“adaptación al eees del segundo curso de la licenciatura ... · distintas asignaturas del curso...

150
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA Memoria final del proyecto “Adaptación al EEES del segundo curso de la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas” (Coordinadora: Mª Pilar Montaner Salas) Desarrollado en la Facultad de Economía y Empresa en el marco de la “Convocatoria para el desarrollo de experiencias de innovación educativa en el contexto de la convergencia europea para el curso 2007-2008, modalidad A1 (Proyectos de curso completo adaptados al ECTS por primera vez) 1. DESCRIPCIÓN GENERAL La Facultad de Economía y Empresa, durante el curso 2007-2008, dando continuidad al proyecto llevado a cabo durante el curso anterior, ha participado en esta Convocatoria mediante un proyecto, impulsado desde el Decanato, consistente en la puesta en marcha de un plan piloto de adaptación al sistema ECTS aplicado a un grupo de segundo curso de la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas con el fin de obtener la experiencia necesaria para afrontar con garantías el reto que supone el cambio de estrategia docente implícito a la adaptación al espacio europeo de educación superior. De esta experiencia, que se ha pretendido efectuar con criterios realistas y un alto grado de control y flexibilidad, se esperan nuevos e importantes elementos de análisis y reflexión para abordar con mayor nivel de calidad la implantación de experiencias innovadoras en cursos sucesivos. Para ello no se ha partido de cero sino de todo el conjunto de experiencias y trabajos elaborados en el desarrollo de los proyectos que se han llevado a cabo en esta Facultad, en el marco de esta misma convocatoria, en sus ediciones 2005-2006, modalidad B) y 2006- 2007 (modalidades A y B) Como elementos esenciales del proyecto pueden destacarse:

Upload: duongkhanh

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

Memoria final del proyecto “Adaptación al EEES del segundo curso de la licenciatura en

Administración y Dirección de Empresas” (Coordinadora: Mª Pilar Montaner Salas)

Desarrollado en la Facultad de Economía y Empresa en el marco de la “Convocatoria para el desarrollo de experiencias de innovación educativa en el contexto de la convergencia europea para el curso 2007-2008, modalidad A1 (Proyectos de curso completo adaptados al ECTS por primera vez)

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

La Facultad de Economía y Empresa, durante el curso 2007-2008, dando

continuidad al proyecto llevado a cabo durante el curso anterior, ha participado en esta Convocatoria mediante un proyecto, impulsado desde el Decanato, consistente en la puesta en marcha de un plan piloto de adaptación al sistema ECTS aplicado a un grupo de segundo curso de la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas con el fin de obtener la experiencia necesaria para afrontar con garantías el reto que supone el cambio de estrategia docente implícito a la adaptación al espacio europeo de educación superior.

De esta experiencia, que se ha pretendido efectuar con criterios realistas y un alto

grado de control y flexibilidad, se esperan nuevos e importantes elementos de análisis y reflexión para abordar con mayor nivel de calidad la implantación de experiencias innovadoras en cursos sucesivos.

Para ello no se ha partido de cero sino de todo el conjunto de experiencias y trabajos

elaborados en el desarrollo de los proyectos que se han llevado a cabo en esta Facultad, en el marco de esta misma convocatoria, en sus ediciones 2005-2006, modalidad B) y 2006-2007 (modalidades A y B)

Como elementos esenciales del proyecto pueden destacarse:

1. La potenciación del aprendizaje del estudiante frente a la tarea de enseñanza

del profesor, mediante la reducción de horas presenciales de clases tradicionales, el fomento de actividades participativas y la utilización de nuevas dinámicas docentes tales como seminarios, trabajos dirigidos, talleres de problemas, etc.

2. La elaboración de la guía docente como instrumento de planificación de contenidos y de todas actividades y trabajo del estudiante en torno a dichos contenidos.

3. La formación y evaluación en competencias. 4. La coordinación del equipo de profesores para conseguir:

a) Un programa global y no la suma de programas individuales b) Un análisis conjunto de la carga de trabajo del estudiante c) La integración del cronograma de actividades d) La preparación de actividades compartidas por varias asignaturas e) La revisión de programas, no sólo para evitar solapamientos y

sustituciones sino también la consecución de una temporalización adecuada en la obtención de conocimientos que facilite el desarrollo de las demás asignaturas.

5. El logro de una mayor interactividad entre estudiante mediante el diseño de

un grupo reducido de alumnos y el desarrollo de un plan de tutorías personalizadas.

6. La potenciación de la utilización de nuevas tecnologías a través del uso

habitual de medios informáticos en las clases, uso habitual de Internet y correo electrónico, utilización de la plataforma virtual.

2. DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA

Primera etapa: Preparación del curso.

a) En este caso, al constituir un proyecto desarrollado en segundo curso se ha partido de los trabajos realizados en el curso anterior en cuanto al establecimiento de reglas de funcionamiento y la definición del proceso de información y selección de los estudiantes. Estos aspectos fueron aprobados en Junta de Facultad, el 1 de junio de 2006, fecha en la que se inicia, de modo “oficial”, las tareas de implantación de experiencias piloto en la Facultad de Economía y Empresa.

b) Adaptación de los créditos actuales de primer curso a ECTS, tomando

como base las asignaturas y los créditos de los planes de estudio actuales y los criterios del libro blanco.

c) Ordenación académica diferenciada, institucionalización de las reuniones de coordinación.

d) Selección de las competencias tanto genéricas como específicas, habilidades y destrezas a desarrollar a través de las distintas asignaturas de la titulación.

e) Elaboración de las guías docentes de las distintas asignaturas de primer curso de ADE, haciendo un importante esfuerzo de coordinación, tanto en cuanto a evitar solapamientos como a planificar conjuntamente actividades tales como prácticas y seminarios.

i) Integración de los cronogramas incluidos en las guías docentes de las

distintas asignaturas del curso que contiene la entrega de trabajos del estudiante, individuales y en grupo, seminarios, actividades complementarias y pruebas intermedias.

Segunda etapa: Durante el curso

Reuniones de coordinación para efectuar el seguimiento y preparación de las guías docentes y cronograma del segundo cuatrimestre. Análisis de resultados al terminar el primer cuatrimestre. Tercera etapa: Al terminar el curso

Evaluación de los resultados académicos y valoración global de la experiencia.

3. GUÍA DOCENTE DE TODAS LAS ASIGNATURAS DEL

PROYECTO

VICERRECTORADO DE CONVERGENCIA EUROPEA

Guía Docente de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

1. Identificación................................................................................................................... 2

1.1. De la asignatura........................................................................................................ 2

1.2. Del profesorado ....................................................................................................... 3

2. Presentación...................................................................................................................... 3

3. Conocimientos previos .................................................................................................... 4

4. Competencias.................................................................................................................... 4

5. Contenidos......................................................................................................................... 5

6. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante ...... 5

6.1. Metodología docente............................................................................................... 5

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)............................ 6

7. Temporalización o cronograma ..................................................................................... 7

8. Evaluación .......................................................................................................................... 7

9. Bibliografía recomendada .............................................................................................. 8

Universidad de Murcia Curso Académico 2007-2008 Facultad de CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Titulación de LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1-Identificación 1.1. De la asignatura Nombre de la asignatura ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II Código 06P3 Curso / Grupos 2º curso / grupo 1(piloto) Tipo Obligatoria Créditos LRU Teóricos 3.75 Prácticos 2.25 Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

156 horas ECTS/6 créditos= 26 horas ECTS

Duración Cuatrimestral Idiomas en que se imparte Castellano

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos Candelaria Ruiz Santos Área Organización de Empresas Departamento Organización de Empresas y Finanzas Facultad Economía y Empresa Despacho D3/02 Teléfono 968363753 Correo electrónico [email protected] Página web Horario de atención al alumnado

1º Cuatrimestre miércoles (9:30 a 11:00 y 12.30 a 14.00) jueves 14.00 a 17.00

2-Presentación La asignatura Administración de Empresas II persigue como objetivo fundamental profundizar en la función de organización incluida dentro del proceso de administración de empresas (analizado previamente en Administración de Empresas I) e introducir al alumno en el estudio de los recursos humanos y del cambio en las organizaciones. Por ello, la Administración de Empresas II se divide en cuatro partes. En la primera, se aportan al alumno los fundamentos de organización a través del análisis de la naturaleza de la organización y la evolución del pensamiento administrativo contemporáneo (las teorías tradicionales ya se estudiaron en Administración de Empresas I). En la segunda, nos centramos en el diseño de la estructura organizativa analizando las variables para diseñar la estructura de cualquier organización o unidad organizativa (diseño de puestos, diseño de unidades organizativas, diseño de vínculos laterales y diseño de sistema de decisión) teniendo en cuenta la influencia que los factores contingentes pueden ejercer sobre la estructura organizativa. Será en la parte tercera, una vez que el alumno dispone de los conocimientos necesarios sobre las variables de diseño y los factores de contingencia, cuando tenga que analizar la combinación coherente entre ellos, obteniendo, de esta forma, las configuraciones estructurales básicas (estructura simple, burocracia maquinal, burocracia profesional, divisional y adhocracia) y configuraciones estructurales flexibles (trébol, federal y en red). Finalmente, en la parte cuarta introducimos al alumno en la administración de los recursos humanos y el cambio organizacional. La Administración de Empresas II está vinculada a otras asignaturas que se imparten en la titulación tales como Dirección de Producción, Dirección Estratégica y Política de la Empresa, Dirección de Recursos Humanos, Gestión de la Calidad, Gestión de Empresas Internacionales o Sistemas de Información a la Dirección. Dentro del contexto global de la titulación, esta asignatura introduce al alumno en el mundo real de las organizaciones, examinando su problemática interna y funcionamiento, debatiendo sobre las razones de su situación actual y las implicaciones sobre su situación futura. Por otra parte repercute en el perfil profesional del alumno en la medida en que aporta las competencias necesarias para formar profesionales capaces de

tomar decisiones sobre el diseño de la estructura organizativa, la gestión de los recursos humanos y el cambio en las organizaciones fomentando una visión global e integradora de los problemas empresariales.

3-Conocimientos previos El alumno debe conocer y entender los conocimientos impartidos en la asignatura Administración de Empresas I (Primer curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas) que habrá sido su primer referente acerca de la problemática empresarial y su gestión y le habrá proporcionado una visión global de la empresa así como del proceso de administración y de las funciones que lo integran (planificación, organización, dirección y control). También se aconseja recordar el pensamiento administrativo tradicional estudiado en la asignatura Administración de Empresas I por la gran complementariedad que existe con el pensamiento administrativo contemporáneo que estudiamos en Administración de Empresas II. 4-Competencias

Competencias tranversales o genéricas

1 Comunicación oral y escrita. 2 Análisis y síntesis de la información. Capacidad crítica. 3 Capacidad de organización y planificación. 4 Habilidades de gestión de la información. 5 Trabajo en equipo. 6 Capacidad de aprender. 7 Habilidad para trabajar de forma autónoma 8 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas de asignatura

Cognitivas (Saber): 1) Los fenómenos relativos al mundo de las organizaciones y a su problemática respecto al diseño organizativo. 2) La historia del pensamiento de la teoría de la organización valorando la utilidad actual de cada una de las teorías. 3) El proceso total de diseño de la estructura organizativa y la

problemática existente en cada una de sus fases. 4) Los modelos de organización. 5) El lado humano de las organizaciones entendiendo cómo se integra en la organización y cómo se gestionan los recursos humanos. 6) El cambio en la organización y cómo se gestiona, la innovación y la gestión del conocimiento y el aprendizaje. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1) Trabajar en equipo y exponer y defender sus ideas en público. 2) Habilidad para buscar y manejar las informaciones y la bibliografía necesarias para su formación intelectual y que le facilitarán su propio reciclaje profesional. 3) Adquirir suficiente destreza para utilizar aquellos instrumentos científicos básicos de la disciplina. Asimismo, debe concienciarse de la necesidad de adaptación a esquemas científicos y tecnológicos continuamente cambiantes. 4) Capacidad de establecer comunicación con profesionales pertenecientes a ésta y otras áreas. 5) Perfeccionar las dotes de observación y análisis, así como estimular el pensar creativamente para hacer frente a la dinamicidad del mundo organizacional. Esto le facilitará la resolución de los problemas que se le presenten en su actividad profesional. Actitudes (Saber ser): 1) Sensibilidad hacia la problemática del mundo de las organizaciones. 2) Entusiasmo por aprender -conocer aspectos distintos de la disciplina- y ser un profesional responsable. 3) Interés por ser coherente en sus planteamientos y desarrollo de un juicio propio. 4) Una orientación clara a la cooperación con otros profesionales, valorando el trabajo en equipos interdisciplinares. 5) Una actitud crítica y a la vez constructiva ante la realidad. 6) Estímulo a un proceso de reciclaje o readaptación permanente, debido a la evolución de su futura área de especialización y de la sociedad en general.

5-Contenidos Los contenidos de la asignatura se estructuran en cuatro partes que incluyen 10 temas que se exponen a continuación. PARTE I: FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN. TEMA 1: La naturaleza de la organización.

1.1.- Administración, organización y estructura organizativa. El silogismo de la organización. 1.2.- Organizaciones: rasgos característicos 1.3.- Función de organización. 1.4.- Teoría de la organización. Los enfoques macro y microorganizacionales.

TEMA 2: Evolución del pensamiento administrativo II. 2.1.- Enfoque contingente.

2.2.- Enfoque de la dirección estratégica. 2.3.- Enfoque de los recursos y capacidades. 2.4.- Enfoque de los costes de transacción.

PARTE II: DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. TEMA 3: Concepto y elementos de la estructura organizativa. 3.1.- Concepto de estructura organizativa.

3.2.- Elementos componentes de la estructura organizativa.

3.3.- Desarrollo de la estructura organizativa.

3.4.- Mecanismos de coordinación.

TEMA 4: Diseño de puestos. 4.1.- Diagnóstico y proceso de diseño de la estructura organizativa. 4.2.- Especialización horizontal y vertical. 4.3.- Formalización del comportamiento. 4.4.- Preparación y adoctrinamiento.. 4.5.- Opciones de rediseño del puesto. 4.6.- Descripción y análisis de los puestos de trabajo.

TEMA 5: Diseño de unidades organizativas y coordinación entre ellas. Diseño del sistema de decisión.

5.1.- Agrupación de puestos: las unidades organizativas. 5.2.- Tamaño de las unidades organizativas. 5.3.- Diseño de vínculos laterales: sistemas de planificación y control y dispositivos de enlace. 5.4.- Diseño del sistema de decisión: descentralización.

TEMA 6: Factores de contingencia. 6.1.- Perspectiva contingente de la estructura organizativa. 6.2.- Entorno. 6.3.- Sistema técnico. 6.4.- Dimensión. 6.5.- Identidad organizativa.

PARTE III.- CONFIGURACIONES ESTRUCTURALES. TEMA 7: Configuraciones estructurales básicas. 7.1.- Estructura simple. 7.2.- Burocracia maquinal. 7.3.- Burocracia profesional. 7.4.- Forma divisional. 7.5.- Adhocracia.

TEMA 8: Configuraciones estructurales flexibles. 8.1.- Organización flexible. 8.2.- Modelo en trébol. 8.3.- Modelo federal. 8.4.- Modelo en red.

PARTE IV.- ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y CAMBIO ORGANIZACIONAL TEMA 9: El lado humano de las organizaciones. 9.1.- El proceso de integración de los recursos humanos en la organización. 9.2.- Planificación de recursos humanos. 9.3.- Reclutamiento y selección. 9.4.- Capacitación y evaluación. 9.5.- Retribución.

TEMA 10: Cambio organizacional. 10.1.- Concepto de cambio organizacional 10.2.- Gestión del cambio. 10.3.- Innovación. 10.4.- Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento.

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente En el proceso de enseñanza-aprendizaje de Administración de Empresas II se utilizarán diferentes métodos docentes buscando en todo momento una comunicación bidireccional fluida entre el alumno y el profesor. Lección magistral: son las clases tradicionales en las que el profesor expone los contenidos. Este método se utilizará para impartir los aspectos teóricos de la asignatura. Aunque se trata de un método caracterizado por la escasa participación del alumno, se intentará minimizar este inconveniente planteando frecuentes preguntas e intentando que sea el alumno el que obtenga sus propias conclusiones. Por otro lado presenta la ventaja de que es el método más rápido para hacer llegar a un número mayor de alumnos mayor cantidad de contenidos. Clases prácticas: se trata de clases en las que se abordan los contenidos de la asignatura desde un punto de vista aplicado. En ellas se procederá a la resolución de ejercicios, estudio casos, discusión de textos, etc., todo con vistas a facilitar al alumno la asimilación de contenidos teóricos y la adquisición de competencias. En estas clases se fomentará en todo momento el trabajo en equipo y la participación de los alumnos en el desarrollo de las mismas. Trabajos dirigidos: la participación de un alumno en los trabajos en grupo se controlará de diversas formas, entre ellas con encuestas anónimas entre los miembros del grupo y con la elaboración por parte del grupo de un diario de reuniones (donde se especifica quién acudió a la reunión, a que hora empezó, a que hora terminó, que se trató y como se resolvió). Se propondrá la realización de un trabajo en grupo dirigido en el que han de aplicar los conocimientos adquiridos a una organización. El grupo deberá elegir una organización real. Una vez elegida la organización, presentarán una propuesta de trabajo que discutirán con el profesor. Una vez establecido un acuerdo sobre los aspectos a tratar, se procederá a la realización del trabajo, siempre contando con el apoyo del profesor. Dicho trabajo será expuesto en público, durante un tiempo de unos 10-15 minutos por uno de los miembros del

equipo elegido al azar. Seminarios: Tienen por objeto discutir, reflexionar y analizar en profundidad determinados temas que presentan un especial interés para la asignatura. Antes de la celebración del mismo, se entregará la documentación al alumno para que éste asista habiendo preparado previamente los temas, con el fin de que participe activamente e interaccione con el resto de compañeros y el profesor, lo que permitirá la resolución de las dudas y una mayor comprensión de los temas abordados durante el desarrollo del seminario. Se realizarán dos seminarios en el cuatrimestre. El profesor de la asignatura propondrá la temática, aportará el material y concretará las tareas a realizar por los participantes. La asistencia es obligatoria y se deberá elaborar un resumen que deberá entregarse al profesor en el plazo que se acuerde. La no entrega de los resúmenes supone la pérdida de la puntuación asignada a los seminarios. Tutorías: los alumnos tienen a su disposición un horario de tutorías. En diversos momentos del curso cuando el profesor considere conveniente se citará al alumno para que acuda a tutorías individuales o grupales. 6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Hora presencial Factor[1]

Trabajo Personal

Volumen de trabajo

Horas alumno

A B C (A x B) D (A +C)

CLASES TEÓRICAS 61

Presentación de la asignatura 1 0 1 Lección magistral 20 1,5 30 50 Seminarios 2 2 4 6 Debates Comentarios y discusión de trabajos 2 1 2 4 Aprendizaje orientado a proyectos Otros… CLASES PRÁCTICAS 39 Resolución de problemas Seminarios 1 2 2 3 Debates Comentarios y discusión de trabajos 12 1 12 24

Aprendizaje orientado a proyectos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula informática Salidas Exposición de trabajos 3 3 9 12 Otros… TUTORÍAS 6 Presencial individual Presencial en grupo 3 1 3 6 No presencial Otros… Preparación de exámenes 45,5 45,5 50 Realización de exámenes 4,5 4,5 Total 156 Relación trabajo/ECTS 156 / 6 créditos = 26h 156

7-Temporalización o cronograma

Semana Tema Contenido Actividades

Semana 1 (24 sept - 28 sept) Tema 1 •1 Presentación y Tema 1

Semana 2 (1 oct-5 oct) Temas 1 y 2

•1 Tema 2 •2 Práctica tema 1 y 2

Semana 3 (8 oct - 12oct) Festivo: Viernes 12 octubre

Temas 3 y 4

•1 Tema 3 •2 Tema 4 (4.1, 4.2, 4.3 y 4.4)

•3 Propuesta de trabajo (jueves después de clase 12:45)

Semana 4 (15 oct- 19 oct) Temas 3 y 4

•4 Tema 4 (4.5 y 4.6) •5 Práctica tema 3 y 4

Semana 5 (22 oct- 26 oct) Festivo: Jueves 25 octubre

Tema 5 •6 Tema 5 (5.1 y 5.2)

Semana 6 (29 oct- 2 nov) Festivo: Jueves 1 noviembre

Tema 5 •7 Tema 5 (5.3 y 5.4)

Semana 7 (5 nov- 9 nov) Temas 5 y 6

•1 Práctica tema 5 •8 Tema 6 (jueves 12.45 a 14:00)

•9 Examen temas 1-5 (jueves 11:30 a 12:45)

Semana 8 (12 nov- 16 nov) Temas 6 y 7

•2 Práctica tema 6 •3 Tema 7 (7.1, 7.2 y 7.3)

Semana 9 (19 nov- 23 nov) Tema 7 •1 Práctica tema 7A •10 Seminario:

•4 Tema 7 (7.4 y 7.5) Configuraciones estructurales básicas (miércoles 12:30 a 14:00)

Semana 10 (26 nov- 30 nov) Temas 7 y 8

•2 Práctica tema 7B •3 Tema 8

•1 Seminario: Configuraciones estructurales flexibles (miércoles 12:30 a 14:00)

Semana 11 (3 dic- 7dic) Festivo: Jueves 6 diciembre

Tema 8 •2 Práctica tema 8

Semana 12.(10 dic- 14 dic) Tema 9 •1 Tema 9 •2 Práctica tema 9

•3 Entrega trabajos (martes hora de clase)

Semana 13 (17 dic- 21 dic) Tema 10 •1 Tema 10 •2 Práctica tema 10

•3 Exposición trabajos (miércoles 12:30 a 14:00)

•4 Exposición de trabajos (jueves 12:45 a 14:15)

VACACIONES DE NAVIDAD (22 dic- 6 ene)

Semana 14 (7 ene- 11 ene) •1 Práctica global asignatura •5 Examen temas 6-10 (jueves 11:30 a 12:45)

Semana 15 (7ene- 11ene) •2 Cuestiones de mayor dificultad •3 Perspectiva global de contenidos

8-Evaluación INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN

Prácticas de clase

Presentación oral y escrita de las prácticas Valoración de las prácticas Comentarios y discusión en clase Trabajo en equipo

15%

Seminarios

Preparación del seminario Participación activa del alumno Resumen y análisis crítico de la documentación (a entregar al profesor en la fecha que se acuerde) Comentarios y discusión en clase Interacción con el resto de compañeros

10%

Trabajo dirigido

Presentación escrita del trabajo Originalidad del trabajo (no plagios) Calidad del trabajo Inclusión de todos los puntos acordados Estructuración del trabajo Dominio y precisión de contenidos Coherencia entre los elementos Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Creatividad Capacidad crítica

15%

Aplicación de los conocimientos a la práctica Bibliografía utilizada Exposición y defensa oral del trabajo Participación de todo el equipo Ajuste al tiempo previsto Claridad expositiva Respuesta de las cuestiones planteadas tras la exposición a cualquier miembro del equipo (aprendizaje del equipo) Medios audiovisuales (powerpoint)

Exámenes parciales

Dominio de la materia del parcial Precisión en las respuestas Se realizarán dos exámenes parciales Se exige un mínimo del 40% en cada parcial El alumno que supere ambos parciales quedará eximido del examen final

20%

Examen final Dominio de la materia de la asignatura global Precisión en las respuestas Se exige un mínimo del 40%

40%

La evaluación del aprendizaje de la asignatura Administración de Empresas II se recoge en los dos siguientes bloques: BLOQUE A: Un 40% de la nota final se deriva de la evaluación de tres aspectos: practicas de clase (15%), seminarios (10%) y trabajo dirigido (15%). BLOQUE B: Un 60% de la nota final se derivará de la realización de exámenes: dos exámenes parciales (20%) y un examen final (40%). El alumno que supere ambos parciales quedará eximido del examen final y se le computará cada parcial al 30%. Para proceder a la suma de la nota obtenida en el bloque A con la nota obtenida en el bloque B es requisito necesario haber logrado un mínimo de puntuación en cada examen del Bloque B del 40%. 9-Bibliografía recomendada Bibliografía básica

BUENO CAMPOS, E. (2007): Organización de empresas. Estructura, procesos y modelos. Ed. Pirámide, Madrid. DE LA FUENTE, J.M., GARCÍA-TENORIO, J., GUERRAS, L.A. HERNÁNGOMEZ, J. (1997): Diseño organizativo de la empresa. Ed. Civitas, Madrid. MINTZBERG, H. (1984): La estructuración de las organizaciones. Ed. Ariel, Barcelona. MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (1997): Análisis de las organizaciones, fundamentos, diseño y aplicaciones, Ed. Publicaciones ETEA, Córdoba, 2ª edición revisada. Bibliografía complementaria AGUIRRE, A, CASTILLO, A.M. Y TOUS, D. (2003): Administración de organizaciones en el entorno actual. Ed. Pirámide, Madrid. BRUNET, I.; VIDAL, ANTONI (2004): Empresa y Recursos organizativos. Pirámide, Madrid. DAFT, R.L. (2005): Teoría y Diseño Organizacional. 8ª edición, Thomson, México. DÍEZ DE CASTRO, J., REDONDO LÓPEZ, C. Y LÓPEZ, M.A. (2002): Administración de Empresas. Dirigir en la sociedad del conocimiento. Ed. Pirámide, Madrid. DOLAN, S.; VALLE, R.; JACKSON, S.; SCHULER, R. (2003): La gestión de los Recursos Humanos. Editorial McGraw-Hill, Madrid. CLAVER CORTÉS, E.; LLOPIS TAVERNER, J.; LLORET LLINARES, M. Y MOLINA MANCHÓN, H. (2002): Manual de administración de empresas. Ed. Cívitas, Madrid, reimpresión de la 4ª edición. IBORRA, M., DASÍ, A., DOLZ, C. y FERRER, C. (2007): Fundamentos de dirección de empresas. Ed. Thomson, Madrid. GALÁN ZAZO, J.I. (2006): Diseño organizativo. Ed. Thomson, Madrid. HODGE, B.J.; ANTHONY, W.P.; GALES, L.M. (2003): Teoría de la organización: un enfoque estratégico, Prentice-Hall, Madrid, 6ª edición. GÓMEZ-MEJÍA, LUIS R.; BALKIN, DAVID B.; CARDY, ROBERT L. (2001): Gestión de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall, Madrid. KREITNER, R. Y KINICKI, A. (1996): Comportamiento de las organizaciones, Ed. Irwin, Madrid, 3ª edición. ROBBINS, S.P. (1994): Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones, Ed. Prentice-Hall, México, 7ª edición.

ZERILLI, A. (1990): Fundamentos de organización y dirección general. Ed. Deusto. Bilbao.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

Guía Docente de Complementos de Matemáticas

10. Identificación................................................................................................................... 2

10.1. ..........................................................................................................De la asignatura 2

10.2...........................................................................................................Del profesorado 2

11. Presentación...................................................................................................................... 3

12. Conocimientos previos .................................................................................................... 4

13. Competencias.................................................................................................................... 4

14. Contenidos......................................................................................................................... 5

15. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante ...... 7

15.1. ................................................................................................. Metodología docente 7

15.2............................... Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 8

16. Temporalización o cronograma ..................................................................................... 8

17. Evaluación .........................................................................................................................10

18. Bibliografía recomendada .............................................................................................12

Universidad de Murcia Curso Académico 07/08 Facultad de Economía y Empresa Titulación de Administración y Dirección de Empresa

1-Identificación 1.2. De la asignatura

Nombre de la signatura Complementos de Matemáticas Código 06P0

Curso / Grupos Segundo Tipo Obligatoria

Créditos LRU Teóricos Prácticos 3 1,5

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

111 horas (4,43 ECTS x 25 horas)

Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Español

Horario de clase Lunes de 11:30 a 13:15 Aula

1.2 Del profesorado:

Nombre y Apellidos Isabel Pilar Albaladejo Pina Área/Departamento Métodos Cuantitativos para la

Economía y la Empresa Facultad Economía y Empresa Despacho C4/08 Teléfono 968363772

Correo electrónico [email protected] Horario de atención al alumnado

2-Presentación

La asignatura de Complementos de Matemáticas es una asignatura obligatoria que se imparte en segundo curso de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. Ésta puede considerarse como un complemento de la asignatura Matemáticas para la Empresa, que el alumno ha de realizar en primer curso.

El contenido de esta materia está constituido por los conceptos, teorías y técnicas matemáticas referentes a convexidad, optimización y sistemas dinámicos que son útiles para la modelización y resolución de problemas económicos y de la empresa. Este hecho es el que hace de esta disciplina un instrumento para otras asignaturas afines con ella, tales como Microeconomía, Macroeconomía, Economía de la Empresa y Econometría, entre otras.

El propósito de esta asignatura es ayudar a los alumnos a adquirir las habilidades matemáticas que necesitan para estudiar las asignaturas arriba mencionadas. Evidentemente, siempre tratando de incorporarlos en el ámbito económico y empresarial mediante ejemplos. Estos ejemplos permiten motivar el tema matemático y, en muchas ocasiones, ayudan a tener una intuición matemática.

Dado el carácter básicamente instrumental de la asignatura, un importante objetivo en su enseñanza es el de transmitir de una manera ordenada, rigurosa y con aplicaciones prácticas los conceptos, teorías y técnicas matemáticas básicos de conjuntos y funciones convexas, problemas de optimización con y sin restricciones y ecuaciones diferenciales y en diferencias.

Esta disciplina es la última asignatura de matemáticas que han de estudiar los alumnos en la licenciatura de ADE. Así, otro objetivo fundamental en su docencia: dotar al alumno de la capacidad de razonamiento suficiente para el desarrollo posterior de sus actividades profesionales.

3-Conocimientos previos

Como se ha comentado en la presentación, la asignatura Complementos de Matemáticas es un complemento de la asignatura de Matemáticas para la

Empresa que se cursa en primero. Por lo que se hace necesario haber superado dicha asignatura o al menos tener un buen conocimiento de ella. Además, para entender los ejemplos económicos que se exponen, sería conveniente que el alumno tuviese un conocimiento rudimentario de economía.

4-Competencias

1. Competencias transversales/genéricas 1 Comunicación oral y escrita 2 Capacidad de análisis y síntesis 3 Habilidades básicas en el manejo de ordenadores 4 Resolución de problemas 5 Capacidad de organizar y planificar 6 Habilidades de gestión de información 7 Trabajo en equipo 8 Capacidad crítica 9 Capacidad de aprender 10 Habilidad para trabajar de forma autónoma 11 Preocupación por la calidad 12 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

2. Competencias específicas

1 Comunicación fluida en términos matemáticos tanto en expresión oral como escrita.

2 Capacidad de aprender y comprender los conceptos, teorías y técnicas matemáticas del programa de la asignatura.

3 Capacidad de analizar un problema económico o empresarial, y formularlo en términos matemáticos.

4 Resolución de esos problemas de forma razonada, con capacidad de crítica síntesis y precisión, utilizando los conceptos, teorías y técnicas matemáticas aprendidas.

5 Trabajar en equipo. 5-Contenidos

TEMA 1 - CONVEXIDAD DE CONJUNTOS Y FUNCIONES. 1.- Conjunto convexo. 2.- Combinación convexa. 3.- Envolvente convexa. 4.- Operaciones con conjuntos convexos. 5.- Funciones convexas y cóncavas. 6.- Caracterización de funciones convexas y cóncavas. 7.- Funciones convexas y cóncavas diferenciables.

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA OPTIMIZACIÓN.

1.- Planteamiento formal de un problema de Programación Matemática. 2.- Tipos de soluciones. Soluciones óptimas. Teorema de existencia de soluciones. 3.- Notas geométricas y topológicas para la resolución gráfica de los problemas de optimización. 4.- Programas convexos. Teorema fundamental de la programación convexa. 5.- Clasificación de los problemas de optimización estática.

TEMA 3. PROGRAMACIÓN CLÁSICA LIBRE.

1.- Condiciones necesarias de óptimo local.

2.- Condiciones suficientes de óptimo local.

3- Condiciones suficientes de óptimo global.

4.- Aplicaciones económicas.

TEMA 4. PROGRAMACIÓN CLÁSICA CON RESTRICCIONES.

1.- La función de Lagrange. 2.- Condiciones necesarias de óptimo local. 3.- Condiciones suficientes de óptimo local. 4.- Condiciones suficientes de óptimo global. 5.- Interpretación económica de los multiplicadores de Lagrange. 6.- Aplicaciones económicas.

TEMA 5. PROGRAMACIÓN CON RESTRICCIONES DE DESIGUALDAD

1.- Planteamiento general de un problema de programación con restricciones de desigualdad. 2.- Condiciones necesarias de optimalidad de Kuhn-Tucker. 3.- Suficiencia de las condiciones de Kuhn-Tucker en problemas convexos. 4.- Interpretación económica de Kuhn-Tucker.

TEMA 6. PROGRAMACIÓN LINEAL.

1.- Planteamiento de un problema de programación lineal. 2.- Tipos de soluciones de un problema de programación lineal. 3.- Teoremas básicos de la programación lineal. 4.- Método del simplex. Generación de punto extremo. Criterio de optimalidad. 5.- Calculo práctico del método del simplex. 6.- Base inicial. Método de las penalizaciones. Método de las dos fases. 7.- Problemas con infinitas soluciones y problemas sin solución.

TEMA 7. DUALIDAD EN PROGRAMACIÓN LINEAL.

1.- Problema dual de un problema de programación lineal. 2.- Relaciones entre los problemas primal y dual. 3.- Teorema de existencia de solución finita. 4.- Teorema fundamental de la dualidad. 5.- Teorema de la holgura complementaria. 6.- Interpretación económica del problema dual.

TEMA 8. ECUACIONES DIFERENCIALES Y EN DIFERENCIAS.

1.- Concepto de ecuación diferencial. 2.- Concepto de ecuación en diferencias. 3.- Tipos de solución de las ecuaciones diferenciales y en diferencias. 4.- Ecuaciones diferenciales lineales. 5.- Ecuaciones en diferencias lineales. 6.- Estudio de la trayectoria temporal. 7.- Estabilidad dinámica del equilibrio. 8.- Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden lineales con coeficientes constantes. 9.- Sistemas de ecuaciones en diferencias de primer orden

lineales con coeficientes constantes. 6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1-Metodología docente Con el objetivo de que el alumno desarrolle las competencias establecidas mediante un aprendizaje de calidad, la metodología a seguir es la siguiente: Clases teóricas Fundamentalmente se basarán en la estrategia didáctica conocida como clase magistral. Mediante la exposición oral y el apoyo de las TICs (Tecnología de Información y Comunicación), el profesor expondrá los conceptos, teorías y técnicas matemáticas, así como la forma de estudiarlos y trabajarlos. No será una clase magistral pura pues durante la exposición se podrán plantear y resolver algunas cuestiones tanto teóricas como prácticas, se resolverán las dudas que se plateen y en más de una ocasión se planteará el debate individual o en grupo. Clases prácticas Cada tema del programa teórico tiene asociada una colección de problemas con la que se recogen los aspectos prácticos de la materia tratada. Aunque el profesor planteará y resolverá algunos, básicamente serán los alumnos los que tengan que hacerlo dirigidos por el profesor. Con ello se fomentará el aprendizaje autónomo dirigido. Trabajos en grupo Serán trabajos que complementarán el trabajo autónomo dirigido de la estrategia anterior, además de fomentar el aprendizaje cooperativo y el basado en problemas. También será necesaria la exposición oral del trabajo. Tutorías Mediante reuniones con el profesor (presénciales o virtuales a través de SUMA) el alumno tendrá un contacto más cercano con el profesor y podrá resolver dudas y solicitar cualquier tipo de información relacionada con la

asignatura. Estas podrán ser individuales o grupales. Seminarios Se tratará fundamentalmente de hacer una conjunción de esta asignatura con la de Microeconomía mediante la exposición de algunos temas económicos que necesitan de las técnicas matemáticas estudiadas. La estrategia educativa a seguir será la lección magistral y el aprendizaje basado en la resolución de los problemas planteados.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Horas ECTS Presencial No

presencial Total

Clase magistral 16 24 40

Clases prácticas 10,25 10,25 20,5

Trabajos en grupo y exposición

4 12 16

Seminarios 5 0 5

Tutorías 2 0 2

Realización exámenes 5,5 0 5,5

Horas preparación exámenes

0 22 22

Total 42,75 68,25 111

7-Temporalización o cronograma Semana Tema Contenido Actividades Semana 1: 24-25 sep. Tema 1 •1 Presentación y tema

1 (Conjuntos Convexos)

Semana 2: 1-5 oct. Tema 1 •2 Funciones Convexas Semana 3: 8-13 oct. Tema 2 •3 Introducción a la

optimización

Semana 4: 15-19 oct. Temas 1 y 2 •4 Practica 1: Cuestiones teóricas y prácticas de los conjuntos y

•6 Propuesta de trabajo 1: Problemas de optimización a

funciones convexas •5 Práctica 2:

Resolución gráfica de problemas

resolver en grupo gráficamente

Semana 5: 22-26 oct. Tema 3 •7 Programación clásica libre

•8 Práctica 3: Resolución problemas tema 3

•9 Examen test tema 1 y 2

Semana 6: 29 oct.-2 nov. (jueves festivo)

Tema 4 •10 Programación clásica con restricciones

•11 Entrega trabajo 1 y puesta en común

Semana 7: 5-9 nov. Tema 4 •12 Práctica 4: Resolución problemas tema 4

•13 Seminario 1: Provisión eficiente de un bien público (junto con Microeconomía)

Semana 8: 12-16 nov. Tema 5 •14 Programación con restricciones de desigualdad

•15 Entrega resumen del seminario 1

Semana 9: 19-23 nov. Tema 5 •16 Práctica 5: Resolución problemas tema 5

Semana 10: 26-30 nov. Tema 6 •17 Programación lineal y algoritmo del simplex

•18 Examen test de los temas 3, 4 y 5

Semana 11: 3-7 dic. (jueves festivo)

Tema 6 •19 Práctica 6: Resolución de problemas de programación con algoritmo del simplex

•20 Seminario 2: Regulación de un monopolio natural (junto con Microeconomía)

Semana 12: 10-14 dic. Tema 6 •21 Obtención de una base inicial para el algoritmo del simples

•22 Practica 6: Método de las penalizaciones

•23 Entrega resumen del seminario 2

Semana 13: 17-21 dic. Tema 7 •24 Dualidad en programación lineal

•25 Práctica 7: Resolución problemas tema 7

•26 Propuesta de trabajo 2: Problemas de optimización lineal.

Semana 14: 7-12 ene. Tema 8 •27 Ecuaciones •28 Examen test de

diferenciales y en diferencias

los temas 6 y 7 •29 Entrega trabajo

2. Semana 15: 14-18 ene. Tema 8 •30 Ecuaciones

diferenciales y en diferencias

•31 Práctica : Resolución de ecuaciones diferenciales y en diferencias

Fecha prevista de exámenes oficiales

Febrero

28/1/2008

Junio 26/6/2008 Septiembre 4/9/2008 Observaciones

8-Evaluación La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realizará basada en el desarrollo de competencias. En la siguiente tabla se explicitan los instrumentos de recogida de información que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Pruebas test parciales Dominio de la materia 24% (2,4 puntos) Trabajos en grupo:

•1 Carpeta de prácticas •2 Resolución de

problemas al resto de grupos

Presentación de los problemas Inclusión y valoración de todas los apartados considerados Dominio y precisión para su formulación Capacidad de análisis y síntesis Claridad expositiva Estructuración y esquematización

10% (1 punto)

Seminarios Presencia y aprovechamiento del tema tratado mediante la elaboración de un resumen y algunos ejercicios

10% (1 punto)

Examen teórico-práctica Dominio de la materia 56% (5,6 puntos)

Precisión en las respuestas Claridad expositiva Resolución de problemas Aplicación de la técnica adecuada Planificación y organización del tiempo

Observaciones/recomendaciones La no realización de alguno de los instrumentos de evaluación supondrá una nota de cero. La no realización de la prueba teórico-práctica final supone un “no presentado” en la asignatura. En aquella convocatoria que se realice este examen, y obtenga una calificación superior al 40% de su valor, se computará su media ponderada con el resto de calificaciones (trabajos de prácticas en grupo, seminarios y pruebas test parciales) obtenidas en el mismo año académico.

Trabajos en grupo A lo largo del curso se propondrán dos trabajos dirigidos en grupo. Estos consistirán en el análisis y resolución matemática de algunos problemas de carácter económico y empresarial. Cada grupo deberá presentar en formato escrito el trabajo, y en las horas dedicadas para ello, según el cronograma, uno o más miembros deberán hacer una presentación oral al resto de grupos del curso. En cada uno de los trabajos se valorará su metodología, explicación matemática del problema planteado y propuesta de solución, la interpretación de resultados, la justificación correcta de los resultados obtenidos, su presentación oral y escrita y su calidad global. Pruebas test parciales Se realizarán tres exámenes tipo test. El primero incluirá los temas 1 y 2, el segundo los temas 3, 4 y 5 y el tercero abarcará los temas 6 y 7. Se tendrá en cuenta la nota media de los tres exámenes para la nota final. Seminarios

Se realizarán dos seminarios a lo largo del curso. Ambos se harán en colaboración con la asignatura de Microeconomía. El primero de ellos hace referencia a la “Provisión eficiente de un bien público continuo” y el segundo a la “Regulación de un monopolio natural”. Estos seminarios consisten en la exposición de los temas por parte de los profesores, seguido de la realización de un ejercicio práctico en grupo por parte de los alumnos La puntuación asignada a los seminarios se obtendrá teniendo en cuenta la asistencia y participación activa del alumno en la actividad, así como con la valoración de los resúmenes y/o ejercicios propuestos. Examen final Examen teórico-práctico, donde se valorará tanto los conocimientos teóricos como la resolución de problemas y la interpretación de resultados. La no realización de este examen supone un “no presentado” en la asignatura. En aquella convocatoria en que se realice este examen se computará su media ponderada con el resto de calificaciones obtenidas en el mismo año académico (evaluación continua). 9-Bibliografía recomendada: 9.1.- Bibliografía básica Balbas, A. Y Gil, J.A. (1987). Programación Matemática. A.C. Madrid.

Balbas, A., Gil, J.A. Y Gutiérrez, S. (1988). Análisis Matemático para la Economía II. Cálculo Integral y Sistemas Dinámicos. A.C. Madrid.

Barbolla, R., Cerdá, E. y Sanz, P. (2000). Optimización. Cuestiones, Ejercicios y Aplicaciones a la Economía. Prentice Hall. Madrid.

Guerrero, F. (1994). Curso de Optimización. Programación Matemática. Ariel. Barcelona.

9.2. Bibliografía complementaria Arévalo, M. T., Camacho, E., Mármol, A. y Monroy, L. (2005). Programación Matemática para la Economía. DELTA publicaciones. Madrid

Rios S. (1996). Investigación Operativa. Programación lineal y aplicaciones.

Centro de estudios Ramón Areces, S.A.

Rojo, J. (1991). Ecuaciones y Sistemas Diferenciales Lineales. Una Introducción. A.C. Madrid.

Sydsaeter, K. Y Hammomd, P.J. (1996). Matemáticas para el Análisis Económico. Prentice Hall. Madrid.

Takahashi, T. (1990). Ecuaciones en Diferencias con Aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica. México.

UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

Guía Docente Contabilidad de Sociedades Curso Académico 2007-2008

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

1.Identificación de la asignatura Nombre: Contabilidad de Sociedades Código: 5P4 Curso: Segundo Tipo: Troncal Créditos LRU: 6 (3,75 teóricos + 2,25 prácticos) Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS): 160 horas Duración: Cuatrimestral 2. Identificación del profesorado Nombre y Apellidos: Justo José Vela Ródenas Centro: Facultad de Economía y Empresa Departamento: Economía Financiera y Contabilidad Área: Economía Financiera y Contabilidad Despacho: B5.05 Teléfono: 968363820 Correo electrónico: [email protected] Horario de tutorías: lunes y martes de 13:00 a 14:00 jueves de 10:00 a 14:00 3. Presentación

La asignatura de Contabilidad de Sociedades corresponde a un curso de contabilidad de nivel intermedio que se imparte en segundo de la licenciatura, lo que supone que el alumno ya ha cursado, obligatoriamente, la asignatura de Contabilidad Financiera.

La materia que se estudia constituye una especialización de la contabilidad financiera, en la medida que se ocupa de elaborar información financiera a terceros, pero centrándose en aquella información que se deriva de la forma jurídica que tenga la empresa y que, por la trascendencia de la operación a registrar, que está sometida al cumplimiento de requisitos legales, exige el conocimiento no sólo de las normas contables para cualquier tipo de empresa,

sino también atender a lo establecido en las leyes que regulan la sociedad.

En consecuencia, esta asignatura se relaciona fundamentalmente con Derecho Mercantil pero también con Matemáticas de las Operaciones Financieras y Organización de Empresas.

Con el programa que se presenta a continuación se pretende que el alumno, ya familiarizado previamente con los fundamentos conceptuales de la Contabilidad Financiera, alcance un mayor conocimiento de ésta, profundizando en los aspectos teóricos y prácticos de la normativa que regula las operaciones societarias que afectan a la contabilidad de las sociedades mercantiles, con especial referencia a la sociedad anónima.

Al finalizar el curso el alumno ha de ser capaz de registrar y analizar desde la perspectiva económica-financiera las operaciones más relevantes, reguladas por la legislación mercantil, que realizan las sociedades desde que se constituyen hasta que desaparecen. Así, deberá ser capaz de analizar y registrar operaciones tales como las aportaciones de los socios, la aplicación del resultado obtenido en el ejercicio, las variaciones de capital y su incidencia en el valor de la participación, la emisión y cancelación de títulos representativos de deuda, las operaciones de reorganización empresarial y la disolución y liquidación de la sociedad.

Si consideramos la proyección profesional de nuestra disciplina, pretendemos que la enseñanza de la Contabilidad de Sociedades esté inmersa en planteamientos reales de la actividad económica y se presente muy relacionada con otras materias afines económica, jurídica o instrumentalmente.

4. Conocimientos previos El adecuado seguimiento de la Contabilidad de Sociedades hace imprescindible el dominio de la asignaturas de Contabilidad Financiera y Derecho Mercantil, así como un adecuado conocimiento de Matemáticas de las Operaciones Financieras. En este sentido, es conveniente que el alumno revise los conocimientos adquiridos en Contabilidad Financiera ubicada en el primer curso de la titulación. 5. Competencias

♦ Competencias transversales/genéricas:

• Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.

• Habilidades de gestión de información.

• Capacidad de aprender.

• Preocupación por la calidad. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

♦ Competencias específicas de la asignatura:

• Establecer el alcance la Contabilidad de Sociedades y situarla dentro del vasto

mundo de la Contabilidad.

• Profundizar y ampliar los conocimientos de la disciplina contable.

• Relacionar las leyes mercantiles con la contabilidad.

• Estudiar las peculiaridades contables del empresario individual, comprendiendo la

necesidad de separar el patrimonio privativo del empresario del de la empresa

para facilitar la gestión empresarial.

• Conocer los aspectos económicos contenidos en la normativa de las sociedades

anónimas para, a continuación, analizar y comprender su problemática contable.

• Analizar las consecuencias económicas que se derivan de la regulación legal de

otras formas societarias y las particularidades contables que de ello se derivan.

• Buscar e identificar las operaciones societarias estudiadas con situaciones reales.

• Despertar el interés por la ampliación de conocimientos y la búsqueda de

información, y la inquietud por el rigor y la calidad.

6. Contenidos 1.- LA 1.1.- Introducción. 1.2.- Concepto y alcance de la Contabilidad de Sociedades. CONTABILIDAD POR RAZÓN DEL SUJETO.

1.3.- La Contabilidad de Sociedades y el Plan General de Contabilidad. 1.4.- El empresario individual. Régimen legal y problemática contable. 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 2.1.- Introducción. 2.2.- Rasgos definidores de la sociedad anónima. 2.3.- La acción. 2.3.1.- Concepto de acción.

2.3.2.- Clases de acciones. 2.3.3.- Valores de la acción. 2.4.- La información contable en la sociedad anónima. 3.- CONSTITUCIÓN Y APORTACIONES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 3.1.- Introducción. 3.2.- Fundación simultánea o por convenio entre los socios fundadores. 3.2.1.- Régimen legal. 3.2.2.- Problemática contable. 3.3.- Fundación sucesiva o por suscripción pública de acciones. 3.3.1.- Régimen legal. 3.3.2.- Problemática contable. 3.4.- Las aportaciones dinerarias y los accionistas morosos. 3.4.1.- Régimen legal. 3.4.2.- Problemática contable. 3.5.- Las aportaciones no dinerarias. 3.5.1.- Régimen legal. 3.5.2.- Problemática contable. 4.- AMPLIACIONES DE CAPITAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 4.1.- Introducción. Régimen legal 4.2.- Dilución de acciones y derecho preferente de suscripción. 4.3.- Contabilidad de las ampliaciones de capital. 4.3.1.- Ampliación de capital por aportaciones dinerarias. 4.3.2.- Ampliación de capital por aportaciones no dinerarias. 4.3.3.- Ampliación de capital por compensación de créditos. 4.3.4.- Ampliación de capital por conversión de obligaciones en acciones. 4.3.5.- Ampliación de capital por absorción del patrimonio de otra sociedad. 4.3.6.- Ampliación de capital con cargo a reservas o beneficios. 5.- REDUCCIONES DE CAPITAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 5.1.- Introducción. Régimen legal. 5.2.- Aspectos económicos de la reducción de capital. 5.2.1.- Derecho de oposición de acreedores. 5.2.2.- Reducción con cargo a beneficios o reservas de libre disposición. 5.3.- Contabilidad de las reducciones de capital. 5.3.1.- Reducción de capital por devolución de aportaciones. 5.3.2.- Reducción de capital por condonación de dividendos pasivos. 5.3.3.- Reducción de capital para constituir o incrementar reservas. 5.3.4.- Reducción de capital para compensar pérdidas. 5.3.5.- Otras reducciones de capital. 6.- ACCIONES PROPIAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 6.1.- Introducción. Concepto de autocartera. 6.2.- Régimen legal de la autocartera. 6.3.- Problemática contable de las acciones propias. 6.4.- Problemática contable de las participaciones recíprocas. 7.- EMPRÉSTITOS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

7.1.- Concepto de obligación y diferencias con la acción. Clases de obligaciones. 7.2.- Requisitos legales de la emisión de obligaciones.

7.3.- Contabilidad de las obligaciones. 7.3.1.- Emisión, suscripción y desembolso. 7.3.2.- Reconocimiento de la carga financiera y saneamiento de los gastos diferidos. 7.3.3.- Amortización de las obligaciones.

7.4.- Las obligaciones convertibles. 7.4.1.- Condiciones de la emisión. 7.4.2.- Protección de los accionistas. 7.4.3.- Protección de los obligacionistas convertibles. 7.4.3.1.- Con relación de canje variable.

7.4.3.2.- Con relación de canje fija. 8.- LA APLICACIÓN DEL RESULTADO EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 8.1.- La propuesta de distribución de beneficios. 8.2.- Los partícipes en el reparto del resultado: orden de prelación. 8.2.1.- Los partícipes ajenos al capital-propiedad (gastos implícitos): problemática de cálculo. 8.2.2.- Las remuneraciones al capital-propiedad: reparto de dividendos.

8.2.3.- Dotaciones a reservas legales, estatutarias y de juntas. 8.3.- El resultado negativo: absorción de pérdidas.

9.- FUSIÓN Y ESCISIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. 9.1.- Introducción. La fusión y escisión como caso particular de la concentración

empresarial.

9.2.- Marco legal de las fusiones y escisiones. 9.3.- Procedimiento de las fusiones y escisiones.

9.4.- Aspectos económicos de la fusiones y escisiones. 9.5.- Problemática contable de las fusiones y escisiones. 10.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

10.1.- Concepto y causas de la disolución y liquidación. Régimen legal.

10.2.- Situaciones concursales.

10.3.- Procedimiento contable de la liquidación. 11.- OTRAS SOCIEDADES MERCANTILES. 11.1.- Introducción. 11.2.- Sociedad colectiva. 11.3.- Sociedad comanditaria simple. 11.4.- Sociedad comanditaria por acciones. 11.5.- Sociedad de responsabilidad limitada. 11.6.- Sociedad laboral. 11.7.- Sociedad unipersonal. 11.8.- Sociedad limitada nueva empresa 11.9.- Sociedad cooperativa.

7. Metodología docente

El logro de las competencias propuestas para la asignatura requiere, además de una clara exposición, ayuda y orientación del profesor, una

participación activa del alumno de forma continua a lo largo del curso, tanto interviniendo en exposiciones generales como realizando sugerencias con respecto a su formación.

Para ello, nuestro método de enseñanza se desarrollará como sigue: Lección magistral: son las clases tradicionales en las que el profesor

expone los contenidos y se utilizará para impartir los conocimientos teóricos de la asignatura. Se facilitará un esquema del contenido de cada tema y la normativa concreta que regula la materia. Antes de cada clase los alumnos habrán estudiado el esquema y, en ocasiones. tendrán que desarrollarlo consultado dicha normativa, lo que supondrá que el alumno adquiera cierto grado de destreza en el manejo e interpretación de los textos legales; ya en el aula, el profesor y/o el alumno harán una exposición destacando los aspectos jurídicos y financieros más relevantes de cada tema, así como su registro contable. Clases prácticas: se abordarán los contenidos de la asignatura desde un punto de vista aplicado. Concretamente se propondrán catorce ejercicios para su realización por el alumno y su discusión en clase, unos referidos al último tema desarrollado y otros compendio de varios temas.

Trabajos dirigidos: se propondrá la búsqueda de información de sociedades

que hayan realizado las operaciones previamente tratadas, para analizar la relación entre lo visto en la clase y el mundo real.

Seminarios: se realizarán dos a lo largo del curso con el fin de discutir y

analizar temas específicos de la asignatura. Antes de la celebración del mismo, se entregará al alumno la documentación necesaria para que pueda prepararlo y así participar activamente, lo que permitirá la resolución de dudas y una mejor comprensión de los temas tratados.

Tutorías: los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías para resolver

cualquier duda acerca del contenido del programa, de la realización de los trabajos, etc. En diversos momentos del curso acudir a tutorías individuales o grupales será obligatorio.

8. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Horas ECTS horas/curs

o Horas lectivas presenciales 35,75 Asistencia a seminarios 2 Asistencia a tutorías 4 Estudio y preparación de clases presenciales

51,75

Preparación de trabajos 20 Preparación de exámenes 40 Realización de exámenes 6,5 Total 160

9. Cronograma

Semana Tema Contenido Actividades

Semana 1: 18 feb – 22 feb Tema 1 Tema 2

• Presentación • La contabilidad por razón del sujeto • Características de la sociedad anónima

• Propuesta de trabajo

Semana 2: 25 feb – 29 feb Tema 3 • Constitución y aportaciones (3.1, 3.2 y 3.3) • Caso práctico nº 1

Semana 3: 3 mar – 7 mar Tema 3 • Constitución y aportaciones (3.4 y 3.5) • Caso práctico nº 2

Semana 4: 10 mar – 14 mar

Tema 4 • Ampliaciones de capital • Caso práctico nº 3

Semana 5: 31 mar – 4 abr Tema 5 • Reducciones de capital • Caso práctico nº 4

• Examen temas 1, 2 y 3

Semana 6: 7 abr – 11 abr Tema 6 • Acciones propias • Caso práctico nº 5

Semana 7: 14 abr – 18 abr Tema 7 • Empréstitos (7.1 y 7.2) • Presentación de trabajos

Semana 8: 21 abr – 25 abr Tema 7 • Empréstitos (7.3) • Caso práctico nº 6

• Examen temas 4, 5 y 6

Semana 9: 28 abr – 2 may Tema 7 • Empréstitos (7.4) • Caso práctico nº 6 (continuación)

Semana 10: 5 may - 9 may Tema 8 • La aplicación del resultado • Caso práctico nº 7

Semana 11: 12 may – 16 may

Tema 9 • Fusión y escisión (9.1, 9.2 y 9.3)

Semana 12: 19 may – 23 may

Tema 9 • Fusión y escisión (9.4 y 9.5) • Caso práctico nº 8

• Examen temas 7 y 8

Semana 13: 26 may – 30 may

Tema 9 Tema

• Caso práctico nº 9 • Caso práctico nº 10

• Presentación de trabajos

10 • Caso práctico nº 11 • Disolución y liquidación • Caso práctico nº 12

Semana 14: 2 jun – 6 jun • Caso práctico nº 13 • Seminario “Otras formas sociales”

Semana 15: 9 jun-13 jun • Caso práctico nº 14

10. Evaluación

La evaluación de la asignatura es continua, de ahí que la nota final del alumno se forme tanto por el resultado de la valoración de su participación en las actividades propuestas como por el resultado obtenido en los exámenes.

Se realizarán tanto exámenes parciales como final. Con los primeros, de carácter teórico-práctico, se pretende asegurar y controlar que se produce un seguimiento de la asignatura de forma progresiva y continua por parte del alumno. El examen final constituye un control para verificar que el alumno tiene una visión de conjunto de la asignatura y que ha adquirido las competencias mínimas relacionadas con la misma.

La calificación global de la asignatura se obtendrá a partir de los distintos conceptos y ponderaciones, tal como se refleja a continuación:

(1) Prácticas de clase ......... 5% (2) Seminarios .................... 5% (3) Trabajos dirigidos .......... 10% (4) Exámenes parciales ...... 30% (5) Examen final ................. 50%

En las prácticas de clase se tendrá en cuenta el adecuado planteamiento y resolución de los casos y ejercicios propuestos.

En los seminarios se valorará la participación y aportaciones del alumno, así como la realización de las actividades que en cada uno de ellos se planteen.

En el trabajo se valorará la originalidad, la estructura del trabajo, el dominio

y precisión para su formulación, la capacidad de análisis y síntesis y la incorporación de bibliografía.

En los exámenes se valorará separadamente cada uno de los aspectos tratados a lo largo del programa de la asignatura mediante la estructuración de ideas y la precisión en las respuestas; también se valorará el dominio global de la materia.

En todos los casos se tendrá en cuenta la redacción, ortografía y, en menor medida, la presentación.

En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de junio, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la convocatoria de septiembre, conservando las notas obtenidas en las prácticas de clase, los seminarios y los trabajos dirigidos.

11. Bibliografía recomendada

♦ Bibliografía básica

• Besteiro Varela, M.A. y Sánchez Arroyo, G. (2002): Contabilidad Financiera y de Sociedades II. Ed. Pirámide. Madrid.

• Rivero Romero, J. (2002): Contabilidad de Sociedades. Problemática económico-contable. Ed. Trivium. Madrid.

• Rivero Romero, J. (2002): Supuestos de Contabilidad de Sociedades. Ed. Trivium. Madrid.

• Romano Aparicio, J. (2003): Contabilidad de Sociedades (casos prácticos). Ed. Centro de Estudios Financieros. Madrid.

♦ Bibliografía complementaria

• Ferrer Piqueras, M.; Martínez Ochoa, L.; Pérez Benedito, M.A. y Alonso Pascual, T. (1998): Contabilidad de Sociedades. Ed. Ariel Economía. Barcelona.

• Gallego Díez, E.; González Sánchez, M. y Rúa Alonso De Corrales, E. (2000): Contabilidad de Sociedades. Ed. Pirámide. Madrid.

• González Carbonell, J.F. y Cavero Rubio, J.A. (1996): Supuestos de Contabilidad de Sociedades. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

• Goxens Orensanz, Mª. A.; González, E. y Melús, J. (2001): Contabilidad de Sociedades. Ed. Pearson Educación. Madrid.

• López-Oliver Ruiz, L. (2002): Contabilidad de Sociedades y Derecho Mercantil Contable. Teoría y supuestos prácticos. Ed. Constitución y Leyes, S.A. Madrid.

• Loring Miró, J. (1995): Contabilidad de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. Ed. Pirámide. Madrid.

• Omeñaca García, J. (2002): Supuestos prácticos de Contabilidad Financiera y Sociedades. Ed. Deusto. Bilbao.

Guía Docente

I. ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Código: 05P9 Curso: 2º Grupo Piloto Tipo: Troncal Créditos LRU

- 6 Teóricos - 3 Prácticos

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*: 8.8 Duración: anual Idiomas en que se imparte: Español II. PROFESORADO Clases Teóricas: Dra. Dª Rosalía Alfonso Sánchez Despacho 1.33. Facultad de Derecho. Campus de la Merced Despacho B010. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo e-mail: [email protected] Teléfono: 968 36 31 01 Clases Prácticas: - Dra. Dª María José Verdú Cañete Despacho 1.24. Facultad de Derecho. Campus La Merced Despacho B008. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo. e-mail: [email protected] Teléfono: 968 36 42 10 - Profesor por determinar Despacho 1.24. Facultad de Derecho. Campus de la Merced Despacho B010. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo Teléfono: 968 36 42 10

III. PRESENTACIÓN

El Derecho Mercantil representa un sector del Ordenamiento Jurídico de gran

importancia para el futuro profesional de un Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. El principal objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno un conocimiento general del régimen jurídico de las instituciones mercantiles. El estudio del Estatuto jurídico del empresario (deber de publicidad registral, deberes contables y consecuencias de su incumplimiento, representación), el Derecho de la competencia y la Propiedad industrial, el Derecho de la contratación mercantil y de los Títulos valores (letra de cambio, cheque y pagaré) resulta imprescindible para el adecuado desarrollo de la labor de dirección y administración empresarial. Por otra parte, el conocimiento de las distintas formas sociales que puede adoptar el empresario persona jurídica, posibilita la adopción de decisiones económicamente eficientes respecto a la estructura organizativa que resulte más apropiada para cada tipo de empresa. Por último, el estudio del denominado “Derecho concursal” aporta soluciones ante situaciones de crisis económica empresarial.

Un objetivo secundario, que normalmente se alcanza con el logro del objetivo principal, es familiarizar al alumno no sólo con la terminología jurídico-mercantil sino también con las herramientas propias del razonamiento jurídico, que contribuirán a desarrollar su sentido crítico.

El Derecho Mercantil está directamente relacionado con otras asignaturas de la Licenciatura, especialmente, con “Derecho de la empresa”, cuyos contenidos generales resultan imprescindibles para su comprensión. Buena parte de la asignatura debe conectarse, además, con “Contabilidad de sociedades”. En este sentido, el alumno debe integrar los conocimientos adquiridos desde un punto de vista jurídico (Derecho de Sociedades) con aquellos que tienen carácter contable (Contabilidad de Sociedades).

IV. CONOCIMIENTOS PREVIOS: - Asignatura que deben haber superado: Derecho de la empresa - Conocimientos esenciales: Fuentes del Derecho. Representación. Derecho de obligaciones y contratos. V. COMPETENCIAS A. Competencias instrumentales:

- Comunicación oral y escrita

- Resolución de problemas

- Habilidades en la gestión y selección de la información

B. Competencias interpersonales:

- Trabajo en equipo

- Capacidad crítica

C. Competencias sistémicas:

- Capacidad para aprender

- Trabajo autónomo

VI. CONTENIDOS

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Lección 1ª.- Concepto del Derecho mercantil. Fuentes 1. Concepto y contenido del Derecho mercantil. 2. Sistema de fuentes y Derecho mercantil. Ley, usos del comercio y Derecho común.

BLOQUE II. ESTATUTO DEL EMPRESARIO

Lección 2ª.- Obligaciones profesionales del empresario (I). La publicidad registral. 1. La publicidad registral. Funciones del Registro mercantil. 2. Organización y funcionamiento del Registro mercantil. 3. Principios básicos de la publicidad registral. Lección 3ª.- Obligaciones profesionales del empresario (II). Deberes contables. 1. Fundamento de la obligación de llevanza de contabilidad. 2. Libros de contabilidad: obligatorios y facultativos. 3. Requisitos formales de llevanza. 4. El secreto de la contabilidad y sus limitaciones. 5. Verificación de la contabilidad o auditoría de cuentas. Lección 4ª.- Representación y actividad empresarial (auxiliares del empresario). 1. El poder de representación de los auxiliares del empresario. 2. El apoderado general o factor. 3. Apoderados singulares. Lección 5ª.- La persona física empresario. Especialidades. 1. Empresario persona física. 2. Incompatibilidades y prohibiciones. 3. Empresario casado.

BLOQUE III. DERECHO DE SOCIEDADES

Lección 6ª.- Teoría general de sociedades. 1. Concepto de sociedad. 2. Formas sociales. 3. El contrato de sociedad. Elementos. Lección 7ª.- Sociedades personalistas. Cuentas en participación. 1. Sociedad colectiva. 2. Sociedad comanditaria simple. 3. Disolución y liquidación. 4. Cuentas en participación.

Lección 8ª.- Sociedad anónima (I). Aspectos generales. Fundación. 1. Caracterización. El capital social. 2. Fundación. Escritura pública y estatutos sociales. 3. Publicidad registral. Sociedad en formación y sociedad irregular. 4. Nulidad de la sociedad. Lección 9ª.- Sociedad anónima (II). Posición jurídica del socio. Documentación y transmisión. 1. Significado de la acción en la sociedad anónima. 2. Obligaciones del accionista. Aportación al capital. Prestaciones accesorias. 3. Derechos del accionista. Clases de acciones. 4. La acción como valor mobiliario. Títulos y anotaciones en cuenta. 5. Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones. 6. Negocios de la sociedad sobre las acciones de sus socios y/o las de su sociedad dominante. Lección 10ª.- Sociedad anónima (III). Estructura orgánica. 1. Estructura orgánica. 2. Junta general de accionistas. 3. Órgano de administración. Lección 11ª.- Sociedad anónima (IV). Modificación de estatutos. Disolución y liquidación. 1. Modificación de los estatutos. 2. Aumento del capital social. 3. Reducción del capital social. 4. Disolución, liquidación y extinción. Lección 12ª.- Sociedad de responsabilidad limitada (I). Aspectos generales. Fundación. Posición jurídica del socio. 1. Caracterización. Fundación. 2. Las participaciones sociales. Caracteres. Régimen de transmisión. 4. Obligaciones del socio. Aportación al capital. Prestaciones accesorias. 5. Derechos del socio. 6. Separación y exclusión de socios. 7. Junta general y órgano de administración. Lección 13ª.- Otros regímenes societarios. 1. Sociedad limitada nueva empresa. 2. Sociedad unipersonal. 3. Sociedad laboral. 4. Sociedad comanditaria por acciones. 5. Sociedad cooperativa. Lección 14ª.- Transformación, fusión y escisión de sociedades. 1. Transformación de sociedades. 2. Fusión: concepto, tipos y efectos principales. 3. Escisión: concepto, tipos y efectos principales. 4. Régimen de los procesos de fusión y de escisión. Protección de los acreedores.

BLOQUE IV. COMPETENCIA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL

Lección 15ª.- Derecho de la Competencia 1. El Derecho de la Competencia. 2. El Derecho de la Competencia Desleal.

3. El Derecho de Defensa de la Competencia. Lección 16ª.- Propiedad industrial. 1. La Propiedad industrial. 2. Signos distintivos: marca y nombre comercial. 3. Patente. Modelo de utilidad. 4. Protección del diseño.

BLOQUE V. TÍTULOS CAMBIARIOS

Lección 17ª.- Letra de cambio (I) 1. Letra de cambio. Caracterización y funciones. 2. Libramiento de la letra. 3. Aceptación de la letra. Lección 18ª.- Letra de cambio (II) 4. Endoso pleno y endosos limitados. Cesión ordinaria. 5. Aval cambiario. 6. Presentación al cobro. Pago. 2. El protesto y las declaraciones sustitutivas. Lección 19ª.- Pagaré. Cheque. 1. El pagaré. 2. El cheque. Concepto y función. Requisitos. Posición jurídica del librado. Pago. Acciones. Cheques especiales.

BLOQUE VI. CONTRATOS MERCANTILES

Lección 20ª.- Compraventa mercantil. 1. Especialidades en el régimen de las obligaciones y contratos mercantiles. 2. Contrato de compraventa. Mercantilidad. 3. Efectos del contrato. Transmisión del riesgo. 4. Los “incoterms”. Lección 21ª.- Contratos de colaboración y distribución. 1. Comisión mercantil. 2. Contrato de agencia. 3. Contratos de concesión mercantil y de franquicia. 4. Contrato de mediación o corretaje. 5. Contrato de depósito mercantil. 6. Contrato estimatorio. Lección 22ª.- Contratos de obra por empresa. 1. Contratos publicitarios. 2. Contrato de transporte terrestre. Lección 23ª.- Contratos del mercado financiero. 1. Contratos bancarios y entidades de crédito. 2. La cuenta corriente bancaria. Transferencia 3. Depósitos bancarios de dinero.

4. Préstamo bancario. Apertura de crédito. Leasing. Descuento. Factoring. Lección 24ª.- Contrato de seguro. 1. El contrato de seguro. Clases. 2. Elementos personales. 3. Formación y documentación del contrato. 4. Obligaciones de las partes.

BLOQUE VII. DERECHO CONCURSAL

Lección 25ª.- Concurso de acreedores. 1. Caracterización. 2. Declaración del concurso. 3. La administración concursal. 4. Efectos del concurso. 5. Masa activa y masa pasiva. 6. Calificación. 7. Soluciones del concurso.

VII. METODOLOGÍA DOCENTE Clases presenciales expositivas: En ellas se centrará el marco general de cada una de las lecciones. Se explicarán los contenidos más importantes sobre la base de esquemas y con el apoyo de las nuevas tecnologías. Las explicaciones deberán completarse con el estudio de un libro de texto. En el segundo cuatrimestre, algunas de estas clases (Lecciones 20 a 24) serán dirigidas por los propios alumnos que deberán explicar a sus compañeros los contenidos más relevantes del Derecho de la contratación mercantil.

Clases presenciales prácticas: Las clases prácticas consistirán, principalmente, en la resolución por los alumnos de casos extraídos de la praxis del Derecho Mercantil, relacionados con cada lección o cada grupo temático de lecciones teóricas del Programa de la asignatura. Pretenden introducir a los alumnos en el manejo de textos legales y de la jurisprudencia, a través de diversas técnicas. Junto a la resolución, conforme a Derecho, de supuestos de hecho concretos (hipotéticos o reales), las clases prácticas podrán consistir, asimismo, en la elaboración, revisión y corrección de documentos de contenido jurídico-mercantil de diversa naturaleza, la realización de dictámenes, etc. Una vez concluidas las explicaciones teóricas los alumnos dispondrán de, al menos, una

semana para realizar, en su caso, la práctica correspondiente al tema. Se dedicará una sesión para su puesta en común en el aula en la que el profesor realizará preguntas a los alumnos para comprobar que se han comprendido los contenidos.. Seminarios: Se realizarán dos por cuatrimestre y están dedicados a reforzar parte del temario. Su duración será aproximadamente de una hora y media. Serán los siguientes: Primer cuatrimestre:

7 Deberes del empresario y consecuencias de su incumplimiento 8 Cuestiones sobre la regulación actual de la Sociedad Anónima

Segundo cuatrimestre 9 Títulos valores 10 Órganos del concurso de acreedores. Funciones y responsabilidad

Tutorías: Son obligatorias en el horario establecido para ello y pretenden resolver cualquier duda que se le presente al alumno de cara a las pruebas o controles que ser realizaran a lo largo del curso, así como respecto a los problemas que surjan en relación a los trabajos asignados. VIII. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE (ECTS)

DERECHO MERCANTIL

9 Créditos LRU = 8.8 ECTS

Primer Cuatrimestre

Actividad Hora Presencial

Horas de estudio o

preparación

Trabajo personal

Volumen de trabajo

Presentación de la asignatura

0.5

Clases teóricas 20.25 2 40.5 60.75 Clases prácticas 2 2 4 6 Seminarios teórico/prácticos

3.75 2 7.5 11.25

Exámenes 3.5 2 7 10.5 Tutorías por grupos 1.5 (10

grupos)

Segundo Cuatrimestre

Actividad Hora Presencial

Horas de estudio o

preparación

Trabajo personal

Volumen de trabajo

Clases teóricas 10.5 2 21 31.5 Clases prácticas 4 2 8 12 Exposición de trabajos 8.25 2 16.5 24.75 Seminarios 3.75 2 7.5 11.25 Exámenes 3.5 2 7 10.5 Tutorías por grupos 1.5 (10

grupos)

IX. CRONOGRAMA

DERECHO MERCANTIL Primer Cuatrimestre

Semana Temas Contenido Actividades Semana 1 1 y 2 Introducción

Publicidad Registral

Semana 2 2 Publicidad Registral Semana 3 3 Deberes contables - Práctica sobre tema 2 (publicidad registral) Semana 4 4 Representación Semana 5 5 Empresario persona

física - Seminario: Deberes del empresario y consecuencias de su incumplimiento

Semana 6 PARCIAL: PRUEBA TIPO TEST (5 PRIMERAS LECCIONES) Semana 7 6 Teoría general de

sociedades

Semana 8 7 Sociedades personalistas

Semana 9 8 Sociedad Anónima (I). Fundación

- Práctica sobre tema 7 (sociedades personalistas)

Semana 10 9 Sociedad Anónima (II). Posición jurídica de socio

Semana 11 10 Sociedad Anónima (III). Órganos

Semana 12 11 Sociedad Anónima (IV). Modificación de Estatutos. Disolución y liquidación.

- Práctica sobre tema 10 (SA. Órganos)

Semana 13 12 Sociedad de Responsabilidad Limitada

- Seminario: Cuestiones sobre la regulación actual de la Sociedad Anónima

Semana 14 13 y 14 Otros regímenes societarios. Transformación, fusión y escisión de sociedades

Práctica sobre tema 12 (SRL)

Semana 15 PARCIAL: PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA SOBRE DERECHO DE SOCIEDADES

Segundo Cuatrimestre

Semana Temas Contenido Actividades Semana 1 15 Derecho de la

competencia

Semana 2 16 Propiedad industrial - Práctica sobre Derecho de la Competencia Semana 3 17 Letra de cambio (I) - Práctica sobre Propiedad Industrial Semana 4 17 Letra de cambio (I) - Práctica de Derecho Cambiario* Semana 5 18 Letra de cambio (II) - Práctica de Derecho Cambiario* Semana 6 19 Cheque y pagaré - Práctica de Derecho Cambiario* Semana 7 19 Cheque y pagaré - Práctica de Derecho Cambiario*

- Seminario: Títulos valores Semana 8 PARCIAL: PRUEBA TEÓRICO – PRÁCTICA (LECCIONES 15 A 18) Semana 8 20 Compraventa mercantil - Exposición de trabajos** Semana 9 21 Contratos de

colaboración y distribución

- Exposición de trabajos

Semana 10 22 Contratos de obra por empresa

- Exposición de trabajos - Práctica sobre contratos de colaboración

Semana 11 23 Contratos del mercado financiero

- Exposición de trabajos

Semana 12 24 Contrato de seguro - Exposición de trabajos Semana 13 25 Derecho concursal Semana 14 25 Derecho concursal - Práctica sobre Derecho concursal

- Seminario: Órganos del concurso de acreedores. Funciones y responsabilidad

Semana 15 PARCIAL: PRUEBA TIPO TEST (CONTRATOS Y DERECHO CONCURSAL)

* El Derecho cambiario se explicará desde un punto de vista práctico. Por ello, se considera oportuno que estas actividades prácticas se realicen en clase. Al hilo de las explicaciones teóricas, los alumnos tendrán un tiempo para cumplimentar los documentos en cuestión (letra, cheque o pagaré) sobre la base de supuestos prácticos. Ello supone que no tendrán que dedicar a la realización de estas prácticas más tiempo que el de la clase presencial.

**Las lecciones 20 a 24 se explicaran sobre la base de la exposición de los trabajos realizados por los alumnos. A cada grupo se le asignará un o varios contratos mercantiles sobre los que tendrán que trabajar desde el inicio del segundo cuatrimestre para su posterior explicación al resto de compañeros en la fecha prevista.

X. EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje tendrá lugar por el sistema de evaluación continua que, entre otros criterios, tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en las clases. El alumno que tenga más de dos faltas de asistencia pierde su derecho a la evaluación continua y su calificación será la que obtenga exclusivamente en un examen final al modo tradicional (calificación numérica de 0 a 10), sin que le sean de aplicación las advertencias siguientes.

Para superar la asignatura mediante el sistema de evaluación continua el alumno

deberá obtener un mínimo de 50 puntos, resultado de la suma de la puntuación obtenida en distintas pruebas, siempre que haya alcanzado, al menos, la mitad de la puntuación máxima tanto en el examen final como en las prácticas y trabajos dirigidos. 11 Examen global: máximo 40 puntos (el alumno debe obtener al menos 20 para

superar la asignatura) 12 Exámenes parciales: máximo 40 puntos 13 Prácticas y trabajos: máximo 20 puntos (el alumno debe obtener al menos 10 para

superar la asignatura)

Exámenes parciales Se realizarán 4 exámenes parciales, 2 en cada cuatrimestre. Cada uno de ellos permitirá al alumno obtener un máximo de 10 puntos. La no realización de algún examen supone que el alumno obtendrá 0 puntos en el mismo para el cálculo de la puntuación final.

Prácticas y trabajos dirigidos Como resultado de la realización de prácticas, trabajos y participación en seminarios el alumno podrá obtener un máximo de 20 puntos. En el caso de que el alumno no realice en la forma prevista las prácticas y trabajos programados la calificación de dichas actividades será de 0 puntos. Para superar la asignatura será necesario obtener al menos 10 puntos.

Examen global Será un examen de toda la asignatura y constará de dos partes, una teórica y otra práctica. El alumno podrá obtener con esta prueba un máximo de 40 puntos, siendo necesario obtener, al menos, la mitad (20 puntos) para superar la asignatura.

XI. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho mercantil, Mc Graw-Hill, Madrid, última edición. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. (Coord.), Lecciones de Derecho mercantil, Tecnos, Madrid, última edición. VICENT CHULIÁ, F., Introducción al Derecho mercantil, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición. BROSETA PONT, M./ MARTÍNEZ SANZ, F., Manual de Derecho mercantil, 2 tomos, Tecnos, última edición. MENÉNDEZ, A., Curso de Derecho Mercantil, última edición. Textos legales: Código de Comercio y legislación mercantil complementaria. Última edición actualizada al curso 2007-2008 de cualquier editorial.

XII. FUENTES ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN EN LA RED

http://www.rmc.es/ (Registro Mercantil Central)

http://www.notariosyregistradores.com/

http://www.icjce.es/ (Instituto de Auditores y Censores Jurados de Cuentas de España)

http://www.icac.meh.es/ (Instituto de contabilidad y auditoría de cuentas)

http://www.tdcompetencia.es/ (Tribunal de Defensa de la Competencia)

http://www.dgdc.meh.es/ (Servicio de Defensa de la competencia)

http://www.aap.es (Asociación de autocontrol de la publicidad)

http://www.oepm.es/ (Oficina Española de Patentes y Marcas)

http://oami.eu.int/ (Oficina de Armonización del Mercado Interior)

http://www.cnmv.es (Comisión Nacional del Mercado de Valores)

http://www.europa.eu.int/eur-lex/es/com/index.html (Legislación comunitaria)

http://curia.eu.int/es/index.htm (Legislación y jurisprudencia de la Unión Europea)

Guía docente Dirección de la Producción

Curso 2006/2007

Contenido

1. Datos básicos de la asignatura ................................................................ 2

2. Datos básicos del profesor ...................................................................... 2

3. Presentación de la asignatura .................................................................. 2

4. Objetivos ................................................................................................. 3

5. Competencias transversales/genéricas .................................................... 4

6. Competencias específicas ....................................................................... 4

7. Programa ................................................................................................. 5

8. Bibliografía ............................................................................................. 6

9. Metodología ............................................................................................ 7

10. Evaluación............................................................................................... 8

11. Cronograma............................................................................................. 9

1. Datos básicos de la asignatura

Asignatura: Dirección de la Producción

Código: 06P2

Créditos ECTS: 4,5 (3 teóricos + 1,5 prácticos)

Tipo: Troncal

Curso: segundo Grupo: A

Ciclo: primero Duración: cuatrimestral

Horas ECTS Teóricas Prácticas Total

Lección magistral 12,25 12,25 24,5

Horas de trabajo dirigido (tutorías) 12,25 12,25 24,5

Horas de estudio 18,5 18,5 37

Horas prepar. y realiz. exámenes 15 15 30

Total 58,5 58,5 117

2. Datos básicos del profesor Nombre: Juan José Peláez Ibarrondo

Centro: Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Murcia)

Departamento: Organización de empresas y finanzas

Área: Organización de empresas

Nº despacho: D3/11 email: [email protected] Telf.: 968 367901

Horario tutorías: martes y jueves

3. Presentación de la asignatura

Se trata de una asignatura que presenta al alumno la función de producción dentro de la

empresa. Tiene la asignatura, desde nuestro punto de vista, especial importancia para los alumnos pues es la única aproximación que hacen a esta función en toda la carrera. La función de producción aglutina a tres de las cinco actividades primarias de la cadena de valor de Porter (logística interna, operaciones y logística externa), maneja un porcentaje elevado de los activos de la empresa, además, con frecuencia organiza, dirige y controla la mayor parte de los recursos humanos, en definitiva, una buena gestión en este área permite a las empresas ser competitivas y añadir valor al producto o servicio que suministran.

El temario tras una introducción que aporta conceptos básicos sobre la función de

producción pasa a estudiar algunas decisiones que se deben tomar en la empresa en el ámbito del diseño del sistema productivo: capacidad, localización de la planta, distribución en planta de los medios físicos, análisis y diseño de procesos y sistemas de calidad. Posteriormente, a partir del tema sexto, se estudia la planificación y el control de las operaciones, el segundo ámbito de toma de decisiones dentro del sistema productivo. Se tratan los tipos de sistemas de planificación y control más usados: la planificación de requerimientos de materiales (MRP), el Justo a Tiempo (JIT) y la programación temporal de proyectos.

4. Objetivos

Los objetivos organizados en tres grupos, conocimientos teóricos, habilidades y actitudes, serán: A. Conocimientos teóricos. El alumno debe conocer:

1) El concepto y los objetivos de la función de producción, así como la gama de

actividades de la empresa que abarca.

2) Las estrategias operaciones posibles y los tipos de proceso productivo y la relación

existente entre ambos, así como los elementos que conforman la estrategia de

operaciones.

3) Qué es la cadena de suministro, cuales son los principios básicos para su gestión y

los tipos posibles existentes. Las ideas principales sobre compras y gestión de

inventarios.

4) Los conceptos y técnicas más importantes relacionados con decisiones estratégicas

dentro de la función de producción como son la capacidad y la localización de la

planta y la distribución de los espacios dentro de ella.

5) Qué es y que implicaciones tiene la gestión por procesos de la organizaciones, así

como las ideas básicas sobre diseño o descripción de métodos y la medición de

tiempos con el fin de fijar estándares en producción.

6) El concepto de sistema de planificación y control de operaciones. Los distintos

sistemas existentes, tanto de proyectos individuales como de la producción

repetitiva, y su utilidad según el tipo de producto y de proceso que se trate.

7) Los fundamentos de la planificación de materiales como parte importante de la

planificación y control de las operaciones y la evolución de los sistemas MRP que

permiten la ejecución de esta planificación.

8) Qué es y cuales son los principios fundamentales del sistema Just In Time (JIT).

9) Los principios básicos de la gestión de proyectos y la herramienta PERT que permite

hacer operativos dichos principios.

10) El concepto de calidad, las herramientas asociadas y los sistemas de gestión de la

calidad más implantados en las empresas.

B. Habilidades. El alumno debe llegar a dominar:

1) El trabajo en equipo y la exposición y defensa de ideas en público.

2) Las dotes de observación y análisis, así como el pensamiento creativo para resolver

los problemas que se le planteen.

3) La búsqueda y manejo de las informaciones y bibliografía necesaria.

4) El establecimiento de comunicaciones y relaciones con profesionales pertenecientes

a ésta y a otras áreas afines.

5) La capacidad de dirigir operaciones de forma eficiente y eficaz.

6) La aplicación de los métodos y técnicas básicos de la disciplina para el análisis y la

toma de decisiones en casos reales.

C. Actitudes. Que se deben promover en el alumno:

1. Sensibilidad hacia la problemática del mundo empresarial.

2. Inquietud por aprender y conocer aspectos relacionados con la disciplina.

3. Interés por ser un profesional responsable y fomentar una orientación a la

cooperación con otros profesionales, valorando el trabajo en equipos

interdisciplinares.

4. Interés por ser coherente en sus planteamientos y desarrollo de un juicio propio.

5. Una actitud crítica y a la vez constructiva ante la realidad.

6. Estar motivado hacia el necesario proceso de reciclaje o readaptación permanente,

que le será necesario debido a la evolución de su futura área de especialización y de

la sociedad en general.

5. Competencias transversales/genéricas

1 Análisis y síntesis de la información.

2 Comunicación oral y escrita.

3 Capacidad de organización y planificación.

4 Aprendizaje autónomo.

5 Trabajo en equipo.

6 Resolución de problemas.

6. Competencias específicas

1 Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.

2 Capacidad crítica y autocrítica.

3 Habilidades de gestión de la información.

4 Preocupación por la calidad.

5 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

7. Programa

TEMA 1. EL SISTEMA PRODUCTIVO. 1.1. El sistema de producción: concepto, elementos y objetivos

1.2. Principales tipos de decisiones en producción.

1.3. Clases de procesos productivos

1.4. Los costes de producción

1.5. Concepto de productividad y su medida.

1.6. Análisis del punto de equilibrio

1.7. Investigación y Desarrollo

1.8. La automatización del sistema productivo

TEMA 2. CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN DE PLANTAS. 2.1. Definición de capacidad.

2.2. Planificación de la capacidad.

2.3. El tamaño de la fábrica.

2.4. Conceptos relacionados con la capacidad y el tamaño.

2.5. Alternativas para el emplazamiento industrial.

2.6. La selección de un emplazamiento.

2.7. Métodos de localización de plantas

TEMA 3.- PROCESOS Y DISTRIBUCION EN PLANTA

3.1. Definición del proceso productivo

3.2. Elementos, niveles y control del proceso productivo

3.3. Mejora de procesos

3.4. Representación de procesos productivos

3.5. Estudio de métodos y medición del trabajo

3.6. La distribución en Planta

TEMA 4. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.1. Concepto de calidad y evolución

4.2. El control de recepción.

4.3. El control estadístico del proceso

4.4. Los círculos de calidad.

4.5. La dirección de la calidad.

4.6. El manual de calidad

4.7. Los costes de la calidad

4.8. La calidad en empresas de servicios

TEMA 5. GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENES 5.1. Concepto, clasificación y control de inventarios

5.2. Los costes del inventario

5.3. Gestión determinística.

5.4. Gestión no determinística.

5.5. Gestión de almacenes

TEMA 6. PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION 6.1. La planificación y el control de la producción.

6.2. Definición del MRP y características

6.3. Elementos del MRP

6.4.- Funciones del sistema MRP

6.5. Desarrollo del método

TEMA 7. LA GESTION DE PROYECTOS 7.1. Introducción

7.2. Las técnicas de planificación, programación y control de proyectos

7.3. El Diagrama de Gantt

7.4. El método PERT/CPM

7.5. El método Roy

7.6. La programación temporal en un contexto aleatorio.

TEMA 8. LA PRODUCCIÓN JUST IN TIME 8.1. Introducción.

8.2. Características del proceso productivo JIT.

8.3. El Sistema kanban.

8.4. Relaciones con los proveedores

8.5. Fases en el proceso de implantación

8. Bibliografía

3 Díaz, Adenso (1993): Producción: gestión y control. Edit. Ariel Economía.

Barcelona.

4 Domínguez Machuca y otros (1994): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, Edit. Mac.Graw Hill, Madrid.

5 Domínguez Machuca, J.A.; Durbán Oliva, S.; Martín Armario, E. (1988): El subsistema productivo de la empresa. Problemas y fundamentos teóricos. Edit. Pirámide. Madrid.

6 Domínguez Machuca y otros (1995): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios, Edit. Mac.Graw Hill, Madrid.

7 Fernández Sánchez, E. (1993): Dirección de la producción. I. Fundamentos estratégicos. Edit. Cívitas s.a. Madrid.

8 Fernández Sánchez, E. (1994): Dirección de la producción. II. Métodos operativos. Edit. Cívitas s.a. Madrid.

9 Fernández Sánchez, E., Avella, L. y Fernández, M. (2003): Estrategia de Producción. Edit. McGraw Hill. Madrid.

10 Gaither, N. y Frazier, G. (2000): Administración de Producción y Operaciones. Edit. Thomson Editores. Madrid.

11 Heizer, J. y Render, B. (2001): Dirección de la producción. Decisiones tácticas. Edit. Prentice Hall. Madrid.

12 Heizer, J. y Render, B. (2001): Dirección de la producción. Decisiones estratégicas. Edit. Prentice Hall. Madrid.

13 Krajewski, l y Ritzman, L (2000): Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis. Edit. Prentice Hall. Mexico.

14 Martín Peña, Mª Luz y otros (2003): Dirección de la Producción. Problemas y ejercicios resueltos. Edit. Prentice Hall. Madrid.

15 Miranda González, F. y otros (2005): Manual de Dirección de operaciones. Edit. Thomson. Madrid.

16 Moyano Fuentes, J. y otros (2002): Prácticas de Organización de Empresas. Edit. Prentice Hall. Madrid.

17 Romero López, C. (1991): Técnicas de programación y control de proyectos. Ed.

Pirámide. Madrid.

9. Metodología

Lección magistral: son las clases tradicionales en las que el profesor expone los

contenidos. Este método se utilizará para impartir los aspectos teóricos de la asignatura. Aunque se trata de un método caracterizado por la escasa participación del alumno, se intentará minimizar este inconveniente planteando frecuentes preguntas e intentando que sea el alumno el que obtenga sus propias conclusiones. Por otro lado presenta la ventaja de que es el método más rápido para hacer llegar a un número mayor de alumnos mayor cantidad de contenidos.

Clases prácticas: se trata de clases en las que se abordan los contenidos de la

asignatura desde un punto de vista aplicado. En ellas se procederá a la resolución de

ejercicios, casos, discusión de textos, etc., todo con vistas a facilitar al alumno la asimilación de contenidos teóricos y la adquisición de competencias. En estas clases se fomentará en todo momento el trabajo en equipo y la participación de los alumnos en el desarrollo de las mismas.

Trabajos dirigidos: Se propondrá la realización de un trabajo en grupo dirigido. El

grupo deberá elegir el tema entre una relación ofrecida por el profesor y desarrollarlo. Una vez elegido el tema, presentarán una propuesta que discutirán con el profesor. Una vez establecido un acuerdo sobre los aspectos a tratar, se procederá a la realización del trabajo, siempre contando con el apoyo del profesor. Dicho trabajo será expuesto en público, durante un tiempo de unos 10-15 minutos por uno de los miembros del equipo elegido al azar. En la valoración del trabajo se tendrá en cuenta la dificultad del tema, la estructura, la profundidad del análisis, fuentes consultadas, redacción y la exposición.

Tutorías: los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías. En diversos momentos

del curso acudir a tutorías individuales o grupales será obligatorio.

10. Evaluación

La evaluación de la asignatura es continua, de ahí que la nota final del alumno se

formará como resultado de la valoración de su participación en distintas actividades como por el resultado obtenido en los exámenes.

El examen constituye un control para verificar que el alumno tiene una visión de

conjunto de la asignatura y que ha adquirido unos conocimientos mínimos relacionados con la misma.

La calificación global de la asignatura se obtendrá a partir de distintos conceptos y

ponderaciones, tal como se refleja a continuación:

(1) Prácticas clase.................................... 10%

(2) Trabajos dirigidos.............................. 45%

(3) Examen final...................................... 45%

En cuanto a las prácticas de clase se tendrá en cuenta el adecuado planteamiento y resolución de los casos y ejercicios resueltos y la presencia en los mismos. En el trabajo se valorará el planteamiento del tema, la profundidad de análisis, estructura del trabajo y bibliografía utilizada. Para los exámenes se estará a lo dispuesto en la convocatoria. En todos los casos se tendrá en cuenta redacción, ortografía y, en menor medida, presentación.

11. Cronograma

SEMANA TEMA CONTENIDO ACTIVIDADES

Semana 1 Tema1 1.1 a 1.8 Propuesta de trabajo

Semana 2 Tema 1 Caso práctico

Semana 3 Tema 2 2.1 a 2.7

Caso práctico

Semana 4 Tema 3 3.1 a 3.4

Caso práctico

Semana 5 Tema 3 3.4 a 3.6

Caso práctico

Semana 6 Tema 4 4.1 a 4.5

Caso práctico

Semana 7 Tema 4 4.6 a 4.8

Caso práctico

Semana 8 Tema 5 5.1 a 5.5 Examen test temas 1 a 4

Semana 9 Tema 5 Caso práctico

Semana 10 Tema 6 6.1 a 6.5

Semana 11 Tema 6 Caso práctico

Semana 12 Tema 7 7.1 a 7.6

Caso practico Seminario: presentación

trabajos

Semana 13 Tema 8 8.1 a 8.5

Semana 14 Tema 8 Caso práctico Seminario: presentación

trabajos

Guía Docente de Economía Aplicada

19. Identificación................................................................................................................... 2

19.1. ..........................................................................................................De la asignatura 2

19.2...........................................................................................................Del profesorado 2

20. Presentación...................................................................................................................... 3

21. Conocimientos previos .................................................................................................... 3

22. Competencias.................................................................................................................... 4

23. Contenidos......................................................................................................................... 4

24. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante ...... 6

24.1.................................................................................................. Metodología docente 6

24.2.............................. Estimación del volumen de trabajo del esutdiante (ECTS) 7

25. Temporalización o cronograma ..................................................................................... 8

26. Evaluación .......................................................................................................................... 9

27. Bibliografía recomendada .............................................................................................10

Universidad de Murcia Curso Académico 07/08 Facultad de Economía y Empresa Titulación de Administración y Dirección de Empresas

1-Identificación

1.3. De la asignatura

Nombre de la signatura Economía Aplicada

Código 06P1

Curso / Grupos Segundo

Tipo Troncal Créditos LRU Teóricos Prácticos

3 1,5

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

111 horas (4,43 ECTS X 25 horas)

Duración Cuatrimestral (1º)

Idiomas en que se imparte Español Horario de clase Jueves 9’30h.-11’15h. Aula D302

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos María Semitiel García Área/ Departamento Economía Aplicada Despacho y Facultad dónde se ubica Despacho A3/04

Facultad de Economía y Empresa Teléfono 968 367930 Correo electrónico y página web [email protected]

1er cuatrimestre: Miércoles de 10h. a 13h. en la Facultad de Economía. Martes 16h.-18h. y Jueves 16h.-17h. en Ronda de Levante.

2º cuatrimestre: Martes 10h.-13h. en la Facultad de Economía y Jueves 11h.-14h. en Ronda de Levante.

2-Presentación

Economía Aplicada es una asignatura instrumental con la que se trata de introducir a los alumnos en los conceptos, herramientas e indicadores básicos que son necesarios para el correcto análisis de las economías y que serán imprescindibles para el posterior seguimiento de las demás asignaturas que imparte el departamento de Economía Aplicada.

La mayor parte del programa teórico se centra en el estudio del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95), siguiendo la nueva metodología de cuentas instaurada en el ámbito de la Unión Europea que ha permitido la armonización de los conceptos, definiciones y esquemas contables de las cuentas nacionales de los Estados miembros. El objetivo principal de los sistemas de cuentas económicas es ofrecer una representación cuantificada de una determinada economía que sea lo más actual, sistemática, completa y fiable posible, que permita su análisis (detectando dónde y por qué se producen desequilibrios) y la comparación con otros países. Para ello, es necesario definir, delimitar y cuantificar todas las operaciones que se desprenden del desarrollo de actividades muy dispares por parte de los diferentes agentes en el seno de las economías, a partir de las cuales se obtendrán los principales agregados macroeconómicos y las cuentas del conjunto de la economía y de los sectores institucionales. El otro instrumento básico que se aborda en esta asignatura es la Balanza de Pagos, herramienta que nos permite representar el sector exterior de una economía, mediante el registro sistemático de las operaciones (reales y financieras) que los residentes de un país realizan con el resto del mundo.

El programa práctico de la asignatura tiene por objetivo familiarizar al alumno en el manejo de los conceptos y variables económicas que se han definido, a partir del análisis y la comparación de los datos reales de las economías. Para ello es necesario utilizar algunos instrumentos estadísticos básicos (tasas de variación, números índice, índices de precios, contribuciones al crecimiento, etc.), definir determinados conceptos que se derivan de su utilización (crecimiento nominal y real, paridad de poder adquisitivo, etc.) y calcular diversos indicadores económicos que son frecuentemente utilizados para analizar las economías (tanto en la óptica interior como exterior): renta per cápita, productividad del trabajo, tasa de paro, coeficiente de apertura externa, …

3-Conocimientos previos El alumno que vaya a cursar la asignatura Economía Aplicada deberá aplicar los conocimientos adquiridos en Introducción a la Estadística Aplicada a la Empresa, impartida en 1º curso, sobre todo los relativos a números índice, tasas de variación, series temporales y fuentes estadísticas. Asimismo se hará referencia a lo largo del curso a conceptos que forman parte de Introducción a la Economía, asignatura que también se imparte en 1º curso.

4-Competencias 1. Competencias transversales/genéricas

1 Conocimientos generales básicos 2 Comunicación oral y escrita 3 Capacidad de análisis y síntesis 4 Capacidad crítica y autocrítica 5 Resolución de problemas 6 Aprendizaje autónomo 7 Trabajo en equipo 8 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 9 Compromiso ético

2. Competencias específicas

1 Conocer y utilizar los conceptos y herramientas de análisis aplicado a la economía 2 Capacidad para relacionar conceptos adquiridos en ésta y en otras asignaturas 3 Derivar de los datos información relevante 4 Comunicación fluida oral y escrita, utilizando conceptos económicos 5 Capacidad dialéctica 6 Razonamiento lógico

5-Contenidos

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1. Los instrumentos del análisis económico aplicado

1.2. La actividad económica y su medición

1.3. Los Sistemas de Cuentas Nacionales

1.4. Las macromagnitudes económicas

TEMA 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEC-95 2.1. Las unidades estadísticas y su aplicación

2.2. Los flujos y los stocks

2.3. El sistema de cuentas y los agregados

2.4. El marco input-output

TEMA 3. EL ORIGEN Y EL DESTINO DE LOS BIENES Y SERVICIOS 3.1. Las operaciones de bienes y servicios

3.2. Distinción entre producción y valor añadido

3.3. La cuenta de bienes y servicios (C.0)

3.4. La cuenta de producción (C.1)

TEMA 4. LA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA RENTA 4.1. Las operaciones de distribución primaria de la renta

4.2. Las cuentas de distribución primaria de la renta (C.II.1)

4.3. Las operaciones de distribución secundaria de la renta: las transferencias corrientes

4.4. La cuenta de distribución secundaria de la renta (C.II.2)

4.5. La cuenta de distribución de la renta en especie (C.II.3)

TEMA 5. LA UTILIZACIÓN DE LA RENTA Y LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

5.1. La cuenta de utilización de la renta (C.II.4)

5.2. La transferencia de capital y otros flujos

5.3. La cuenta de capital (C.III.1)

TEMA 6. LAS TRANSACCIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

6.1. Las cuentas del resto del mundo de la Contabilidad Nacional (C.V)

6.2. La Balanza de Pagos

4. PROGRAMA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1. RAZONES, PROPORCIONES Y TASAS 1.1. Razón o ratio y proporción

1.2. Tasas de crecimiento o de variación

1.3. Indicadores del mercado de trabajo

1.4. Indicadores de comercio exterior

1.5. Fuentes estadísticas

PRÁCTICA 2. ÍNDICES SIMPLES Y COMPUESTOS 2.1. Índices simples

2.2. Índices compuestos: con base fija y encadenados

2.3. Índice de Precios al Consumo (IPC)

2.4. Índices de volumen

PRÁCTICA 3. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO

3.1. Crecimiento nominal

3.2. Crecimiento real: a precios constantes y en volumen

3.2. Descomposición del crecimiento

3.3. Descomposición del crecimiento del PIBpc

PRÁCTICA 4. CÁLCULO DE AGREGADOS Y SALDOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

4.1. Obtención del PIB por las tres vías de estimación

4.2. Del PIB a la RNB y a la RNBD

4.3. Determinación del Ahorro y de la Capacidad/Necesidad de Financiación

4.4. Relación entre magnitudes agregadas y sectoriales

PRÁCTICA 5.- LA BALANZA DE PAGOS

5.1. Relación entre los saldos de las sub-balanzas. Equilibrio contable

5.2. Anotaciones en la Balanza de Pagos

5.3. Interpretación de una Balanza de Pagos

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1-Metodología docente

Se desarrollará de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior, aplicando los

créditos ECTS (European Credits Transfer System). Se pretende centrar la enseñanza en la promoción de las capacidades, destrezas y habilidades señalados en el apartado 4 de esta guía. Las metodologías docentes estimularán la dialéctica, el aprendizaje crítico, autónomo y cooperativo, la comprensión y síntesis de textos e informaciones diversas y la resolución de problemas.

La asignatura se organiza a partir de distintas metodologías docentes: clases presenciales teóricas y prácticas, realización de trabajos en grupo, seminarios y tutorías en grupos de trabajo reducidos.

6.1.- Metodología docente Clases presenciales teóricas: Se utilizará la clase magistral aunque también se incentivará la participación y discusión en el aula, y se resolverán pequeños problemas y prácticas. En estas clases se ofrecerá una visión global del tema, incidiéndose en los conceptos más complejos y novedosos. En las sesiones teóricas se guiará al alumno para que pueda llevar a cabo el estudio completo de los contenidos teóricos.

Clases presenciales prácticas: Se utilizarán principalmente las estrategias didácticas del aprendizaje autónomo dirigido a partir del planteamiento de ejercicios, la discusión de textos, el conocimiento basado en problemas y los seminarios. Las cinco prácticas que contiene el programa serán planteadas, e iniciada su resolución por parte de los alumnos, en el aula. Los problemas planteados en las clases prácticas deberán ser trabajados en grupo y entregados en las fechas indicadas.

Seminarios: La estrategia didáctica del seminario estará dedicada a presentar y discutir los resultados obtenidos en determinados problemas que se habrán planteado en las

clases de prácticas. A través del trabajo en grupo se pretende potenciar el aprendizaje cooperativo.

Tutorías: consistirán en reuniones con el profesor para resolver dudas, aclarar conceptos, redefinir estrategias para progresar en las competencias señaladas en la asignatura, etc. En ellas, el profesor orientará al alumno sobre todos los elementos que conforman el proceso de aprendizaje y serán discutidos problemas y planteadas cuestiones cuya resolución formará parte de la evaluación. Las tutorías, que tienen carácter obligatorio para los grupos de trabajo, servirán para contrastar el aprendizaje alcanzado a través de las prácticas que los alumnos deben ir entregando periódicamente.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Economía Mundial

Número de alumnos: 40 Créditos ECTS: 4,43

Número de grupos de prácticas: 8 Número de grupos de tutorías: 8

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C = A x B

Volumen de trabajo D = A + C

CLASES TEÓRICAS 12 22 34

Presentación 1 1

Lección magistral 11 2 22 33

CLASES PRÁCTICAS 18 38 58

Resolución de problemas 14 2 28 42

Seminarios 4 3 12 16

TUTORÍAS GRUPOS 2 1,5 3 5

PREPARACIÓN DE EXAMEN 12 12

REALIZACIÓN DE EXAMEN 2 2

TOTAL 34 73 111

7-Temporalización o cronograma

Temas Título o Contenidos CT

CP

T S Fechas previstas

Presentación 1 Semana 1 Lección 1 Introducción a la economía aplicada 2 Semanas 1 y 2 Práctica 1 Razones, proporciones y tasas 3 Semanas 2 y 3 Lección 2 Principales características del SEC-95 2 Semana 4 Práctica 2 Índices simples y compuestos 3 Semanas 6 y 7 Lección 3 El origen y el destino de los bienes y servicios 2 Semanas 7 y 8 Práctica 3 Análisis del crecimiento 3 Semanas 8 y 9 Lección 4 La distribución primaria y secundaria de la renta 2 1 Semana 10

Seminario 1 2 Semana 11

Lección 5 La utilización de la renta y la adquisición de

activos no financieros 2 Semana 12

Práctica 4 Cálculo de agregados y saldos de la contabilidad

nacional Semanas 13 y 14

Lección 6 Las transacciones con el resto del mundo 1 1 Semana 14 Práctica 5 La balanza de pagos 2 Semana 15

Seminario 2 2 Semana 15

CT: clases teóricas, CP: clases prácticas, T: Tutorías, S: Seminarios Fecha prevista de exámenes oficiales

Febrero 12 de Febrero (9:00)

Junio 11 de Julio (9:00)

Septiembre 11 de Septiembre (18:00)

Observaciones

8-Evaluación 1. Evaluación del aprendizaje: La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes estará basada en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación Trabajos en grupo y resolución de problemas en el aula

- Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización - Dominio y precisión - Coherencia entre los elementos

25%

Trabajos en grupo; resolución de problemas y seminarios

- Búsqueda de la información adecuada. - Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización. - Precisión en la resolución y en la exposición. - Originalidad y creatividad. - Capacidad de síntesis y claridad expositiva. - Capacidad dialéctica. - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

25%

Prueba teórico - práctica - Dominio de la materia - Capacidad de análisis y razonamiento

- Claridad expositiva - Estructuración de ideas - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

50%

Observaciones y/o recomendaciones: Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en la prueba teórico-práctica, al menos, el 40% de la puntuación establecida. En el caso de que el alumno no superase la asignatura en la primera convocatoria deberá presentarse en las convocatorias de junio y septiembre sólo la prueba teórica-práctica, puesto que la nota del resto de los instrumentos se mantiene hasta la tercera convocatoria. A partir de ésta, el alumno debe ser evaluado, de forma completa, de nuevo. 2. Evaluación de la docencia La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

9-Bibliografía recomendada

Bibliografía Básica: Para el seguimiento de la asignatura, los alumnos dispondrán del material elaborado por los profesores del departamento, en el que se recogen todos los contenidos teóricos y prácticos del programa (accesible a través del entorno SUMA). Además, los estudiantes deben consultar otros textos que le ayuden a completar, contrastar y ampliar los contenidos de la asignatura. Para orientar y facilitar esta labor, se han seleccionado las referencias más adecuadas. Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia que tiene, en esta asignatura, el manejo de las estadísticas económicas, también se incluye un listado de las fuentes estadísticas más utilizadas y las direcciones de Internet en las que se pueden consultar la mayoría de ellas.

1)

Bibliografía Complementaria: • Conde, F. y González, S. (2001): Indicadores económicos. Ed. Pirámide. Madrid • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Díaz, C. (2002): Introducción a la economía aplicada: metodología, fuentes

estadísticas y casos prácticos. Ed. Ariel practicum. Barcelona • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Peligros, Mª C. (2000): Ejercicios de economía aplicada. Ed. Ariel practicum.

Barcelona. • EUROSTAT (1996): Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95). EUROSTAT. Luxemburgo. • Genaro, D. y Melchor, E. (2005): Economía aplicada: introducción teórica y practica. Librería Tirant Blanch SL..

Valencia. • Muñoz Cidad, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la economía aplicada, 2ª edición. Ed. Civitas.

Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Estructura económica mundial:

introducción y técnicas básicas. Ed. Alfa Centauro, S.A. Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Los indicadores económicos. Ed. Alfa

Centauro S.A. Madrid.

FUENTES ESTADÍSTICAS: • BE: Balanza de Pagos de España. • INE: Contabilidad Nacional de España. • INE: Encuesta de población activa de España. • INE: Índice de Precios de Consumo. • FMI: Balanza de pagos (Balance of payments statistics. Yearbook). • OCDE: Cuentas nacionales (National accounts of OCDE countries. Main Aggregates –Vol. 1– y Detail tables –Vol.

2–). • OCDE: Estadísticas de población activa (Labour force statistics).

ALGUNOS SERVIDORES DE INTERNET: • BANCO de ESPAÑA (BE): http://www.bde.es • BANCO MUNDIAL (BM): http://www.bancomundial.org • OFICINA ESTADÍSTICA de la UNIÓN EUROPEA (EUROSTAT): http://europa.eu.int/comm/eurostat • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): http://www.imf.org/external/spa/index.htm • INSTITUTO NACIONAL de ESTADÍSTICA (INE): http://www.ine.es • ORGANIZACIÓN para la COOPERACIÓN y el DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE): http://www.oecd.org • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL del TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish • ORGANIZACIÓN MUNDIAL del COMERCIO (OMC): http://www.wto.org/indexsp.htm

Guía Docente de Economía Aplicada

28. Identificación................................................................................................................... 2

28.1...........................................................................................................De la asignatura 2

28.2..........................................................................................................Del profesorado 2

29. Presentación...................................................................................................................... 3

30. Conocimientos previos .................................................................................................... 3

31. Competencias.................................................................................................................... 4

32. Contenidos......................................................................................................................... 4

33. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante ...... 6

33.1.................................................................................................. Metodología docente 6

33.2.............................. Estimación del volumen de trabajo del esutdiante (ECTS) 7

34. Temporalización o cronograma ..................................................................................... 8

35. Evaluación .......................................................................................................................... 9

36. Bibliografía recomendada .............................................................................................10

Universidad de Murcia Curso Académico 07/08 Facultad de Economía y Empresa Titulación de Administración y Dirección de Empresas

1-Identificación

1.4. De la asignatura

Nombre de la signatura Economía Aplicada

Código 06P1

Curso / Grupos Segundo

Tipo Troncal Créditos LRU Teóricos Prácticos

3 1,5

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

111 horas (4,43 ECTS X 25 horas)

Duración Cuatrimestral (1º)

Idiomas en que se imparte Español Horario de clase Jueves 9’30h.-11’15h. Aula D302

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos María Semitiel García Área/ Departamento Economía Aplicada Despacho y Facultad dónde se ubica Despacho A3/04

Facultad de Economía y Empresa Teléfono 968 367930 Correo electrónico y página web [email protected]

1er cuatrimestre: Miércoles de 10h. a 13h. en la Facultad de Economía. Martes 16h.-18h. y Jueves 16h.-17h. en Ronda de Levante.

2º cuatrimestre: Martes 10h.-13h. en la Facultad de Economía y Jueves 11h.-14h. en Ronda de Levante.

2-Presentación

Economía Aplicada es una asignatura instrumental con la que se trata de introducir a los alumnos en los conceptos, herramientas e indicadores básicos que son necesarios para el correcto análisis de las economías y que serán imprescindibles para el posterior seguimiento de las demás asignaturas que imparte el departamento de Economía Aplicada.

La mayor parte del programa teórico se centra en el estudio del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95), siguiendo la nueva metodología de cuentas instaurada en el ámbito de la Unión Europea que ha permitido la armonización de los conceptos, definiciones y esquemas contables de las cuentas nacionales de los Estados miembros. El objetivo principal de los sistemas de cuentas económicas es ofrecer una representación cuantificada de una determinada economía que sea lo más actual, sistemática, completa y fiable posible, que permita su análisis (detectando dónde y por qué se producen desequilibrios) y la comparación con otros países. Para ello, es necesario definir, delimitar y cuantificar todas las operaciones que se desprenden del desarrollo de actividades muy dispares por parte de los diferentes agentes en el seno de las economías, a partir de las cuales se obtendrán los principales agregados macroeconómicos y las cuentas del conjunto de la economía y de los sectores institucionales. El otro instrumento básico que se aborda en esta asignatura es la Balanza de Pagos, herramienta que nos permite representar el sector exterior de una economía, mediante el registro sistemático de las operaciones (reales y financieras) que los residentes de un país realizan con el resto del mundo.

El programa práctico de la asignatura tiene por objetivo familiarizar al alumno en el manejo de los conceptos y variables económicas que se han definido, a partir del análisis y la comparación de los datos reales de las economías. Para ello es necesario utilizar algunos instrumentos estadísticos básicos (tasas de variación, números índice, índices de precios, contribuciones al crecimiento, etc.), definir determinados conceptos que se derivan de su utilización (crecimiento nominal y real, paridad de poder adquisitivo, etc.) y calcular diversos indicadores económicos que son frecuentemente utilizados para analizar las economías (tanto en la óptica interior como exterior): renta per cápita, productividad del trabajo, tasa de paro, coeficiente de apertura externa, …

3-Conocimientos previos El alumno que vaya a cursar la asignatura Economía Aplicada deberá aplicar los conocimientos adquiridos en Introducción a la Estadística Aplicada a la Empresa, impartida en 1º curso, sobre todo los relativos a números índice, tasas de variación, series temporales y fuentes estadísticas. Asimismo se hará referencia a lo largo del curso a conceptos que forman parte de Introducción a la Economía, asignatura que también se imparte en 1º curso.

4-Competencias 1. Competencias transversales/genéricas

10 Conocimientos generales básicos 11 Comunicación oral y escrita 12 Capacidad de análisis y síntesis 13 Capacidad crítica y autocrítica 14 Resolución de problemas 15 Aprendizaje autónomo 16 Trabajo en equipo 17 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 18 Compromiso ético

2. Competencias específicas

7 Conocer y utilizar los conceptos y herramientas de análisis aplicado a la economía 8 Capacidad para relacionar conceptos adquiridos en ésta y en otras asignaturas 9 Derivar de los datos información relevante 10 Comunicación fluida oral y escrita, utilizando conceptos económicos 11 Capacidad dialéctica 12 Razonamiento lógico

5-Contenidos

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1. Los instrumentos del análisis económico aplicado

1.2. La actividad económica y su medición

1.3. Los Sistemas de Cuentas Nacionales

1.4. Las macromagnitudes económicas

TEMA 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEC-95 2.1. Las unidades estadísticas y su aplicación

2.2. Los flujos y los stocks

2.3. El sistema de cuentas y los agregados

2.4. El marco input-output

TEMA 3. EL ORIGEN Y EL DESTINO DE LOS BIENES Y SERVICIOS 3.1. Las operaciones de bienes y servicios

3.2. Distinción entre producción y valor añadido

3.3. La cuenta de bienes y servicios (C.0)

3.4. La cuenta de producción (C.1)

TEMA 4. LA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA RENTA 4.1. Las operaciones de distribución primaria de la renta

4.2. Las cuentas de distribución primaria de la renta (C.II.1)

4.3. Las operaciones de distribución secundaria de la renta: las transferencias corrientes

4.4. La cuenta de distribución secundaria de la renta (C.II.2)

4.5. La cuenta de distribución de la renta en especie (C.II.3)

TEMA 5. LA UTILIZACIÓN DE LA RENTA Y LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

5.1. La cuenta de utilización de la renta (C.II.4)

5.2. La transferencia de capital y otros flujos

5.3. La cuenta de capital (C.III.1)

TEMA 6. LAS TRANSACCIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

6.1. Las cuentas del resto del mundo de la Contabilidad Nacional (C.V)

6.2. La Balanza de Pagos

4. PROGRAMA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1. RAZONES, PROPORCIONES Y TASAS 1.1. Razón o ratio y proporción

1.2. Tasas de crecimiento o de variación

1.3. Indicadores del mercado de trabajo

1.4. Indicadores de comercio exterior

1.5. Fuentes estadísticas

PRÁCTICA 2. ÍNDICES SIMPLES Y COMPUESTOS 2.1. Índices simples

2.2. Índices compuestos: con base fija y encadenados

2.3. Índice de Precios al Consumo (IPC)

2.4. Índices de volumen

PRÁCTICA 3. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO

3.1. Crecimiento nominal

3.2. Crecimiento real: a precios constantes y en volumen

3.2. Descomposición del crecimiento

3.3. Descomposición del crecimiento del PIBpc

PRÁCTICA 4. CÁLCULO DE AGREGADOS Y SALDOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

4.1. Obtención del PIB por las tres vías de estimación

4.2. Del PIB a la RNB y a la RNBD

4.3. Determinación del Ahorro y de la Capacidad/Necesidad de Financiación

4.4. Relación entre magnitudes agregadas y sectoriales

PRÁCTICA 5.- LA BALANZA DE PAGOS

5.1. Relación entre los saldos de las sub-balanzas. Equilibrio contable

5.2. Anotaciones en la Balanza de Pagos

5.3. Interpretación de una Balanza de Pagos

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1-Metodología docente

Se desarrollará de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior, aplicando los

créditos ECTS (European Credits Transfer System). Se pretende centrar la enseñanza en la promoción de las capacidades, destrezas y habilidades señalados en el apartado 4 de esta guía. Las metodologías docentes estimularán la dialéctica, el aprendizaje crítico, autónomo y cooperativo, la comprensión y síntesis de textos e informaciones diversas y la resolución de problemas.

La asignatura se organiza a partir de distintas metodologías docentes: clases presenciales teóricas y prácticas, realización de trabajos en grupo, seminarios y tutorías en grupos de trabajo reducidos.

6.1.- Metodología docente Clases presenciales teóricas: Se utilizará la clase magistral aunque también se incentivará la participación y discusión en el aula, y se resolverán pequeños problemas y prácticas. En estas clases se ofrecerá una visión global del tema, incidiéndose en los conceptos más complejos y novedosos. En las sesiones teóricas se guiará al alumno para que pueda llevar a cabo el estudio completo de los contenidos teóricos.

Clases presenciales prácticas: Se utilizarán principalmente las estrategias didácticas del aprendizaje autónomo dirigido a partir del planteamiento de ejercicios, la discusión de textos, el conocimiento basado en problemas y los seminarios. Las cinco prácticas que contiene el programa serán planteadas, e iniciada su resolución por parte de los alumnos, en el aula. Los problemas planteados en las clases prácticas deberán ser trabajados en grupo y entregados en las fechas indicadas.

Seminarios: La estrategia didáctica del seminario estará dedicada a presentar y discutir los resultados obtenidos en determinados problemas que se habrán planteado en las

clases de prácticas. A través del trabajo en grupo se pretende potenciar el aprendizaje cooperativo.

Tutorías: consistirán en reuniones con el profesor para resolver dudas, aclarar conceptos, redefinir estrategias para progresar en las competencias señaladas en la asignatura, etc. En ellas, el profesor orientará al alumno sobre todos los elementos que conforman el proceso de aprendizaje y serán discutidos problemas y planteadas cuestiones cuya resolución formará parte de la evaluación. Las tutorías, que tienen carácter obligatorio para los grupos de trabajo, servirán para contrastar el aprendizaje alcanzado a través de las prácticas que los alumnos deben ir entregando periódicamente.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Economía Mundial

Número de alumnos: 40 Créditos ECTS: 4,43

Número de grupos de prácticas: 8 Número de grupos de tutorías: 8

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C = A x B

Volumen de trabajo D = A + C

CLASES TEÓRICAS 12 22 34

Presentación 1 1

Lección magistral 11 2 22 33

CLASES PRÁCTICAS 18 38 58

Resolución de problemas 14 2 28 42

Seminarios 4 3 12 16

TUTORÍAS GRUPOS 2 1,5 3 5

PREPARACIÓN DE EXAMEN 12 12

REALIZACIÓN DE EXAMEN 2 2

TOTAL 34 73 111

7-Temporalización o cronograma Temas

Título o Contenidos CT CP

T S Fechas previstas

Presentación 1 Semana 1 Lección 1 Introducción a la economía aplicada 2 Semanas 1 y 2 Práctica 1 Razones, proporciones y tasas 3 Semanas 2 y 3 Lección 2 Principales características del SEC-95 2 Semana 4 Práctica 2 Índices simples y compuestos 3 Semanas 6 y 7 Lección 3 El origen y el destino de los bienes y servicios 2 Semanas 7 y 8 Práctica 3 Análisis del crecimiento 3 Semanas 8 y 9 Lección 4 La distribución primaria y secundaria de la renta 2 1 Semana 10

Seminario 1 2 Semana 11

Lección 5 La utilización de la renta y la adquisición de

activos no financieros 2 Semana 12

Práctica 4 Cálculo de agregados y saldos de la contabilidad

nacional Semanas 13 y 14

Lección 6 Las transacciones con el resto del mundo 1 1 Semana 14 Práctica 5 La balanza de pagos 2 Semana 15

Seminario 2 2 Semana 15

CT: clases teóricas, CP: clases prácticas, T: Tutorías, S: Seminarios Fecha prevista de exámenes oficiales

Febrero 12 de Febrero (9:00)

Junio 11 de Julio (9:00)

Septiembre 11 de Septiembre (18:00)

Observaciones

8-Evaluación 1. Evaluación del aprendizaje: La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes estará basada en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación Trabajos en grupo y resolución de problemas en el aula

- Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización - Dominio y precisión - Coherencia entre los elementos

25%

Trabajos en grupo; resolución de problemas y seminarios

- Búsqueda de la información adecuada. - Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización. - Precisión en la resolución y en la exposición. - Originalidad y creatividad. - Capacidad de síntesis y claridad expositiva. - Capacidad dialéctica. - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

25%

Prueba teórico - práctica - Dominio de la materia - Capacidad de análisis y razonamiento - Claridad expositiva - Estructuración de ideas - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

50%

Observaciones y/o recomendaciones: Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en la prueba teórico-práctica, al menos, el 40% de la puntuación establecida. En el caso de que el alumno no superase la asignatura en la primera convocatoria deberá presentarse en las convocatorias de junio y septiembre sólo la prueba teórica-práctica, puesto que la nota del resto de los instrumentos se mantiene hasta la tercera convocatoria. A partir de ésta, el alumno debe ser evaluado, de forma completa, de nuevo. 2. Evaluación de la docencia La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de

cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

9-Bibliografía recomendada

Bibliografía Básica: Para el seguimiento de la asignatura, los alumnos dispondrán del material elaborado por los profesores del departamento, en el que se recogen todos los contenidos teóricos y prácticos del programa (accesible a través del entorno SUMA). Además, los estudiantes deben consultar otros textos que le ayuden a completar, contrastar y ampliar los contenidos de la asignatura. Para orientar y facilitar esta labor, se han seleccionado las referencias más adecuadas. Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia que tiene, en esta asignatura, el manejo de las estadísticas económicas, también se incluye un listado de las fuentes estadísticas más utilizadas y las direcciones de Internet en las que se pueden consultar la mayoría de ellas.

1)

Bibliografía Complementaria: • Conde, F. y González, S. (2001): Indicadores económicos. Ed. Pirámide. Madrid • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Díaz, C. (2002): Introducción a la economía aplicada: metodología, fuentes

estadísticas y casos prácticos. Ed. Ariel practicum. Barcelona • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Peligros, Mª C. (2000): Ejercicios de economía aplicada. Ed. Ariel practicum.

Barcelona. • EUROSTAT (1996): Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95). EUROSTAT. Luxemburgo. • Genaro, D. y Melchor, E. (2005): Economía aplicada: introducción teórica y practica. Librería Tirant Blanch SL..

Valencia. • Muñoz Cidad, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la economía aplicada, 2ª edición. Ed. Civitas.

Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Estructura económica mundial:

introducción y técnicas básicas. Ed. Alfa Centauro, S.A. Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Los indicadores económicos. Ed. Alfa

Centauro S.A. Madrid.

FUENTES ESTADÍSTICAS: • BE: Balanza de Pagos de España. • INE: Contabilidad Nacional de España. • INE: Encuesta de población activa de España. • INE: Índice de Precios de Consumo. • FMI: Balanza de pagos (Balance of payments statistics. Yearbook). • OCDE: Cuentas nacionales (National accounts of OCDE countries. Main Aggregates –Vol. 1– y Detail tables –Vol.

2–). • OCDE: Estadísticas de población activa (Labour force statistics).

ALGUNOS SERVIDORES DE INTERNET: • BANCO de ESPAÑA (BE): http://www.bde.es • BANCO MUNDIAL (BM): http://www.bancomundial.org • OFICINA ESTADÍSTICA de la UNIÓN EUROPEA (EUROSTAT): http://europa.eu.int/comm/eurostat • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): http://www.imf.org/external/spa/index.htm • INSTITUTO NACIONAL de ESTADÍSTICA (INE): http://www.ine.es • ORGANIZACIÓN para la COOPERACIÓN y el DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE): http://www.oecd.org

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL del TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish • ORGANIZACIÓN MUNDIAL del COMERCIO (OMC): http://www.wto.org/indexsp.htm

ORGANIZACIÓN de NACIONES UNIDAS (ONU): http://www.un.org/spanish

Guía Docente de Economía Aplicada

37. Identificación................................................................................................................... 2

37.1...........................................................................................................De la asignatura 2

37.2..........................................................................................................Del profesorado 2

38. Presentación...................................................................................................................... 3

39. Conocimientos previos .................................................................................................... 3

40. Competencias.................................................................................................................... 4

41. Contenidos......................................................................................................................... 4

42. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante ...... 6

42.1.................................................................................................. Metodología docente 6

42.2.............................. Estimación del volumen de trabajo del esutdiante (ECTS) 7

43. Temporalización o cronograma ..................................................................................... 8

44. Evaluación .......................................................................................................................... 9

45. Bibliografía recomendada .............................................................................................10

Universidad de Murcia Curso Académico 07/08 Facultad de Economía y Empresa Titulación de Administración y Dirección de Empresas

1-Identificación

1.5. De la asignatura

Nombre de la signatura Economía Aplicada

Código 06P1

Curso / Grupos Segundo

Tipo Troncal Créditos LRU Teóricos Prácticos

3 1,5

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

111 horas (4,43 ECTS X 25 horas)

Duración Cuatrimestral (1º)

Idiomas en que se imparte Español Horario de clase Jueves 9’30h.-11’15h. Aula D302

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos María Semitiel García Área/ Departamento Economía Aplicada Despacho y Facultad dónde se ubica Despacho A3/04

Facultad de Economía y Empresa Teléfono 968 367930 Correo electrónico y página web [email protected]

1er cuatrimestre: Miércoles de 10h. a 13h. en la Facultad de Economía. Martes 16h.-18h. y Jueves 16h.-17h. en Ronda de Levante.

2º cuatrimestre: Martes 10h.-13h. en la Facultad de Economía y Jueves 11h.-14h. en Ronda de Levante.

2-Presentación

Economía Aplicada es una asignatura instrumental con la que se trata de introducir a los alumnos en los conceptos, herramientas e indicadores básicos que son necesarios para el correcto análisis de las economías y que serán imprescindibles para el posterior seguimiento de las demás asignaturas que imparte el departamento de Economía Aplicada.

La mayor parte del programa teórico se centra en el estudio del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95), siguiendo la nueva metodología de cuentas instaurada en el ámbito de la Unión Europea que ha permitido la armonización de los conceptos, definiciones y esquemas contables de las cuentas nacionales de los Estados miembros. El objetivo principal de los sistemas de cuentas económicas es ofrecer una representación cuantificada de una determinada economía que sea lo más actual, sistemática, completa y fiable posible, que permita su análisis (detectando dónde y por qué se producen desequilibrios) y la comparación con otros países. Para ello, es necesario definir, delimitar y cuantificar todas las operaciones que se desprenden del desarrollo de actividades muy dispares por parte de los diferentes agentes en el seno de las economías, a partir de las cuales se obtendrán los principales agregados macroeconómicos y las cuentas del conjunto de la economía y de los sectores institucionales. El otro instrumento básico que se aborda en esta asignatura es la Balanza de Pagos, herramienta que nos permite representar el sector exterior de una economía, mediante el registro sistemático de las operaciones (reales y financieras) que los residentes de un país realizan con el resto del mundo.

El programa práctico de la asignatura tiene por objetivo familiarizar al alumno en el manejo de los conceptos y variables económicas que se han definido, a partir del análisis y la comparación de los datos reales de las economías. Para ello es necesario utilizar algunos instrumentos estadísticos básicos (tasas de variación, números índice, índices de precios, contribuciones al crecimiento, etc.), definir determinados conceptos que se derivan de su utilización (crecimiento nominal y real, paridad de poder adquisitivo, etc.) y calcular diversos indicadores económicos que son frecuentemente utilizados para analizar las economías (tanto en la óptica interior como exterior): renta per cápita, productividad del trabajo, tasa de paro, coeficiente de apertura externa, …

3-Conocimientos previos El alumno que vaya a cursar la asignatura Economía Aplicada deberá aplicar los conocimientos adquiridos en Introducción a la Estadística Aplicada a la Empresa, impartida en 1º curso, sobre todo los relativos a números índice, tasas de variación, series temporales y fuentes estadísticas. Asimismo se hará referencia a lo largo del curso a conceptos que forman parte de Introducción a la Economía, asignatura que también se imparte en 1º curso.

4-Competencias 1. Competencias transversales/genéricas

19 Conocimientos generales básicos 20 Comunicación oral y escrita 21 Capacidad de análisis y síntesis 22 Capacidad crítica y autocrítica 23 Resolución de problemas 24 Aprendizaje autónomo 25 Trabajo en equipo 26 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 27 Compromiso ético

2. Competencias específicas

13 Conocer y utilizar los conceptos y herramientas de análisis aplicado a la economía 14 Capacidad para relacionar conceptos adquiridos en ésta y en otras asignaturas 15 Derivar de los datos información relevante 16 Comunicación fluida oral y escrita, utilizando conceptos económicos 17 Capacidad dialéctica 18 Razonamiento lógico

5-Contenidos

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1. Los instrumentos del análisis económico aplicado

1.2. La actividad económica y su medición

1.3. Los Sistemas de Cuentas Nacionales

1.4. Las macromagnitudes económicas

TEMA 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEC-95 2.1. Las unidades estadísticas y su aplicación

2.2. Los flujos y los stocks

2.3. El sistema de cuentas y los agregados

2.4. El marco input-output

TEMA 3. EL ORIGEN Y EL DESTINO DE LOS BIENES Y SERVICIOS 3.1. Las operaciones de bienes y servicios

3.2. Distinción entre producción y valor añadido

3.3. La cuenta de bienes y servicios (C.0)

3.4. La cuenta de producción (C.1)

TEMA 4. LA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA RENTA 4.1. Las operaciones de distribución primaria de la renta

4.2. Las cuentas de distribución primaria de la renta (C.II.1)

4.3. Las operaciones de distribución secundaria de la renta: las transferencias corrientes

4.4. La cuenta de distribución secundaria de la renta (C.II.2)

4.5. La cuenta de distribución de la renta en especie (C.II.3)

TEMA 5. LA UTILIZACIÓN DE LA RENTA Y LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

5.1. La cuenta de utilización de la renta (C.II.4)

5.2. La transferencia de capital y otros flujos

5.3. La cuenta de capital (C.III.1)

TEMA 6. LAS TRANSACCIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

6.1. Las cuentas del resto del mundo de la Contabilidad Nacional (C.V)

6.2. La Balanza de Pagos

4. PROGRAMA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1. RAZONES, PROPORCIONES Y TASAS 1.1. Razón o ratio y proporción

1.2. Tasas de crecimiento o de variación

1.3. Indicadores del mercado de trabajo

1.4. Indicadores de comercio exterior

1.5. Fuentes estadísticas

PRÁCTICA 2. ÍNDICES SIMPLES Y COMPUESTOS 2.1. Índices simples

2.2. Índices compuestos: con base fija y encadenados

2.3. Índice de Precios al Consumo (IPC)

2.4. Índices de volumen

PRÁCTICA 3. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO

3.1. Crecimiento nominal

3.2. Crecimiento real: a precios constantes y en volumen

3.2. Descomposición del crecimiento

3.3. Descomposición del crecimiento del PIBpc

PRÁCTICA 4. CÁLCULO DE AGREGADOS Y SALDOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

4.1. Obtención del PIB por las tres vías de estimación

4.2. Del PIB a la RNB y a la RNBD

4.3. Determinación del Ahorro y de la Capacidad/Necesidad de Financiación

4.4. Relación entre magnitudes agregadas y sectoriales

PRÁCTICA 5.- LA BALANZA DE PAGOS

5.1. Relación entre los saldos de las sub-balanzas. Equilibrio contable

5.2. Anotaciones en la Balanza de Pagos

5.3. Interpretación de una Balanza de Pagos

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1-Metodología docente

Se desarrollará de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior, aplicando los

créditos ECTS (European Credits Transfer System). Se pretende centrar la enseñanza en la promoción de las capacidades, destrezas y habilidades señalados en el apartado 4 de esta guía. Las metodologías docentes estimularán la dialéctica, el aprendizaje crítico, autónomo y cooperativo, la comprensión y síntesis de textos e informaciones diversas y la resolución de problemas.

La asignatura se organiza a partir de distintas metodologías docentes: clases presenciales teóricas y prácticas, realización de trabajos en grupo, seminarios y tutorías en grupos de trabajo reducidos.

6.1.- Metodología docente Clases presenciales teóricas: Se utilizará la clase magistral aunque también se incentivará la participación y discusión en el aula, y se resolverán pequeños problemas y prácticas. En estas clases se ofrecerá una visión global del tema, incidiéndose en los conceptos más complejos y novedosos. En las sesiones teóricas se guiará al alumno para que pueda llevar a cabo el estudio completo de los contenidos teóricos.

Clases presenciales prácticas: Se utilizarán principalmente las estrategias didácticas del aprendizaje autónomo dirigido a partir del planteamiento de ejercicios, la discusión de textos, el conocimiento basado en problemas y los seminarios. Las cinco prácticas que contiene el programa serán planteadas, e iniciada su resolución por parte de los alumnos, en el aula. Los problemas planteados en las clases prácticas deberán ser trabajados en grupo y entregados en las fechas indicadas.

Seminarios: La estrategia didáctica del seminario estará dedicada a presentar y discutir los resultados obtenidos en determinados problemas que se habrán planteado en las

clases de prácticas. A través del trabajo en grupo se pretende potenciar el aprendizaje cooperativo.

Tutorías: consistirán en reuniones con el profesor para resolver dudas, aclarar conceptos, redefinir estrategias para progresar en las competencias señaladas en la asignatura, etc. En ellas, el profesor orientará al alumno sobre todos los elementos que conforman el proceso de aprendizaje y serán discutidos problemas y planteadas cuestiones cuya resolución formará parte de la evaluación. Las tutorías, que tienen carácter obligatorio para los grupos de trabajo, servirán para contrastar el aprendizaje alcanzado a través de las prácticas que los alumnos deben ir entregando periódicamente.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Economía Mundial

Número de alumnos: 40 Créditos ECTS: 4,43

Número de grupos de prácticas: 8 Número de grupos de tutorías: 8

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C = A x B

Volumen de trabajo D = A + C

CLASES TEÓRICAS 12 22 34

Presentación 1 1

Lección magistral 11 2 22 33

CLASES PRÁCTICAS 18 38 58

Resolución de problemas 14 2 28 42

Seminarios 4 3 12 16

TUTORÍAS GRUPOS 2 1,5 3 5

PREPARACIÓN DE EXAMEN 12 12

REALIZACIÓN DE EXAMEN 2 2

TOTAL 34 73 111

7-Temporalización o cronograma Temas

Título o Contenidos CT CP

T S Fechas previstas

Presentación 1 Semana 1 Lección 1 Introducción a la economía aplicada 2 Semanas 1 y 2 Práctica 1 Razones, proporciones y tasas 3 Semanas 2 y 3 Lección 2 Principales características del SEC-95 2 Semana 4 Práctica 2 Índices simples y compuestos 3 Semanas 6 y 7 Lección 3 El origen y el destino de los bienes y servicios 2 Semanas 7 y 8 Práctica 3 Análisis del crecimiento 3 Semanas 8 y 9 Lección 4 La distribución primaria y secundaria de la renta 2 1 Semana 10

Seminario 1 2 Semana 11

Lección 5 La utilización de la renta y la adquisición de

activos no financieros 2 Semana 12

Práctica 4 Cálculo de agregados y saldos de la contabilidad

nacional Semanas 13 y 14

Lección 6 Las transacciones con el resto del mundo 1 1 Semana 14 Práctica 5 La balanza de pagos 2 Semana 15

Seminario 2 2 Semana 15

CT: clases teóricas, CP: clases prácticas, T: Tutorías, S: Seminarios Fecha prevista de exámenes oficiales

Febrero 12 de Febrero (9:00)

Junio 11 de Julio (9:00)

Septiembre 11 de Septiembre (18:00)

Observaciones

8-Evaluación 1. Evaluación del aprendizaje: La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes estará basada en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación Trabajos en grupo y resolución de problemas en el aula

- Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización - Dominio y precisión - Coherencia entre los elementos

25%

Trabajos en grupo; resolución de problemas y seminarios

- Búsqueda de la información adecuada. - Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización. - Precisión en la resolución y en la exposición. - Originalidad y creatividad. - Capacidad de síntesis y claridad expositiva. - Capacidad dialéctica. - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

25%

Prueba teórico - práctica - Dominio de la materia - Capacidad de análisis y razonamiento - Claridad expositiva - Estructuración de ideas - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

50%

Observaciones y/o recomendaciones: Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en la prueba teórico-práctica, al menos, el 40% de la puntuación establecida. En el caso de que el alumno no superase la asignatura en la primera convocatoria deberá presentarse en las convocatorias de junio y septiembre sólo la prueba teórica-práctica, puesto que la nota del resto de los instrumentos se mantiene hasta la tercera convocatoria. A partir de ésta, el alumno debe ser evaluado, de forma completa, de nuevo. 2. Evaluación de la docencia La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de

cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

9-Bibliografía recomendada

Bibliografía Básica: Para el seguimiento de la asignatura, los alumnos dispondrán del material elaborado por los profesores del departamento, en el que se recogen todos los contenidos teóricos y prácticos del programa (accesible a través del entorno SUMA). Además, los estudiantes deben consultar otros textos que le ayuden a completar, contrastar y ampliar los contenidos de la asignatura. Para orientar y facilitar esta labor, se han seleccionado las referencias más adecuadas. Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia que tiene, en esta asignatura, el manejo de las estadísticas económicas, también se incluye un listado de las fuentes estadísticas más utilizadas y las direcciones de Internet en las que se pueden consultar la mayoría de ellas.

1)

Bibliografía Complementaria: • Conde, F. y González, S. (2001): Indicadores económicos. Ed. Pirámide. Madrid • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Díaz, C. (2002): Introducción a la economía aplicada: metodología, fuentes

estadísticas y casos prácticos. Ed. Ariel practicum. Barcelona • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Peligros, Mª C. (2000): Ejercicios de economía aplicada. Ed. Ariel practicum.

Barcelona. • EUROSTAT (1996): Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95). EUROSTAT. Luxemburgo. • Genaro, D. y Melchor, E. (2005): Economía aplicada: introducción teórica y practica. Librería Tirant Blanch SL..

Valencia. • Muñoz Cidad, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la economía aplicada, 2ª edición. Ed. Civitas.

Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Estructura económica mundial:

introducción y técnicas básicas. Ed. Alfa Centauro, S.A. Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Los indicadores económicos. Ed. Alfa

Centauro S.A. Madrid.

FUENTES ESTADÍSTICAS: • BE: Balanza de Pagos de España. • INE: Contabilidad Nacional de España. • INE: Encuesta de población activa de España. • INE: Índice de Precios de Consumo. • FMI: Balanza de pagos (Balance of payments statistics. Yearbook). • OCDE: Cuentas nacionales (National accounts of OCDE countries. Main Aggregates –Vol. 1– y Detail tables –Vol.

2–). • OCDE: Estadísticas de población activa (Labour force statistics).

ALGUNOS SERVIDORES DE INTERNET: • BANCO de ESPAÑA (BE): http://www.bde.es • BANCO MUNDIAL (BM): http://www.bancomundial.org • OFICINA ESTADÍSTICA de la UNIÓN EUROPEA (EUROSTAT): http://europa.eu.int/comm/eurostat • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): http://www.imf.org/external/spa/index.htm • INSTITUTO NACIONAL de ESTADÍSTICA (INE): http://www.ine.es • ORGANIZACIÓN para la COOPERACIÓN y el DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE): http://www.oecd.org

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL del TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish • ORGANIZACIÓN MUNDIAL del COMERCIO (OMC): http://www.wto.org/indexsp.htm

ORGANIZACIÓN de NACIONES UNIDAS (ONU): http://www.un.org/spanish

Guía Docente de Economía Aplicada

46. Identificación................................................................................................................... 2

46.1...........................................................................................................De la asignatura 2

46.2..........................................................................................................Del profesorado 2

47. Presentación...................................................................................................................... 3

48. Conocimientos previos .................................................................................................... 3

49. Competencias.................................................................................................................... 4

50. Contenidos......................................................................................................................... 4

51. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante ...... 6

51.1. ................................................................................................. Metodología docente 6

51.2............................... Estimación del volumen de trabajo del esutdiante (ECTS) 7

52. Temporalización o cronograma ..................................................................................... 8

53. Evaluación .......................................................................................................................... 9

54. Bibliografía recomendada .............................................................................................10

Universidad de Murcia Curso Académico 07/08 Facultad de Economía y Empresa Titulación de Administración y Dirección de Empresas

1-Identificación

1.6. De la asignatura

Nombre de la signatura Economía Aplicada

Código 06P1

Curso / Grupos Segundo

Tipo Troncal Créditos LRU Teóricos Prácticos

3 1,5

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

111 horas (4,43 ECTS X 25 horas)

Duración Cuatrimestral (1º)

Idiomas en que se imparte Español Horario de clase Jueves 9’30h.-11’15h. Aula D302

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos María Semitiel García Área/ Departamento Economía Aplicada Despacho y Facultad dónde se ubica Despacho A3/04

Facultad de Economía y Empresa Teléfono 968 367930 Correo electrónico y página web [email protected]

1er cuatrimestre: Miércoles de 10h. a 13h. en la Facultad de Economía. Martes 16h.-18h. y Jueves 16h.-17h. en Ronda de Levante.

2º cuatrimestre: Martes 10h.-13h. en la Facultad de Economía y Jueves 11h.-14h. en Ronda de Levante.

2-Presentación

Economía Aplicada es una asignatura instrumental con la que se trata de introducir a los alumnos en los conceptos, herramientas e indicadores básicos que son necesarios para el correcto análisis de las economías y que serán imprescindibles para el posterior seguimiento de las demás asignaturas que imparte el departamento de Economía Aplicada.

La mayor parte del programa teórico se centra en el estudio del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95), siguiendo la nueva metodología de cuentas instaurada en el ámbito de la Unión Europea que ha permitido la armonización de los conceptos, definiciones y esquemas contables de las cuentas nacionales de los Estados miembros. El objetivo principal de los sistemas de cuentas económicas es ofrecer una representación cuantificada de una determinada economía que sea lo más actual, sistemática, completa y fiable posible, que permita su análisis (detectando dónde y por qué se producen desequilibrios) y la comparación con otros países. Para ello, es necesario definir, delimitar y cuantificar todas las operaciones que se desprenden del desarrollo de actividades muy dispares por parte de los diferentes agentes en el seno de las economías, a partir de las cuales se obtendrán los principales agregados macroeconómicos y las cuentas del conjunto de la economía y de los sectores institucionales. El otro instrumento básico que se aborda en esta asignatura es la Balanza de Pagos, herramienta que nos permite representar el sector exterior de una economía, mediante el registro sistemático de las operaciones (reales y financieras) que los residentes de un país realizan con el resto del mundo.

El programa práctico de la asignatura tiene por objetivo familiarizar al alumno en el manejo de los conceptos y variables económicas que se han definido, a partir del análisis y la comparación de los datos reales de las economías. Para ello es necesario utilizar algunos instrumentos estadísticos básicos (tasas de variación, números índice, índices de precios, contribuciones al crecimiento, etc.), definir determinados conceptos que se derivan de su utilización (crecimiento nominal y real, paridad de poder adquisitivo, etc.) y calcular diversos indicadores económicos que son frecuentemente utilizados para analizar las economías (tanto en la óptica interior como exterior): renta per cápita, productividad del trabajo, tasa de paro, coeficiente de apertura externa, …

3-Conocimientos previos El alumno que vaya a cursar la asignatura Economía Aplicada deberá aplicar los conocimientos adquiridos en Introducción a la Estadística Aplicada a la Empresa, impartida en 1º curso, sobre todo los relativos a números índice, tasas de variación, series temporales y fuentes estadísticas. Asimismo se hará referencia a lo largo del curso a conceptos que forman parte de Introducción a la Economía, asignatura que también se imparte en 1º curso.

4-Competencias 1. Competencias transversales/genéricas

28 Conocimientos generales básicos 29 Comunicación oral y escrita 30 Capacidad de análisis y síntesis 31 Capacidad crítica y autocrítica 32 Resolución de problemas 33 Aprendizaje autónomo 34 Trabajo en equipo 35 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 36 Compromiso ético

2. Competencias específicas

19 Conocer y utilizar los conceptos y herramientas de análisis aplicado a la economía 20 Capacidad para relacionar conceptos adquiridos en ésta y en otras asignaturas 21 Derivar de los datos información relevante 22 Comunicación fluida oral y escrita, utilizando conceptos económicos 23 Capacidad dialéctica 24 Razonamiento lógico

5-Contenidos

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1. Los instrumentos del análisis económico aplicado

1.2. La actividad económica y su medición

1.3. Los Sistemas de Cuentas Nacionales

1.4. Las macromagnitudes económicas

TEMA 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEC-95 2.1. Las unidades estadísticas y su aplicación

2.2. Los flujos y los stocks

2.3. El sistema de cuentas y los agregados

2.4. El marco input-output

TEMA 3. EL ORIGEN Y EL DESTINO DE LOS BIENES Y SERVICIOS 3.1. Las operaciones de bienes y servicios

3.2. Distinción entre producción y valor añadido

3.3. La cuenta de bienes y servicios (C.0)

3.4. La cuenta de producción (C.1)

TEMA 4. LA DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA RENTA 4.1. Las operaciones de distribución primaria de la renta

4.2. Las cuentas de distribución primaria de la renta (C.II.1)

4.3. Las operaciones de distribución secundaria de la renta: las transferencias corrientes

4.4. La cuenta de distribución secundaria de la renta (C.II.2)

4.5. La cuenta de distribución de la renta en especie (C.II.3)

TEMA 5. LA UTILIZACIÓN DE LA RENTA Y LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

5.1. La cuenta de utilización de la renta (C.II.4)

5.2. La transferencia de capital y otros flujos

5.3. La cuenta de capital (C.III.1)

TEMA 6. LAS TRANSACCIONES CON EL RESTO DEL MUNDO

6.1. Las cuentas del resto del mundo de la Contabilidad Nacional (C.V)

6.2. La Balanza de Pagos

4. PROGRAMA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1. RAZONES, PROPORCIONES Y TASAS 1.1. Razón o ratio y proporción

1.2. Tasas de crecimiento o de variación

1.3. Indicadores del mercado de trabajo

1.4. Indicadores de comercio exterior

1.5. Fuentes estadísticas

PRÁCTICA 2. ÍNDICES SIMPLES Y COMPUESTOS 2.1. Índices simples

2.2. Índices compuestos: con base fija y encadenados

2.3. Índice de Precios al Consumo (IPC)

2.4. Índices de volumen

PRÁCTICA 3. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO

3.1. Crecimiento nominal

3.2. Crecimiento real: a precios constantes y en volumen

3.2. Descomposición del crecimiento

3.3. Descomposición del crecimiento del PIBpc

PRÁCTICA 4. CÁLCULO DE AGREGADOS Y SALDOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

4.1. Obtención del PIB por las tres vías de estimación

4.2. Del PIB a la RNB y a la RNBD

4.3. Determinación del Ahorro y de la Capacidad/Necesidad de Financiación

4.4. Relación entre magnitudes agregadas y sectoriales

PRÁCTICA 5.- LA BALANZA DE PAGOS

5.1. Relación entre los saldos de las sub-balanzas. Equilibrio contable

5.2. Anotaciones en la Balanza de Pagos

5.3. Interpretación de una Balanza de Pagos

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1-Metodología docente

Se desarrollará de acuerdo al Espacio Europeo de Educación Superior, aplicando los

créditos ECTS (European Credits Transfer System). Se pretende centrar la enseñanza en la promoción de las capacidades, destrezas y habilidades señalados en el apartado 4 de esta guía. Las metodologías docentes estimularán la dialéctica, el aprendizaje crítico, autónomo y cooperativo, la comprensión y síntesis de textos e informaciones diversas y la resolución de problemas.

La asignatura se organiza a partir de distintas metodologías docentes: clases presenciales teóricas y prácticas, realización de trabajos en grupo, seminarios y tutorías en grupos de trabajo reducidos.

6.1.- Metodología docente Clases presenciales teóricas: Se utilizará la clase magistral aunque también se incentivará la participación y discusión en el aula, y se resolverán pequeños problemas y prácticas. En estas clases se ofrecerá una visión global del tema, incidiéndose en los conceptos más complejos y novedosos. En las sesiones teóricas se guiará al alumno para que pueda llevar a cabo el estudio completo de los contenidos teóricos.

Clases presenciales prácticas: Se utilizarán principalmente las estrategias didácticas del aprendizaje autónomo dirigido a partir del planteamiento de ejercicios, la discusión de textos, el conocimiento basado en problemas y los seminarios. Las cinco prácticas que contiene el programa serán planteadas, e iniciada su resolución por parte de los alumnos, en el aula. Los problemas planteados en las clases prácticas deberán ser trabajados en grupo y entregados en las fechas indicadas.

Seminarios: La estrategia didáctica del seminario estará dedicada a presentar y discutir los resultados obtenidos en determinados problemas que se habrán planteado en las

clases de prácticas. A través del trabajo en grupo se pretende potenciar el aprendizaje cooperativo.

Tutorías: consistirán en reuniones con el profesor para resolver dudas, aclarar conceptos, redefinir estrategias para progresar en las competencias señaladas en la asignatura, etc. En ellas, el profesor orientará al alumno sobre todos los elementos que conforman el proceso de aprendizaje y serán discutidos problemas y planteadas cuestiones cuya resolución formará parte de la evaluación. Las tutorías, que tienen carácter obligatorio para los grupos de trabajo, servirán para contrastar el aprendizaje alcanzado a través de las prácticas que los alumnos deben ir entregando periódicamente.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Economía Mundial

Número de alumnos: 40 Créditos ECTS: 4,43

Número de grupos de prácticas: 8 Número de grupos de tutorías: 8

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C = A x B

Volumen de trabajo D = A + C

CLASES TEÓRICAS 12 22 34

Presentación 1 1

Lección magistral 11 2 22 33

CLASES PRÁCTICAS 18 38 58

Resolución de problemas 14 2 28 42

Seminarios 4 3 12 16

TUTORÍAS GRUPOS 2 1,5 3 5

PREPARACIÓN DE EXAMEN 12 12

REALIZACIÓN DE EXAMEN 2 2

TOTAL 34 73 111

7-Temporalización o cronograma Temas

Título o Contenidos CT CP

T S Fechas previstas

Presentación 1 Semana 1 Lección 1 Introducción a la economía aplicada 2 Semanas 1 y 2 Práctica 1 Razones, proporciones y tasas 3 Semanas 2 y 3 Lección 2 Principales características del SEC-95 2 Semana 4 Práctica 2 Índices simples y compuestos 3 Semanas 6 y 7 Lección 3 El origen y el destino de los bienes y servicios 2 Semanas 7 y 8 Práctica 3 Análisis del crecimiento 3 Semanas 8 y 9 Lección 4 La distribución primaria y secundaria de la renta 2 1 Semana 10

Seminario 1 2 Semana 11

Lección 5 La utilización de la renta y la adquisición de

activos no financieros 2 Semana 12

Práctica 4 Cálculo de agregados y saldos de la contabilidad

nacional Semanas 13 y 14

Lección 6 Las transacciones con el resto del mundo 1 1 Semana 14 Práctica 5 La balanza de pagos 2 Semana 15

Seminario 2 2 Semana 15

CT: clases teóricas, CP: clases prácticas, T: Tutorías, S: Seminarios Fecha prevista de exámenes oficiales

Febrero 12 de Febrero (9:00)

Junio 11 de Julio (9:00)

Septiembre 11 de Septiembre (18:00)

Observaciones

8-Evaluación 1. Evaluación del aprendizaje: La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes estará basada en el desarrollo de competencias. Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderación de los mismos, se exponen en la tabla que se presenta a continuación.

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación Trabajos en grupo y resolución de problemas en el aula

- Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización - Dominio y precisión - Coherencia entre los elementos

25%

Trabajos en grupo; resolución de problemas y seminarios

- Búsqueda de la información adecuada. - Correcta aplicación de los conceptos aprendidos - Estructuración y sistematización. - Precisión en la resolución y en la exposición. - Originalidad y creatividad. - Capacidad de síntesis y claridad expositiva. - Capacidad dialéctica. - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

25%

Prueba teórico - práctica - Dominio de la materia - Capacidad de análisis y razonamiento - Claridad expositiva - Estructuración de ideas - Espíritu crítico en la presentación de contenidos - Interpretación de resultados

50%

Observaciones y/o recomendaciones: Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en la prueba teórico-práctica, al menos, el 40% de la puntuación establecida. En el caso de que el alumno no superase la asignatura en la primera convocatoria deberá presentarse en las convocatorias de junio y septiembre sólo la prueba teórica-práctica, puesto que la nota del resto de los instrumentos se mantiene hasta la tercera convocatoria. A partir de ésta, el alumno debe ser evaluado, de forma completa, de nuevo. 2. Evaluación de la docencia La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de

cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

9-Bibliografía recomendada

Bibliografía Básica: Para el seguimiento de la asignatura, los alumnos dispondrán del material elaborado por los profesores del departamento, en el que se recogen todos los contenidos teóricos y prácticos del programa (accesible a través del entorno SUMA). Además, los estudiantes deben consultar otros textos que le ayuden a completar, contrastar y ampliar los contenidos de la asignatura. Para orientar y facilitar esta labor, se han seleccionado las referencias más adecuadas. Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia que tiene, en esta asignatura, el manejo de las estadísticas económicas, también se incluye un listado de las fuentes estadísticas más utilizadas y las direcciones de Internet en las que se pueden consultar la mayoría de ellas.

1)

Bibliografía Complementaria: • Conde, F. y González, S. (2001): Indicadores económicos. Ed. Pirámide. Madrid • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Díaz, C. (2002): Introducción a la economía aplicada: metodología, fuentes

estadísticas y casos prácticos. Ed. Ariel practicum. Barcelona • Delgado, Mª J.; De Diego, D. y Peligros, Mª C. (2000): Ejercicios de economía aplicada. Ed. Ariel practicum.

Barcelona. • EUROSTAT (1996): Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95). EUROSTAT. Luxemburgo. • Genaro, D. y Melchor, E. (2005): Economía aplicada: introducción teórica y practica. Librería Tirant Blanch SL..

Valencia. • Muñoz Cidad, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la economía aplicada, 2ª edición. Ed. Civitas.

Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Estructura económica mundial:

introducción y técnicas básicas. Ed. Alfa Centauro, S.A. Madrid. • Requeijo, J., Iranzo, J., Salido, J., Pedrosa, M. y Martínez de Dios, J. (2001): Los indicadores económicos. Ed. Alfa

Centauro S.A. Madrid.

FUENTES ESTADÍSTICAS: • BE: Balanza de Pagos de España. • INE: Contabilidad Nacional de España. • INE: Encuesta de población activa de España. • INE: Índice de Precios de Consumo. • FMI: Balanza de pagos (Balance of payments statistics. Yearbook). • OCDE: Cuentas nacionales (National accounts of OCDE countries. Main Aggregates –Vol. 1– y Detail tables –Vol.

2–). • OCDE: Estadísticas de población activa (Labour force statistics).

ALGUNOS SERVIDORES DE INTERNET: • BANCO de ESPAÑA (BE): http://www.bde.es • BANCO MUNDIAL (BM): http://www.bancomundial.org • OFICINA ESTADÍSTICA de la UNIÓN EUROPEA (EUROSTAT): http://europa.eu.int/comm/eurostat • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): http://www.imf.org/external/spa/index.htm • NSTITUTO NACIONAL de ESTADÍSTICA (INE): http://www.ine.es • ORGANIZACIÓN para la COOPERACIÓN y el DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE): http://www.oecd.org

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL del TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish • ORGANIZACIÓN MUNDIAL del COMERCIO (OMC): http://www.wto.org/indexsp.htm

ORGANIZACIÓN de NACIONES UNIDAS (ONU): http://www.un.org/spanish

VICERRECTORADO DE CONVERGENCIA EUROPEA

Modelo Propuesto por la Universidad de Murcia

para elaborar la Guía Docente de Macroeconomía I 54.1........................................................................................................ DDe la asignatura 2

54.2.......................................................................................................DDel profesorado 3

55. Presentación...................................................................................................................... 3

56. Conocimientos previos .................................................................................................... 4

57. Competencias.................................................................................................................... 4

58. Contenidos......................................................................................................................... 5

59. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante ...... 5

59.1.................................................................................................. Metodología docente 5

59.2.............................. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6

60. Temporalización o cronograma ..................................................................................... 7

61. Evaluación .......................................................................................................................... 7

62. Bibliografía recomendada .............................................................................................. 8

Universidad de Murcia Curso Académico 2006/07 Facultad/Escuela de Economía y Empresa Titulación de Administración y Dirección de Empresas

1-Identificación

1.7. De la asignatura Nombre de la asignatura Macroeconomía I

Código 05P6 Curso / Grupos Segundo Tipo Obligatoria Créditos LRU Teóricos 4,5 Prácticos 3 Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)

Duración Cuatrimestral Idiomas en que se imparte Castellano

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos Ramón María-Dolores Pedrero

Área/ Departamento Fundamentos del Análisis Económico

Despacho y Facultad dónde se ubica.

C.1.02. Facultad de Economía y Empresa

Teléfono 968 36 79 08 Correo electrónico y página web

[email protected] http://www.um.es/docencia/ramonmar

Horario de atención al alumnado

1º C 2º C

2-Presentación La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto y, entre otras cosas, intenta explicar por qué unos países tienen rentas más altas que otros, presentan una menor tasa de desempleo o disfrutan de una mayor estabilidad en su nivel de precios. También se ocupa de analizar las causas de recesiones o expansiones, los efectos de las políticas gubernamentales o el impacto de las relaciones internacionales sobre la economía doméstica. Esta asignatura de Macroeconomía intermedia centrará su atención en algunos de estos temas, intentando dar al alumno una visión global de la economía. En concreto, dentro de la asignatura macroeconomía I estudiaremos las fluctuaciones económicas y todos aquellos aspectos relacionados con el funcionamiento de la economía en el corto plazo. Nuestros principales instrumentos de análisis serán el modelo IS-LM y la curva de Phillips. Estos instrumentos son de naturaleza keynesiana y son útiles para analizar los efectos de las políticas económicas sobre las principales variables económicas en diferentes contextos de economías cerradas y abiertas en el corto plazo. 3-Conocimientos previos Serán necesarios los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la asignatura de Introducción a la Economía. Asimismo se hará uso de algunos contenidos impartidos en las asignaturas de primer curso Matemáticas para la Empresa e Introducción a la Estadística Aplicada a la Empresa. 4-Competencias

Competencias Genéricas

1 Capacidad de análisis y síntesis

2 Resolución de problemas

3 Comunicación oral y Escrita

4 Habilidades básicas para el manejo de ordenadores

5 Habilidad de gestión de información

6 Aprendizaje autónomo

7 Trabajo en Equipo

8 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Competencias Específicas

1 Toma de decisiones

2 Habilidad de investigación

3 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

5-Contenidos Tema 1. Introducción a las fluctuaciones económicas 1. 1. Descripción de los ciclos económicos 1.2. Breve historia de las teorías de los ciclos 1.3. Una definición de los ciclos económicos 1.4. Diferencia entre el corto y el largo plazo 1.5 Oferta y demanda agregadas 1.6. La política de estabilización 1.7. Los ciclos económicos de la economía española, americana y UE Referencias: Mankiw, N.G, Cap.9. Díaz Jiménez Cap.9 Tema 2. Oferta y demanda de dinero 2.1. La oferta monetaria 2.2. Instrumentos de política monetaria 2.3. La demanda de dinero 2.4. El proceso de innovación financiera

Referencias: Mankiw, N.G, Cap.18 y Blanchard,O. Cap.4 Tema 3. La economía cerrada 3.1. El mercado de bienes y la curva IS 3.2. El mercado de dinero y la curva LM 3.3. Explicación de las fluctuaciones económicas mediante el modelo IS-LM 3.4. Obtención de la curva de Demanda Agregada Referencias: Mankiw, N.G, Cap.10 y 11 y Blanchard,O. Cap.3, 4 y 5 Tema 4. La economía abierta 4.1. El modelo Mundell-Fleming 4.2. Economía pequeña con tipos de cambio flexibles 4.3. Economía pequeña con tipos de cambio fijos 4.4. Extensiones del modelo Referencias: Mankiw, N.G, Cap.12 y Blanchard,O. Cap.19, 20 y 21 Tema 5. La oferta agregada 5.1. Diferentes modelizaciones de la oferta agregada 5.2. Inflación y paro: la curva de Phillips 5.3. El papel de las expectativas Referencias: Mankiw, N.G, Cap.13 y Blanchard,O. Cap.6-9 Tema 6. El debate sobre política macroeconómica. 6.1. La gestión de la política monetaria en la práctica 6.2. ¿Debe ser la política macroeconómica activa o pasiva? 6.3. Reglas frente a la discrecionalidad Referencias: Mankiw, N.G, Cap.14 y Blanchard,O. Cap.25 y Abel y Bernanke, Cap. 14 Tema 7. Otros enfoques de los ciclos económicos 7.1. El análisis del modelo clásico 7.2. Los ciclos económicos en la Nueva Economía Keynesiana

Referencias: Mankiw, N.G, Cap.19 y Abel y Bernanke, Cap. 10 y 11. 6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente El desarrollo de la asignatura se estructura en una sesión de teoría a la semana de 1 hora y 45 minutos de duración y una sesión de prácticas de 1 hora de duración durante quince semanas. La metodología de trabajo se estructura en cuatro apartados diferentes:

1 Clases teóricas: Se utilizará el modelo de “lección magistral” dado que este modelo ofrece la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. También se utilizará el modelo “participativo” en algunos temas teóricos, con el cual pretendemos primar la comunicación entre los estudiantes y entre el profesor. Los estudiantes organizados en grupos, prepararán alguna parte del programa teórico de la asignatura y la expondrán a sus compañeros en clase, siguiendo las indicaciones del profesor. En el transcurso de dicha exposición, deberán destacar aquellos aspectos que les hayan planteado más dificultades, los cuales serán aclarados por el profesor una vez finalizada la exposición. La asistencia a las clases teóricas es obligatoria y se controlará la misma.

2 Clases prácticas: Se utilizará el “modelo participativo” con el objeto de

i) estimular una asimilación crítica de los contenidos estudiados en las clases teóricas, ii) desarrollar las capacidades del estudiante para aplicar dichos contenidos a problemas concretos, fomentando su facultad de razonamiento y análisis, y iii) adiestrar al estudiante en una parte del trabajo propio de un licenciado en Administración y Dirección de Empresas como es la obtención, tratamiento y análisis de la información económica. Con este fin se ofrecen cuestionarios de prácticas con textos para el debate, ejercicios numéricos, cuestiones para la reflexión y preguntas tipo test. La entrega de estos

cuestionarios de prácticas es obligatoria y se recogerán al inicio de las clases prácticas en las fechas que figuran en el cronograma. En la parte superior de los cuestionarios entregados deberá siempre aparecer el nombre de los estudiantes, el número del cuestionario y las preguntas a las que se ha contestado y a las que no. La entrega de estos cuestionarios será grupal en la mayoría de los casos. La nota de estos cuestionarios se ofrecerá a los estudiantes en la semana siguiente de su entrega y dependerá de su resolución y de su exposición en la pizarra. Algunos de estos ejercicios podrán también ser resueltos en tutorías grupales. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y se controlará la misma.

3 Tutorías. Las tutorías se realizarán en grupo para resolver problemas,

dirigir prácticas, etc. Los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías. En diversos momentos del curso acudir a tutorías individuales o grupales será obligatorio.

4 Seminarios. Se realizará un seminario sobre los principales

determinantes de la balanza comercial, compartido con la asignatura “Economía Mundial I”, en la fecha que figura en el cronograma. La asistencia es obligatoria.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMIA I Nº de alumnos: 40 Nº de grupos de Prácticas: 1 Créditos: 7.5 ECTS Nº de grupos de Tutorías: 10

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo D (A +C)

CLASES TEÓRICAS Presentación de la asignatura 1 Lección magistral 19 2 38 57 Seminarios 2 1 2 4 Debates Comentarios y discusión de trabajos

Aprendizaje orientado a proyectos Otros…

CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas 15 2 30 45

Seminarios Debates Comentarios y discusión de trabajos

Aprendizaje orientado a proyectos Simulaciones Laboratorio Prácticas en aula informática Salidas Exposición de trabajos Otros…

TUTORÍAS Presencial individual Presencial en grupo 6 1 6 12 No presencial Otros… Preparación de exámenes 26 26 Realización de exámenes 6 6 Otros…

Total 150 Relación trabajo/ECTS 150 / 7.5 créditos = 20h

7-Temporalización o cronograma SEMANA TEMA ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE 18 FEB-22FEB TEMA 1

25 FEB-29 FEB

TEMA 1 •1 Entrega primer cuestionario de prácticas

(Tema 1) 3 MAR-7MAR

TEMA 2 •2 Examen Test 1 (Tema 1)

10MAR-14 MAR TEMA 2 •3 Entrega segundo cuestionario de prácticas

(Tema 2)

31MAR-4 ABR TEMA 3 •4 Examen Test 2 (Tema 2)

7 ABR-11 ABR TEMA 3 •5 Entrega tercer cuestionario prácticas (Tema 3)

14 ABR-18 ABR TEMA 3 •6 Entrega cuarto cuestionario prácticas (Tema 3)

21 ABR-25 ABR TEMA 4 •7 Examen Test 3 (Tema 3)

28 ABR-2 MAY TEMA 4

•8 Entrega quinto cuestionario prácticas (Tema 4)(Martes 29 de abril si hay puente) •9 Seminario sobre las variables determinantes

del saldo de la balanza comercial

5 MAY-9 MAY TEMA 5 •10 Examen Test 4 (Tema 4)

12 MAY- 16 MAY TEMA 5 •11 Entrega del sexto cuestionario prácticas

(Tema 5)

19 MAY – 23 MAY TEMA 6 •12 Examen Test 5 (Tema 5)

26 MAY- 30 MAY TEMA 6 •13 Entrega del séptimo cuestionario de

prácticas (Tema 6)

2 JUN – 6 JUN TEMA 7 •14 Entrega del octavo cuestionario de prácticas

(Tema 7)

9 JUN- 13 JUN TEMA 7 •15 Examen Test 6 (Temas 6 y 7)(Martes 10 de

Junio porque el 9 es festivo)

8-Evaluación La evaluación de la asignatura es continua. La nota final del alumno se formará como el resultado de la nota obtenida mediante cada uno de los siguientes instrumentos:

INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN Exámenes

Se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura 60%

Entrega de Prácticas individuales y en grupo

Se valorará la habilidad para resolver los cuestionarios de prácticas individuales o en grupo, así como la presentación de los mismos

30%

Participación en clase

Interés mostrado por la asignatura, capacidad de resolución de las cuestiones formuladas por el profesor,

10%

etc. Exámenes parciales: A lo largo del cuatrimestre se realizarán 6 exámenes parciales tipo test en las fechas indicadas en el cronograma. Dichos exámenes consistirán en 20 preguntas tipo test con penalización (por cada pregunta mal contestada se restará una contestada bien y las preguntas en blanco no penalizan). Se realizará una media de la nota obtenida en los 6 exámenes tipo test y aquellos alumnos que obtengan un 5 sobre 10 en el total (la media de los 6) no estarán obligados a realizar el examen final de la asignatura, constituyendo dicha nota el 60% de la nota final. Examen final:

Representa el 60% (6 puntos) de la nota final y se realizará en la fecha oficial que figure en el calendario de exámenes. Constará de dos partes: un test de 20 preguntas con penalización (por cada pregunta mal contestada se restará una contestada bien y las preguntas en blanco no penalizan), y una segunda parte que constará de 2 o 3 preguntas teórico-prácticas. La duración del examen será aproximadamente de dos horas. Será necesario que los alumnos superen dicho examen con la nota de 4 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura. Esta nota de evaluación continua permanecerá “viva” las tres convocatorias consecutivas de un mismo curso, esto es: las de febrero, junio y septiembre. Entrega de Prácticas individuales y en grupo: Para obtener la puntuación máxima en la nota de prácticas los alumnos deberán entregar todos los cuestionarios de prácticas individuales o de grupo. Durante la resolución de los mismos en clase o en tutorías el profesor elegirá aleatoriamente al miembro del grupo que procederá a resolver la actividad y puntuará a todo el grupo con la misma nota conjunta.

9-Bibliografía recomendada Básica Mankiw, N.G. (2000). “Macroeconomía”. 4ª Edición. Antoni Bosch Complementaria Blanchard, 0. (2006), “Macroeconomía”. 4ª Edición. Prentice Hall Abel, A y Bernanke, B. (2003), “Macroeconomía”.4ª Edición. Addison Wesley. Díaz-Giménez, J. (1999), “Macroeconomía:primeros conceptos”, Antoni Bosch.

Universidad de Murcia Curso Académico 2007/2008 Facultad/Escuela de Economía y Empresa Titulación de Administración y Dirección de Empresas 1-Identificación 1.8. De la asignatura Nombre de la asignatura MICROECONOMÍA II

Código 05P7

Curso / Grupos 2º - A

Tipo Troncal

Créditos LRU Teóricos 3’75 Prácticos 2’25

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

25’8h

Duración cuatrimestral 1º

Idiomas en que se imparte

Horas ECTS Teóricas Prácticas Total

Lección magistral 21’75 12 33’75

Horas de trabajo dirigido (seminarios, tutorías) 6 6 12

Horas de estudio 50 35 85

Horas de preparación y realización de exámenes

9 12’5 21’5

Total 86,75 65’5 152’25

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos JUAN VICENTE LLINARES CÍSCAR

Área/ Departamento Fundamentos del Análisis Económico Fundamentos del Análisis Económico

Despacho y Facultad dónde se ubica.

Despacho C1/10 Facultad de Economía y Empresa

Teléfono 968367912 / Fax 968363758 Correo electrónico y

página web [email protected]

1º C Martes de 16:00h a 19:00h y viernes de 11:00h a 14:00h.

2º C Martes de 16:00h a 18:00h y viernes de 10:00h a 14:00h. 2-Presentación Este curso, de carácter intermedio, tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el análisis formal y comprensión del funcionamiento de los mercados y dotar a los mismos de las técnicas e instrumentos necesarios para poder avanzar en el marco del análisis económico. Para ello, es necesario enseñar a los estudiantes a razonar con rigor científico a través de la utilización de métodos analíticos. En este punto, se intentará que desarrollen su capacidad de abstracción y que adquieran habilidad para traducir argumentos económicos a ecuaciones y destreza para aplicar la teoría asimilada a nuevas situaciones. En todo ello será fundamental mostrar la utilidad de la teoría como instrumento esclarecedor de un amplio conjunto de fenómenos reales. La asignatura de Microeconomía II se dedica al estudio de estructuras de mercado no competitivas y de ciertos fenómenos de interés que no se han considerado en el modelo básico de la oferta y la demanda en la asignatura Microeconomía I pero que, en caso de presentarse, pueden influir de modo relevante en la determinación de los precios y cantidades de equilibrio de mercado. Los contenidos de esta asignatura se organizan en dos partes con cinco temas, más un tema introductorio. En la parte I se dedican dos temas al análisis de los problemas que surgen en los mercados con información asimétrica, la presencia de externalidades y los bienes públicos. En la parte II se dedican tres temas al análisis parcial de mercados no competitivos: monopolio, competencia monopolística y oligopolio. 3-Conocimientos previos El nivel de conocimientos previos que los alumnos deberían tener para llevar un seguimiento satisfactorio de la asignatura Microeconomía II es el correspondiente al de las asignaturas de Introducción a la Economía y de Microeconomía I (ambas impartidas en primer curso). Las herramientas matemáticas que se utilizan en el proceso de modelización y de análisis de problemas económicos son las impartidas en las asignaturas de carácter instrumental de Matemáticas (primer curso) y de Complementos de Matemáticas (que se imparte simultáneamente con la asignatura de Microeconomía II).

4-Competencias COMPETENCIAS seleccionadas por el docente: Transversales/Genéricas • Comunicación oral y escrita. • Capacidad de análisis y síntesis. • Resolución de problemas. • Capacidad de organización y planificación. • Trabajo en equipo.

• Capacidad crítica y autocrítica. • Capacidad de aprender. • Habilidad para trabajar de forma autónoma. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Específicas de la asignatura 1. Razonar con rigor científico a través de la utilización de métodos analíticos. 2. Capacidad de abstracción. 3. Habilidad de traducir argumentos económicos a ecuaciones. 4. Capacidad de aplicar la teoría asimilada a nuevas situaciones 5. Comunicación oral y escrita. 6. Resolución de problemas. 7. Trabajo en equipo. 8. Capacidad crítica y autocrítica. 9. Capacidad de aprender.

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA (ANTES CITADAS) CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN

Competencias específicas de titulación Competencias específicas de la asignatura (sólo se especifica el número del anterior listado)

Redactar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la empresa.

1 2 3 4 6 7

Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.

2 3 4 6 8 9

Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.

1 2 3 4 6 8 9

Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.

1 2 3 4 6 8 9

Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.

1 4 5 7

8 9

5-Contenidos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Tema 0. Introducción: limitaciones del modelo competitivo.

0.1 ¿Por qué fallan los mercados?

Bibliografía básica: Pindyck y Rubinfeld, sección 16.7

Parte I: Los teoremas del bienestar y el papel del Estado.

Tema 1. Los mercados con información asimétrica.

1.1 Introducción a la economía de la información. 1.2 Selección adversa. 1.3 Garantías, señales e incentivos. 1.4 Riesgo moral. 1.5 Agente-principal.

Bibliografía básica: Varian, capítulo 36. Pindyck y Rubinfeld, capítulo 17.

Tema 2. Las externalidades y los bienes públicos.

2.1 Externalidades y derechos de propiedad 2.2 Mercados y efectos externos. 2.3 Posibilidades de internalización. 2.4 La tragedia de los bienes comunales. 2.5 Los bienes públicos. 2.6 Provisión eficiente de un bien público.

Bibliografía básica: Varian, capítulos 32, 35. Pindyck y Rubinfeld, capítulo 18.

Parte II. El poder de mercado: situaciones que no son perfectamente competitivas.

Tema 3. El monopolio.

3.1 Equilibrio del monopolista. Inexistencia de la curva de oferta. 3.2 Ineficiencia del monopolio. Regulación. Regulación de un monopolio natural. 3.3 Otros casos de monopolio.

Bibliografía básica: Varian: capítulos 24 y 26; Pindyck y Rubinfeld: capítulos 10 y 14.

Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios.

4.1 Discriminación de precios y tarifa de dos tramos. 4.2 Integración vertical, precios de transferencia y relaciones contractuales.

Bibliografía básica: Varian: capítulo 25; Pindyck y Rubinfeld: capítulos 11 y 12. Fernández de Castro y Tugores: capítulo 5.

Tema 5. La competencia monopolística y el oligopolio.

5.1 Competencia monopolística. 5.2 Introducción a la teoría de juegos. 5.3 Modelos estáticos con información completa: Cournot y Bertrand. 5.4 Cooperación versus competencia: el dilema del prisionero. 5.5 Oligopolio colusivo: colusión tácita y explícita. Inestabilidad de los acuerdos. 5.6 El modelo de Stackelberg. Barreras de entrada.

Bibliografía básica: Varian: capítulos 27 y 28; Pindyck y Rubinfeld: capítulos 12 y 13.

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 6.1-Metodología docente

Una vez planteadas las competencias que se desean desarrollar, a continuación se presenta la metodología docente que se utilizará a través de una serie de actividades y experiencias.

a) Clases teóricas. Para este tipo de clases se recurrirá a la lección magistral, en la que se expondrá una visión

general de la materia que permita resaltar los principios y conceptos fundamentales y realizar

una selección, análisis y síntesis de toda la información. Se intentará señalar al alumno la

necesidad e importancia de los conceptos teóricos, enfatizando su aplicabilidad y relacionando el

contenido que se presenta con el conjunto de problemas que permite resolver. En todo momento

se fomentará la participación de los alumnos mediante preguntas y cuestiones.

b) Clases prácticas. El objetivo de las clases prácticas es ayudar al alumno a comprobar si ha asimilado correctamente los conceptos teóricos y si es capaz de aplicarlos a situaciones nuevas, intentando conectar la realidad con la teoría estudiada. La resolución de los problemas y cuestiones teórico prácticas se realizará en grupo antes de la clase de prácticas para fomentar el aprendizaje cooperativo. El día de

prácticas, cada grupo entregará al profesor un ejemplar con las soluciones de los ejercicios seleccionados y algunos representantes del grupo responsable de la relación (elegidos por el profesor) expondrán la resolución de dichos ejercicios. La evaluación de esta actividad se llevará a cabo teniendo en cuenta la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno.

c) Seminarios. Se presentarán dos seminarios realizados conjuntamente con la asignatura de Complementos de matemáticas: “Provisión eficiente de un bien público” y “Regulación de un monopolio natural”. Para el desarrollo de esta actividad, y tras una breve exposición de la parte central del problema por parte del profesor, los alumnos (en grupo) resolverán una cuestión teórico-práctica relacionada con el seminario, que entregarán al profesor al finalizar el mismo. Una semana después, se recogerá un resumen del seminario por grupo. La evaluación de esta actividad se llevará a cabo teniendo en cuenta la productividad del grupo, las aportaciones individuales de cada alumno y la valoración de los resúmenes y ejercicios presentados. La asistencia a esta actividad es obligatoria. d) Debate entre grupos. En esta actividad se plantea un debate entre los grupos que deben hacerse preguntas unos a otros, obteniendo distintas puntuaciones en función de las respuestas acertadas. Para ello, cada grupo prepara con antelación una serie de preguntas sobre la materia estudiada. Estas preguntas son supervisadas por el profesor antes de la realización del debate y un ejemplar con la relación de dichas preguntas se entregará al profesor el día antes del debate. Esta técnica de grupo potencia el aprendizaje cooperativo y que el alumno aprenda a comunicarse con fluidez en su entorno, a resolver problemas y a aplicar la teoría asimilada a nuevas situaciones. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta la actuación del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno. La asistencia a esta actividad es obligatoria. e) Tutoría. Las tutorías se realizarán en grupo para resolver dudas, dirigir prácticas, preparar los cuestionarios de los debates entre grupos, etc. En determinados momentos del curso, la asistencia a estas tutorías individuales o de grupo será obligatoria. f) Pruebas parciales. Durante el curso se realizarán 3 pruebas parciales (señaladas en el cronograma adjunto). La finalidad de estas pruebas es que el alumno compruebe el grado de asimilación de los conceptos que se van explicando a lo largo del curso. Constarán de preguntas teórico prácticas similares a las que aparecen en las relaciones de prácticas.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

MICROECONOMÍA II Nº de alumnos: 40 Nº de grupos de Prácticas: 1 Créditos: LRU=(5’9 ECTS) Nº de grupos de Tutorías: 8

Volumen de trabajo del alumno Actividad Hora

presencial A

Factor B

Trabajo Personal C (A x B)

Volumen de trabajo D (A +C)

CLASES TEÓRICAS Presentación de la asignatura 0’75 0.75 Lección magistral 21 2 42 63 Seminarios 2 1 2 4 Debates entre grupos 4 1’5 6 10

CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas 12 2’5 30 42 Seminarios 2 1 2 4

TUTORÍAS Presencial individual 1 1 Presencial en grupo 4 0’5 2 6 No presencial Preparación de exámenes 10 10 Realización de exámenes 2’5 2’5 Preparación pruebas parciales 9 9 Otros…

Total 152’25 Relación trabajo/ECTS 152’25 / 5’9 créditos = 25’8h

7-Temporalización o cronograma

Semana Tema Contenido Actividades y evaluación del aprendizaje

1 24-28 Septiembre 0 - 1 Presentación. Introducción. Los mercados con información asimétrica.

2 1-5 Octubre 1 Los mercados con información asimétrica.

Clase: Miércoles 9:30h-10:45h

3 8-12 Octubre 1

Los mercados con información asimétrica.

Entrega y exposición en clase de los ejercicios señalados de la relación 1 de prácticas. Clase: Miércoles 11:15h-12:30h

4 15-19 Octubre 1 – 2

Los mercados con información asimétrica. Externalidades y bienes públicos.

Continuación: Exposición en clase de los ejercicios señalados de la relación 1 de prácticas Clase: Miércoles 11:15h-12:30h

5 22-26 Octubre 2 Externalidades y bienes públicos.

6 29 Octubre – 2 Noviembre

2 Externalidades y bienes públicos. Entrega y exposición en clase de los ejercicios señalados de la relación 2 de prácticas.

7 5-9 Noviembre 3 El monopolio

Seminario 1: Provisión eficiente de un bien público. (Conjunto con Complementos de matemáticas). Miércoles 9:30h-11:30h

8 12-16 Noviembre 3 El monopolio

Debate entre grupos: temas 0, 1 y 2. Miércoles 9:30h-11:30h Entrega resumen seminario 1. Martes 13 Nov. Prueba 1: Temas 0, 1 y 2. Viernes 16

9 19-23 Noviembre 3 – 4

El monopolio El poder de mercado y la fijación de precios.

Entrega y exposición en clase de los ejercicios señalados de la relación 3 de prácticas.

10 26-30 Noviembre 4 El poder de mercado y la fijación de precios.

11 3-7 Diciembre 4 El poder de mercado y la fijación de precios.

Seminario 2: Regulación de un monopolio natural. (Conjunto con Complementos de matemáticas) Miércoles 9:30h-11:30h Entrega y exposición en clase de los ejercicios señalados de la relación 4 de prácticas.

12 10-14 Diciembre 4 – 5

El poder de mercado y la fijación de precios. El oligopolio.

Entrega resumen seminario 2. Martes 11 Continuación: Exposición en clase de los ejercicios señalados de la relación 4 de prácticas. Debate entre grupos: temas 3 y 4. Miércoles 9:30h-11:30h Prueba 2: Temas 3 y 4. Viernes

13 17-21 Diciembre 5 El oligopolio.

14 7-12 Enero 5 El oligopolio.

15 14-18 Enero 5 El oligopolio. Exposición en clase de los ejercicios señalados de la relación 5 de prácticas

Prueba 3: Tema 5. Viernes 18

8-Evaluación La información podría recogerse en los siguientes campos: 1. Evaluación del aprendizaje:

Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación

Prueba teórico-práctica

Dominio de la materia Precisión en las respuestas Estructuración de las ideas Planificación y organización del tiempo Razonamiento lógico Habilidad de traducir argumentos económicos a ecuaciones

6 puntos

Clases prácticas

Presentación de los ejercicios Exposición Claridad expositiva Precisión en las respuestas Estructuración de las ideas Capacidad de análisis y síntesis Habilidad de traducir argumentos económicos a ecuaciones

1.5 puntos

Seminarios

Presentación del resumen Presentación de la resolución de la cuestión planteada Capacidad de análisis y síntesis Incorporación de bibliografía

1 punto

Debate entre grupos

Preparación de las preguntas Respuesta de las preguntas Estructuración de las ideas Dominio y precisión en la formulación de las preguntas Claridad expositiva

1.5 puntos

Observaciones y/o recomendaciones:

La nota final de la asignatura se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en la prueba teórico-práctica, las clases prácticas, los seminarios y los debates entre grupos. Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener una nota final superior a 5 y haber obtenido en la prueba teórico-práctica al menos 2,4 puntos de los 6 en que se valora dicha parte. A lo largo del curso se realizarán 3 pruebas parciales. Si se aprueban las tres, o bien si se obtiene una nota superior a 6 en dos de dichas pruebas y en la otra prueba una nota superior a 4, el alumno podrá optar por no presentarse a la prueba teórico-práctica (examen final).

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria de febrero, deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la convocatoria de junio/septiembre, conservando las notas obtenidas en las clases prácticas, seminarios y debates entre grupos.

2. Evaluación de la docencia La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en distintos momentos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. 9-Bibliografía recomendada Básica: Pindyck y Rubinfeld (2001): Microeconomía. Ed. McGraw-Hill (5ª edición). Varian (2001): Microeconomía Intermedia. Ed. Antoni Bosch (5ª edición).

Complementaria:

Alonso, M.A, et. al. (2002): Prácticas de microeconomía intermedia, ESIC Ed. Estrin, S y Laidler, D.(1995): Microeconomía. Ed. Prentice Hall (4ª edición). Fernández De Castro, J. y Tugores, J.(1992): Fundamentos de microeconomía, Ed. McGraw-Hill (2ª edición). Gibbons, R. (1992): Un primer curso de teoría de juegos. Ed. Antoni Bosch. Jaén, M. y Nieto, J.L, (2004): Ejercicios de Microeconomía. Martín, A. y Sánchez, J.F, (2001): Problemas de microeconomía IV, UNED. Pashigian, B, (1996): Teoría de los precios y aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. Segura, J, (1994):. Análisis microeconómico. Ed. Alianza Universidad (3ª Edición).

GUÍA DOCENTE

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

63. Identificación................................................................................................................... 2

63.1. ......................................................................................................... De la asignatura 2

63.2. ..........................................................................................................Del profesorado 2

64. Presentación .................................................................................................................... 2

65. Conocimientos previos .................................................................................................... 3

66. Competencias .................................................................................................................. 3

67. Contenidos ...................................................................................................................... 3

68. Metodología docente y estimación del volumen del trabajo del estudiante........................ 6

68.1. ..................................................................................................Metodología docente 6

68.2. .......................................... Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 7

69. Temporalización o cronograma........................................................................................ 8

70. Evaluación....................................................................................................................... 9

71. Bibliografía recomendada.............................................................................................. 10

Universidad de Murcia Curso Académico 2007/2008 Facultad de Economía y Empresa Titulación Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 1-Identificación 1.9. De la asignatura

Nombre de la signatura Matemática de las Operaciones Financieras Código 5P8

Curso / Grupos Segundo Tipo Troncal

Créditos LRU Teóricos 3,75 Prácticos 2,25

Estimación del volumen de trabajo del alumno (ECTS)*

147,5 horas

Duración Cuatrimestral (1º) Idiomas en que se imparte Castellano

1.2 Del profesorado: Nombre y Apellidos

Área/ Departamento

Despacho y Facultad dónde

se ubica

Teléfono Correo electrónico y página web

Horario de atención al alumnado

Mª del Rosario Hernández Carreño

Economía Financiera y Contabilidad

Facultad de Economía y Empresa. B3-03

968363808 [email protected] 1º C 2º C

2-Presentación La asignatura Matemática de las Operaciones Financieras tiene carácter troncal y se imparte en el primer cuatrimestre de segundo curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Esta materia trata de proporcionar al estudiante una serie de conocimientos financieros necesarios para poder desarrollar con éxito los estudios conducentes a la obtención de la licenciatura. Es importante también destacar que la Matemática de las Operaciones Financieras presenta un cierto carácter instrumental que va a permitir abordar con más facilidad otras asignaturas como Dirección Financiera y Contabilidad. Uno de los objetivos fundamentales es dotar al alumno de los conocimientos teóricos-prácticos necesarios para el planteamiento, solución y análisis de las distintas

operaciones financieras que actualmente existen, así como sentar las bases para que pueda modelizar cualquier situación nueva que pueda ir surgiendo en un mercado financiero sometido a continuos e importantes cambios debido a la competencia. 3-Conocimientos previos Los conocimientos necesarios para cursar la asignatura de Matemática de las Operaciones Financieras son los de matemáticas generales adquiridos por los alumnos en los cursos anteriores. 4-Competencias Competencias genéricas

• Comunicación oral y escrita en la propia lengua. • Resolución de problemas. • Capacidad de organizar y planificar. • Trabajo en equipo. • Habilidad para trabajar de forma autónoma. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias especificas asignatura

• Conocer los conceptos y principios básicos de la Matemática Financiera (capital financiero, equivalencia financiera, ley financiera, operación financiera)

• Saber analizar y describir los aspectos esenciales de las operaciones financieras más relevantes.

• Capacidad para interpretar correctamente desde el punto de vista financiero la información extraída de la resolución de los problemas de Matemática Financiera.

• Poder aplicar los conocimientos básicos adquiridos a la resolución de problemas concretos extraídos de la realidad financiera.

5-Contenidos PRIMERA PARTE TEMA I: CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. - Fenómeno financiero. Concepto de capital financiero. 1.2. - Comparación de capitales financieros. 1.3. - Ley financiera.

1.4. - Capitalización simple. 1.4.1. - Definición. Fórmula general. 1.4.2. - Magnitudes derivadas. 1.4.3. - Cálculo del montante, del valor actual, del interés, del tiempo y del tanto. 1.4.4. - Expresiones reducidas del interés simple. 1.4.5. - Unificación de capitales en base al sistema de capitalización simple.

(Vencimiento común y vencimiento medio, sustitución de capitales y prorroga de vencimientos).

TEMA II: CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

2.1. - Definición. Fórmula general. 2.2. - Magnitudes derivadas. 2.3. - Cálculo del montante, del valor actual, del interés, del tiempo y del tanto. 2.4. - Capitalización compuesta para periodos fraccionarios. 2.5. - Tantos equivalentes en capitalización compuesta. 2.6. - Unificación de capitales en base al sistema de capitalización compuesta. (Vencimiento común y vencimiento medio, sustitución de capitales y prorroga de vencimientos).

TEMA III: SISTEMAS FINANCIEROS DE DESCUENTO

3.1. - Introducción. 3.2. - Sistema financiero de descuento simple comercial. 3.2.1. - Magnitudes derivadas. 3.2.2. - Cálculo del valor actual, del tiempo y del tanto. 3.2.3. - Cálculo del descuento simple comercial. Métodos de cálculo. 3.2.4. - Unificación de capitales.

3.3. - Sistema financiero de descuento simple racional. 3.4. - Comparación de los sistemas financieros de descuento simple comercial y racional. 3.5. - Sistema financiero de descuento compuesto. 3.5.1. - Magnitudes derivadas. 3.5.2. - Cálculo del valor actual, del tiempo, del tanto y del descuento. 3.5.3. - Unificación de capitales.

SEGUNDA PARTE

TEMA IV: ESTUDIO DE LAS OPERACIONES ACTIVAS A CORTO PLAZO.

4.1. - Descuento bancario en el mercado. Definición. 4.2. - Obtención del efectivo. Réditos y tantos efectivos. 4.3. - Límite de descuento

4.4. - Descuento de una remesa de efectos. 4.5. - La T.A.E. en las operaciones de descuento. 4.6. - Descuento de letras persiana. 4.7. - Efectos impagados. Letras de resaca.

TEMA V: ESTUDIO DE LAS OPERACIONES PASIVAS A CORTO PLAZO.

5.1. - Cuenta corriente: Definición y características. 5.2. - Clasificación de las cuentas corrientes. 5.3. - Métodos de liquidación de cuentas corrientes. 5.3.1. - Método directo. 5.3.2. - Método escalar o hamburgués.

5.4. - Análisis de las cuentas corrientes altamente remuneradas. Determinación de la rentabilidad.

5.5. - Cuentas corrientes de crédito. Determinación de la T.A.E. TERCERA PARTE TEMA VI: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS

6.1. - Concepto de renta. 6.2. - Valor capital o financiero de una renta. 6.3. - Clasificación de las rentas.

TEMA VII: RENTAS DISCRETAS CONSTANTES

7.1. - Renta inmediata, constante y temporal con rédito periodal constante. 7.1.1. - Postpagable. 7.1.2. - Prepagable.

7.2. - Renta inmediata, constante y perpetua. 7.3. - Renta diferida h períodos. 7.4. - Renta anticipada p períodos.

TEMA VIII: RENTAS DISCRETAS VARIABLES

8.1. - Rentas variables en progresión aritmética. 8.1.1. - Rentas variables en progresión aritmética postpagable. 8.1.2. - Rentas variables en progresión aritmética prepagables. 8.1.3. - Rentas variables en progresión aritmética perpetuas. 8.1.4. - Rentas variables en progresión aritmética diferida h períodos. 8.1.5. - Rentas variables en progresión aritmética anticipada p períodos.

8.2. - Rentas variables en progresión geométrica. 8.2.1. - Rentas variables en progresión geométrica postpagables. 8.2.2. - Rentas variables en progresión geométrica prepagables. 8.2.3. - Rentas variables en progresión geométrica perpetuas. 8.2.4. - Rentas variables en progresión geométrica diferidas.

8.2.5. - Rentas variables en progresión geométrica anticipadas. 8.3. - Rentas variables en general. 8.3.1. - Rentas variables sin seguir una ley conocida. 8.3.2. - Rentas variables en tanto de valoración.

TEMA IX: RENTAS FRACCIONADAS

9.1. - Introducción. 9.2. - Término anual y tanto de frecuencia. 9.3. - Término de frecuencia y tanto anual. 9.4. - Rentas variables en progresión aritmética fraccionadas. 9.4.1. - Término de frecuencia (cuantía y razón) y tanto anual. 9.4.2. - Término de frecuencia y razón y tanto anual.

9.5. - Rentas variables en progresión geométrica fraccionadas. 9.5.1. - Término de frecuencia (cuantía y razón) y tanto anual. 9.5.2. - Término de frecuencia y razón y tanto anual.

TEMA X: RENTAS CONTINUAS

10.1. - Concepto de renta continua. 10.2. - Valor financiero de una renta continua.

CUARTA PARTE TEMA XI: OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN ( I ).

11.1. - Definición. 11.2. - Planteamiento general de las operaciones de amortización.

TEMA XII: OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN ( II ).

12.1. - Método americano simple. 12.2. - Método americano con fondos (Sinking fund). 12.3. - Método francés o progresivo. 12.4. - Préstamos hipotecarios.

TEMA XIII: OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZACIÓN (III)

13.1. - Amortización con periodos de carencia. 13.2. - Préstamos que se valoran con más de un tanto. 13.3. - Préstamos indiciados. 13.4. - Amortización anticipada. 13.4.1. - Amortización parcial anticipada. 13.4.2. - Amortización total o cancelación anticipada.

13.5. - Tantos efectivos.

6-Metodología docente y Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

6.1-Metodología docente Con el fin de desarrollar las competencias de la asignatura, la metodología a seguir será la siguiente: - Clases teóricas: Se utilizará principalmente la “lección magistral”, que son las clases tradicionales donde el profesor expone los contenidos de la asignatura. Esta técnica ofrece al profesor la posibilidad de incidir en lo más importante de cada tema y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. La asistencia es obligatoria y se controlará la misma. - Clases prácticas: Se desarrollarán combinando dos estrategias diferentes. La primera parte se dedicará a la resolución de una serie de problemas-tipo por parte del profesor, a través de los cuales los alumnos aprenderán a identificar los elementos esenciales del planteamiento y la resolución de los problemas correspondientes a cada tema. En la segunda parte los estudiantes deberán resolver problemas de naturaleza análoga a los anteriores, y se procederá a su corrección en la pizarra por los propios estudiantes. - Seminarios: Se realizará un seminario sobre la liquidación de cuentas corrientes bancarias, en la fecha que figura en el cronograma. La asistencia es obligatoria, habrá que tomar apuntes y realizar un resumen que deberá entregarse en un plazo breve al profesor. -Trabajos grupales: A lo largo del cuatrimestre se propondrán tres trabajos, consistentes en la entrega por parte del profesor, a cada uno de los grupos, de una relación de ejercicios que tendrá que ser resueltos de forma grupal, para posteriormente ser explicados por parte de algún miembro del grupo elegido al azar al resto de sus compañeros. - Tutorías: Los alumnos deben hacer uso del horario de tutorías para preguntar al profesor todas aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales. Estas tutorías podrán ser individuales o grupales y en diversos momentos del curso acudir a ellas será obligatorio.

6.2-Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS)

Horas presenciales Horas no

presenciales Total

Clases Teóricas 22,5 33,75 56,25

Clases Prácticas 11,25 11,25 22,5

Seminarios 3 3

Trabajos Grupales 6 6 12

Tutorías 2 2

Preparación de Exámenes 46,75 46,75

Realización de Exámenes 5 5

TOTAL 49,75 97,75 147,5

7-Cronograma orientativo

Semana Tema Contenido Actividades

Semana 1: 24-28 sept. Tema 1 •1 Presentación de la asignatura. •2 Conceptos básicos y Capitalización Simple.

Semana 2: 1-5 oct. Tema 1 Tema 2

•3 Capitalización Simple. •4 Capitalización compuesta.

•5 Recuperación de clase. Miércoles de 11:00 a 12:00. •6 Entrega por parte del profesor del

primer trabajo.

Semana 3: 8-12 oct. (viernes fiesta)

Tema 3 •11 Descuento Simple Comercial. •12 Descuento Simple Racional

•13 Recuperación de clase. Miércoles de 10:00 a 11:00.

Semana 4: 15-19 oct. Tema 3 Tema 4

•14 Descuento Compuesto. •15 Descuento Bancario

•16 Recuperación de clase. Miércoles de 10:00 a 11:00. •17 Resolución del primer trabajo.

(viernes 12:00 a 13:15)

Semana 5: 22-26 oct. (25 oct. bienvenida)

Tema 5 •18 Cuentas Corrientes. Métodos de Liquidación.

Semana 6: 29 oct. – 2 nov (jueves fiesta)

Tema 6 •19 Introducción a las rentas.

•20 Seminario liquidación de Cuentas Corrientes Bancarias.

Miércoles de 11:30 a 14:00. •21 Entrega por parte del profesor

del segundo trabajo.

Semana 7: 5-19 nov. Tema 7 •22 Rentas constantes.

Semana 8: 12-16 nov. Tema 8 •5 Rentas variables en progresión aritmética. •6 Rentas variables en progresión geométrica.

•7 Resolución del segundo trabajo. Miércoles de 11:45 a 13:15.

Semana 9: 19-23 nov. Tema 9 •8 Rentas fraccionadas. •9 Rentas fraccionadas variables en progresión

aritmética.

•10 Prueba teórico- práctica de los cinco primeros temas.

Miércoles de 10:00 a 12:00.

Semana 10: 26-30 nov. Tema 9 Tema 10

•4 Rentas fraccionadas variables en progresión geométrica.

•5 Rentas continuas.

Semana 11: 3-7 dic. (jueves fiesta)

Tema 11 •3 Planteamiento general de las Operaciones de Amortización.

•4 Entrega por parte del profesor del tercer trabajo.

Semana 12: 10-14 dic. Tema 12 •4 Método Americano. •4 Método Francés. •5 Préstamos Hipotecarios.

Semana 13: 17-21 dic.

Tema 13

•5 Amortización con periodos de carencia. •6 Prestamos que se valoran a más de un tanto. •7 Préstamos indiciados.

Semana 14: 7-11 ene. Tema 13 •6 Amortización anticipada. •7 Tantos efectivos.

•1 Resolución del tercer trabajo. Miércoles de 11:00 a 13:00.

Semana 15: 14-18 ene. •1 Finalización de la parte práctica de la

asignatura.

8-Evaluación Se realizará una prueba escrita teórico-práctica, de carácter no eliminatorio, a mitad del cuatrimestre con el objeto de que los alumnos puedan autoevaluar su grado de aprendizaje de la materia. La evaluación de la asignatura es continua, de ahí que la nota final del alumno se forme como resultado de las ponderaciones de los instrumentos y los criterios de calidad aplicados a cada uno de ello, que se exponen en la tabla que se presenta a continuación. INSTRUMENTOS CRITERIOS DE CALIDAD PONDERACIÓN

Observación profesor

Presentación de actividades propuestas y participación en clase

1 punto

Seminario y trabajos grupales

Presentación del trabajo Inclusión de todos los puntos Claridad expositiva Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis

1,5 puntos

Prueba teórico-práctica no eliminatoria

Dominio de la materia 1,5 puntos

Prueba teórico-práctica final

Dominio de la materia Precisión en las respuestas Claridad expositiva Estructuración de ideas Planificación y organización del tiempo

6 puntos

Observaciones/recomendaciones Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, un 40 % de la puntuación establecida en cada uno de ellos. De la puntuación del examen final corresponden, 1,5 puntos a la teoría y 4,5 puntos a la práctica, habrá que obtener como mínimo un 40% de la puntuación asignada a cada parte del examen así como en cada una de las cuatro partes de que consta la asignatura. En el caso de que, tras la participación activa en clase durante el curso, la realización de las actividades propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la convocatoria de febrero, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente en la convocatoria de junio o septiembre, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase. 9-Bibliografía recomendada -Bibliografía básica: ARRANZ GARCÍA, C. (1992): Operaciones financieras. Editado por el Centro de Estudios Financieros. Madrid AVILÉS GARCÍA, F. (1992): 127 supuestos de operaciones financieras. Editado por el Centro de Estudios Financieros. Madrid. BONILLA, M. E IVARS, A. (1992): Operaciones de financiación. Ed. AC. Madrid. BONILLA, M. E IVARS, A. (1994): Matemática de las operaciones financieras. Ed. AC. Madrid. DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Matemática de las operaciones financieras. Tomos 1 y 2. U.N.E.D. Madrid. MIQUEL PERIS, S. (1984): Matemáticas financieras. Valencia. -Bibliografía complementaria: ALEGRE ESCOLANO, P. Y OTROS (1989): Ejercicios resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. AC. Madrid. DELGADO, C. (1990): Matemática financiera. Edición del propio autor. Logroño. FERRÚZ AGUDO, L.(1994): Operaciones financieras. Ed. Ariel Economía. Barcelona. GIL PELAEZ, L. (1982): Matemáticas de las operaciones financieras. Edición del propio autor. Madrid.

GIL PELAEZ, L. (1984): Tablas financieras y actuariales. Ed. Dossat. Madrid. GIL PELAEZ, L. Y OTROS. (1987): Matemáticas de las operaciones financieras. Problemas resueltos. Ed. AC. Madrid. GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1984): Introducción a las operaciones financieras bancarias y bursátiles. Ed. Tebar Flores. Madrid. GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1983): Enfoque práctico de la matemática de las operaciones financieras. Ed. Tebar Flores. Madrid. GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1984): Ejercicios sobre operaciones financieras bancarias y bursátiles. Ed. Tebar Flores. Valencia. GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las operaciones financieras bancarias y bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid. POZO, E. Y ZÚÑIGA, J. (1994): Análisis y formulación de las operaciones financieras. Ed. E.S.I.C. Madrid.

YÉBENES LAFUENTE, JOSÉ R. (1995): Manual teórico de matemática de las operaciones financieras. Volumen I y II.

4. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

PUNTOS FUERTES Y DÉBILES, OBSTÁCULOS ENCONTRADOS Y PROPUESTA DE MEJORA

La valoración de los resultados del proyecto por parte de profesores y estudiantes se ha venido efectuando a través del seguimiento que del mismo se ha efectuado por la Oficina de Convergencia Europea que ha elaborado los datos que a continuación se exponen.

RESULTADOS DE LA

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

DEL CURSO PILOTO DE 2º DE

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

DE EMPRESAS

PRIMER CUATRIMESTRE

RESULTADOS DE LA

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

DEL CURSO PILOTO DE 2º DE

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

DE EMPRESAS

SEGUNDO CUATRIMESTRE

5. CONCLUSIONES Y POSIBILIDADES DE GENERALIZACIÓN DE

LA EXPERIENCIA

Todo el proceso de análisis y reflexión que se ha efectuado en esta etapa ha servido

para disminuir resistencias en cuanto a la aplicación de las nuevas técnicas didácticas y las nuevas formas de programar la actividad docente que sin duda van a generar beneficios no sólo en el “grupo piloto” sino en muchas otras asignaturas, lo que esperamos contribuya a generalizar el cambio de enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como consecuencia de la formación obtenida y del clima logrado, para el curso próximo, esta Facultad ha solicitado la participación en la cuarta edición de esta convocatoria, “Desarrollo de experiencias de innovación educativa”, con cuatro proyectos relativos a las modalidades A1 (curso completo, 3º ADE), A2 (curso completo 1º ADE, repetición de la experiencia) A2 (curso completo 2º ADE repetición de la experiencia) y B (acciones especiales).

6. ANEXOS

1. Profesores Segundo Curso de ADE grupo B “grupo piloto” COORDINADORA DEL GRUPO María Pilar Montaner Salas [email protected] Código

Asignatura Créditos Profesor

05P4 Contabilidad de Sociedades (cuatrimestre 2)

6

Justo José Vela Ródenas [email protected] Economía Financiera y Contabilidad

05P5 Economía Mundial (cuatrimestre 2) 4,5 Pedro Noguera Méndez [email protected] Economía Aplicada

05P6 Macroeconomía I (cuatrimestre 2)

6 Ramón María-Dolores Pedrero [email protected] Fundamentos del Análisis Económico

05P7 Microeconomía II (cuatrimestre 1) 6 Juan Vicente Llinares Císcar [email protected] Fundamentos del Análisis Económico

05P8 Matemática de las Operaciones Financieras (cuatrimestre 1)

6 Mª Rosario Hernández Carreño [email protected] Economía Financiera y Contabilidad

05P9 Derecho Mercantil (anual) 9

Mª José Verdú Cañete [email protected] Vanesa Martí Moya [email protected] Derecho Privado

06P0 Complementos de Matemáticas (cuatrimestre 1)

4,5 Isabel Albaladejo Pina [email protected] Métodos Cuantitativos para la Economía

06P1 Economía Aplicada (cuatrimestre 1) 4,5 María Semitiel García [email protected] Economía Aplicada

06P2 Dirección de la Producción (cuatrimestre 2)

4,5 Juan José Peláez Ibarrondo [email protected] Organización de Empresas

06P3 Administración de Empresas II (cuatrimestre 1)

6 Candelaria Ruiz Santos [email protected] Organización de Empresas

LIBRE CONFIGURACION 4,5

2 .Competencias genéricas adoptadas para segundo curso. Hacen referencia a los atributos que debería tener un grupo social particular, en este caso, los profesionales titulados universitarios en Administración y Dirección de Empresas y están básicamente referidas a la capacidad organizativa y de relación del individuo con su entorno. Para segundo curso se han seleccionado las siguientes: a) Intensificación de las seleccionadas para primer curso: - Análisis y síntesis de la información. - Capacidad crítica. - Comunicación oral y escrita - Trabajo en equipo - Aprender a trabajar de forma autónoma y adaptarse a nuevas situaciones - Resolución de problemas y aplicación del conocimiento a la práctica. b) Introducción de nuevas competencias - Capacidad de organización y planificación. - Habilidades de gestión de la información. - Capacidad de aprender. - Habilidades básicas para el manejo de ordenadores - Preocupación por la calida - Compromiso ético

A diferencia de las competencias específicas, las competencias genéricas pueden no requerir la inclusión de una asignatura concreta en el plan de estudios aunque también puede diseñarse una signatura específica para ello.

Dinámicas docentes para el desarrollo de competencias.

a) Clase magistral participativa b) Resolución de dudas a partir de un esquema c) Informes sobre casos prácticos d) Prácticas que supongan búsqueda de información y discusión e) Trabajo en grupo f) Exposición oral de trabajos g) Seminarios. Sistemas de evaluación. a) Evaluación continua (hasta un 50% de la nota final) b) Parciales a mitad de cuatrimestre c) Co-evaluación entre alumnos (prácticas y trabajos en grupo) d) Evaluación conjunta de competencias entre asignaturas.

3. Adaptación de créditos LRU a ECTS.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE ADE (Universidad de Murcia) AL SISTEMA

EUROPEO DE CRÉDITOS ECTS

CONSIDERACIONES PREVIAS ECTS (Comisión Europea de Educación Superior)

Horas estudio/esfuerzo alumno/curso (40 sem /año x 40 h. semanales 1.600

Horas trabajo alumno/semana 40

Semanas necesarias por curso 40

Créditos ECTS por curso 60

Créditos ECTS por semana (60 ECTS / 40 ) 1,5

Nº de horas de trabajo por crédito ECTS 26,6

Horas estudio/esfuerzo por 1 hora presencial teoría 1,5

Horas estudio/esfuerzo por 1 hora presencial práctica 0,75 CONSIDERACIONES PREVIAS DE CRÉDITOS ACTUALES Créditos totales del Título de ADE 305 Créditos totales del Primer curso 61,5

Troncales 57 Optativas y Libre configuración ( no computan a estos efectos) 4,5

Horas totales del Primer curso (26,67 X 57) 1520 Equivalente nº de horas de trabajo por crédito (1.520:57) 26,67 DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR CADA CRÉDITO (26 x0,40 = 10,4) Teoría Práctica

Horas lectivas presenciales (criterios convenidos libro blanco) (40%) 5,2 5,2 Horas no presenciales ( T: 5,2*1,5=7,8 y P: 5,2*0,75=3,9) Horas de estudio 7,8 3,9

Horas de preparación y realización de evaluaciones (12 semanas de examen) 8,4 8,4

Horas de trabajo dirigido: seminarios, proyectos, tutorias … 4,6 8,5 Horas totales 26 26 DISTRIBUCIÓN HORARIA ASIGNATURAS Asig. 6 créd.* Asig. 4,5 créd.

(Cuadro anterior *número de créditos) Teoría (3,75))

Práctica (2,25) Teoría(3) Práctica(1,5)

Horas lectivas presenciales (criterios convenidos) 5,2 x 2,25 o bien 5,2x2,25 19,5 11,7 15,6 7,8 Horas no presenciales (para todos los alumnos conjuntamente)

Horas de estudio 29,25 8,78 23,4 5,85 Horas de preparación y realización de evaluaciones 31,5 18,9 25,7 12,6

Horas de trabajo dirigido: seminarios, proyectos, tutorias … 17,25 19,1 13,8 12,75 Horas totales 97,5 58,5 78 39

Total suma teoría y práctica 156 117 Horas presenciales por semana (14 semanas) 1,4 0,8 1,1 0,6

Total suma teoría y práctica 2,2 1,7

DISTRIBUCIÓN HORARIA ASIGNATURAS Asig. 10,5 créd. Asig. 9 créd.

(Cuadro anterior *número de créditos) Teoría (6,75

Práctica (3,75.)

Teoría (6)

Práctica (3)

Horas lectivas presenciales (criterios convenidos) 35,1 19,5 31,2 15,6 Horas no presenciales (para todos los alumnos conjuntamente)

Horas de estudio 52,65 14,6 46,8 11,7 Horas de preparación y realización de evaluaciones 56,7 31,5 50,4 25,2

Horas de trabajo dirigido: seminarios, proyectos, tutorias … 31 32 27,6 25,5 Horas totales 175 98 156 78

Total suma teoría y práctica 273 234 Horas presenciales por semana (28 semanas) 1,25 0,7 1,1 0,55

Total suma teoría y práctica 1,95 1,7 DISTRIBUCIÓN HORARIA ASIGNATURAS Asig. 7,5 créd.

(Cuadro anterior *número de créditos) Teoría (4,5 )

Práctica (3)

Horas lectivas presenciales (criterios convenidos) 23,4 15,6 Horas no presenciales (para todos los alumnos conjuntamente)

Horas de estudio 35,1 11,6 Horas de preparación y realización de evaluaciones 37,8 25,2

Horas de trabajo dirigido: seminarios, proyectos, tutorias … 20,7 25,6 Horas totales 117 78

Total suma teoría y práctica 195 Horas presenciales por semana (14 semanas) 1,7 1,1

Total suma teoría y práctica 2,8

4. Cronograma integrado de aquellas actividades que requieren una coordinación significativa.

CURSO 2007-2008. Cronograma orientativo* integrado de primer cuatrimestre

Semana Asignatura Día/ hora Actividades

Semana 1: 24-28 sept.

Microeconomía II Miércoles, 9:30-10:45

Clase

Matemática de las Operaciones Financieras

Miércoles 11:00-12:00

Clase

Matemática de las Operaciones Financieras

Miércoles, 10:00-11:00

Recuperación clase viernes 12

Microeconomía II Miércoles 11:15-12:30

Recuperación clase viernes 12

Matemática de las Operaciones Financieras

Miércoles, 10:00-11:00 Clase

Microeconomía II Miércoles, 11:15-12:30

Clase

Matemática de las Operaciones Financieras

Viernes, 12:00-13:15 Resolución del primer trabajo: Leyes financieras

Complementos de Matemáticas

Miércoles 9:30 – 10:30 Examen temas 1 y 2

Derecho Mercantil Miércoles 10:45-12:15 Seminario: Deberes del empresario y consecuencias de su incumplimiento

Complementos de Matemáticas

Lunes, desde las 13:00 Entregas trabajo 1

Derecho Mercantil Martes, hora de clase Examen, temas 1 a 5

Economía Aplicada

Miércoles, 9:30-11:15 Clase

Matemática de las Operaciones Financieras

Miércoles 11:30-14:00 Seminario: Liquidación de cuentas corrientes bancarias

Microeconomía II Complementos de Matemáticas

Miércoles, 9:30-11:30 Seminario: Provisión eficiente de un bien público.

Administración de Empresas II

Jueves, 12:45 Examen temas 1-5

Microeconomía II Miércoles, (9:30-11:30) Debate entre grupos: temas 0,1 y 2 Matemática de las Operaciones Financieras

Miércoles, (11:45-13:15) Resolución del segundo trabajo: Operaciones activas y pasivas a corto plazo

Microeconomía II Viernes, (hora clase) Prueba 1: temas 0,1 y 2

Matemática de las Operaciones Financieras

Miércoles, 10:00 – 12:00 Prueba teórico-práctica temas 1-5

Administración de Empresas II

Miércoles, 12:30-14:00 Seminario: Configuraciones estructurales básicas

Complementos de Matemáticas

Miércoles, 11:00 -12:00 Examen temas 3, 4y 5

Administración de Empresas II

Miércoles, 12:30-14:00 Seminario: Configuraciones estructurales flexibles.

Economía Aplicada Jueves (hora a determinar)

Tutoría grupo

Miércoles Microeconomía II Complementos de Matemáticas

Miércoles, 5 9:30-11:30 Seminario: Regulación de un monopolio natural

Economía Aplicada Miércoles 11:45 – 13:45 Seminario :Análisis del crecimiento económico

Microeconomía II Miércoles, 12 (9:30-11:30)

Debate entre grupos: temas 3 y 4

Microeconomía II Viernes, 14 (hora clase Prueba 2: temas 3 y 4

Administración de Empresas II

Martes, 11 (hora de clase)

Entrega de trabajos

Administración de Empresas II

Miércoles, de 12:30-14 Jueves, de 12:45-14:15

Exposición trabajos

Derecho Mercantil Miércoles 10:30 – 12:00 Seminario: Cuestiones sobre la regulación legal de la S.A.

VACACIONES DE NAVIDAD

Complementos de Matemáticas

Lunes, 13:15 Entregas trabajo 3

Complementos de Matemáticas

Miércoles, 9:30-10:30 Examen temas 6 y 7

Matemática de las Operaciones Financieras

Miércoles, 11:00-13:00 Resolución del tercer trabajo: Rentas

Administración de Empresas II

Jueves, 12:45 Examen temas 6-10

Economía aplicada Viernes (hora a determinar)

Tutoría grupo

Derecho Mercantil Miércoles, 9:30-11:00 Prueba teórico-práctica de Derecho de Sociedades

Economía Aplicada Miércoles, 11:15-13:15 Seminario: Análisis de la Contabilidad Nacional

Microeconomía II Viernes, 18 (hora clase) Prueba 3: tema 5

CURSO 2007-2008. Cronograma orientativo* integrado de segundo

cuatrimestre

Semana Asignatura Día/ hora Actividades

Semana 1: 18-22 febrero

Semana 2: 25 feb – 29 feb. Macroeconomía I Viernes (hora de clase) Entrega cuestionario prácticas 1

Semana 3: 3-7 mar. Macroeconomía I Lunes (hora de clase) Examen test tema 1

Economía Mundial Martes de 9:30 - 11:15 Clase Macroeconomía I Martes, 11:30 – 12:30 clase Macroeconomía I

Martes (hora de clase) Entrega cuestionario prácticas 2

Economía Mundial Martes 12:30 Tutoría grupal 1

VACACIONES DE SEMANA SANTA Y FIESTAS DE PRIMAVERA

Macroeconomía I

Lunes (hora de clase) Examen test tema 2

Contabilidad de Sociedades

Jueves, 9:30-10:30 Examen, temas 1, 2 y 3

Economía Mundial

Viernes (hora de clase)

Entrega práctica 1

Contabilidad de Sociedades

Jueves, desde las 9.30 Presentación de trabajos

Macroeconomía I

Viernes (hora de clase) Entrega cuestionario prácticas 3

Derecho Mercantil

Martes, 9:30-11:30 Seminario: Títulos valores

Economía Mundial

Viernes (hora clase)’ Prueba test + ejercicio Entrega de práctica 2

Macroeconomía I

Viernes (hora de clase) Entrega cuestionario prácticas 4

Macroeconomía I

Lunes (hora de clase) Examen test tema 3

Derecho Mercantil

Miércoles (hora de clase) Examen

Contabilidad de Sociedades

Jueves, 9:30 Examen temas 4,5 y 6

Economía Mundial Viernes (hora clase) Entrega práctica 3

Economía Mundial Martes, 9:30-11:15 Clase

Macroeconomía I Martes, 11:30-12:30 Clase Entrega cuestionario prácticas 5

Economía Mundial Macroeconomía I

Martes, 16:30 (Aula de informática)

Seminario : Los principales determinantes de la balanza comercial

Economía Mundial

Martes (hora a determinar)

Tutoría grupal 2

Derecho Mercantil

Miércoles (hora de clase) Exposición de trabajos

Macroeconomía I Lunes (hora de clase) Examen test tema 4

Derecho Mercantil Miércoles (hora de clase) Exposición de trabajos

Economía Mundial Viernes (hora clase) Entrega práctica 4

Derecho Mercantil

Miércoles (hora de clase) Exposición de trabajos

Economía Mundial

Jueves, 11:30 Seminario: El malestar de la globalización

Macroeconomía I

Viernes, (hora de clase) Entrega cuestionario prácticas 6

Macroeconomía Lunes (hora de clase)

Examen test tema 5

Dirección de la Producción

Martes, desde las 9:30 Seminario: presentación de trabajos

Derecho Mercantil

Miércoles (hora de clase) Exposición de trabajos

Contabilidad de Sociedades

Jueves, 9:30-10:30 Examen temas 7 y 8

Economía Mundial

Jueves, 11:30-13:30 Seminario: Como hacer que la globalización funcione

Dirección de la Producción

Martes, desde las 9:30 Presentación de trabajos

Contabilidad de Sociedades

Miércoles, (hora de clase) Presentación de trabajos

Macroeconomía I Viernes, (hora de clase) Entrega cuestionario prácticas 7

Derecho Mercantil Contabilidad de Sociedades

Jueves desde las 9:30 (duración a concretar)

Seminario : Los órganos del concurso: funciones y responsabilidad ¿?????

Economía Mundial

Viernes (hora clase)

Prueba test + ejercicio Entrega práctica 5

Macroeconomía I

Viernes (hora de clase) Entrega cuestionario prácticas 8

Macroeconomía I Martes (hora de clase) Examen test temas 6 y 7

Clase Contabilidad de Sociedades

Martes, 10:45-11:45 Clase

Dirección de la Producción

Martes, 12:00-13:45 Clase

Economía Mundial

Martes (hora a determinar)

Tutoría grupal 3

Derecho Mercantil Miércoles (hora de clase) Examen temas 20 a 25

Economía Mundial

Viernes (hora clase) Entrega práctica 6

*Este cronograma orientativo integrado, tiene carácter abierto y destaca las actividades incluidas en las guías docentes de las distintas asignaturas que se imparten en segundo cuatrimestre y requieren una coordinación significativa.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA CONVERGENCIA EUROPEA PARA EL CURSO 2007-2008 (RESOLUCIÓN DEL RECTORADO (R-373/2007) DE 25 DE JULIO DE 2007) Ayuda recibida: 6.888,87€ MEMORIA ECONÓMICA DEL PROYECTO MODALIDAD A1: “Implantación experimental de los ECTS en 2º Curso de la Licenciatura en Administración y

Dirección de Empresas”.

CONCEPTO (cantidades en euros) SALIDAS ENTRADAS Ayuda concedida: importe inicial 6.888,87

Pack 1 Tell Mi More Network 6.0 Inglés- 25 puestos 1.500

Pack 2 Tell Mi More Network 6.0 Inglés- 25 puestos 1.500

Pack 3 Tell Mi More Network 6.0 Inglés- 25 puestos 1.500

Iva 16% ( conceptos anteriores) 728

Relaciones internas (fotocopias) 274,55

Proyector 3LCD XGA 3000 LA. Sony (iva incluido) 1.336,32

TOTALES 6.838,87 6.888,87

INDICE

Página 1. Descripción general 1 2. Descripción cronológica 3 3. Guías docentes de todas las asignaturas del proyecto 4 4. Valoración de los resultados del proyecto, puntos fuertes y débiles, obstáculos encontrados y propuestas de mejora. 5. Conclusiones y posibilidades de generalización de la experiencia Anexos

1. Profesores del grupo 2. Competencias genéricas seleccionadas para primer curso 3. Dinámicas docentes para el desarrollo de competencias 4. Adaptación de créditos de primer curso a ECTS

6. Memoria económica