adaptación biológica

5
ADAPTACIÓN BIOLÓGICA Unidad Nº 13 de Biología Electivo TEMAS 1. Adaptación biológica 2. El camuflaje 3. La velocidad 4. Secreción de Sustancias 1. Adaptación biológica Una adaptación biológica es una estructura anatómica, un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante selección natural de manera tal que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección natural, aunque la mayoría de los biólogos noestá de acuerdo con este uso. Selección natural El concepto fue introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección natural, que describe el desarrollo de las especies como producto de la interacción con el entorno ecológico. Como resultado de esta interacción, tienden a persistir los patrones genéticos que proporcionan a los individuos las características más adecuadas para la supervivencia en el medio ambiente en el cual habitan. Las adaptaciones son mecanismos mediante los cuales los organismos hacen frente a las tensiones y presiones de su medio ambiente. Los organismos que se adaptan a su ambiente son capaces de: - obtener aire, agua, comida y nutrientes. - hacer frente a las condiciones físicas como la temperatura y la luz. - defenderse de sus enemigos naturales y predadores. - reproducirse - responder a los cambios en su entorno - seguir transmitiendo la característica adquirida a sus progenitores para que la adaptación sea cada vez más constante. Tipos de Adaptación Hay 3 tipos de adaptación al medio: Morfológica o estructural Como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua. Fisiológica o funcional Como las glándulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.

Upload: carla-javiera-abarca

Post on 10-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pdv

TRANSCRIPT

Page 1: Adaptación Biológica

ADAPTACIÓN BIOLÓGICAUnidad Nº 13 de Biología Electivo

TEMAS

1. Adaptación biológica

2. El camuflaje

3. La velocidad

4. Secreción de Sustancias

 1. Adaptación biológicaUna adaptación biológica es una estructura anatómica, un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante selección natural de manera tal que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección natural, aunque la mayoría de los biólogos noestá de acuerdo con este uso.Selección naturalEl concepto fue introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección natural, que describe el desarrollo de las especies como producto de la interacción con el entorno ecológico. Como resultado de esta interacción, tienden a persistir los patrones genéticos que proporcionan a los individuos las características más adecuadas para la supervivencia en el medio ambiente en el cual habitan.Las adaptaciones son mecanismos mediante los cuales los organismos hacen frente a las tensiones y presiones de su medio ambiente. Los organismos que se adaptan a su ambiente son capaces de:- obtener aire, agua, comida y nutrientes.- hacer frente a las condiciones físicas como la temperatura y la luz.- defenderse de sus enemigos naturales y predadores.- reproducirse- responder a los cambios en su entorno- seguir transmitiendo la característica adquirida a sus progenitores para que la  adaptación sea cada vez más constante.Tipos de AdaptaciónHay 3 tipos de adaptación al medio:Morfológica o estructuralComo la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua.

Fisiológica o funcionalComo las glándulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.

Etológica o de comportamientoComo la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse.

Page 2: Adaptación Biológica

|Regresar a Temas |

2. El camuflajeEs la adopción evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido al medio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores.Ejemplos:- Insecto hojas- Algunas Mantis Religiosas- Mariposas Diurnas

La mariposa que se muestra en la imagen superior corresponde a Kalima inachus. Cuando esta mariposa ha llegado imitar la forma y aspecto de una hoja real, la evolución puede ir más allá, y algunos depredadores inteligentes acabarán por distinguirla de las hojas reales porque éstas no son tan perfectas, tienen roturas, manchas, hongos, etc. Para evitar eso, no sólo ha añadido estos "defectos" sino que lo hace manteniendo un alto nivel de variabilidad, lo que impide la detección del insectívoro más observador.

Mostrar los falsos ojos -los grandes ocelos alares- es un medio defensivo gracias al cual la mariposa se hace pasar por un animal mucho mayor. En el mismo sentido, el satúrnidoAttacus atlas, que vive en las selvas del Asia meridional, presenta en el ápice de las alas superiores un diseño peculiar que simula la cabeza de una serpiente.

|Regresar a Temas |

3. La velocidadEs el fenómeno morfológico y funcional que beneficia a los depredadores para perseguir a su presa.Ejemplos:- El leopardo- El tigre- El león

Page 3: Adaptación Biológica

|Regresar a Temas |

4. Secreción de SustanciasFenómeno morfológico que le sirve a los depredadores para envenenar a sus victimas para evitar que se escapen.Ejemplos:- La cobra- La serpiente- Sapo venenoso del AmazonasEl veneno de las cobras, una neurotoxina, tiene un efecto devastador sobre el sistema nervioso. Con todo, gracias a la mayor disponibilidad de un antídoto eficaz, la elevada tasa de mortalidad debida a su potente veneno ha disminuido en algunas zonas de Asia.

Detrás de sus ojos, las especies del género Bufo tienen unas estructuras parecidas a una verruga, que son las glándulas parotoides. Segregan una sustancia blanca, grasosa y venenosa que actúa como elemento disuasorio ante los predadores. El manejo ordinario de los sapos no es peligroso (y, contra una creencia popular, no origina la aparición de verrugas).

El veneno de la mayoría, si no es que de todos los sapos, contiene bufotoxina; el veneno del Sapo del desierto de Sonora, Bufo alvarius, es un potente alucinógeno que contiene 5-MeO-DMT y bufotenina. Se dice que los efectos psicoactivos del veneno ya eran conocidos por los nativos americanos precolombinos.

Este camello no almacena más agua que cualquier otra especie animal, sin embargo no necesita beber agua durante días. Puede soportar una deshidratación extrema como resultado de una serie de diferentes adaptaciones fisiológicas. Se sabe que los camellos pueden perder sin riesgo agua corporal hasta el 40% del peso de su cuerpo, una pérdida que sería letal para cualquier otro animal. ¿Como consiguen esto?- El volumen de plasma se mantiene a expensa de fluido de tejido, para no impedir la circulación.- El pequeño eritrocito ovalado del camello puede seguir circulando en situaciones de aumento de la viscosidad de la sangre.

- Los camellos pueden absorber una cantidad de agua muy grande de una vez para prevenir futuras pérdidas de líquido. En otros animales esto resultaría en problemas osmóticos severos. Los camellos pueden hacer esto porque el agua es absorbida de

Page 4: Adaptación Biológica

forma muy lenta por su estómago e intestinos, dejando tiempo para equilibrarse. Además sus eritrocitos pueden hincharse hasta el 240% de su tamaño normal sin romperse. (Otros animales sólo pueden ir hasta el 150%).- Sus riñones son capaces de concentrar considerablemente su orina para evitar perdida de agua. La orina puede espesarse como jarabe y llegar a contener el doble de sal que el agua del mar.- Los camellos pueden extraer agua de sus heces hasta tal punto que pueden ser utilizados como combustible.- Una adaptación añadida sólo para el calor es la gran fluctuación de la temperatura corporal del camello. Durante el día, su cuerpo actúa como un contenedor de calor, y durante la noche fresca del desierto, el exceso de temperatura corporal se disipe por conducción.Hasta el momento el énfasis ha sido puesto en los animales. Sin embargo, las plantas han sido capaces de adaptarse a situaciones climáticas extremas, especialmente en lo que se refiere a la escasez de agua.- Las plantas sufren una serie de adaptaciones para mejorar la absorción de agua:Desarrollo de un sistema radicular superficial muy extenso que funciona como una esponja y permite absorber hasta 1,25 cm de agua, con una fuerza de succión en algunos casos de 140 atmósferas.

Cuerpo cubierto de espinas, que se cree que además de tener funciones de protección, pueden desempeñar un papel muy importante en la recolección de agua, pues se cree que funcionan como condensadores de la humedad atmosférica, lo cual explicaría la sobrevivencia de estas plantas en desiertos que han sufrido períodos de sequía por varios años.

- Una adaptación que permite retener el agua es la presencia de raíces y tallos adaptados a almacenar agua por el gran desarrollo de elementos parenquimatosos y la elaboración de mucílagos o compuestos higroscópicos.

Entre las adaptaciones orientadas a impedir la pérdida de agua están:- Adopción de formas especiales: globosas, cilíndricas, prismáticas y esféricas.- Ramificación escasa con tendencia a reducción del tamaño de la hoja.- Modificaciones en las células y apertura de los estomas en la noche   (modificando también el tipo de fotosíntesis).

La flexibilidad corporal que tienen algunos cactos cuyos tallos acanalados permiten soportar expansiones o contracciones similares a las de un acordeón durante los períodos húmedos y secos respectivamente, en tiempos de sequía extrema, permite que las plantas suculentas pueden perder gran cantidad de agua almacenada (hasta un 60%) sin que se causen daños irreversibles. Todas las adaptaciones mencionadas han contribuido que estas plantas colonicen con éxito los desiertos.Existe gran cantidad de familias de plantas que presentan algunas de estas adaptaciones, pero la más generalizada, es la de poseer tejidos carnosos o suculentos, llenos de agua, de allí el nombre de plantas suculentas. Aunque parezca una

Page 5: Adaptación Biológica

contradicción, estas plantas viven llenas de agua, en lugares en donde hay escasez de ella.