adaptaciÓn cultural y validaciÓn de la … · tradicionalmente las úlceras por presión (upp)...

33
Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia universidad de alicante ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN EN NEONATOS HOSPITALIZADOS (NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT SCALE) Un pequeño gran problema Pablo García Molina 06/10/2012 Miembros equipo investigador: Dr. José Verdú Soriano (director tesis doctoral. Profesor Titular. Universidad de Alicante.), Dr. Francisco Pedro García Fernández (director tesis doctoral), Evelin Balaguer López (Enfermera de la UCI Pediátrica Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesora Asociada Departamento Enfermería Universidad de Valencia), Cristina Quesada Ramos (Enfermera Centro de Salud de Santurtzi. Cabieces (Bizkaia). Miembro Consultivo del Grupo Nacional Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión),Luis Fernández Martín Bilbatua (Pediatra intensivista UCI Neonatal del Hospital Clínico Universitario de Valencia), María Juana Abadía (Supervisora de Enfermería del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza), María Antonia Pérez Argüello (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital Donostia (Gipuzkoa)), María Luisa Iruretagoyena (Coordinación de Programas de Salud Pública. Organización Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Alava)), Begoña Salazar Llano (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia)), Ana María Sáez de Ugarte (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital de Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz (Alava)), María Remedios Gil Hermoso (Enfermera Servicio Pediatría. Hospital Torrecárdenas), Antonio José Ibarra Fernández (Enfermero Servicio Pediatría. Hospital Torrecárdenas. Almería), Silvia Masip Pi (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital Gregorio Marañón. Madrid), Esther Tierraseca Serrano (Enfermera. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.), Enrique Sanchis Sánchez (Profesor Asociado. Departamento Fisioterapia. Universidad de Valencia).

Upload: lydan

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud

Pública e Historia de la Ciencia universidad de alicante

ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN

DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO

DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN

EN NEONATOS HOSPITALIZADOS

(NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT

SCALE) Un pequeño gran problema

Pablo García Molina

06/10/2012

Miembros equipo investigador: Dr. José Verdú Soriano (director tesis doctoral. Profesor Titular. Universidad de Alicante.),

Dr. Francisco Pedro García Fernández (director tesis doctoral), Evelin Balaguer López (Enfermera de la UCI Pediátrica Hospital

Clínico Universitario de Valencia. Profesora Asociada Departamento Enfermería Universidad de Valencia), Cristina Quesada Ramos

(Enfermera Centro de Salud de Santurtzi. Cabieces (Bizkaia). Miembro Consultivo del Grupo Nacional Estudio y Asesoramiento de

Úlceras por Presión),Luis Fernández Martín Bilbatua (Pediatra intensivista UCI Neonatal del Hospital Clínico Universitario de

Valencia), María Juana Abadía (Supervisora de Enfermería del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza), María

Antonia Pérez Argüello (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital Donostia (Gipuzkoa)), María Luisa Iruretagoyena (Coordinación de

Programas de Salud Pública. Organización Central de Osakidetza. Vitoria-Gasteiz (Alava)), Begoña Salazar Llano (Enfermera Unidad

Neonatal. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia)), Ana María Sáez de Ugarte (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital de Txagorritxu.

Vitoria-Gasteiz (Alava)), María Remedios Gil Hermoso (Enfermera Servicio Pediatría. Hospital Torrecárdenas), Antonio José Ibarra

Fernández (Enfermero Servicio Pediatría. Hospital Torrecárdenas. Almería), Silvia Masip Pi (Enfermera Unidad Neonatal. Hospital

Gregorio Marañón. Madrid), Esther Tierraseca Serrano (Enfermera. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.), Enrique Sanchis Sánchez

(Profesor Asociado. Departamento Fisioterapia. Universidad de Valencia).

Page 2: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

1

Índice

1. Introducción .................................................................................................. 3

1. Justificación y revisión bibliográfica .......................................................... 3

2. Hipótesis ....................................................................................................... 7

3. Objetivos ....................................................................................................... 7

2. Objetivos Generales. .................................................................................. 7

3. Objetivos Específicos. ................................................................................ 7

4. Metodología .................................................................................................. 8

4.1. Diseño. ....................................................................................................... 8

4.2. Ámbito ........................................................................................................ 8

4.3. Periodo de estudio. .................................................................................. 8

4.4. Población diana. ....................................................................................... 8

4.5. Población accesible. ................................................................................ 8

4.6. Muestra. ..................................................................................................... 8

4.7. Criterios de inclusión: .............................................................................. 8

4.8. Criterios de exclusión. ............................................................................. 8

4.9. Tamaño de la muestra. ........................................................................... 9

4.10. Instrumento: ........................................................................................ 10

4.11. Variables principales. ........................................................................ 10

4.12. Cuestiones éticas y protección de datos. ....................................... 12

4.13. Recogida y manejo de datos ............................................................ 12

4.14. Análisis de datos. ............................................................................... 14

1. Validez de contenido. ................................................................................ 14

2. Fiabilidad. .................................................................................................... 14

2.1. Consistencia interna. ............................................................................. 14

2.2. Concordancia intraobservador e interobservador. ........................... 15

4.15. Limitaciones del estudio. ................................................................... 15

5. Plan de trabajo ......................................................................................... 16

5.1. FASE 1: ................................................................................................... 16

5.1.1. Fase 1.1. .............................................................................................. 16

Page 3: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

2

5.1.2. Fase 1.2. .............................................................................................. 16

5.1.3. Fase 1.3. .............................................................................................. 16

5.2. FASE 2 .................................................................................................... 17

5.2.1. Fase 2.2. .............................................................................................. 17

5.2.2. Fase 2.3. .............................................................................................. 17

5.3. FASE 3: ................................................................................................... 17

6. Distribución de las tareas. ........................................................................ 18

6.1. Fase 1. ..................................................................................................... 18

6.2. Fase 2 ...................................................................................................... 18

7. Estado actual del proyecto. ...................................................................... 20

8. ANEXOS ........................................................................................................ 21

8.1. Anexo 1 ..................................................................................................... 21

8.2. Anexo 2 ..................................................................................................... 23

8.3. Anexo 3 ..................................................................................................... 24

8.4. Anexo 4 ..................................................................................................... 25

8.5. Anexo 5 ................................................................................................... 26

8.6. Anexo 6 ..................................................................................................... 27

8.7. Anexo 7 ..................................................................................................... 28

9. Glosario de términos. ................................................................................... 29

10. Bibliografía ................................................................................................... 31

Page 4: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

3

1. Introducción

1.1. Justificación y revisión bibliográfica

Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso

relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a la adaptación de las

tecnologías sanitarias a la población neonatal –que implican una mayor

inmovilidad- las tasas de supervivencia en recién nacidos prematuros y de bajo

peso van en aumento. Sin embargo, la aplicación de estas tecnologías necesita

equipamientos potencialmente agresivos para estos neonatos, cuya frágil piel

es especialmente susceptible al deterioro de su integridad. (1)

A nivel del contexto español, un reciente estudio a principios del año

2012, reportó un 85,2% de reducción del riesgo de padecer UPP del año 2008

al año 2011. Reportando prevalencias entre el 0% y el 23%. (2)

Los factores de riesgo más significativos en la población neonatal y

pediátrica, descritos en la literatura científica, se dividen en intrínsecos (Déficit

sensorial o agitación (3-5). enfermedades agudas, crónicas o terminales (3, 5),

falta de actividad (5), incontinencia -inapropiada para la edad- 4, inmovilidad (3,

5)4,5,6,7, edad y medidas antropométricas (5, 6), precaria perfusión tisular (3),

presencia de dolor (3), desarrollo de edema (7), piel atópica (5), pérdida de

peso (8)9) y extrínsecos (presencia de dispositivos terapéuticos y diagnósticos

(6, 9), cirugía prolongada (3, 4), presión directa (4), dificultad en el

reposicionamiento 4,10, cizalla y fricción (4)5, déficit nutricional (3), exceso de

humedad (3), dispositivos de inmovilización 5, medicación -sedoanalgesia e

inotrópicos- (3), estancia en UCIN mayor a ocho días (8), postoperado de

cirugía cardiaca o pulmonar (8), ausencia de cambios posturales (7)).

Específicamente, en neonatos, la creencia de pensar que las upp no son

un problema es uno de los factores de riesgo más relevantes. (10)

Desde todas las organizaciones de salud, nacionales e internacionales, se

promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevención de los

efectos adversos hospitalarios. En esta línea de detección de los efectos

adversos más relevantes, la

Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) valoró que el 50%

de las upp en la población pediátrica (incluida la neonatal) eran evitables. La

mejor estrategia frente al problema de las upp es prevenir su aparición. (11)

Ante la rotundidad de estos datos, se justifica el diseño de nuevas

estrategias de prevención. Pero el elevado coste de la prevención (recursos

humanos y materiales) y el actual periodo de crisis económica en todos los

ámbitos (públicos y privados) invitan a que las estrategias preventivas sean

costo-efectivas. La distribución de los recursos preventivos debe ser

Page 5: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

4

proporcional al número de pacientes en riesgo, evitando malgastarlos en

pacientes que no los necesiten. Para ello es necesario evaluar el nivel de

riesgo de los pacientes ingresados en las unidades neonatales.

El juicio clínico profesional no permite describir –de forma objetiva- los

niveles de riesgo de los pacientes ingresados en una unidad a lo largo de un

periodo. Debemos utilizar instrumentos de medida que permitan identificar qué

pacientes ingresados están en riesgo de desarrollar una UPP. Las escalas de

valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) son las herramientas que

nos permitirán averiguar en qué nivel de riesgo se encuentra cada paciente de

las unidades neonatales. Con esta evaluación, la asignación de los recursos

preventivos responderá a criterios objetivos de evaluación del riesgo. La

literatura científica recomienda el uso de las EVRUPP por encima del juicio

clínico. Se ha objetivado que las EVRUPP son un criterio válido de inicio de la

prevención que incrementa el número de intervenciones preventivas y su

efectividad. (11, 12)

Los expertos (13) consideran que los requisitos que debe reunir la escala

ideal son:

- Una alta especificidad, un buen valor predictivo positivo, un buen valor

predictivo negativo, ha de ser fácil de usar, con criterios claros y definidos que

eviten al máximo la variabilidad interobservadores, aplicable en los diferentes

contextos asistenciales y con una alta sensibilidad.

Existen múltiples EVRUPP diseñadas y validadas para la población. Las

mismas no pueden usarse en la población pediátrica y neonatal por las

diferentes características fisiológicas -en la piel, medidas antropométricas,

desarrollo cognitivo- existentes entre los niños y los adultos. Las escalas

ideadas para adultos no son válidas ni fiables para su uso en niños de todas las

edades y niveles de desarrollo.

Para la población pediátrica y neonatal las EVRUPP son menos

numerosas. La mayor parte de las EVRUPP diseñadas para población

pediátrica, están basadas en la experiencia o son escalas para adultos

modificadas. Entre ellas, podemos destacar: Pattold Scale, Starkid Scale,

Paediatric Pressure Sore Risk Assessment, Neonatal Skin Condition Scale

(NSCS), Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS), Braden Q Scale©. La

mayoría de las existentes han sido estudiadas en el total de la población

pediátrica, incluyendo a la población neonatal. Este factor condiciona los

resultados tanto de la fiabilidad y la validez de las EVRUPP aplicadas en

neonatos. (12, 14, 15)

De las EVRUPP pediátricas publicadas sólo una, la escala Braden Q, ha

sido traducida y validada a castellano. Aunque la versión original en inglés de

esta escala no fue testada en población menor de 30 días de edad, el estudio

Page 6: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

5

de validación a nuestro idioma sí estudió su comportamiento en neonatos,

resultando no ser una escala fiable en esta población. (16)

Existe en la literatura científica un instrumento específico para neonatos,

la Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS), construida a partir de la

escala Braden (para adultos) y desarrollada para la valoración del riesgo de

deterioro de la integridad cutánea en estos pacientes.

Similar a la escala Braden, la NSRAS refleja las necesidades físicas y de

desarrollo del paciente neonatal y consta de seis subescalas (General Physical

Condition, Mental State, Mobility, Activity, Nutrition, Moisture) mutuamente

excluyentes que puntúan de 1 a 4. A diferencia de la Braden Q, una puntuación

baja indica un bajo riesgo y viceversa. Su validez y fiabilidad fue testada en un

grupo de 32 recién nacidos, ingresados en una UCIN, resultando presentar una

baja fiabilidad interobservador en 3 de las subescalas (Mental State, Mobility y

Moisture). En base a estos resultados, la NSARS se redujo a las subescalas

General Physical Condition, Activity y Nutrition, mostrando para un punto de

corte de 5 una sensibilidad del 83% y una especificidad del 81%. No obstante,

hasta disponer de resultados de nuevas investigaciones, los autores sugieren

utilizar la escala NSRAS con 6 subescalas. 18,19, 20

Modelo teórico

Dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2006-2010

se plantearon 8 estrategias para fomentar la máxima calidad en la atención

sanitaria dentro de los centros sanitarios. Una de estas estrategias es implantar

proyectos que impulsen y evalúen las prácticas seguras en diferentes áreas,

dentro de las cuáles encontramos la prevención de UPP en pacientes de

riesgo. Para conseguir este objetivo, lo primero que se debe realizar es una

evaluación del riesgo de los pacientes. Para lo cual, se hace necesario utilizar

herramientas validadas y fiables como las EVRUPP. Solo de esta forma

podremos distribuir los recursos preventivos según criterios de coste-

efectividad, equidad y optimización.

A nivel internacional observamos iniciativas como la del Institute for

Healthcare Improvement (IHI), que mediante la campaña “Protecting 5 Million

lives from Harm” – entre el año 2006 y 2008-, realizó actividades docentes y

formativas a los profesionales sanitarios responsables de la seguridad del

paciente. Específicamente, la prevención de UPP en pacientes pediátricos y

neonatales fue uno de sus objetivos. (17)

A nivel autonómico en la Comunidad Valenciana encontramos el Plan

Estratégico de Gestión de la Seguridad del paciente 2009-2013, donde se

pretende controlar los efectos adversos relacionados con la seguridad del

paciente ingresado (entre los que entran las UPP). Así mismo, el Plan de

Calidad de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud 2008-201223 plantea, en su

Page 7: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

6

objetivo 4 la “Mejora de la seguridad de los pacientes en la asistencia

sanitaria”, y concretamente en el objetivo 4.1 la “Implantación y seguimiento de

planes para la prevención y declaración de efectos adversos de la atención

prevenible, como accidentes, úlceras por presión, errores de medicación,

reacciones transfusionales, etc.”.

Page 8: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

7

2. Hipótesis

La escala Neonatal Skin Risk Assessment Scale (NSRAS) en su versión

en castellano es un instrumento válido, fiable, sensible y específico para valorar

el riesgo de desarrollar úlceras por presión en población neonatal hospitalizada.

3. Objetivos

3.1. Objetivos Generales.

Traducir y validar la escala para valoración del riesgo de desarrollar

UPP en neonatos hospitalizados: NSRAS.

3.2. Objetivos Específicos.

Determinar la validez de contenido de la escala NSRAS en su versión

en castellano.

Establecer la consistencia interna de esta versión de la escala.

Determinar la concordancia intraobservador e interobservador de la

misma.

Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y

valor predictivo negativo de la escala y punto de corte.

Determinar la capacidad predictiva a través del cálculo del Riesgo

Relativo.

Page 9: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

8

4. Metodología

4.1. Diseño.

Estudio observacional analítico.Ámbito.

4.2. Ámbito

Multicéntrico, a desarrollar en dos fases en UCIN y Unidades de

hospitalización neonatal de 9 hospitales públicos del Sistema Nacional de

Salud.

4.3. Periodo de estudio.

1ª Fase: 1 año.

2ª Fase: 2 años.

4.4. Población diana.

Neonatos hospitalizados menores de 30 días.

4.5. Población accesible.

Neonatos menores de 30 días ingresados durante 2011 en los 8 centros

hospitalarios del Sistema Nacional de Salud.

4.6. Muestra.

Neonatos menores de 30 días ingresados en las unidades de

hospitalización exclusivamente neonatales incluidas en el estudio.

4.7. Criterios de inclusión:

Se incluirá en el estudio a aquellos neonatos menores de 30 días

ingresados en las unidades de neonatología de los 9 hospitales participantes y

que estén ingresado más 24 horas en la unidad.

4.8. Criterios de exclusión.

Neonatos con una estancia inferior a 24 horas en la unidad.

Neonatos que presentan UPP al ingreso.

Niños mayores de 30 días.

Neonatos cuyos padres no firmen el consentimiento informado.

Page 10: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

9

4.9. Tamaño de la muestra.

En la primera fase del estudio se calcularon que serían necesarios 253

individuos. Dado que se va a evaluar la concordancia intraobservador e

interobservador de dos evaluadores en dos grupos de pacientes neonatales

(pacientes ingresados en UCIN y pacientes en hospitalización neonatal) y la

validez de constructo de la escala, se ha tenido en cuenta:

El porcentaje que se asume de discordancia entre los dos

evaluadores: 0,15.

La probabilidad de error de cada evaluador: 0,05

La amplitud total del intervalo de confianza del 95%

Para el análisis de la valoración clinicométrica se utilizará una muestra de

202 neonatos, teniendo en cuenta el RR que obtuvieron las autoras de la

escala NSRAS original (RR=11 [1,47-82,32]) y asumiendo para el cálculo un

RR de 4. La incidencia global de UPP en el estudio original fue de 18,8%. Se

asume una incidencia en el grupo no expuesto del 5%, un riiego alfa de 0,05 y

un riesgo beta de 0,10 (potencia del 90%).

Teniendo en cuenta los ingresos anuales de los últimos años, se estima

una población accesible en el momento de ambas recogidas de datos de 1800

neonatos hospitalizados (pacientes ingresados en UCIN y pacientes en

hospitalización neonatal). En la Tabla 1 podemos observar la distribución de la

muestra en la primera fase según los hospitales participantes. En la segunda

fase se realizará la misma distribución de la muestra (Tabla 2).

Hospital Muestra UCIN Muestra

Hospitalización Hospital de Cruces 36 11

Hospital de Basurto 10 9

Hospital de Txagorritxu 2 9

Complejo Hospitalario Donostia 10 9

Hospital Clínico Universitario de Valencia 16 11

Hospital Torrecárdenas 23 17

Hospital Miguel Servet de Zaragoza 17 24

Hospital Gregorio Marañón de Madrid 34 36 Tabla 1. Distribución muestra por hospitales. Fase 1.

Hospital Muestra

UCIN Muestra

Hospitalización Hospital de Txagorritxu 2 7

Hospital Clínico Universitario de Valencia 20 16

Hospital Torrecárdenas 18 14

Hospital Miguel Servet de Zaragoza 14 19

Hospital Gregorio Marañón de Madrid 27 29

Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil

17 19

Tabla 2.Distribución muestra. Fase 2.

Page 11: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

10

4.10. Instrumento:

En primer lugar, se solicitará permiso a las autoras de la escala NSRAS

original para la validación de la versión en castellano. Ésta se llevará a cabo

mediante el método de traducción-retrotraducción:

- Traducción. Inicialmente la escala original será traducida al castellano,

independientemente, por dos empresas de traducción, a las que se solicitará

que primen la equivalencia de los conceptos con la versión original en inglés, y

no una traducción literal.

- Redacción de una versión consensuada por el equipo investigador de la

escala en castellano: se mandarán las dos traducciones a los miembros del

equipo investigador, para que modifiquen –si lo creen necesario- los conceptos

que consideren que menos se adaptan al contexto sanitario español. Se les

pedirá que no añadan ningún concepto nuevo que no aparezca en la escala

original para respetar el significado de la misma.

- Retrotraducción. Posteriormente, esta versión consensuada será

retrotraducida de forma independiente por dos traductores bilingües. Las

traducciones y retrotraducciones serán revisadas por el equipo investigador,

valorándose la equivalencia de los ítems con la versión original. Se consultará

con las autoras de las escala para clarificar el significado exacto de los

conceptos en los que no haya un acuerdo total y finalmente se redactará una

nueva versión en castellano considerada conceptualmente equivalente a la

escala original en inglés.

- Redacción de la versión definitiva: el equipo investigador ajustará la

versión definitiva de la escala, consensuada y aceptada por todos los miembros

de éste.

4.11. Variables principales.

4.11.1. Variables respuesta.

Fase 1.

Puntuación total de la escala NSRAS; Puntuación subescala “Condición

física”; Puntuación subescala “Movilidad”; Puntuación subescala “Estado

Mental”, Puntuación subescala “Humedad”; Puntuación subescala “Nutrición”;

Puntuación subescala “Actividad”.

Fase 2.

Nº de neonatos con UPP, nº de neonatos sin UPP.

Page 12: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

11

4.11.2. Variables explicativas.

Fase 1.

Unidad de hospitalización (UCIN, incubadoras, Intermedios, nido),

Hospital, Paciente crítico (UCIN)/no crítico (unidad de hospitalización), Fecha

de observación, Observador (enfermera coordinadora/enfermera colaboradora),

Fecha de nacimiento, Peso al nacimiento, Peso actual, Edad actual, Sexo,

Fecha de ingreso, Diagnóstico al ingreso, edad gestacional al nacimiento.

Fase 2.

A. Nº de registro (número que identifica al neonato y debe ser

correlativo en cada hospital), fecha de ingreso, fecha de alta, tipo de parto

(eutócico, distócico), paciente gemelar (único, gemelar, trillizos, o más), peso y

talla al nacimiento, procedencia (maternidad, urgencias, otro hospital), raza

(caucásica, negra, asiática, etc), género (masculino y femenino), diagnóstico

principal y secundario, intervención quirúrgica (descripción y fecha).

B. Escala de valoración de riesgo neonatal (NSRAS): Puntuación de

cada subescala, puntuación total de la escala NSRAS.

C. Descripción UPP: Categoría de la UPP, etiología de la UPP,

localización de la UPP, fecha inicio UPP, fecha fin de UPP, duración de la UPP,

tiempo libre de UPP.

D. Dispositivos terapéuticos: presencia de sonda nasogástrica u

orogástrica, tiempo de colocación de SNG u SOG, presencia y duración de

sonda vesical, presencia y duración de vía central, presencia vía periférica,

presencia de Ventilación mecánica invasiva (VMI), presencia y duración de la

ventilación mecánica no invasiva (VMNI), tipo de ventilación mecánica –

glosario-. Las interfaces de la VMNI pueden variar de hospital a hospital. Por

este motivo se ha indicado el tipo de fijación de la interfaz así como la forma de

la misma. La presencia de drenajes –glosario- Los hospitales que realicen

técnicas de hipotermia deben indicar la duración del tratamiento en la hoja de

registro (sea activa o pasiva). El uso y el tiempo de utilización de la ECMO –

glosario- también se recogerá en aquellos hospitales donde se haga. En

aquellos hospitales donde no se realicen las últimas terapias descritas no

deben completar nada en las casillas.

E. Otros factores: presencia y duración nutrición enteral, presencia y

duración nutrición parenteral, presencia y duración ayunas, presencia y

duración sedación/analgesia, presencia y duración drogas vasoactivas.

F. Prevención: cambio de posición del satO2 (frecuencia de cambio

de localización del sensor de pulsioximetría: 1 c/2h 2 c/3 h 3 c/4 h 4 c/8h 5

c/12h 6 NO lo cambio porque no hace falta 7 NO puedo hacer cambios por su

Page 13: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

12

estado clínico), presencia de dispositivo local de alivio de la presión (1 Cojín de

espuma en zona occipital, 2 Anillo gel/silicona abierto 3 Anillo gel/silicona

cerrado), localización del dispositivo de alivio de la presión –glosario- (1

Talones 2 Occipucio 3 Caderas 4 Sacro 5 nariz 6 Cara 7 Oreja 8 Pie 9 Dedos

10 Cuello 11 Espalda 12 Boca 13 Pierna 14 brazo 15 Otros), Superficie

Especial del Manejo de la Presión –glosario- (1 Estándar 2 Estático 3

Alternante 4 Baja presión constante), presencia técnica canguro –glosario- (se

realiza o no se realiza independientemente del tiempo que se haga), cambio

postural -solo a los cambios de cabeza y si se hace decúbito lateral izquierdo o

derecho, decúbito supino derecho o izquierdo, decúbito prono derecho o

izquierdo- (hacemos referencia a la frecuencia con que se hacen los cambios

posturales: 1 c/2h 2 c/3 h 3 c/4 h 4 c/8h 5 c/12h 6 NO lo cambio porque

no hace falta 7 NO puedo hacer cambios por su estado clínico) –glosario-.

4.12. Cuestiones éticas y protección de datos.

Las autorizaciones institucionales han sido realizadas desde el servicio de

pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Fundación de

Investigación de dicho hospital. El resto de hospitales darán su conformidad

(mediante la aceptación de sus respectivos comités éticos) para participar en el

estudio, siendo entregados los currículums de cada uno de los investigadores

coordinadores de los respectivos hospitales.

En ningún caso se incluirán en las bases de datos, dato alguno que

pudiera directa o indirectamente identificar a un paciente de modo

individualizado, según la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Los

investigadores de los centros participantes serán garantes de la seguridad de

las bases de datos, que no serán utilizadas para otro fin que el señalado en el

capítulo de objetivos. Los casos serán identificados por un código que indique

el hospital, la unidad, y el número correlativo asignado a cada caso

(codificación). Para asegurar este punto, se ha solicitado la conformidad del

estudio al Comité Ético de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico

Universitario de Valencia (por ser el hospital donde trabaja el investigador

principal). Los consentimientos informados serán entregados a los padres o

tutores legales antes de incluir a sus hijos en el estudio. Cuando el mismo esté

firmado y todas las dudas de los padres disipadas- entonces se procederá a la

inclusión del neonato dentro del estudio. En los anexos 1 y 2 se puede

observar la hoja de información a los padres y el modelo de consentimiento

informado respectivamente.

4.13. Recogida y manejo de datos

4.13.1. Instrumentos para la recogida de datos.

Page 14: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

13

El equipo investigador elaborará un formulario de recogida de datos que

incluirá la versión definitiva en castellano de la escala NSRAS.

Antes de comenzar el estudio se realizarán sesiones de adiestramiento de

la escala de valoración para las enfermeras de las unidades neonatales de

cada hospital participante y se llevará a cabo una prueba piloto para comprobar

su funcionamiento y elaborar un estudio preliminar de concordancia. En el caso

de que el resultado sea menor de un valor aceptable se realizará un nuevo

periodo de formación a las/los profesionales.

4.13.2. Método de recogida de datos.

A. Primera fase: Cada neonato que permanezca ingresado más de 24

horas en la unidad será valorado por dos personas. En cada hospital, habrá

una coordinadora del estudio. Será la responsable de que la recogida de datos

se haga conforme a la metodología propuesta y, a su vez, será una de las

encargadas de valorar al neonato. La enfermera asistencial responsable del

neonato deberá cumplimentar, al inicio del turno, el formulario de recogida de

datos que incluye la versión definitiva en castellano de la escala NSRAS.

Simultáneamente y de forma ciega, la coordinadora cumplimentará a su vez

otro formulario de recogida de datos. Al final del turno de mañana o tarde (para

evitar reducir la posible variación en el estado del neonato ingresado en las

unidades críticas), la enfermera coordinadora cumplimentará un nuevo

formulario de registro de datos. Los tres formularios conformarán un solo caso.

Los tres formularios serán introducidos en un sobre que a su vez será

almacenado en un buzón que, no se abrirá hasta el envío al investigador

principal.

Una vez que los formularios hayan sido completados y validados, cada

caso será mecanizado y archivado en una base de datos especialmente

diseñada en Access. Posteriormente será exportado al paquete estadístico

SPSS y EPIDAT 3.1 para su explotación.

B. Segunda Fase: La recogida de datos se iniciará cuando el

neonato esté ingresado más de 24 h. La primera valoración se hará entre las

24 y 48 horas del ingreso. La valoración debe hacerse por dos enfermeras de

forma independiente. La enfermera que valore la piel del neonato no debe

saber la puntuación de riesgo de la escala NSRAS obtenida por la otra

enfermera.

A primera hora del turno de trabajo la enfermera nº 1 (E1)rellenará la

información requerida en la hoja de recogida (anexo 3) de datos (relativa a los

factores de riesgo, medidas preventivas, puntuación NSRAS, etc.). En el

momento del baño o cuando se pueda manipular al neonato la enfermera nº 2

(E2) (debe ser diferente a la enfermera que rellena datos) valorará la piel del

neonato en búsqueda de UPP si las hubiera. La E2 no tendrá acceso a la

Page 15: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

14

información de la E1 en la fase de recogida de datos. LaE2 tendrá una hoja de

registro propia (anexo 4) donde podrá apuntar la presencia o no de UPP (fecha,

localización, etiología, clasificación) independiente de la hoja de recogida de la

E1. Ante la presencia de UPP en el neonato, la E2 anotará la información

requerida sobre la UPP hasta que el neonato se vaya de alta por cualquier

motivo o porqué haya estado ingresado 4 semanas completas. Al finalizar el

caso, las hojas de registro se colocarán en una sobre cerrado con el número de

registro del caso.

Tras la primera recogida de datos, seguirá la valoración cada 48 horas la

primera semana y dos veces por semana hasta la 4 semana de ingreso. Si

hubiera un cambio clínico significativo (Glosario) en el estado de salud del

neonato se volvería a valorar la puntuación NSRAS del neonato tras el periodo

crítico.

La recogida finalizará cuando el neonato sea dado de alta por cualquier

motivo o cuando transcurran 4 semanas desde el ingreso. Las hojas de

recogida generadas por las dos enfermeras serán colocadas en dos sobres

diferentes. Ambos sobres irán identificados con el número de registro. Las

coordinadoras tendrán una hoja de registro (anexo 5) donde aparezca el

número de registro junto con el número de historia clínica, preservando en todo

momento la identificación (NHC) del neonato dentro de los sobres.

4.14. Análisis de datos.

Se evaluarán la validez y la fiabilidad de la escala:

1. Validez de contenido.

Al igual que en la versión americana, se basará en la opinión de expertos.

Se usará el Índice de Validez de Contenido (IVC). Se contactará con 10

profesionales sanitarios expertos en UPP y/o en neonatología (enfermeras,

médicos) para que valoren la escala NSRAS en su versión en español. Se

responderá un cuestionario dividido en 4 criterios -ambigüedad, sencillez,

claridad, relevancia-, donde se evaluará cada ítem de las subescalas de 1 a 4

(por ejemplo, de no claro a muy claro). Si la valoración global de 0 a 1 (de cada

subescala o de la escala en general), está por encima de 0'75 significará que la

escala NSRAS tiene un contenido válido. Si la valoración no superara los

límites, se volvería a redactar una nueva versión, valorando las observaciones

de cada uno de los expertos.

2. Fiabilidad.

2.1. Consistencia interna.

Se valorará por medio del coeficiente alfa de Cronbach para cada una de

las subescalas y para el total de la escala.

Page 16: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

15

2.2. Concordancia intraobservador e interobservador.

Se utilizarán diferentes pruebas según la distribución de las variables:

para las variables ordinales (criterios de las subescalas) se utilizará el índice

kappa ponderado; para las variables cuantitativas (puntuación total de la escala

NSRAS) se utilizará el coeficiente de correlación intraclases. Se considerará

bueno un grado de acuerdo > 0,6 para el índice Kappa ponderado (según la

propuesta de Landis y Koch) y una fuerza de concordancia > 0,7 para el

coeficiente de correlación intraclases (según la clasificación de Fleiss).

En todos los contrastes de hipótesis se considerará un nivel de

significación estadística del 0,05.

3. Validez de constructo.

Para averiguar si la versión adaptada al castellano de la NSRAS muestra

una estructura factorial similar, se realizará un análisis factorial confirmatorio

por el método de mínimos cuadrados para confrontar el modelo.

4. Valoración clinicométrica.

Para esta valoración se medirá la sensibilidad, especificidad, valor

predictivo positivo y negativo, riesgo relativo (RR) y el punto de corte (utilizando

la curva de ROC) de la escala NSRAS. Se realizará en la segunda fase del

estudio. La capacidad predictiva se medirá mediante el RR con su intervalo de

confianza del 95%.

4.15. Limitaciones del estudio.

Se refieren a la cumplimentación de los registros por parte de las

coordinadoras y las enfermeras asistenciales responsables de los niños, dado

que hasta el momento, la mayor parte de las unidades neonatales no están

incluidas en los protocolos de UPP de los centros y no tienen obligación de

cumplimentar ningún registro relacionado. Para paliar esta posible limitación, el

equipo de investigación realizará sesiones formativas, en las que se explicará

el objetivo del estudio, cada una de las subescalas de que consta la escala

NSRAS -se adiestrará en el manejo de esta con ejercicios prácticos-, la

categorización de las UPP y su etiología. A las enfermeras coordinadoras (E2)

se les entregará un visor de UPP (lámina de metacrilato con forma

redondeada) diseñado para la valoración de UPP categoría I neonatos –Visor

UPP®-. Esta herramienta no será utilizada por las enfermeras colaboradoras.

Page 17: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

16

5. Plan de trabajo

5.1. FASE 1:

5.1.1. Fase 1.1.

Traducción de la escala NSRAS de inglés a castellano.

Redacción de la versión de la NSRAS consensuada por el equipo

investigador de la escala en castellano.

Retrotraducción de la escala NSRAS.

Redacción de la versión definitiva de la escala en castellano.

Análisis del índice de validez de contenido (IVC) por los expertos

(equipo investigador y referentes nacionales) de la NSRAS en su

versión en castellano.

5.1.2. Fase 1.2.

Elaboración de las hojas de registro para la valoración de la

fiabilidad y validez de constructo.

Sesiones informativas con las enfermeras asistenciales de las

unidades incluidas en el estudio.

Adiestramiento de las enfermeras colaboradoras y coordinadoras

de cada unidad implicada.

Puesta en marcha y cumplimentación de los registros de recogida

de datos en las distintas unidades implicadas en el estudio.

Estudio piloto.

Mecanización de la base de datos del estudio piloto.

Evaluación de los resultados del estudio piloto.

5.1.3. Fase 1.3.

Puesta en marcha y cumplimentación de los registros de recogida

de datos en las distintas unidades implicadas en el estudio.

Análisis del primer formulario, cumplimentado por la supervisora, y

el de la enfermera asistencial para evaluar la fiabilidad

interobservador.

Análisis de los dos formularios cumplimentados por la supervisora

para evaluar la fiabilidad intraobservador.

Análisis de la consistencia interna de la versión en castellano de la

escala.

Page 18: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

17

5.2. FASE 2

5.2.1. Fase 2.2.

Elaboración de las hojas de registro para la valoración

clinicométrica.

Sesiones informativas con las enfermeras asistenciales de las

unidades incluidas en el estudio.

Adiestramiento de las enfermeras coordinadoras y colaboradoras

en el método de recogida de datos.

Puesta en marcha y cumplimentación de los registros de recogida

de datos en las distintas unidades implicadas en el estudio.

Mecanización de la base de datos.

5.2.2. Fase 2.3.

- Análisis del riesgo relativo (RR), de la sensibilidad, especificidad, punto

de corte de riesgo, VPP y VPN mediante el análisis de la hoja de recogida para

la valoración clinicométrica.

5.3. FASE 3:

Evaluación de los resultados y elaboración de las conclusiones del

estudio

Difusión de los resultados y conclusiones dentro de las Consejerías

de Sanidad de cada Comunidad Autónoma y SNS.

Comunicación, tanto en revistas profesionales como en reuniones

científicas, de los resultados del estudio.

Page 19: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

18

6. Distribución de las tareas.

6.1. Fase 1.

En la tabla podemos observar la distribución de las tareas por los

miembros del equipo, así como, la cronología de las tareas. El investigador

principal, junto con los coordinadores (enfermeras, fisioterapeuta y

neonatólogo) de cada centro hospitalario, participará en todas las fases del

proyecto. Ambas figuras participarán en la elaboración de la versión final de la

NSRAS, serán las encargadas de instruir a sus compañeras en las sesiones de

formación y participarán en la valoración del índice de validez de contenido

(IVC). Los coordinadores serán los encargados de ofrecer el consentimiento

informado, explicar el estudio a los padres o tutores y de rellenar el segundo y

tercer formulario de recogida de datos en sus respectivos centros hospitalarios.

También serán los responsables de guardar y custodiar el consentimiento

informado y los formularios completos hasta su envío al investigador principal.

El investigador principal y coordinadores elaborarán la guía de práctica clínica

de valoración del riesgo y prevención de UPP en neonatos.

El servicio de epidemiología participará en todas las fases menos en la de

preparación de los profesionales sanitarios y la recogida de datos.

Las enfermeras colaboradoras (enfermeras asistenciales) participarán

como destinatarias de las sesiones informativas y en la recogida de datos

rellenando el primer formulario.

6.2. Fase 2

Los profesionales implicados deben ser al menos 2 profesionales

sanitarios formados para la valoración del riesgo y detección de UPP en

neonatos (enfermera, pediatra, auxiliar). La enfermera número 1 (E1) será la

encargada de hacer la primera valoración del neonato tras las primeras 24

horas de ingreso. La valoración constará de la recogida de información en la

historia clínica y de las preguntas que se realicen a la enfermera responsable

sobre medidas preventivas y factores de riesgo (siempre y cuando la misma no

sea la misma enfermera). Esta información deberá ser actualizada de forma

diaria si hubieran cambios sustanciales en el manejo de la prevención entre

profesionales. Los factores de riesgo, al ser cambiantes también se recogerán

cada día si hubieran cambios. La presencia de UPP (en la misma hoja) también

será registrada cuando aparezca, describiendo su categoría, localización y

etiología.

La E1 también será la encargada de valorar el riesgo de UPP y rellenar

las casillas referentes a la escala NSRAS. La recogida de información se hará

por primera vez entre las 24 y 48 horas. Las siguientes valoraciones (y

Page 20: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

19

anotaciones en la hoja de registro) se harán dos veces por semana hasta que

el niño sea dado de alta a otra unidad o al domicilio o hasta que el niño cumpla

4 semanas ingresado en la misma unidad (aunque cambie de incubadora).

Cuando el caso haya sido completado será colocado en un sobre cerrado

identificado con el número de registro.

La enfermera nº2 (E2) por su parte deberá valorar la piel del neonato en

búsqueda de UPP. Para ello contará con una herramienta de valoración de

UPP (cristal) y con una hoja de registro de UPP específico para ella. La

valoración de la piel se hará el mismo día (momentos diferentes) que la E1

realiza la valoración del riesgo NSRAS. debe coincidir con un momento donde

se pueda manipular al neonato. Si el neonato no tuviera UPP en todo el ingreso

la hoja se tachará con una raya y será colocada en un sobre cerrado donde se

indicará el número de registro (para que coincida con el sobre de la E1).

Las E1 y E2 valorarán la piel del neonato de forma independiente no

comunicando su valoración. Ambas estarán cegadas respecto a la evaluación

que haga cada una.

El servicio de epidemiología participará en todas las fases menos en la de

preparación de los profesionales sanitarios y la recogida de datos.

Page 21: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

20

7. Estado actual del proyecto.

La primera fase del estudio fue realizada con 8 hospitales. En el anexo 6

se muestra un resumen de los principales resultados y conclusiones de la

primera fase del estudio. Para la segunda fase contamos con la escala NSRAS

adaptada al castellano (anexo 7).

La difusión de esta primera fase contribuyó a alcanzar:

Primer premio a la mejor comunicación científica: García-Molina P,

Quesada Ramos C, Tierraseca Serrano E, Masip Pi S, Ibarra Gil E,

Abadía Mainer J. Análisis del riesgo de úlceras por presión en

neonatos hospitalizados mediante una nueva escala de valoración. En:

ANECIPN, coordinador. XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de

Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 31 de

Mayo a 1 de Junio; Valencia: Asociación Nacional de Enfermería de

Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 2012.

Segundo premio a la mejor comunicación científica del XXXIII:

Balaguer López E, García-Molina P, Verdú Soriano J, García

Fernández FP. Validez de contenido de la escala de valoración de

riesgo Neonatal Skin Risk Assessment Scale. En: ANECIPN,

coordinador. XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de

Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 31 de

Mayo a 1 de Junio; Valencia: Asociación Nacional de Enfermería de

Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 2012.

Difusión de los resultados y conclusiones dentro de la Conselleria de Sanitat y

SNS:

Ponencia: “Mejora de la seguridad de los recién nacidos ingresados en

una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal”. Como ponente en IV

Jornada de Gestión Sanitaria, Calidad Asistencial y Seguridad del

Paciente de la Comunidad Valenciana, celebrado en Valencia

(Hospital la Fe) el 7 de marzo del 2012.

Page 22: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

21

8. ANEXOS

8.1. Anexo 1

HOJA DE INFORMACION AL PACIENTE

Estamos llevando a cabo un estudio titulado “ADAPTACIÓN CULTURAL Y

VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR

ÚLCERAS POR PRESIÓN EN NEONATOS HOSPITALIZADOS (NEONATAL SKIN

RISK ASSESSMENT SCALE)” y se le ofrece la posibilidad de participar en el mismo.

Está siendo dirigido por el Sr. Pablo García Molina del Servicio de Pediatría del

Hospital Clínico Universitario de Valencia y ha sido ya evaluado y aprobado por el

Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Está financiado por la Conselleria de Sanitat de la Comunitat Valenciana (número de

expediente AP-094/11) mediante la Resolución de 30 de agosto de 2011 por la se

conceden ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación en materia sanitaria

a desarrollar durante el año 2011-13. Se trata de un proyecto multicéntrico en el que,

además del Hospital Clínico Universitario de Valencia (el del investigador principal),

participan las siguientes instituciones: el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), el

Hospital Miguel Servet (Zaragoza), el Hospital Torrecárdenas (Almería), el Complejo

Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (Las Palmas de Gran Canaria), el

Hospital de Cruces (Bizkaia), el Hospital de Basurto (Bizkaia), el Hospital de

Txagorritxu (Araba) y el Hospital Donostia (San Sebastián), Complejo Hospitalario

Universitario Insular-Materno Infantil (Las Palmas de Gran Canaria).

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

Estamos realizando un estudio para validar una escala de valoración del riesgo de

desarrollar “úlceras por presión” (“escaras”) en neonatos hospitalizados.

¿Por qué se le ha pedido que participe?

La participación en este estudio sólo supondrá la recogida de algunos datos

relacionados con su hijo/a y la situación actual de este. Se trata de un estudio sin

intervención alguna sobre su hijo/a; el hecho de participar no supone ningún riesgo

para su salud, y tampoco se verá sometido a ninguna prueba complementaria: va a ser

tratado exactamente igual que si no estuviera participando en el estudio.

Page 23: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

22

¿En qué consiste su participación? ¿Qué tipo de pruebas o procedimientos se le

realizaran?

Se le solicita permiso para utilizar con fines científicos ciertos datos. En el estudio no

se investiga ningún tratamiento, solo se registrará la situación del paciente (estado

general, movilidad, actividad, percepción sensorial, humedad, nutrición).

¿Cuáles son los riesgos generales de participar en este estudio?

Este estudio no supone ningún riesgo para la salud de su hijo, ni supone ninguna

intervención.

¿Qué pasará si decido no participar en el estudio?

Su participación en este estudio es totalmente voluntaria. En caso de que decida no

participar en el estudio, esto no modificará el trato y seguimiento que de la enfermedad

realicen ni su médico ni el resto de los profesionales sanitarios que participan en el

cuidado de su hijo.

Así mismo, podrá retirar su participación en el cualquier momento, sin que usted tenga

que dar ningún tipo de explicación

¿A quién puedo preguntar en caso de duda?

Es importante que pregunte o comente con el investigador que le solicita su

participación en este estudio las dudas y pormenores que le surjan antes de firmar el

consentimiento para su participación. Así mismo, podrá solicitar cualquier explicación

que desee sobre cualquier aspecto del estudio y sus implicaciones a lo largo del

mismo contactando con el Investigador Principal del proyecto, Pablo García Molina a

través del teléfono 963862600 Ext.51386

Confidencialidad

El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos

los sujetos participantes, se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13

de diciembre de protección de datos de carácter personal. De acuerdo a lo que

establece la legislación mencionada, usted puede ejercer los derechos de acceso,

modificación, oposición y cancelación de datos, para lo cual deberá dirigirse al

investigador principal del estudio.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Nombre del Investigador Principal: Pablo García Molina

E-mail: [email protected]

Teléfono de contacto: 963862600 Ext.51386

Page 24: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

23

8.2. Anexo 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título del Proyecto: “ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE

VALORACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN EN

NEONATOS HOSPITALIZADOS (NEONATAL SKIN RISK ASSESSMENT SCALE)”

Investigador Principal: Pablo García Molina

Centro de referencia: Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Yo (Nombre y Apellidos familiar)................................................................................

• He leído el documento informativo que acompaña a este consentimiento (Hoja de

Información)

• He podido hacer preguntas sobre el estudio

• He recibido suficiente información sobre el estudio

• He hablado con ___________________________________________________________.

Que trabaja en el Hospital___________________________________________________

• Comprendo que mi participación es voluntaria y soy libre de participar o no en el estudio

• Comprendo que puedo retirarme del estudio:

- Cuando quiera

- Sin tener que dar explicaciones

- Sin que esto repercuta en mi asistencia

• Se me ha informado que todos los datos obtenidos en este estudio serán confidenciales y

se tratarán conforme establece la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter

Personal 15/99

Por consiguiente, presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y doy mi

consentimiento para el acceso y utilización de los datos de mi hijo/a en las condiciones

detalladas en la hoja de información

Firma del participante Firma del profesional Nombre y apellidos: Nombre y apellidos: Fecha: Fecha:

En caso de revocación del Consentimiento:

Fecha…………………………………………… Firma………………………………………………..

Page 25: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

24

8.3. Anexo 3

Page 26: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

25

8.4. Anexo 4

Page 27: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

26

8.5. Anexo 5

Page 28: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

27

8.6. Anexo 6

Resumen

Introducción: La aparición de una úlcera por presión (UPP) es un suceso que está

ligado a la seguridad clínica del paciente, y la información epidemiológica disponible

indica que estas lesiones también se desarrollan en población neonatal, empeorando

su salud de forma directa.

Diseño: estudio observacional multicéntrico traslacional.

Objetivo: Traducir y validar la versión en castellano de la Escala Neonatal Skin

Risk Assessment Scale (NSRAS) para valorar el riesgo de desarrollar UPP en población

neonatal hospitalizada.

Sujetos del estudio: todos los neonatos hospitalizados en el momento del

estudio y que desde su ingreso hayan trascurrido más de 24 horas.

Metodología: Se desarrollará en 8 hospitales con unidades neonatales del

Sistema Nacional de Salud, liderado por un hospital de la Comunidad Valenciana. La

versión en castellano de la escala se llevará a cabo mediante el método de traducción-

retrotraducción. Para el estudio de las propiedades psicométricas se analizarán la

validez de contenido, validez de constructo y la fiabilidad de la misma. Tras evaluar los

resultados, se propondrá la elaboración de un protocolo de actuación para la

valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en estos pacientes.

Resultados: Índice de Validez de Contenido fue de 0,926 IC95% [0,777-0,978]. El

coeficiente de correlación intraclase muestra una concordancia interobservador del

conjunto de la escala de 0,971 IC95% [963 - .977]. La concordancia intraobservador,

según el coeficiente de correlación fue de 0,927 IC95% [0.909 - 0.942]. El análisis de la

concordancia inter e intraobservador de las variables cualitativas (subescalas)

mediante el kappa ponderado, mostró valores superiores al límite fijado de 0,6. La

consistencia interna de la escala tuvo un valor de Alfa de Cronbach de 0,801.

Conclusiones: La versión en castellano de la escala NSRAS es válida y fiable para

ser usada en neonatos ingresados en unidades de críticos y de hospitalización (no

críticos).

Palabras clave: úlcera por presión, estudios de validación, validez, fiabilidad,

escalas de valoración de riesgo, neonatos, NSRAS.

Page 29: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

28

8.7. Anexo 7

Page 30: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

29

9. Glosario de términos.

Cambio clínico significativo: a nivel del estudio, es el estado dinámico de

transición de un estado de estable (constantes vitales adecuadas a su proceso

de enfermedad y salud) a un estado inestable (definido como alteración de la

patrón habitual de constantes vitales del individuo, mediante procesos de

defensa y compensación). Ese estado inestable influirá en los próximos

cuidados y técnicas que se le realicen, alterando su estado anterior. Por

ejemplo, cuando a un neonato se le decida intubar las E1 y E2 deben volver a

recoger la información del actual estado clínico tras la intubación y

estabilización. Aunque ya se hayan hecho dos valoraciones o se haya hecho el

día anterior.

Drenaje: se considera drenaje todo aquel dispositivo que se encuentre dentro

del cuerpo del neonato y cuya función sea medir presiones o vaciar líquidos de

cualquier acceso o herida quirúrgica. Por ejemplo, drenaje torácico, peritoneal,

etc.

ECMO: son las siglas en inglés para la "oxigenación por membrana

extracorpórea". La ECMO se usa con lactantes que están extremadamente

enfermos debido a problemas respiratorios o cardíacos. La máquina de ECMO

circula la sangre por un pulmón artificial y la lleva de regreso al torrente

circulatorio, ofreciendo al bebé una oxigenación adecuada a la vez que permite

que los pulmones y el corazón "descansen" o se curen.

Interfaces de ventilación mecánica: son máscaras que permiten la

administración de oxígeno a altas presiones. Están anatómicamente adaptadas

facilitando el sellado de la misma. Diferenciamos dos tipos: máscara nasal

(cubren toda la nariza) y las binasales (introduciendo cánulas dentro de las

narinas). Solo indicaremos estos tipos de dispositivos, porqué cada unidad

neonatal tiene sus propias interfaces.

Oxigenación de alto flujo: es una técnica de oxigenación por la que se aporta un

flujo de oxígeno (solo o mezclado con aire), que se encuentra por encima del

flujo inspiratorio a través de unas cánulas de poliuretano o silicona.

Técnica Canguro: se extrae al neonato de la incubadora y se coloca en el pecho

de los padres con múltiples beneficios psicológicos y madurativos para el

neonato y la familia. Consideraremos que se realiza cuando el neonato es

extraído de la incubadora y sujetado por los padres con la supervisión de

profesionales sanitarios.

Dispositivo de alivio de la presión: es un material diseñado para redistribuir la

presión en los neonatos. Siendo la zona de máxima presión la cabeza y para

facilitar su fijación cada unidad utiliza sus propios dispositivos. Por este motivo

Page 31: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

30

solo se dan cuatro opciones. Si un hospital no utiliza ningún dispositivo al uso,

se comunicará al investigador principal.

Cambio postural: es una modificación de la posición del cuerpo del neonato. Se

considerará un cambio postural al cambio de posición de la cabeza (aunque no

se mueva el cuerpo) y a los cambios del cuerpo completos (decúbito supino,

decúbito lateral, decúbito prono)

Superficie Especial del Manejo de la Presión (SEMP): es un colchón con

propiedades características que permiten redistribuir la presión en las zonas de

mayor riesgo. En el estudio las dividimos en:

- Estándar: sería aquellos colchones de látex o espuma de baja densidad

con fundas impermeables. Las lanas sintéticas (“borreguito”) también son

consideradas estándar.

- Estático: son colchones de poliuretano y viscoelástica de alta densidad,

de gel o silicona con propiedades específicas para redistribuir la presión.

- Alternante: es un colchón con celdas de aire, donde las presiones del

interior de cada celda varían respecto a un ritmo prefijado de forma

alterna.

- Baja presión constante: es un colchón con celdas de aire, donde las

presiones del interior de las celdas son bajas, permitiendo que haya una

buena inmersión del cuerpo del neonato. No existen ciclos de alternancia.

Page 32: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

31

10. Bibliografía

1. Quesada C. Manual de atención enfermera de úlceras por presión en pediatría. Madrid: DAE; 2006. 2. García-Molina P, Balaguer López E, Rodríguez Dolz MC, Ortí R. Serie 2008-2011 de prevalencia de Úlceras por Presión en el Servicio de Pediatría de un Hospital Clínico Universitario de Valencia XXXIII Congreso de la Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 31 de Mayo a 1 de Junio; Valencia: Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; 2012. 3. Pallija G, Mondozzi M, Adele AA. Skin Care of the Pediatric Patient. J Pediatr Nurs. 1999;14(2):80-7. doi: 10.1016/s0882-5963(99)80041-4. 4. Barnes S. The use of a pressure ulcer risk assessment tool for children. Nurs Times. 2004;100(14):56-8. 5. Willock J, Harris C, Harrison J, Poole C. Identifying the caracteristics of children with pressure ulcers. Nurs Times. 2005;101(1):40-3. 6. García Molina P, Balaguer López E. Superficie especial del manejo de la presión (semp) pediátrica (I). Características e idoneidad [Special therapeutic surfaces for handling pressure in pediatrics (I). Characteristics and competency]. Rev Enferm. 2009;32(2):17-24. Spanish. 7. McCord S, El vain V, Sachdeva R, Schwartz P, Jefferson LS. Risk factors associated with pressure ulcers in the pediatric intensive care unit. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2004;31:179-83. 8. Neideg JR, Kleiber C, Oppliger RA. Risk Factors associated with pressure ulcers in pediatric patient following open-hear surgery. Prog Cardiovasc Nurs. 1989;4(3):99-106. 9. Waterlow J. Pressure sore risk assessment in children. Paediatr Nurs. 1997;9(6):21-4. 10. Storm K, Jensen TL. Skin care of preterm infants: strategies to minimize potential damage. Journal of Neonatal Nursing. 1999;5(2):13-5. 11. Scanlon MC, Harris JM, 2nd., Levy F, Sedman A. Evaluation of the agency for healthcare research and quality pediatric quality indicators. Pediatrics. 2008;121(6):e1723-31. doi: 10.1542/peds.2007-3247. 12. García-Fernández FP, Pancorbo-Hidalgo PL, Soldevilla-Agreda JJ. Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en la infancia. Gerokomos. 2011;22(1):26-34. doi: 10.4321/s1134-928x2011000100005. 13. Pancorbo-Hidalgo PL, Garcia-Fernandez FP, Soldevilla-Agreda JJ, Blasco-Garcia C. Escalas e instrumentos de valoración de riesgo de desarrollar ulceras por presión. Serie documentos técnicos GNEAUPP nº 11. Logroño: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Cronicas; 2009. 14. Huffiness B, Lodgson MC. The Neonatal Skin Risk Assessment Scale for predicting skin breakdown in neonates. Issues Compr Pediatr Nurs. 1997;20(2):103-14. 15. Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, López-Medina IM, Alvarez-Nieto C. Risk assessment scales for pressure ulcer prevention: a systematic review. J Adv Nurs. 2006;54(1):94-110. doi: 10.1111/j.1365-2648.2006.03794.x. 16. Quesada Ramos C, Iruretagoyena Sánchez ML, González Llenares RM, Hernández Hernández JM, Ruiz de Ocenda García MJ, Garitano Tellería B,

Page 33: ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE LA … · Tradicionalmente las úlceras por presión (UPP) eran un efecto adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez, pero gracias a

32

coordinadores. Validación de una escala de valoración del riesgo de úlceras por presión en niños hospitalizados. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2009. Disponible en: www9.euskadi.net/sanidad/osteba/datos/d_09_08_esc_val_ulc.pdf. 17. Institute for Health Care Improvement. How to guide: Pediatric supplement. Preventing Pressure Ulcers: 5 million lives campaign. 2010 [acceso 23 de octubre del 2011]:[28]. Disponible en: http://www.nichq.org/pdf/FINALPressureUlcers.pdf.