociabilidad. · Hábitos. · Intereses. · Atención. · Concentración. · Memoria. · Autoestima. · Adaptación social y escolar. 3. Aptitudes pedagógicas: · Adquisición de técnicas lectoras y de escritura. · Adquisición de técnicas numéricas. · Adquisición de operaciones. · Ortografía. · Expresión. · Comprensión. La integración escolar de un alumno deberá ir acompañada o respaldada por un informe psicopedagógico que considere todas estas áreas y otras, de acuerdo al caso.

Aspectos didácticos en el proceso de

integració escolar. Sugerencias

El profesor integrador anticipará los contenidos al alumno y al profesor de apoyo para efectuar adecuaciones oportunamente. · Anticipará las actividades de la semana siguiente. · El niño con NEE comprende órdenes simples. Por lo tanto las instrucciones seràn claras y precisas.

· Las ayudas que se dan al alumno con NEE benefician a todos los alumnos de la clase, en menor o mayor grado. · Cada alumno tiene su propio ritmo de trabajo y comienza su aprendizaje con un determinado cúmulo de conocimientos y capacidades. · No se agruparán a los alumnos por características, todos trabajan conjuntamente. Se agrupa sólo para dosificar el aprendizaje. · El currículo es abierto y flexible, todos "encajan", no hay discriminación. · Para mantener la concentración y los lapsos de atención, se deben cambiar las actividades cada 15 minutos. · Cuando el maestro da vida a los temas, ayuda a desarrollar la fantasía, la abstracción y la creatividad de los alumnos. · En ocasiones no es necesario adecuar currículo, es suficiente analizar tareas, es decir, realizar las actividades paso a paso. · Luego de la explicación el maestro facilitará el paso al plano representativo (actuación) para posteriormente pasar al plano gráfico (dibujo). El maestro será el único capaz de establecer, con cada niño, una relación personal de calidad. · El alumno aprende de manera significativa sólo cuando se parte de lo que ya sabe o de aquello que le interesa. · También el alumno con NEE, mediante la experimentación, descubrirá nuevos esquemas para comprender la realidad. · Cuando el alumno no es capaz de llegar por sí solo al nuevo conocimiento, el maestro podrá ayudarlo físicamente, verbalmente o con otras ayudas. · La seguridad del niño aumentará con actividades acordes a su nivel, informándole sobre sus aciertos y errores. · Evitar escribir notas con adjetivos calificativos en el cuaderno del alumno. · Cada alumno tiene su nombre propio. Llamarlos por su nombre favorece la dinámica dentro del aula · El profesor promoverá el elogio y el autoreforzamiento en base a sus pequeños logros, esto aumentará la seguridad que el alumno tiene. · Para mejorar el aprendizaje, se puede aumentar hojas en el texto con el que se trabaja, o simplificar las instrucciones del mismo, o agrandar las letras. Extraer sólo las oraciones principales dentro del mismo libro, aclarando el tema principal, y obviar el resto, y/o preparar material sobre la lección, son también ayudas eficaces.

· Recordamos que todas estas actividades estarán de acuerdo con el nivel de desarrollo del alumno.