adaptación

6

Click here to load reader

Upload: chilover24com

Post on 04-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adaptación

ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS A LOS AMBIENTES DE SEQUÍA

Los ambientes terrestres donde las lluvias son muy escasas se caracterizan por su sequedad como ocurre en los desiertos y laderas de algunas montañas.

Las plantas que han colonizado esos lugares han tenido que desarrollar adaptaciones para poder vivir con la poca agua disponible. Esas plantas reciben el nombre de xerófilas (amigas de la sequedad).

Las adaptaciones en las plantas xerófilas tienden a dos propósitos:

A. Evitar la pérdida de agua.

B. Acumular agua.

Para evitar la pérdida de agua por transpiración, reducen la superficie de la hoja, que queda reducida a una lámina muy delgada como ocurre en los pastos duros, o reducida a unas espinas, como puede verse en la tuna o los cardones.

Para acumular agua, muchas xerófilas aprovechan el momento de lluvia para absorber gran cantidad de agua que acumulan en el tallo o raíces.

Las cactáceas, como la tuna y el cardón, tienen un tallo grueso adaptado para acumular agua. Después de una lluvia abundante, esos tallos pueden duplicar o triplicar su peso.

ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS A LOS AMBIENTES FRÍOS

En algunas regiones, la temperatura varía mucho con las estaciones. Allí donde existe una estación fría muy marcada, las plantas y animales están adaptados para poder sobrevivir a los rigores de ese clima.

Hay plantas que disminuyen su crecimiento cuando baja la temperatura. El trigo prácticamente deja de crecer cuando la temperatura es de 0º y el maíz se detiene debajo de los 10 º.

El frío puede provocar la muerte de la planta cuando el agua que hay en el interior de ésta, se congela y forma hielo.

Sin embargo, hay plantas que resisten las más bajas temperaturas del lugar. Esas plantas, llamadas rústicas, pueden pasar el invierno sin ningún abrigo. El pino puede soportar temperaturas inferiores a los 50º bajo cero.

Otras, en cambio, tienen adaptaciones que les permiten soportar bajas temperaturas o heladas y resuelven el desafío del frío de la siguiente manera:

Los árboles y arbustos pierden las hojas cuando comienzan los primeros fríos y conservan sus yemas o brotes protegidos del frío por escamas, resina y pelos abundantes

Page 2: Adaptación

Algunas plantas herbáceas conservan sólo los órganos aéreos situados a ras del suelo.

Otras plantas, pierden totalmente la parte aérea pero conservan una raíz o un tallo debajo de la tierra. Esas raíces tienen, generalmente, gran cantidad de alimento que guardan para desarrollar una nueva parte aérea en la estación propicia. Ejemplo: raíces (zanahoria, dalia) y tal los subterráneos (cebolla y papas).

Hay plantas que desaparecen totalmente en la época fría, pero sus semillas se conservan

La semilla, es la forma más perfecta de adaptación contra el frío y la sequedad.

ADAPTACIÓN DE LA PLANTAS A LOS AMBIENTES ACUÁTICOS

Raíz

En las plantas sumergidas es escasa por dos razones: primera, porque al estar rodeadas de agua no necesitan una raíz muy extensa que la absorba y segunda, porque el agua las sostiene.

Es abundante en las plantas flotantes porque necesitan absorber agua porque la planta esta sobre la superficie y además porque necesita un «contrapeso» para que no se la lleve el viento.

Tallo

Hay espacio «vacíos» entre los tejidos que contienen aire y forman lo que se llama «lagunas aeríferas» que les sirven para flotar.

No tienen tejidos de sostén porque el agua las sostiene. Se fragmentan fácilmente (propagación asexual) porque no tienen flores para

reproducirse.

Hojas

En las plantas sumergidas...

Son acintadas (como cintas) para que no se rompan por el agua y para tener mayor superficie de contacto con el oxígeno.

Son verde oscuro (por la clorofila) para aprovechar mas la poca luz que hay debajo del agua.

Ausencia de estomas (pequeños poros): no los necesitan porque están rodeadas de agua.

En las plantas flotantes...

Son de gran superficie para poder flotar. Poseen estomas solo en la cara superior para regular la entrada y salida de gases y agua.

Page 3: Adaptación

RAICES, TALLOS Y BASES DE HOJAS MODIFICADAS BAJO TIERRA

A. Raíces

1. Batata dulce es nativa del Nuevo Mundo. Es rica en hierro, calcio y vitamina A.

2. Zanahoria es bianual ya que completa su ciclo de vida en 2 anos.

B. Tallos

1. Papa (Solanum tuberosum) probablemente originaria de los Andes, Perú hace

aproximadamente 2,000 anos. Se llevó a Europa para el siglo 16.

2. Ñame (tubérculo) su tamano varía de 100g a 45 kg. Contiene 20% de almidón. También

alcaloides y saponinas que son útiles en la medicina.

C. Hojas modificadas bajo tierra

1. Cebollas y ajos pertenecen a la familia Liliaceae género Allium. Cada bulbo consiste de

un tallo rodeado de hojas que almacenan alimento. Muchas cebollas no son atacadas por

hongos ya que poseen substancias fungicidas. También poseen compuestos que funcionan

como insecticidas. El ajo posee compuestos con acción bactericidas. Es una planta

perenne. Los "dientes" son hojas modificadas.

HOJAS E INFLORESCENCIAS

A. Hojas

1. Celery (apio) 2. Lechuga (Lactuca sativa) 3. Espinacas son hojas ricas en hierro, calcio y vitamina A.

B. Inflorescencias

1. Coliflor (Brassica oleraceae)

2. Brécol es una buena fuente de vitamina A y C.

Page 4: Adaptación

TEXTO ARGUMENTATIVO Y SUS PARTES

Ejemplo

TESIS-Fumar perjudica seriamente la salud

ARGUMENTOS-Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el

tabaco produce cáncer en un tanto elevado de la población.

Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo

que disminuye su calidad de vida.

CONCLUSIÓN-Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos

en la teoría de que...

¿Cómo hacer un canasto de papel?

Con restos de papel de diario entrelazados podemos formar canastos, como si fueran tejidos de mimbre. Es una técnica con la que incluso podemos hacer prácticos regalos, ya que sirve como canasto para la cocina, para guardar lanas, para los artículos de escritorio o del taller.

1 Enrollar tubos para la base

Enrollar 4 tubos de páginas enteras, de las más grandes, siempre en sentido diagonal. Comenzar desde una punta enrollando de forma muy fina para que quede un tubo lo más delgado posible. El extremo final del diario enrollado se pega con silicona caliente.

2 Enrollar tubos para el tejido

Page 5: Adaptación

Enrollar 4 tubos de páginas enteras, de las más grandes, siempre en sentido diagonal. Comenzar desde una punta enrollando de forma muy fina para que quede un tubo lo más delgado posible. El extremo final del diario enrollado se pega con silicona caliente.

Enrollar 35 tubos, pero de sólo 1/2 página para los rollos del tejido. Con esta cantidad saldrá un canasto de 20 cm de diámetro y 25 cm de altura. El proceso es el mismo, comenzar desde una punta y enrollar en diagonal, el extremo final se pega con silicona caliente.

3 Armar asterisco de la base

Enrollar 4 tubos de páginas enteras, de las más grandes, siempre en sentido diagonal. Comenzar desde una punta enrollando de forma muy fina para que quede un tubo lo más delgado posible. El extremo final del diario enrollado se pega con silicona caliente.

La base del canasto se hace poniendo los 4 rollos en forma de asterisco, pegando al centro un trozo de cinta de enmascarar para que no se suelte.

4 Tejer la base

Enrollar 4 tubos de páginas enteras, de las más grandes, siempre en sentido diagonal. Comenzar desde una punta enrollando de forma muy fina para que quede un tubo lo más delgado posible. El extremo final del diario enrollado se pega con silicona caliente.

El tejido de la base se comienza desde el centro, entrelazando el rollo delgado por arriba y abajo del los rollos del asterisco, cuidando que el te jido quede apretado. a

Cuando se termine la hebra hay que pegar en su extremo otro rollo, para continuar con la base de 20 cm de diámetro.

5 Dar la altura

Page 6: Adaptación

Enrollar 4 tubos de páginas enteras, de las más grandes, siempre en sentido diagonal. Comenzar desde una punta enrollando de forma muy fina para que quede un tubo lo más delgado posible. El extremo final del diario enrollado se pega con silicona caliente.

Para formar las paredes del canasto hay que doblar hacia arriba los rollos del asterisco.

Silicona caliente

La pistola para barras de silicona, funciona con electricidad, ya que así va calentando su punta, por

la cual sale la silicona derretida. Es un excelente pegamento, muy efectivo para trabajar con

materiales flexibles, como la goma eva.

6 Tejer las paredes

Seguir entrelazando la hebra guía para continuar con el proceso, de una vez por arriba y otra por abajo, pegando rollos en el extremo cada vez que se acabe.

Cuando se tenga la altura deseada para el canasto, hay que pegar con cinta de enmascarar el extremo de la guía en el tejido para que no se suelte, y cortar los rollos del asterisco.

7 Terminación

Como terminación se puede barnizar con un tono café que imita el mimbre, o pintar con látex usando el color preferido.