adaptaciones curriculares para las dificultades de aprendizaje y alumnos lentos en aprender

9
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ALUMNOS LENTOS EN APRENDER Las Adaptaciones Curriculares en alumnos con DA pueden ser de dos clases: Adaptaciones en los elementos de acceso y adaptaciones en los elementos básicos. Analizaremos, en primer lugar, las Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo:(1) 1- Elementos personales: a) Profesor de apoyo, cuya colaboración se refiere a: - Realizar conjuntamente con el tutor la planificación de las actividades que corresponden a adaptaciones individuales. - Evaluar e intervenir. - Asesorar y proporcionar recursos al tutor. b) Otros profesionales: Orientador, Logopeda, etc. c) Compañeros del aula: La utilización de los compañeros del aula como colaboradores no sólo beneficia a los alumnos con DA (reciben ayuda cuando el tutor no se la puede dar, aumento de relación social, etc.) sino también a los propios compañeros (desarrollo de valores como la solidaridad, les obliga a un esfuerzo intelectual, favorecimiento de su autoestima, etc.). Las situaciones en las que los compañeros pueden colaborar con el alumno con DA, pueden ser: - En el trabajo en pequeño grupo: Todos los componentes del grupo reciben orientaciones para ayudar al alumno con DA, o bien se selecciona a alguno previamente entrenado para ello. En el trabajo por parejas: El profesor podría dar indicaciones concretas al compañero, y/o servirle de modelo. d) Familias: Será importante, también, establecer y promover los marcos de colaboración y participación de las familias en el proceso de

Upload: evecita

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Material para adaptaciones curriculares

TRANSCRIPT

Page 1: Adaptaciones Curriculares Para Las Dificultades de Aprendizaje y Alumnos Lentos en Aprender

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ALUMNOS LENTOS EN APRENDER

Las Adaptaciones Curriculares en alumnos con DA pueden ser de dosclases: Adaptaciones en los elementos de acceso y adaptaciones en los elementosbásicos.Analizaremos, en primer lugar, las Adaptaciones en los elementos deacceso al currículo:(1)

1- Elementos personales:a) Profesor de apoyo, cuya colaboración se refiere a:- Realizar conjuntamente con el tutor la planificación de lasactividades que corresponden a adaptaciones individuales.- Evaluar e intervenir.- Asesorar y proporcionar recursos al tutor.b) Otros profesionales: Orientador, Logopeda, etc.c) Compañeros del aula:La utilización de los compañeros del aula como colaboradores nosólo beneficia a los alumnos con DA (reciben ayuda cuando eltutor no se la puede dar, aumento de relación social, etc.) sinotambién a los propios compañeros (desarrollo de valores como lasolidaridad, les obliga a un esfuerzo intelectual, favorecimientode su autoestima, etc.).Las situaciones en las que los compañeros pueden colaborar con elalumno con DA, pueden ser:- En el trabajo en pequeño grupo: Todos los componentes delgrupo reciben orientaciones para ayudar al alumno conDA, o bien se selecciona a alguno previamente entrenadopara ello.En el trabajo por parejas: El profesor podría darindicaciones concretas al compañero, y/o servirle demodelo.d) Familias:Será importante, también, establecer y promover los marcos decolaboración y participación de las familias en el proceso deintervención con estos alumnos.

2- Organización del aula:En un nivel previo, el Claustro, al organizar los grupos-clase,puede adoptar criterios de flexibilidad que favorezcan la integración de losalumnos con DA.Dentro del aula, utilizar diferentes agrupamientos a lo largo delhorario escolar, favorece, no sólo la participación y el progreso de los alumnoscon dificultades sino la de todo el grupo-clase.Los tipos de agrupamiento que se puede utilizar son: gran grupo,

Page 2: Adaptaciones Curriculares Para Las Dificultades de Aprendizaje y Alumnos Lentos en Aprender

pequeño grupo e individual. Cada uno de ellos reporta ventajas e inconvenientesy su puesta en marcha requiere consideraciones, debiendo tener en cuenta tantolas necesidades de los alumnos y las actividades a realizar, como la cantidad deatención que se les debe proporcionar. Algunas de las ventajas de losagrupamientos flexibles con respecto a los alumnos con DA son las siguientes:- Formar grupos más homogéneos.- Proponer actividades diversificadas o a diferente nivel para losdistintos grupos.- Formar grupos heterogéneos en los que se contemple la ayuda quevan a recibir determinados alumnos por parte de los profesionaleso de sus compañeros.- Ofrecer a algunos alumnos una mayor atención al favorecer eltrabajo independiente del resto de sus compañeros.

3- Elementos materiales:a) Espacio:Utilizar el centro como un espacio abierto y flexible no sólopermite al alumno con DA aumentar su rendimiento y posibilidades,sino que además amplía su concepción de los lugares en dondepuede aprender, que no sólo se reducen al aula, sino que seamplían a cualquier espacio y con cualquier actividad.b) Material didáctico:Lo específico de muchos materiales para trabajar con algunos deestos alumnos no es tanto el que sean diferentes a los generales,sino el uso funcional que se hace de ellos, utilizándose endirecta relación con la metodología específica que se lleve acabo con un determinado sujeto con ciertas característicaspersonales, enseñándole tal contenido de una maneraindividualizada o en grupo, con ayuda de padres o compañeros ono, etc. Todos estos componentes metodológicos son los que, endefinitiva, van a exigir del concurso de determinados materiales.Por lo tanto, los materiales a utilizar no serán muy diferentesde los que habitualmente existen en el centro o de los que en lapráctica el profesor puede adaptar e incluso confeccionar. Noobstante, algunos profesores pueden necesitar puntualmente dealgún material muy concreto con el que poder trabajardeterminados objetivos y contenidos.

En segundo lugar trataremos de las Adaptaciones en los elementosbásicos del currículo:(1)

1- Introducción de objetivos y/o contenidos dentro del currículoordinario:

a) A nivel de aula:- Introducción de contenidos referidos a actitudes, valores ynormas:Su finalidad es la de potenciar el conocimiento y respeto mutuo,evitando la formación de expectativas poco ajustadas y ladesvalorización social, para favorecer de esta forma la

Page 3: Adaptaciones Curriculares Para Las Dificultades de Aprendizaje y Alumnos Lentos en Aprender

autoestima de estos alumnos y que se sientan valorados ymotivados para aprender. La mejor forma, desde un punto de vistanormalizador, es introducir estos contenidos dentro delcurrículo, a partir de objetivos y contenidos ya contempladospara todos los alumnos, pudiéndose, de esta manera trabajaractitudes, normas y valores, como:- Aceptación de las diferencias, de las características ydificultades de los demás.- La actitud de ayuda y cooperación con los compañeros quetienen más dificultades.La aceptación de las posibilidades y limitaciones propias yajenas en la resolución de tareas.No obstante, hémos de tener en cuenta que si ya la instituciónescolar en el Proyecto Educativo de Centro ha introducido eltrabajo de objetivos y contenidos relativos a la aceptación delas diferencias y la complementariedad y cooperación entre laspersonas, las modificaciones a realizar en el aula serán menoresy se verán facilitadas.

b) A nivel individual:- Introducción de objetivos y contenidos referidos a etapasanteriores:Cuando contemplamos objetivos o contenidos que en el DCB estánsituados en una determinada etapa, para trabajarlos también en lasiguiente, hablamos de introducción de objetivos en esa últimaetapa. La introducción concreta de un objetivo o contenidodependerá -lógicamente- de la competencia curricular del alumno.Por ejemplo, si algún alumno no ha logrado el perfeccionamientode las destrezas instrumentales al acabar la Primaria, seránecesario introducir esos objetivos en la Secundaria.

2- Priorización de objetivos y contenidos:Significa dar más importancia o más tiempo a determinados objetivos,áreas o contenidos, sin dejar de trabajar el resto.

a) A nivel de aula, se pueden priorizar objetivos y contenidosrelativos a:- Los aspectos funcionales del lenguaje (comunicación):Se trata de potenciar la adecuada utilización del lenguaje paracomunicarse en todo tipo de situaciones. Los principios generalesque guían la intervención en el lenguaje exigen que el profesortome un papel activo en la planificación de las actividades deenseñanza y aprendizaje, de forma que pueda:- Fomentar la espontaneidad.- Asegurar la generalización de los objetivos a situacionesdiferentes del aula y con personas distintas.- Programar objetivos funcionalmente relevantes.- El aprendizaje del lenguaje escrito y la potenciación de lacomprensión lectora:Algunos de los principios que deben presidir el aprendizaje de lalectoescritura son:

Page 4: Adaptaciones Curriculares Para Las Dificultades de Aprendizaje y Alumnos Lentos en Aprender

- Partir de los intereses del alumno.- Favorecer la realización de todo tipo de actividades enrelación con la lectoescritura: leer, escribir, copiar,corregir, etc.- Disponer actividades colectivas (escribir una historiaentre varios, mandarse cartas, telegramas, etc.).- Proponer contenidos ajustados a la competencia y contextolingüístico del alumno.- Facilitar a los niños contacto con todo tipo de materialesescritos: prensa, cuentos, cartas, mensajes escritos,evitando centrarnos excesivamente en los libros de texto.- Los aspectos funcionales de las matemáticas:Se trata de priorizar aquellos objetivos más funcionales deacuerdo con las edades de los alumnos, como por ejemplo, manejode dinero, conocimiento de medidas, interpretación de recibos yresolución de problemas reales.- La socialización como desarrollo y fomento de la relacióninterpersonal, y la consecución de un buen nivel de adaptaciónsocial:Algunos de los principios que guían la intervención para eldesarrollo de los objetivos sociales son:- Estructuración activa de experiencias e interacciones, demanera que sean recíprocas y sociales.- Dada la importancia de la motivación para establecerrelaciones, es importante obtener información detallada delos gustos del niño en cuanto a actividades, juegos, etc.- Establecer una relación positiva con el niño y reforzar suscomportamientos sociales.- Los ámbitos de actuación más importantes para el desarrollosocial son: la resolución de problemas y el juego(simbólico, interactivo y de grupo).La presentación de las instrucciones es un componenteesencial en la enseñanza de las habilidades sociales,puesto que ayudan a descomponer la respuesta social globalen componentes concretos que se pueden describir y enseñar.- Programar la generalización.Los contenidos procedimentales o estrategias de planificación ydescubrimiento: Se deben priorizar los aspectos procedimentalesque son más motivadores y conducen con más frecuencia al éxito

b) A nivel individual, la necesidad de priorizar dependerá de algunasvariables:Una organización flexible en el aula o entre varias aulas dondese propongan actividades diversificadas puede hacer menosnecesarias estas adaptaciones.- Los resultados de la evaluación curricular determinarán si han dellevarse a cabo individualmente las adaptaciones hechas para elaula.Es decir, si para el aula hemos priorizado los objetivos ycontenidos desarrollados anteriormente, es probable que enalgunos casos ya no sea necesario hacerlo individualmente. En

Page 5: Adaptaciones Curriculares Para Las Dificultades de Aprendizaje y Alumnos Lentos en Aprender

otros casos, puede ser conveniente priorizarlos además a nivelindividual, ya que puede no ser suficiente el trabajo con elresto del grupo, siendo necesaria, además, una atención especial.

3- Temporalización de objetivos y contenidos:Esta temporalización, que es siempre individual, puede implicar, enunos casos, simplemente modificar el tiempo previsto para alcanzar losobjetivos, manteniendo la misma secuencia de enseñanza-aprendizaje, mientras queen otros supondrá modificar la secuenciación de los contenidos.Un ejemplo de este tipo de adaptación sería la decisión de plantear laadquisición de la lectoescritura para un alumno con mayores dificultades deaprendizaje, corno un objetivo que se alcanzaría más adelante, en el segundociclo de la etapa de Primaria, por la necesidad de trabajar previamente otroscontenidos no desarrollados.

4- Adaptaciones en la metodología:El punto de partida es tratar de responder a las necesidadesindividuales desde una metodología común, y no el buscar métodos y técnicas detrabajo diferentes para el alumno con DA. En caso de que esto no sea posible,dado que la consecución de determinados objetivos o contenidos puede exigir lautilización de métodos o técnicas específicos, propondremos una adaptaciónmetodológica individual. Por tanto, las adaptaciones curriculares referidas a lametodología pueden ser tanto de aula como individuales, y en la medida en quesean eficaces y útiles para todos los alumnos, haremos, preferentemente,adaptaciones de aula.Dado que no existe un método de enseñanza único aplicable a todos losalumnos, nos referiremos a algunos criterios-guía básicos en la intervención conestos alumnos:

a) Motivación:Para favorecer la motivación de los alumnos con DA será necesario:- Aumentar la seguridad ante las tareas. Esto se puede conseguir:- Planteándole aquellas actividades que son adecuadas a sunivel de competencia.- Enfrentándole a tareas que, si bien no puede realizar sólo,las llevará a término con éxito dándole las ayudaspertinentes, para que, con ellas, avance poco a poco en elproceso de aprendizaje.- Asegurándonos de que ha comprendido bien las instrucciones.- Teniendo el adulto y los compañeros unas expectativasajustadas sobre la posible ejecución del alumno, yacomodando las exigencias a ellas.- Dándole información posterior de sus aciertos y errores.Reforzando toda realización positiva, por pequeña que sea.- Partir de sus intereses, lo que implica:- Plantear actividades que tornen cornopunto de partida lasmotivaciones previas y les proporcionen un refuerzoposterior.- Organizar los objetivos de forma globalizada.- Utilizar el reforzamiento positivo, con el objetivo último de queel alumno aprenda a autorreforzarse, objetivo que se puede

Page 6: Adaptaciones Curriculares Para Las Dificultades de Aprendizaje y Alumnos Lentos en Aprender

conseguir:- Dando un refuerzo verbal al alumno especificando lo quehizo correctamente.- Facilitando y promoviendo que el alumno se autoelogiecuando realice algo correctamente.

b) Mediación en el aprendizaje:Consiste en dispensar las ayudas pedagógicas necesarias para laconsecución de los objetivos propuestos. En la utilización de estas ayudas (quepodemos dividir en Físicas -sostener, guiar o apoyar-, Verbales -expresaroralmente algo, como dar instrucciones, etc.-, y Visuales -utilizar un estímulovisual, como el color, etc.-) será conveniente tener en cuenta, para aumentar laatención y discriminación, lo siguiente:- Se debe establecer previamente qué características de losmateriales, tareas y personas logran una mayor motivación delalumno (por ejemplo, empleo de música, tipo de material, etc.).- Los alumnos con DA responden mejor a una estimulación sensorialpor más de una canal.- Hay que resaltar o destacar la característica esencial de laactividad a realizar.- Presentación ordenada del material.Tan importante como proporcionar ayudas resulta su progresivaeliminación a medida que el alumno va consiguiendo los objetivos propuestos.También debemos recordar la importancia del papel de los compañeros a la hora deproporcionar ayudas al alumno con DA.

c) Generalización:El objetivo de la generalización es conseguir que lo aprendido seaplique con frecuencia, a lo largo del tiempo, con otras personas y en otrosmarcos ambientales. Algunos procedimientos para potenciar la generalización son:- Promover aprendizajes que se refuercen en el ambiente natural.- Disminuir los reforzadores artificiales aproximándolos a losnaturales.- Enseñar al alumno a autorreforzarse.- Desarrollar la conducta en presencia de estímulos que estánpresentes en el contexto natural.- Incorporar a los compañeros para que refuercen el comportamientoadecuado del alumno.- Reforzar los auto informes correctos sobre la actuación.Reforzar la generalización en sí misma.Por último, nos referiremos a la conveniencia de estructurar lasactividades escolares de forma cooperativa, teniendo en cuenta la mejorasustancial de la aceptación y el rendimiento escolar para todos los alumnos.Johnson y Johnson resumen en nueve puntos los pasos principales para estructurarlas actividades escolares de forma cooperativa:(~)- Especificar los objetivos instruccionales de cada lección.- Seleccionar el tamaño del grupo más apropiado para cada lección.- Tener en cuenta la heterogeneidad de los alumnos en cada grupo.Disponer la clase de forma que los miembros de cada grupo puedan

Page 7: Adaptaciones Curriculares Para Las Dificultades de Aprendizaje y Alumnos Lentos en Aprender

verse mutuamente, así como para que puedan compartir eintercambiar materiales e ideas.Proporcionar materiales apropiados y/o sugerencias de cómo llevaradelante la tarea.- Explicar a los alumnos la tarea y el tipo de estructuracooperativa que se está utilizando.- Observar las interacciones entre alumnos, con objeto de conocerqué problemas encuentran para trabajar cooperativamente.- Intervenir como "consejero" cuando el grupo se enfrente conproblemas y para proporcionar a cada uno aquellas habilidades quele permitan intervenir mejor en el trabajo cooperativo.- Evaluar los trabajos del grupo, tanto desde el punto de vistaglobal como en relación con lo que han aportado cada uno de susmiembros individualmente, con objeto de ayudar a éstos, si fueranecesario, para alcanzar mejores niveles de participación en elgrupo.