adan chÁvez blanca eekhout - sucre - alba · 2018-06-05 · de una insurrección militar en nombre...

27
ADAN CHÁVEZ BLANCA EEKHOUT del o z r a m o r e r b e F

Upload: others

Post on 14-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ADAN CHÁVEZBLANCA EEKHOUT

del

oz

ra

m o

re

rb

eF

Mire la calle.¿Cómo puede usted ser

indiferente a ese gran río de huesos, a ese gran río de sueños, a ese gran río

de sangre, a ese gran río?

Nicolás Guillén. Las grandes elegías y otros poemas

Al cumplirse cinco años de aquel 05 de marzo que quedó para siempre en la memoria y el corazón del pueblo venezolano, desde Correo del ALBA hemos querido

rendir homenaje a Hugo Chávez, el Comandante del amor, de los sueños, de las luchas libertarias de Nuestra América.

En esta edición reflexionamos sobre la importancia de su vida y obra, desde el despertar de la conciencia que significó el 04 de febrero de 1992, el día en que supimos que la esperanza también era verde olivo. Hacemos un recorrido por la Constituyente de 1999, el golpe de Estado de 2002, los planes desestabilizadores de 2002-2004, la revolución de las misiones, la derrota del ALCA y las luchas por la unidad latinoamericana, para analizar los procesos que nos traen hasta este momento.

Analizamos además los impactos de las sanciones contra Venezuela y la implementación de la llamada Doctrina de Guerra Híbrida de Donald Trump. Asimismo, estudiamos la puesta en marcha del criptoactivo venezolano, el Petro, como una respuesta al bloqueo económico, financiero y comercial.

La actual coyuntura nos exige profundizar en los elementos que han permitido que la Revolución Bolivariana iniciada por Hugo Chávez siga siendo un proceso político que convoca a las mayorías del país a la construcción de su destino. Esas preguntas tantas veces formuladas por personajes de todos los colores, desde la Casa Blanca hasta el Kremlin, desde Santiago hasta Beijing, por analistas internacionales, líderes sociales, personas comunes de distintas partes del mundo ¿Qué es lo que sostiene la revolución en Venezuela? ¿Por qué un pueblo sometido a las consecuencias de un bloqueo, con enormes dificultades para el acceso a bienes y continuados periodos de violencia política, sigue apostando a la revolución?

No podrán entender quienes no conocen, ni sienten, lo que Chávez ha sembrado. Es la conciencia, la tenacidad, la fuerza indoblegable de un pueblo que se sabe digno, lo que sustenta la Revolución Bolivariana.

A pesar de los grandes desafíos políticos y económicos, Venezuela sigue en combate, en una lucha en la que Chávez es un sentimiento que nos convoca a avanzar en las batallas cotidianas. Una pasión que nos llama a vivir y a vencer.

Venezuela BolivarianaConsejo directivoCris González Hernández, Carmen Bohórquez, Atilio Boron, Roy Chaderton, David Choquehuanca, Theotonio dos Santos, Tania Díaz, Froilán González,Patricia Guilar te, Luisa López, Samuel Moncada

DirectoraSolka Agudelo Coordinación generalMarlon Olmos

Edición impresa Tony González

Edición digitalEsteban Diotallevi

ColaboradoresMaría Alejandra Díaz, Willian Serafino, Micaela Ovelar, MG Pascualino Angiolillo, Jorge Forero, Oscar Lloreda, Aimee Zambrano

Diseño de portadaJuan Hernández

Diagramación© alfarender

Fotografías AVN/ABI/Correo del Alba

Publicación editada porCorreo del AlbaLa Paz - BoliviaCaracas - Venezuela

Circulación y suscripcionesMarlon [email protected]

En Internet www.correodelalba.comRedes sociales Twitter: @CorreodelAlba

Facebook: @RevistaCorreodelAlba

Instagram: @RevistaCorreodelAlba

YouTube: Correo del Alba

FundadoraCris González Hernández

Jefa editorial Natalia Coronel

Venezuela BolivarianaCorreo del ALBA

www.correodelalba.com

03

Poder Constituyente y amenaza imperialPor María Alejandra Díaz

Sanciones de Estados Unidos contra Venezuela ¿Qué hay detrás?Por Willian Serafino

El coraje de la verdad: Comunicación en clave chavistaPor Oscar Lloreda

Entrevista a Blanca EekhoutCorreo del ALBA

Doctrinas y Resoluciones legitimadoras de la intervenciónMG Pascualino Angiolillo

El conflicto geopolítico de la frontera colombo-venezolanaPor Jorge Forero

Chávez en el hecho cultural venezolanoPor José Luis Silva

10

13

32

384042

Nro09

Venezuela precursora de los criptoactivos: el PetroPor Micaela Ovelar y Jean Paul Mertz16

Entrevista a Adán Chávez FríasCorreo del ALBA20

(†)

44

04Chávez, encarnadura de la conciencia

libertaria de un pueblo Por Carmen Bohórquez

Los números de la Generación de OroPor Carlos Arellán46

3Pluma en ristre: Gustavo Pereira

Correo del Alba48

Por lo que no había otra posibilidad que la de “unirse” a los ideales del progreso capitalista, que era el sueño sembrado y reforzado por los medios de comunicación que ya en aquel entonces abrazaban gozosos esa causa sin complejos y sin editoriales subversivas. Por el contrario, desde sus páginas o desde los comerciales de radio y televisión presentaban una Venezuela cuya única preocupación era el chismorreo político sobre la vida social del Presidente y sus ministros, o sobre qué familia de la alta sociedad ofrecía la fiesta más chic del año. Y para reforzar esa hegemonía de la unidad capitalista, de vez en cuando aparecía la noticia de un supuesto enfrentamiento entre las fuerzas del orden y un grupo, siempre calificado de facineroso, que buscaba perturbar la maravillosa tranquilidad en la que se vivía y que siempre resultaba aniquilado. Era esa la única irrupción de disidencia que se reconocía públicamente. Lo demás, la muerte, la tor tura, las desapariciones, los allanamientos, la persecución constante, la vivíamos calladamente, salvo alguna acción arriesgada que se tomaba para decirle al mundo que las cosas en Venezuela no eran las que parecían.

Esa situación fue puesta en jaque los días 27 y 28 de febrero de 1989, cuando el pueblo rompió las amarras y salió a la calle a enfrentar con su propio cuerpo las medidas neoliberales con las que Carlos Andrés Pérez pretendía encadenar para siempre el destino de Venezuela. Tres mil personas fueron masacradas por fuerzas del orden sin conciencia de patria y al servicio de los intereses de la burguesía, pero el gobierno quedó herido y desprestigiado. El mate se hizo efectivo el 4 de febrero de 1992, cuando apareció Hugo Chávez por primera vez en los medios públicos, asumiendo la responsabilidad de una insurrección militar en nombre de los oprimidos y en reclamo del derecho a la justicia y a decidir nuestro propio destino.

En ese momento, Chávez se hizo voz del pueblo y el pueblo comenzó a hablar con la voz de Chávez. Si su aparición fue la ocasión de un sobresalto de las conciencias dormidas y de un despertar colectivo de las fuerzas reprimidas del pueblo, su presencia prendió también las alarmas del sistema que había venido reinando en Venezuela desde 1830. Todos y todas las nacidas para ese momento fuimos testigos de los malabarismos extremos a que acudió la dirigencia política de entonces para capear la tormenta que se había desatado: desde pedir “muerte a los golpistas” hasta el magistral

surfeo del Dr. Rafael Caldera con el que logró llegar de nuevo a la Presidencia, sin imaginar que sería el último deudo de la moribunda Constitución y que le tocaría traspasar el poder al joven militar que había desencadenado el despertar de las Furias dormidas.

Desde entonces hemos venido construyendo una maravillosa revolución contra todos los pronósticos; contra las permanentes acciones de injerencia de los Estados Unidos; contra todas las tentativas de golpe fraguadas incesantemente por una derecha, vieja y nueva, que no termina de entender que la historia de Venezuela cambió

para siempre en aquel 4 de febrero de 1992; contra las aspiraciones de ególatras dirigentes que valiéndose de las últimas técnicas de mercadeo, todavía piensan en un pueblo borrego que sigue ciegamente alguna llamativa consigna; contra las argucias del gran capital (nacional y transnacional) que ha intentado una y otra vez revertir la situación revolucionaria y volver a manejar los hilos del poder en

Venezuela; contra las frustraciones anquilosadas de viejos políticos que ya no consiguen gente que añore sus años de goce del poder; contra la izquierda ultramontana que piensa con viejos dogmas o sueña con revoluciones ideales en las cuales ellos deben ser los protagonistas; en fin contra todos los demonios desatados que en el mundo siguen manejando los criterios de una guerra fría, en la que la palabra comunista ha vuelto por sus fueros con su carga terrible de come-niños.

Sea de derecha o sea de izquierda, no hay persona en Venezuela que no esté signada por Hugo Chávez. No hay acontecimiento pasado, presente o futuro que pueda explicarse sin referencia directa o indirecta a Hugo Chávez, como no hay tampoco tesis política, acción partidista, propuesta ideológica o explicación sociológica sobre la realidad venezolana que no se defina o contraponga a las ideas de Hugo Chávez. Tanto ha influido que hasta marca la conducta de la oposición, sea copiando sus gestos, sus palabras, sus costumbres y los símbolos por él utilizados, como lo hizo Henrique Capriles en su campaña presidencial y como lo intentó, con insólito atrevimiento, Leopoldo López tratando de reproducir la saga seguida por el Comandante Chávez en sus tiempos de reclusión en Yare, como si fuera posible hacerse héroe del pueblo desde la ignominia de sus acciones.

Quiérase o no, Chávez se hizo la figura histórica más importante de los siglos XX y XXI en Venezuela, como Bolívar lo fue en el XIX. Como dijo Neruda,

refiriéndose al Libertador, todo está signado por su nombre y no hay acción política alguna, de izquierda o de derecha que no lo tenga como referencia y como causa. Chávez

desnudó a la hipócrita sociedad que se construyó a partir de la muerte de Bolívar, la que se hizo

maestra en manejar un discurso melifluo que ocultaba la más terrible de las exclusiones sociales bajo un manto de presunta igualdad de oportunidades, que supuestamente nos permitía a todos marchar en unidad hacia una Venezuela de progreso.

Digo “todos”, en lugar de todos y todas, porque ya ese era uno de los signos mayores de la exclusión practicada: la de una sociedad machista en la que la mujer poco tenía que

ver, a no ser como símbolo u objeto sexual. Digo también “marchar en unidad”,

porque toda disidencia estaba desde el principio condenada

y asumida como causa de desaparición forzada.

“su aparición fue la ocasión de un sobresalto de las

conciencias dormidas y de un despertar colectivo de las fuerzas reprimidas del

pueblo”

Chávezencarnadura de la conciencialibertaria de un pueblo

5

7

El 27 de febrero de 1989, siendo soldado, Hugo Chávez sintió impotencia e indignación al ver cómo el pueblo venezolano fue masacrado por las fuerzas militares durante la rebelión popular.

El Caracazo

Al asumir la Comandancia de la Brigada de Paracaidistas “Coronel Antonio Nicolás Briceño” en 1991, escribió en secreto el Proyecto de Gobierno de Transición y el Anteproyecto Nacional “Simón Bolívar”, programa que definiría su liderazgo entre los oficiales bolivarianos.

Chávez: Ideólogo de la Revolución Bolivariana

En uniforme de camuflaje y con boina roja, aparece ante las cámaras para confirmar con un trascendente “por ahora” que no se habían logrado los objetivos del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, por lo que asumía la responsabilidad y pedía a sus compañeros que retornasen a los cuarteles.

El 4-F: Antecedente de una Venezuela libre

La acción cívico-militar del 4-F fue acogida con júbilo por importantes sectores de la población. La popularidad de Chávez aumentó de manera acelerada, al tiempo que el presidente Carlos Andrés Pérez se hundía en el descrédito, siendo destituido por corrupción el 20 de mayo de 1993.

Fin de los gobiernos opresores

Hay un antes y un después de Chávez, que explicará para siempre la historia de Venezuela. Chávez es uno de los grandes referentes históricos del país y su influencia, al igual que la de Bolívar, se ha extendido mucho más allá de su tiempo vital marcando con ello las generaciones futuras. Y esto para circunscribirnos sólo al caso venezolano, porque Chávez traspasó con creces las fronteras nacionales y cambió igualmente la historia de toda Nuestra América, y más allá. Y la seguirá determinando, porque dejó sembrada con fuerza inaudita la idea de una América Meridional libre de toda determinación imperial, de un continente que asumió el compromiso de trabajar en la construcción de una sola patria en la que pueblos diversos se juntan para crear un territorio de paz, sin desigualdades ni exclusiones, en el que sus hombres y mujeres marchen con dignidad hacia un futuro, ya no de progreso en el sentido capitalista, sino de realización del Vivir Bien para todos y todas.

En esta lucha que Chávez sigue alumbrando y guiando con su coraje y ejemplo, muchas serán las batallas que tendremos que seguir dando contra los monstruos de siempre, defensores del capitalismo, del libre mercado, del egoísmo y de la ley

del más fuerte, para poder construir el país de Chávez. Ya nos lo recordó él mismo en su última alocución: vendrán los que aprovechando las circunstancias, de cualquier tipo que fueren, pretenderán restaurar el viejo orden. Contra esos enemigos de la igualdad real, contra los que se oponen a la inclusión de todos y de todas en el usufructo de las riquezas del país, contra los que niegan los valores de la solidaridad

y la cooperación, contra los que pretenden sustituir la democracia plena, participativa y protagónica por la representación de élites, contra esos enemigos seguiremos librando una y mil batallas por la construcción de una Venezuela de paz y justicia, resumida magistralmente en el último gran proyecto de Chávez que es el Plan de la Patria.

Entre tanto, los enemigos seguirán cambiando de rostro y de nombre, para terminar todos en el basurero de la historia, mientras la gloria del Gigante de Nuestra América seguirá creciendo como río caudaloso cuando la lluvia lo desborda sobre la inmensa extensión de la sabana.

Carmen BohórquezHistoriadora venezolana

“Hay un antes y un después de Chávez, que explicará para siempre la historia de

Venezuela”

7

Tras ser condenado por encabezar la rebelión del 4-F, Hugo Chávez estuvo preso durante dos años. El 26 de marzo de 1994 sale libre gracias al clamor del pueblo y recibe el apoyo de miles de venezolanos. Chávez ya se había convertido en la esperanza del pueblo.

Prisionero en Yare

El 14 de diciembre de 1994 el Comandante en Jefe Fidel Castro lo recibió en la capital cubana con honores de Jefe de Estado. Chávez expresó “Estamos en una era de despertares, de resurrecciones, de pueblos, de fuerzas y de esperanzas”.

Dos Comandantes unidos

Entre 1994 y 1998 recorrió Venezuela y algunos países de Suramérica, explicando su proyecto político de convocar un proceso constituyente que “refundara la República”, basado el Árbol de las Tres Raíces –Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez– para alcanzar la soberanía nacional, la justicia social y la unidad de América Latina.

Huracán bolivariano

El 19 de abril de 1997 inscribe su Movimiento V República (MVR) en el registro electoral e inicia su campaña con la consigna “Chávez, la fuerza que mueve al pueblo”.

Campaña electoral

El 06 de diciembre de 1998 Chávez fue electo con 56,5% de los votos, en el proceso electoral con mayor participación en la historia venezolana hasta entonces. Gana por más de un millón de votos y se convier te en el Presidente más joven de Venezuela.

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Hugo Chávez asumió el poder el 02 de febrero de 1999 y en cumplimiento de su promesa electoral expresó “Juro delante de mi pueblo y sobre esta moribunda Constitución que impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la Republica nueva tenga una Carta Magna, adecuada a los nuevos tiempos”. Dos meses después convocó al referéndum para la Asamblea Nacional Constituyente.

Toma de posesión

El 15 de diciembre de 1999 el nuevo texto constitucional fue aprobado por referéndum popular con un 71,78% de los votos. Comienza un camino de transformaciones en Venezuela, con el liderazgo del Comandante Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana.

Constitución Bolivariana

98

Decreto Ejecutivo según el cual se declaraba a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos; y a la posibilidad real de desatarse en nuestro país una guerra civil, todo ello aupado y financiado por el Departamento de Estado norteamericano y sus adláteres.

Surge además como respuesta frente a los poderes usureros del mundo, encabezados por la mafia bancaria y corporativa, que insisten en urdir sobre Venezuela una trama de mentiras y falsedades con el único y perverso objetivo de tejerle mediáticamente una difamante y distorsionada imagen. Sabemos que no nos perdonarán que desde 1829, como reza la ley minera de Simón Bolívar, ejerzamos plena soberanía sobre los recursos y éstos sean puestos a disposición de la construcción de un modelo sociopolítico y económico justo, cuyo fin último es el bienestar de los más débiles y desposeídos. “Desde nuestra perspectiva el meollo de todo el asunto histórico que define a Venezuela es el de un Estado propietario a quien el mercado mundial no reconoce” (Baptista, 2015).

Enfrenta la Constituyente la ejecución sistemática de crímenes económicos a través de bloqueos ilegales de bienes básicos, alimentos y medicinas, con la finalidad de doblegarnos y restaurar un modelo no democrático, de carácter netamente hiperliberal y neocolonial, pretendiendo edificar y justificar una invasión, a través de la fabricación de un escenario de crisis humanitaria.

Esos crímenes económicos tienen como principal misil la destrucción ilegal de nuestro signo-símbolo monetario, mediante la aplicación de una política cambiaria criminal, con complicidad de la eterna cipaya y canalla élite santanderista, cuyo objetivo es destruir la economía, parasitando nuestros recursos, depreciando el Bolívar, distorsionando la producción y estimulando el contrabando de extracción de todo tipo de bienes.

Esto contrasta con la actitud de un pueblo noble que sólo ha tratado con bondad y generosidad a más de seis millones de colombianos que, huyendo de su pesadilla, encontraron refugio en nuestra patria.

La corporatocracia mundial no puede continuar tolerando nuestro modelo de Estado Democrático, Social de Derecho y de Justicia que, incluso con sus errores y desacier tos, ha logrado erradicar el analfabetismo, brindar acceso a la salud y educación gratuitas, disminuir la desnutrición, la miseria y la desigualdad,

proporcionar vivienda digna a dos millones de familias venezolanas, entre otros beneficios.

Necesitan urgentemente destruir el “mal ejemplo” que significa la “anomalía sistémica y subversiva” venezolana, para entronizar un gobierno lacayo y apoderarse de los recursos estratégicos, sometiendo nuestro espíritu

indoblegable, desfigurando y ocultando la realidad.

Por ello, corresponde a esta Constituyente y a todos, sin distinción de filiación

político partidista, defender nuestra irrenunciable soberanía y denunciar esta agresión canalla y las conductas hostiles contra nuestro país, para que sean investigadas, juzgadas y sancionadas.

Nos concierne a todos los venezolanos ejercer la vanguardia

histórica de enfrentar el modelo neomedieval hegemónico para

sobrevivir como Estado-nación y como parte activa en el urgente mundo pluripolar

y multicéntrico que el gigante Hugo Chávez pregonó, dibujó y luchó por concretar.

María Alejandra Díaz Constituyente

________________________________________

Referencias

Negri, Antonio (2015). El poder constituyente. Madrid: Traficantes de Sueños

Baptista, Asdrúbal (2015). Entrevista realizada por el portal Contrapunto. Disponible en: http://contrapunto.com/noticia/asdrubal-baptista-no-hay-

arreglo-social-en-venezuela-que-no-pase-por-el-petroleo/

Para muchos latinoamericanos que desconocían qué era Venezuela antes de la llegada de Hugo

Chávez al poder y su propuesta Constituyente, debemos recordarles que si algo caracterizó al régimen político conocido como el puntofijismo, fue lograr un amplio consenso entre los principales actores políticos y sociales -los factores reales de poder según Lasalle- en torno a unas reglas

de juego básicas del orden político, que les permitió contar con el apoyo moral y/o material necesario para no ser derrocados y para poder movilizar con éxito el conjunto de recursos sociales y colectivos requeridos para hacer efectivas sus decisiones.

Este régimen político basó su legitimidad no asentando sus decisiones en razones normativas, sino que logró mantenerse porque fue capaz de generar apoyos basados en razones utilitarias y clientelares.

Chávez irrumpe contra ese sistema que aparentaba conciliación, que representó 67% pobreza, 35% pobreza extrema, una clase media depauperada que era el 8% del país; en resumen, exclusión, analfabetismo y pobreza pululante, entendiendo que no había forma de romper con ese vicioso sistema, a menos que se convocara al pueblo en su forma de Poder Constituyente Originario, para renovar a través de esa potencia innovadora, el Estado, emancipando a los ciudadanos de la miseria económica y de la superstición política.

La tesis de Chávez que hoy recupera Maduro, asume la Constituyente como “la capacidad de instaurar un ordenamiento de libertad e igualdad, haciendo de ese fundamento pasional e ideal una máquina multitudinaria, esto es, un dispositivo de composición de la multiplicidad encaminado a la creación de instituciones comunes” (Negri, 2015).

Frente a un mundo donde la sociedad ha sido completamente absorbida en la organización económica y en el poder de mando del capital y que según Negri “se ha realizado la «subsunción» de la sociedad en el capital, que domina y reorganiza la división del trabajo en el plano global, construye la ganancia sobre el trabajo material e inmaterial de la «fabrica social» y

extrae renta de la producción-reproducción de la vida y de la comunicación-circulación de los valores” surge la propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 como contra hegemónica a la corriente mayoritaria mundial.

El poder constituyente es una figura rebelde, “Spinoza nos lo describe como una «Jerusalén Rebelde» (…) Es una potencia creativa del ser, de figuras concretas a lo real, valores, instituciones y lógicas de ordenación (…) constituye la sociedad, identificando lo social y lo político en un nexo ontológico” (Negri, 2015). Hablar del poder constituyente es hablar de democracia: real, decisoria, directa, plural, participativa y protagónica.

La propuesta constituyente surge como respuesta al multiforme ataque que desde marzo de 2015 encabezó el propio presidente de Estados Unidos, cuando emitió un

Poder Constituyente y amenaza imperial

“Enfrenta la Constituyente la ejecución sistemática

de crímenes económicos”

“Chávez irrumpe contra ese sistema que aparentaba

conciliación”

1110

13

El año 2017 fue un punto de quiebre en la trama política venezolana por varias razones. La entrada en escena de sanciones económicas y financieras, presentadas mediáticamente por las autoridades norteamericanas como “selectivas” contra funcionarios clave del Estado venezolano, puso en relieve que la conducción real del conflicto se encontraba en manos de la Administración Trump.

Durante el ciclo de violencia armada y caos inducido por los partidos del antichavismo, las sanciones sirvieron para dar respaldo diplomático y hacer peso en las principales reivindicaciones de la operación de cambio de régimen en curso: cambios ilegales de la institucionalidad venezolana, llamado a “elecciones generales” contraviniendo la Constitución nacional, entre otros.

Una jugada de laboratorio según los dictámenes de Gene Sharp sobre las revoluciones de colores: transformar en inalcanzable una reivindicación específica para intensificar el conflicto político en general.

Luego de que fuera instalada la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que trajo como consecuencia inmediata el desmontaje de las estructuras armadas de la oposición y del

clima de violencia política propulsado por grandes medios globales de propaganda, la estrategia de sanciones aumentó su radio de operaciones y afectación.

Todas las cartas que estaban bajo la manga salieron a relucir a modo de contrapeso de la estabilidad política alcanzada por el chavismo luego de cuatro meses de

violencia desbordada. Fue el salvavidas lanzado por la Administración Trump a una oposición debilitada en el frente interno luego de la instalación de la ANC.

“Fue el salvavidas lanzado por la Administración Trump a una oposición debilitada

en el frente interno”

Sanciones de Estados Unidos contra Venezuela

¿Qué hay detrás?

Ahora, sin cortapisas, las sanciones se dirigían contra PDVSA y el sistema financiero venezolano, imponiendo obstáculos insólitos a la importación de alimentos y medicinas, al pago de la deuda y al acceso a fuentes de financiamiento internacional. Una medida dirigida a intensificar el cuadro de precariedad económica de la población, toda vez que son torpedeadas las acciones de recuperación económica del Gobierno Bolivariano.

Por ejemplo, luego de la Orden Ejecutiva del 25 de agosto de 2017 que cerró el mercado de deuda estadounidense a la petrolera estatal venezolana, el Departamento del Tesoro emitió una aler ta financiera el 21 de septiembre, que impone al sistema financiero internacional detener, y en la mayoría de los casos rechazar, cada pago internacional de Venezuela (sea de entes públicos o privados) por el presunto peligro que representan los fondos nacionales para la seguridad financiera de Estados Unidos.

Con esa acción, la Administración Trump cortó la conectividad financiera de Venezuela con Estados Unidos, ocasionando problemas inéditos para la importación de insumos básicos para la sostenibilidad económica del país. La respuesta inmediata del Gobierno Bolivariano fue la de estrechar alianzas con Rusia y China en todas las áreas, cambiar la referencia para la venta de crudo a yuanes e implementar un nuevo corredor financiero alejado del sistema dólar en Asia y Europa.

Es el mismo curso de acciones que llevó al lanzamiento del criptoactivo venezolano, el Petro, para insertar a Venezuela en un nuevo esquema de pagos y financiamiento para superar los obstáculos de las sanciones financieras de Estados Unidos.

Por otro lado, las sanciones sirven de vitrina para observar de manera más general el perfil de la Administración Trump en política exterior y sus estrategias contra Venezuela. El Gobierno de Estados Unidos está en manos de una Junta Militar, comandada por los generales H.R. McMaster (Asesor de Seguridad Nacional), John Kelly (Jefe de Gabinete) y James Mattis (Jefe del Pentágono).

Esta jefatura pintada de verde oliva no ha perdido tiempo en imponerle su propio tratamiento y tono a la política exterior estadounidense, dirigiéndola hacia un enfoque que pierde balance en diplomacia y negociación política en beneficio de un enroque militarista.

Es así como las sanciones financieras implementadas contra Venezuela, acorde a los rasgos concentrados en la Estrategia de Seguridad Nacional para el año 2018 recientemente publicada, son utilizadas como un recurso militar para lograr un objetivo político: la salida del chavismo del poder por la vía del cerco político, diplomático y financiero.

Por su parte, el posicionamiento internacional (en los medios y en el discurso político) del concepto de “crisis humanitaria” como circunstancia

que explicaría globalmente el contexto venezolano, no es sólo la forma narrativa para trasladar los efectos inmediatos de las sanciones a la gestión gubernamental del chavismo, es también un paso previo para plantear que la “solución” a esa circunstancia fabricada por las sanciones es militar, no política: la “intervención humanitaria”. Recurso sustentado en la doctrina de “Responsabilidad para proteger” de 2005 y que fue aplicado en la guerra de los Balcanes y en naciones africanas como Sudán y Libia, dejando miles de asesinados y heridas políticas y culturales aún abier tas.

Las sanciones, a medida que constituyen una forma de castigo y violencia económica directa contra la población, también han sido útiles en cuanto a delimitar para beneficio de Estados Unidos el contexto político local y el margen de maniobra de los actores involucrados.

Con estas medidas de presión, la Administración Trump se coloca como el único árbitro del conflicto, condena los intentos de negociación interna (por ejemplo, la Mesa de Diálogo en República Dominicana) que inste a revocar las sanciones y doblega a los actores opositores que busquen participar en elecciones, a medida que estimula un nuevo ciclo de violencia a lo interno..

“En sus rasgos profundos se trata de socavar la

soberanía nacional y de vaciar de sustancia política

al Estado venezolano”

económicas, cuántas cantidades de alimentos y medicinas dejará de recibir el país, qué acciones son constitucionales o no y cuándo unas elecciones o determinados procedimientos

legales están en el marco de la ley venezolana. En resumidas cuentas la destrucción del Estado-nación venezolano: el plan global del Estado profundo corporativo que gobierna en Estados Unidos.

En última instancia buscan erigirse como decisores del futuro político, social y económico de Venezuela, intentando determinar con sanciones financieras

que la población no debe acceder a alimentos y medicinas necesarias para su supervivencia si siguen obstinadamente persiguiendo un horizonte propio.

William Serafino Analista internacional

Jefe de redacción y de investigaciones del portal web Misión Verdad

La creación del Grupo de Lima es en sí mismo una coalición regional en respaldo a las sanciones contra Venezuela, a falta de un consenso irrestricto desde la OEA.

Sin embargo, la coyuntura sólo nos ofrece una fotografía del momento que suele encubrir las verdaderas finalidades de la estrategia de la Administración Trump contra Venezuela. En sus rasgos profundos se trata de socavar la soberanía nacional y de vaciar de sustancia política al Estado venezolano, quien es limitado en funciones básicas de cualquier Estado como la administración del comercio internacional o el manejo de la renta.

Y el dato político de fondo es ensordecedor: Estados Unidos busca decidir, por encima del Gobierno que los venezolanos se dieron para sí y utilizando sus ventajas financieras y

14

(BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (la antigua Corporación Andina de Fomento-CAF) para cambiar las autoridades venezolanas en ambos organismos multilaterales por encontrarse dichas autoridades en la lista de sancionados por el gobierno norteamericano.

Por otro lado, fue público y comunicacional que al intentar honrar los compromisos pendientes con acreedores internacionales, en varias ocasiones los fondos venezolanos fueron congelados y el gobierno debió pagar hasta dos o tres veces el valor de la deuda mientras buscaba bancos corresponsales u otras alternativas viables. Esto debido a que las sanciones estadounidenses contra Venezuela que en la teoría solo involucraban a los individuos en la “lista negra” en la práctica terminaron afectando a todo el país, a toda la población venezolana, pues al bloquear los pagos internacionales y evitar la colocación de bonos soberanos, el gobierno no pudo importar alimentos, medicinas, ropa, calzado, autopartes, ni materias primas en general.

Es decir, el contexto en el cual surge el Petro se da en las esferas de la crisis, el cambio y la creatividad innovadora; crisis en el sentido de que la iniciativa se da en un marco de dificultades y de adversidades; cambio en el hecho de emprender una política íntegramente distinta a lo que se venía haciendo en materia financiera; y creativa e innovadora en el sentido de que Venezuela puso una nueva ficha en el tablero mundial y puede incluso cambiar las reglas de juego o al menos dar por obsoletas las anteriores. En todo caso, este paso dado por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha representado para Venezuela pasar a lo propositivo, tomar riesgos y liderar en la vanguardia financiera y tecnopolítica.

El Petro tendrá la capacidad de sortear bloqueos, retrasos y limitaciones del sistema financiero tradicional, favoreciendo el crecimiento de un nuevo sistema económico basado en la confianza, integridad, transparencia, eficiencia y rapidez que garantiza la tecnología de cadenas de bloques.

El Petro

El White Paper, o acta de nacimiento del Petro, lo define como un “criptoactivo soberano respaldado por activos petroleros del Estado venezolano como punta de lanza para el desarrollo de una economía digital independiente, transparente y

abier ta a la participación directa” de la ciudadanía. El Petro estará referenciado o simbolizado por

las letras PTR y al igual que sucede con el Bitcoin, se basará en la cadena de bloques

(blockchain) que permiten transferir valor e información, prescindiendo de intermediarios, especialmente los bancos.

El Petro (PTR) es el primer criptoactivo emitido y respaldado por un Estado

La cadena de bloques que sustenta al Petro es comparable a un libro

contable vir tual a disposición del -cada vez más grande- mundo conocedor de

estos sistemas, programas y aplicaciones tecnológicas, de allí que sea un mecanismo

transparente; pero, además es inviolable, mantiene su integridad, y no puede ser modificado

por una parte sin que cada movimiento quede expuesto y precise la aprobación de todos los actores involucrados. El Petro será un instrumento para dar estabilidad económica e independencia financiera a Venezuela, aunado a una visión ambiciosa y global para la creación de un sistema financiero internacional más libre, equilibrado y justo.

El desarrollo del ecosistema de criptoactivos está basado en la idea revolucionaria de la sustitución tecnológica de la confianza. El modelo de trabajo sobre el que se fundamenta surgió como un ingenioso mecanismo que combina redes, poder computacional e incentivos al trabajo colaborativo para garantizar la integridad de la información, trazabilidad y transparencia en los intercambios.

Retos y desafíos

Uno de los retos más importantes que va a tener que afrontar el gobierno venezolano al dar este salto cuántico es justamente el de la ingeniería y arquitectura financiera.

Venezuela precursora de los criptoactivos:

Antecedentes

El anuncio del presidente Nicolás Maduro de sacar al universo de las criptomonedas una divisa digital propia, El Petro, causó sorpresa y gran expectativa. Nadie se quedó sin emitir un juicio o un comentario

acerca de esta decisión arriesgada e innovadora del gobierno bolivariano. Sin embargo, ¿Qué hay detrás de este criptoactivo? ¿Cómo se va a implementar tecnológicamente? y ¿Cuál es el efecto o impacto en la economía venezolana y en nuestra región? Son sólo algunas de las preguntas que surgen al comenzar a analizar estratégicamente El Petro y su momento histórico.

Si se trata de historia, es justo decir que la criptomoneda más famosa que conocemos, el Bitcoin, surgió alrededor del año 2008, como respuesta a la crisis financiera provocada por las hipotecas subprime (burbuja inmobiliaria) en Estados Unidos y que tuvo gravísimos efectos mundiales, cuando un grupo de tecnólogos logró dar una respuesta creativa al eterno uso usurero que hacían los bancos tradicionales con los ahorros de sus clientes, es decir, con nosotros. Desde aquella incipiente llegada de las monedas encriptadas, hasta hoy, ha transcurrido prácticamente una década, han habido ensayos y errores hasta lograr perfeccionar la idea, un sistema de transacciones fiduciarias, o lo que es lo mismo basadas en la confianza, que prescindiera de los bancos, que fuera casi inexpugnable y que además tenga como corolario la esencial característica de ser vir tual.

Contexto

En el caso del Petro, su propuesta y surgimiento no tiene un contexto muy diferente. El analista venezolano Álvaro Rivas García considera que “desde la llegada de la Revolución Bolivariana, Venezuela ha estado bajo presiones y amenazas económicas. El Comandante Chávez propuso la creación del Petro como una salida y una defensa ante esas agresiones, era una propuesta con un esquema diferente acorde al momento”. En aquel entonces, por ejemplo, no estaba tan desarrollada ni tan difundida la cadena de bloques, de tal manera que “la propuesta actual del Petro en forma de criptomoneda, nace con una intención igual de revolucionaria y rebelde, pero basado en tecnologías hasta ahora no controladas por el poder financiero mundial”.

Desde hace más de cuatro años, Venezuela se encuentra bajo un bloqueo financiero internacional de facto, agravado

o complementado por sanciones estadounidenses que buscan ahogar e inoperativizar la economía venezolana.

Un caso concreto de ello se presentó a comienzos de 2017, cuando el gobierno bolivariano recibió

presiones del Banco Interamericano de Desarrollo

El Petro

17

La plataforma tecnológica debe ser realmente robusta para soportar al Petro en su etapa inicial y sobre todo en su expansión. En ese sentido, Venezuela cuenta con ventajas comparativas significativas, como ser uno de los países con la energía y servicios públicos relacionados más asequibles del mundo. Además, el gobierno bolivariano ya se encuentra evaluando desarrollar planes productivos de fabricación -con materia prima nacional- de piezas y componentes para contribuir con la minería digital del PTR u otros criptovalores.

Sobre los desafíos, los encontramos en los terrenos económico, social y legal, por ejemplo, acerca de este último punto, “no disponemos de legislación sobre criptomonedas ni sobre cadena de bloques, tampoco tenemos lo que comúnmente llamamos usos y costumbres, por lo tanto no tenemos referentes o experiencias que nos digan cómo comportarnos socialmente frente a esta nueva tecnología” (Rivas García, 2018).

En cuanto a la creación de sistemas, programas y aplicaciones para computadoras y teléfonos inteligentes, la alianza estratégica con China será determinante. El gigante asiático

cuenta con la fuerza económica y el desarrollo tecnológico necesarios

para acompañar a Venezuela en estos

primeros pasos.

Se entiende que el verdadero éxito del PTR es hacer masivo su uso por parte de la población y del Estado venezolano en su relacionamiento diario. Tanto que el ciudadano de a pie pueda disponer de Petros en su wallet (billetera electrónica) para comprar en la tienda (vir tual o física), como que el

Estado pueda importar y cobrar en Petros, prescindiendo del dólar estadounidense, todo esto se encuentra en el horizonte de lo deseado.

Peligros anunciados

El deslindamiento del dólar, ya sea por razones endógenas o exógenas, y en particular la posibilidad de exportar petróleo en una divisa distinta a la estadounidense, coloca a Venezuela nuevamente en el centro de los ataques de la administración norteamericana. Bien es conocido lo que

ocurrió con los países petroleros de Irak y Libia cuando comenzaron a vender su petróleo en euros, es decir, toda acción o iniciativa -provenientes de Estados o individuos- que vaya en contra de la hegemonía estadounidense recibirá, como la experiencia empírica nos lo ha demostrado, el látigo imperial en sus espaldas.

Algunos especialistas, como el ingeniero venezolano y desarrollador de tecnologías Garabet Topalián, señalan que la primera protección del Petro ha sido justamente encriptarse. Asevera que el PTR se trata de “un proyecto político, regional y mundial, para proteger a un país de los peligros del establishment del sistema financiero internacional, dominado por las grandes potencias”.

Además el experto concuerda con que la criptomoneda venezolana al estar respaldada por las reservas probadas de petróleo, tiene una característica que la hace única, segura y robusta en la arquitectura financiero-tecnológica actual, y vaticina que “el mundo reconocerá a Venezuela como el gran impulsor y consolidador de las divisas digitales garantizadas por Estados soberanos”.

“Con el Petro, Venezuela dará una respuesta rotunda para librarse de la influencia perniciosa que tiene DolarToday sobre el dólar paralelo e ilegal” (Topalián, 2018).

Reflexiones finales

Cier tamente se espera que el PTR tenga repercusiones realmente revitalizadoras sobre la economía venezolana, a pesar de los riesgos y peligros evidentes, la expectativa es grande y -junto con la esperanza- crece exponencialmente. Sin duda, el Petro es la iniciativa en materia financiera más ambiciosa del gobierno del presidente Nicolás Maduro y el pueblo venezolano en general ha recibido con buenos ojos esta propuesta. Hoy tanto en Caracas como en el resto del país, todos los días hay una ponencia, un foro, una actividad

relacionada con el Petro, como dice la consigna “el pueblo quiere saber” y la academia también, las universidades han ido poco a poco incorporando cátedras, seminarios y materias optativas sobre las criptomonedas. Por nuestra parte, auguramos que los resultados estén a la altura de las necesidades para que Venezuela salga vencedora en esta nueva batalla contra los poderes facticos porque un éxito para ella es también un éxito para la Patria Grande.

Micaela OvelarMagíster en Relaciones Internacionales

Jean Paul MertzInternacionalista

_________________________________________

Referencias

Rivas García, Álvaro (2018). Entrevista realizada por los autores.Superintendencia de los Criptoactivos y Actividades Conexas de Venezuela

(2018). Resumen Ejecutivo del Papel Blanco. Topalián, Garabet (2018). Entrevista realizada por los autores.

“El Petro será un instrumento para dar

estabilidad económica e independencia financiera a Venezuela, aunado a una visión ambiciosa y global para la creación de un sistema financiero internacional más libre,

equilibrado y justo”

Lanzamiento Oficial

Preventa: A partir del 20 de febrero de 2018 a las 8:30hrs. Hora local Venezuela. Este proceso garantizará la Oferta Inicial (ICOs) y venta pautada para el 20 de marzo de 2018.

Emisión: 100 millones de Petros (divisible hasta en 100.000.000 de unidades)

Token: ERC20 (plataforma Ethereum)

Precio: Referencia equivalente al valor de un barril de petróleo venezolano

Cantidad: Se venderá al público 82.400.000 PTR el resto quedará en manos de la Superintendencia de Criptomonedas y Actividades Conexas de Venezuela.

Fondos recaudados: 55% de la venta y preventa destinado a un Fondo Soberano de la República, el restante para desarrollo tecnológico.

En una primera fase, el PTR será pre minado solo por el Gobierno Bolivariano, es decir, su emisión estará controlada totalmente por dicho Estado.

Impacto regional: criptomoneda para la integración

Para América Latina y el Caribe el Petro representa la posibilidad de avanzar en un nuevo modelo de integración regional e incluso revitalizar los ya existentes. En enero de 2018, en el marco de la VII Reunión Extraordinaria del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el presidente Nicolás Maduro propuso a los países miembros del bloque “la integración de un proyecto económico común a través de la adopción del Petro”.

Este criptoactivo venezolano cier tamente podría potenciar la Zona Económica ALBA-Petrocaribe, así como retomar los proyectos y mecanismos de integración de la región que han perdido espacio ante el avance de la derecha a nivel mundial, entre ellos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pero para recobrar el protagonismo regional se debe tomar la decisión política al más alto nivel, como lo ha hecho Venezuela y echar a andar las criptomonedas nuestroamericanas. En ese sentido, ya hay quienes sueñan con la creación de los criptoactivos Sucrecoin o PtrAlba, con el respaldo de todos los países del bloque.

19

El 05 de marzo de 2017 se cumplen cinco años de la partida física del Comandante Hugo Chávez. Un líder imprescindible para las luchas de los pueblos del mundo,

que logró impulsar una revolución en Venezuela y América Latina, bajo las banderas bolivarianas de la independencia, la soberanía y la unidad continental.

Para dialogar sobre la importancia de su legado en las actuales circunstancias que enfrenta el pueblo venezolano, Correo del ALBA conversa con Adán Chávez Frías, Constituyente, dirigente político venezolano y hermano de vida y lucha del Comandante Hugo Chávez.

1. ¿Cuál es el principal legado del Comandante Chávez?

Para hablar sobre el legado de Chávez debemos recordar el Plan de la Patria. En ese testamento político está recogida

la visión de nuestro Comandante Eterno para los próximos años, diseñada sobre la base de Objetivos

Históricos, Objetivos Generales y Objetivos Específicos. Los objetivos históricos cuatro y

cinco mencionan la necesidad de construir un mundo multicéntrico y pluripolar y de

preservar la vida sobre el planeta, salvar nuestro mundo de los embates del

capitalismo. Eso nos convoca a que la única manera de lograr ese

plan estratégico de lucha es construyendo socialismo.

“La única manera de consolidar la paz es la

vía electoral”Nosotros aquí en Venezuela lo denominamos Socialismo Bolivariano, otros países lo denominan de distintas maneras, pero en definitiva es construir socialismo continental. Ante esta coyuntura que nos ha tocado vivir, ahí está la esencia del legado de Chávez para seguir luchando contra los intentos hegemónicos del imperio norteamericano.

2. Ante la arremetida imperial contra la Venezuela Bolivariana, que contempla desestabilización política, bloqueo económico, aislamiento internacional y cerco mediático ¿Cuáles son los desafíos de la revolución?

Tenemos extraordinarios logros gracias al legado de Chávez, pero también al esfuerzo de líderes como Fidel Castro, Evo Morales, Rafael Correa, Néstor y Cristina Kirchner, entre muchos otros. Avances que tienen que ver con el trabajo de estos líderes acompañados de sus pueblos, pero que tienen su nacimiento, sin ninguna duda –y lo decimos con mucha humildad– en el legado de nuestro Comandante Chávez, porque una vez que comenzó a concretarse la Revolución Bolivariana empezamos a darle forma a este planteamiento de construir un mundo multicéntrico y pluripolar y en ese sentido, gracias a esos liderazgos de cada nación hermana y de sus pueblos, tenemos logros tan importantes como el ALBA-TCP, que sabemos fue empeño de esos dos gigantes que fueron Chávez y Fidel, trabajando juntos en función de este tema continental y mundial. Posteriormente se le dio forma a la UNASUR y más recientemente a la CELAC. Son victorias importantes dentro de esta visión pluripolar, no hegemónica, de lucha contra los intentos recolonizadores del imperio y sus aliados. Una visión de unidad, de hermandad, de integración.

Uno de los desafíos que tenemos es que ningún pueblo se confíe o pierda la esperanza, que sigamos for taleciendo los organismos nuestroamericanos, que sigamos con mucha fuerza, seguros de que vamos por el camino correcto. Ahora, en lo que se relaciona a la Revolución Bolivariana, a nosotros como pueblo, debemos terminar de vencer la guerra económica, ese bloqueo que nos ha impuesto el gobierno norteamericano, contando con el apoyo de algunos gobiernos lacayos de la región. Un guión de golpe de Estado continuado que tiene varias líneas de acción, dos de ellas fundamentales, que son la guerra económica y la guerra mediática. Hasta ahora no han podido con la fuerza del pueblo venezolano, no nos confiamos, no subestimamos al enemigo, pero estamos seguros de que vamos a seguir venciendo.

El proceso histórico nos ha mostrado que si este pueblo no tuviese la conciencia y la organización que tiene, el imperio

hubiese logrado sus propósitos. Sabemos que la guerra económica y mediática persiguen como objetivo fundamental lograr un estadillo social –producto del descontento de la gente por el difícil acceso a alimentos y medicinas, por el bombardeo diario de mentiras y falsedades, con acusaciones de dictadura– para justificar una intervención militar directa. Lo seguirán intentando, pero seguirán enfrentándose a la for taleza de la gran mayoría del pueblo, que está demostrando que tiene mucha conciencia patria, mucha conciencia de lo que significa construir socialismo bolivariano y que cada día se organiza mejor. Tenemos un movimiento cívico-militar muy sólido y eso también es legado de Chávez.

3. ¿Cuál es la importancia de las elecciones presidenciales frente a la posición injerencista expresada por los Estados Unidos, la Unión Europea y el Grupo de Lima?

Nuestro pueblo, muy organizado, muy consciente, ha venido resistiendo porque tiene confianza en el gobierno que lidera el hijo de Chávez, el presidente Nicolás Maduro. Hay allí una simbiosis maravillosa e indisoluble, ya lo ha demostrado esta coyuntura de varios años con fuertes intentos desestabilizadores. El mismo guión golpista desde que Chávez asumió la presidencia por primera vez. El pueblo tiene muy arraigada esa unión con su gobierno revolucionario, bolivariano, chavista. Tan es así que el pueblo en su gran mayoría sigue acompañando la solicitud del presidente Maduro de ir a elecciones para seguir consolidando la paz.

Es importante tener en cuenta que los últimos procesos electorales se originaron a partir de mayo de 2017, cuando el Presidente decide llamar a un nuevo proceso constituyente porque teníamos varios meses –prácticamente desde que comenzó el 2017– dentro de ese guión golpista del imperio norteamericano y sus lacayos, la acción violenta en las calles, intentado a través de esa vía el –tan soñado para ellos– estallido social, con las tristemente famosas “guarimbas” que son la violencia desatada, con barricadas, ataques a instituciones del Estado, asesinatos, persecución a las personas por el color de la piel, porque “parecen chavistas”. De tal manera que ellos lograron una acción violenta muy bien organizada, financiada desde el gobierno norteamericano, pero con la participación de una minoría. En esa situación que se

había ido presentado de manera in crescendo, mucha gente del chavismo estuvo a punto de salir a las calles a contrarrestar las guarimbas con una violencia similar. Nosotros no estábamos de acuerdo con eso, comenzando por el presidente de la Republica, eso hubiese originado una guerra civil en el país. Entonces, pensando sobre diferentes salidas, el presidente Maduro apoyado por el Mando Político

“Eso nos convoca a que la única manera

de lograr ese plan estratégico de lucha

es construyendo socialismo. Nosotros

aquí en Venezuela lo denominamos Socialismo Bolivariano, otros países

lo denominan de distintas maneras, pero en definitiva es construir socialismo continental”.

Entrevista a Adán Chávez Frías Constituyente y dirigente político

21

de la Revolución llegó a la conclusión que llamando a unas elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente íbamos a conseguir la paz, pues de acuerdo a la forma como el pueblo venía respondiendo a su gobierno, al legado de Chávez, a la construcción del socialismo, la elección y todo sobre la base de la Constitución vigente era casi la única vía para frenar la violencia.

Allí comienza ese proceso que nos trae a estas nuevas elecciones, porque el Presidente hizo el llamado a la ANC, a pesar de los intentos de la oposición venezolana dirigida desde el exterior de continuar con la violencia. El pueblo salió mayoritariamente a votar, una participación de más de 8 millones de venezolanos y venezolanas. Para algunos es como un milagro. El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio los resultados la noche del 30 de julio y a la mañana siguiente no había guarimba por ningún lado. El pueblo mostró que quiere seguir en paz, que confía en su gobierno, que confía en su Presidente que sigue aferrado al legado de Chávez. Se dio el proceso constituyente, se instaló la ANC y seguimos evaluando la situación, había que seguir trabajando la paz porque el enemigo sigue insistiendo en la estrategia golpista. La única manera de consolidar la paz es la vía electoral, porque lo contrario a las elecciones, es la violencia. Entonces aprobamos en la ANC la convocatoria

a las elecciones de gobernadores y alcaldes. De tal manera que terminamos el 2017 con

esas tres elecciones. Es bien conocida la posición que asumieron algunos

sectores de la oposición de no participar, pero el pueblo

en su gran mayoría ha acompañado este proceso porque quiere seguir en paz.

Llegamos a 2018 y el propio Presidente propone que se adelanten las elecciones, lo

aprobamos en la ANC y tenemos un cronograma

electoral, bajo las normas establecidas por el CNE, que

es un poder autónomo gracias a la Revolución Bolivariana,

porque está contemplado por vez primera en nuestra Constitución de

1999. Con la rectoría del poder electoral tendremos unas elecciones transparentes,

con un sistema automatizado de los mejores del mundo. Saliendo victoriosas las fuerzas chavistas –pienso que vamos a obtener otra gran victoria electoral– el pueblo estaría mostrando que quiere la paz, que quiere seguir en revolución, con el mandato del hijo de Chávez. Los ataques del imperio seguirán, pero tendríamos una gran for taleza

para acelerar la construcción del socialismo, para radicalizar el proceso revolucionario y terminar de vencer la guerra económica y mediática, para llegar con mucha fuerza, convicción y logros a 2030 –una fecha que siempre estaba en la mente de Chávez– cuando se cumplen los 200 años de la partida física de nuestro Padre Libertador. Creo que debemos seguir fijándonos esa meta, para llegar a 2030 con una revolución fuerte, consolidada, para que podamos decir en aquel momento “hemos llegado al punto de no retorno” de nuestra revolución.

4. ¿Cuál es la labor que desempeña el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez?

Es un gran desafío para nosotros porque, ar ticulado con lo que es plan estratégico de la Nación, tenemos el objetivo de lograr la

difusión-acción del pensamiento de Chávez. Una de nuestras metas fundamentales es no permitir que su legado sufra alguna debilidad, algún desvío, alguna mala interpretación. Tenemos un personal que no es muy numeroso y limitaciones financieras, pero estamos realizando el trabajo en ese sentido a nivel nacional e internacional. En el país tenemos en funcionamiento varios diplomados que tienen que ver con el pensamiento-acción de Chávez, para que la gente siga estudiando, investigando, difundiendo ese pensamiento y ese ejemplo. Allí implementamos lo que el pueblo ha establecido como “todos juntos somos Chávez” que para nosotros es más que una consigna, es de verdad estar en la práctica diaria con el pensamiento y la acción de nuestro Comandante, mostrar con el ejemplo que somos verdaderos revolucionarios y revolucionarias.

En los diplomados llevamos dos cohortes en los estados Barinas, Portuguesa y Mérida, también estamos iniciando en Caracas y otros estados del país. Se están generando líneas de investigación, estamos editando libros como el Aló Presidente Teórico, que es la recopilación de los programas realizados por el Comandante Chávez para propiciar el estudio, el debate la profundización en las investigaciones ideológicas, filosóficas, que tienen que ver con nuestro proyecto de Socialismo Bolivariano. Hemos participado en la Feria del Libro de Venezuela, de Cuba y tenemos planes de participar en la Feria del Libro de Guadalajara. Tenemos planificado editar una revista. Hemos realizado talleres y seminarios en coordinación con las cátedras bolivarianas

“Tenemos, compañeros y compañeras, que seguir en esta lucha, no desmayar, nadie

debe desanimarse. En Venezuela decimos –y el pueblo lo ha

asumido más allá de una consigna– “Aquí

nadie se rinde” ese es el llamado que hacemos

a los pueblos de Nuestra América y el mundo, a

los pueblos que seguimos luchando por la libertad y

soberanía.”

a Maduro y a aplastar la Revolución Bolivariana, bueno, aquí estamos y seguimos acumulando victorias. Y así esta sucediendo en otros pueblos.

Pensaron que después de las elecciones en Argentina, donde lograron montar un presidente neoliberal de la más rancia estirpe, ese iba a ser un territorio liberado del neoliberalismo, pero ahí está el pueblo argentino resistiendo en la calles, en huelgas, enfrentando las políticas de ese Presidente que impuso el imperialismo. En Brasil, algo parecido, sabemos que montaron un golpe de Estado institucional y ahí está el pueblo en la calle, luchando. Así hay una buena cantidad de ejemplos que demuestran que el imperialismo pensó que había vencido, pero es todo lo contrario. A pesar de que han tenido algunas victorias circunstanciales, nuestros pueblos siguen batallando.

Desde Venezuela, con mucha humildad, seguimos mostrándole a Nuestra América y al mundo que el legado de Chávez sigue presente en el pueblo, que continuaremos trabajando muy duro para construir ese otro mundo posible, que no nos confiamos, pero que seguiremos venciendo.

Correo del ALBA

de universidades y de institutos de enseñanza militar. A nivel internacional estamos por firmar algunos convenios con instituciones similares, por ejemplo en El Salvador con el instituto Schafik Handal, hemos hecho actividades conjuntas en Guatemala, Argentina y otros países. Tenemos la página todochavezenlaweb, donde están recopiladas las intervenciones del Comandante Chávez. Sabemos que hay mucha gente a nivel nacional e internacional con grandes expectativas sobre las actividades del Instituto, por lo que estamos acelerando las acciones para seguir avanzando en los próximos meses.

5. ¿Qué lecciones deja la actual coyuntura para las fuerzas revolucionarias en América Latina?

Tenemos, compañeros y compañeras, que seguir en esta lucha, no desmayar, nadie debe desanimarse. En Venezuela decimos –y el pueblo lo ha asumido más allá de una consigna– “Aquí nadie se rinde” ese es el llamado que hacemos a los pueblos de Nuestra América y el mundo, a los pueblos que seguimos luchando por la libertad y soberanía. Aunque el imperio haya tenido algunos avances en nuestro continente, estamos mostrando cómo los pueblos seguimos luchando, seguimos resistiendo, producto de esa resistencia vamos a seguir acumulando victorias. Por ejemplo, en Venezuela ellos pensaron que después de las elecciones de 2015 donde lograron la mayoría en la Asamblea Nacional, iban a tumbar

22

Orlando Zambrano

Chávezlosrostros de

El Comandante Chávez cambio la historia, creó una nueva doctrina militar (…) creo un socialismo nuevo, el socialismo feminista. Nos rescató, nos dignifico, nos dio el lugar que merecemos como dadoras de la vida, como guerreras, como las que preservamos la historia, los secretos, los amores, la ternura. Es nuestro Libertador en el siglo XXI.

Luchadora HistóricaMaría Leon

El despertar de la conciencia, el amor y el sentimiento patriótico. A pesar de los duros momentos que vivimos, seguimos en lucha para ser definitivamente libres y soberanos.

EscultoraGraciela Narros

Hay un espíritu sembrado que es el chavismo, que ha resistido muchas batallas, que sobrevive, que resiste y defiende los intereses de esta Patria.

Constituyente

Su legado más importante es que enseñó con su ejemplo. Era uno de los nuestros, mandando para su gente.

Director de emisora comunitaria Tu Voz

Jesús Moreno Su legado más importante es que enseñó con su ejemplo. Era uno de los nuestros, mandando para su gente.

Sheryl NúñezEstudiante

Su legado es la conexión que hizo de los tiempos, de las generaciones, que hoy ha dado resultados con la máxima de Unidad, Lucha, Batalla y Victoria.

Braulio ÁlvarezDirigente campesino

Su legado es la conexión que hizo de los tiempos, de las generaciones, que hoy ha dado resultados con la máxima de Unidad, Lucha, Batalla y Victoria.

Fernando Soto Rojas Dirigente histórico dela izquierda venezolana

El legado más importante es la Patria, la Constitución de 1999 y el trabajo hermoso de mantener en alto el legado de Alí, de tomar sus canciones como bandera para llevar adelante los proyectos en beneficio del país.

Sol Musset Cantora

2524

Merwin Maldonado

La defensa de la patria con amor, para mantener la soberanía, para defender nuestro futuro.

Elimar Ramírez

El legado primordial que nos dejó es el protagonismo pleno del pueblo venezolano, el poder del pueblo.

Constituyente Ludyt Ramírez

Haber retomado el proyecto de Simón Bolívar, el de la mayor suma de felicidad posible, de seguridad social, de estabilidad política.

Ex - ministro de Juventud y Deporte

Chávez luchó siempre por la humanización del ser humano, un concepto básico y fundamental que abarca el desarrollo, la estabilidad y la felicidad.

Físico-MatemáticoWilliam Hernández

Francisco Marín

Su gran aporte fue la unidad de los pueblos en defensa de la humanidad. Chávez está vivo en el corazón de los pueblos.

La Chiche Manaure

La conciencia del pueblo venezolano. La mayoría excluida que ahora tiene voz y participación en todos los escenarios políticos.

Ex - ministra de DeporteVictoria Mata

Chávez fue un guerrero que se consumió en la batalla, ese es su legado: nunca dejar de combatir, independientemente de los obstáculos, de las adversidades y de las limitaciones.

Trabajador del sector salud

ConstituyenteVino con su pensamiento liberador a darle luz a nuestro pueblo, a construir la patria libre que soñó Bolívar.

Gerardo Barrera Constituyente Cantautora

2726

Los puntos de apoyo de los factores políticos en las elecciones del mes de mayo se situarán a una distancia no menor de 200 metros del Centro de Votación.

Las partes acuerdan solicitar al Consejo Nacional Electoral un nuevo plazo de apertura del Registro Electoral en Venezuela y el exterior para los efectos de la elección presidencial de mayo de 2018.

En el tiempo en que dure la campaña electoral el Gobierno Nacional evitará emitir transmisiones conjuntas de radio y televisión.

Los candidatos debidamente inscritos y los factores políticos que los apoyan realizarán, cada uno por separado, reuniones de coordinación con los mandos del Plan República comisionados para tal fin, con el objeto de dar garantías de seguridad y de libre tránsito para los candidatos, los partidos y los equipos que los acompañan.

Se constituirá un grupo de alto nivel que atenderá los asuntos que se presenten y el buen desarrollo del proceso electoral. Esta Comisión estará integrada por un representante de cada uno de los candidatos y de los Partidos que los acompañan.

Se establecerá, en conjunto con el Consejo Nacional Electoral, el cronograma, con lapsos prudenciales, para los comicios de Consejo Legislativo Estadal y Concejos Municipales.

Caracas, 01 de marzo de 2018

Gobierno y Oposición acuerdan proponer al Secretario General de Naciones Unidas se conforme una delegación de acompañamiento y observación electoral amplia y calificada para todas las fases del proceso electoral, así como de otras instancias y organizaciones internacionales mutuamente acordadas. En este sentido, de manera inmediata se designará una comisión paritaria que se reunirán con el Secretario General de Naciones Unidas a los efectos de la organización de la citada misión de Acompañamiento y Observación Electoral.

Se asegurará y favorecerá equidad en el acceso a los medios públicos y privados, así como en redes sociales nacionales e internacionales en el desarrollo de la campaña electoral. Las partes se comprometen a respetar de manera estricta el equilibrio en el acceso a los medios de comunicación públicos y privados.

A la fecha de la convocatoria de las elecciones los centros nacionales de votación serán reinstaurados a sus lugares originales y deberá procederse a la mayor difusión pública posible para conocimiento de los electores.

Se realizarán todas las auditorías técnicas con los estándares establecidos, no inferiores a los utilizados en las elecciones del 07 de Octubre de 2012 y del 06 de diciembre de 2015. En particular las citadas auditorías afectarán a todos los componentes del sistema, con protocolos establecidos y presencia de la observación internacional.

Se realizará el oportuno sorteo de miembros de mesa con la adecuada notificación a los mismos y la debida supervisión del Poder Electoral.

Acuerdo de Garantías Electorales

El gobierno y sectores de la oposición venezolana suscribieron un Acuerdo de Garantías Electorales. El poder electoral celebró la firma del acuerdo y el compromiso de las organizaciones políticas para que este proceso electoral contribuya a la paz del país.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha declarado que las elecciones “no serán creíbles (…) cerrarán la única válvula de escape a la tensión nacional”, a pesar de que sus exigencias están siendo cumplidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea y el Grupo de Lima han anunciado que no reconocerán los resultados electorales, en una clara muestra de injerencia y violación del derecho internacional.

El lapso de inscripción en el registro electoral se amplía hasta el 10 de marzo de 2017

20.374.829VOTANTES107.284EN EL EXTERIOR

20 de mayode 2017

LAS ELECCIONESPRESIDENCIALESY DE CUERPOS LEGISLATIVOS ESTADALES Y MUNICIPALESSE REALIZARÁN EL

2928

hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas, que permita potenciar el poderío económico nacional, impulsar el papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latinoamericana y caribeña, dinamizar los nuevos espacios regionales de integración y contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria” (Chávez, 2012)

El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha asumido las banderas de estas relaciones estratégicas como elementos fundamentales para consolidar el desarrollo de la Patria y avanzar en la construcción del socialismo, a través del

for talecimiento de alianzas que impulsan la superación del modelo rentista hacia un cambio de matriz productiva, profundizan el intercambio económico en el marco de la complementariedad y la solidaridad, promueven una nueva arquitectura financiera internacional y generan nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestros pueblos.

Correo del ALBA_________________________________________

Referencias

Chávez, Hugo (2012). Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019

Diplomacia Bolivariana para

los pueblos

La llegada del Comandante Hugo Chávez a la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela marcó el inicio de una diplomacia bolivariana, que promueve la conformación de un

mundo multicéntrico y pluripolar, la cooperación Sur-Sur, la unidad latinoamericana y caribeña, en una diversificación de los nexos internacionales que transforma las relaciones de dependencia y subordinación a los intereses geopolíticos de los Estados Unidos e impulsa el crecimiento de Venezuela en el escenario mundial.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 recoge el ideario bolivariano orientado hacia ese gran principio del “equilibrio del universo” a partir de los valores de libertad, justicia y paz. Establece los principios esenciales a alcanzar en la política exterior venezolana, entre los que destacan la soberanía, la independencia, la igualdad entre Estados, la libre determinación, la no injerencia en asuntos internos, la solución pacifica de los conflictos, la cooperación internacional, el respeto a los derechos humanos y la solidaridad con los pueblos que luchan por su emancipación.

Asumiendo las for talezas energéticas como piedra angular del relacionamiento internacional, la Revolución Bolivariana ha implementado importantes acuerdos con países de nuestra región y el mundo, impulsando nuevos esquemas de complementariedad como la Alianza Bolivariana para las Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y Petrocaribe, estableciendo alianzas estratégicas con potencias mundiales como China y Rusia, así como con países árabes y africanos. Asimismo, ha for talecido la relación con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como un pilar de nuestra política exterior.

Este fraterno relacionamiento que cubre las más diversas áreas –energía, comercio, tecnología, infraestructura, agroalimentación, educación, salud, cultura– ha promovido también la creación de organismos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La diplomacia bolivariana se enmarca además en los Objetivos Históricos del Plan de la Patria, que buscan “propulsar la transformación del sistema económico,

en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista

30

En esta edición especial en homenaje al Comandante Hugo Chávez, Correo del ALBA conversa con la Ministra del Poder Popular

para la Mujer e Igualdad de Género, Blanca Eekhout, integrante de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), revolucionaria con amplia experiencia en comunicación popular y referente de la izquierda venezolana.

1. A cinco años de la siembra del Comandante Hugo Chávez ¿Cuál es su legado en la lucha por la independencia y la soberanía de nuestros pueblos?

Una de las acciones fundamentales de la obra del Comandante Hugo Chávez fue traer a Simón Bolívar de vuelta. El resucitar el proyecto bolivariano fue esencial para entender lo que significa tener patria. Bolívar y su obra son el cimiento de buena parte de las repúblicas de este continente y además de la visión republicana vinculada al poder del pueblo. En el pensamiento bolivariano prevalece la constituyente, la consulta al poder originario, donde el objetivo es la mayor suma de felicidad para el pueblo. Eso era casi inédito en ese momento histórico y es el fundamento de la democracia verdadera, de la Revolución Bolivariana, que es la democracia participativa y protagónica. Así que traer a Bolívar, sacarlo del mausoleo, convertirlo de nuevo en un pensamiento que cabalga el continente, es uno de sus legados más importantes del Comandante Chávez.

La obra bolivariana fue un escudo protector para que, a pesar de las traiciones de las oligarquías criollas, se mantuvieran nuestras repúblicas. El siglo XXI, luego del auge neoliberal, la caída de la Unión Soviética y el proclamado “fin de la historia”, era el escenario para la recolonización. El Comandante Chávez hizo escuchar la voz de los pueblos en contra del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la Cumbre de las Américas de Quebec en el año 2001 y en cinco años habíamos mandado el ALCA al carajo en Mar del Plata, Argentina, con el surgimiento de nuevos procesos emancipadores con Lula, con Kirchner, con Tabaré. Chávez al traerse a Bolívar de vuelta, se trajo a los Libertadores y a las Libertadoras de vuelta y ese mensaje de Patria Grande, de dignidad latinoamericana, es fundamental para tener soberanía y verdadera independencia.

2. ¿Cuál es la importancia del pensamiento chavista de conciencia patria vinculado a la organización popular?

El pensamiento del Comandante Chávez ha sido fundamental para que ese plan que tenía el naciente imperio en el siglo XIX, que era tragarse las repúblicas del Sur, que parecía que podía materializarse en el siglo XXI con el ALCA, el Plan Colombia, el Plan Puebla-Panamá, se detuviera. Creo que fue derrotado y hoy en medio de los ataques más brutales sigue condenado a la derrota, porque lo que hizo Chávez fue sembrar conciencia. Hoy sabemos que tenemos una Patria, que somos ciudadanos y ciudadanas de una República. Somos conscientes de nuestro valor, de nuestros recursos. Nunca tuvimos tanta conciencia de lo que significaba el petróleo, de lo que significaba estar encima de las reservas probadas más grandes del mundo. Es una enorme responsabilidad. Eso nos hace ser blanco de la ambición de las voraces corporaciones que pretenden tragarse los países, saquear los recursos, fragmentar de

nuevo los mapas. El Comandante Chávez desde el alzamiento en el año 92 –en los primeros minutos en los que asumió la responsabilidad y nos dijo “por ahora”– nos dio un rumbo, nos dijo este “Movimiento Bolivariano”. Es fundamental para un pueblo tener un ideario, un proyecto, un programa de lucha. Pero ese programa debe tener una organización y eso es lo que construyó el Comandante Chávez, un poderoso movimiento, un pueblo consciente, organizado, no solo en la militancia política con el PSUV y el Polo Patriótico, sino que construyó Poder Popular, es decir el pueblo consciente de su poder y de su responsabilidad. Tener el proyecto y tener la organización, exige además tener la fe, la voluntad de lucha, la moral para seguir adelante y eso es el ejemplo de Chávez, el ejemplo de los que no se rinden en ninguna circunstancia, ni en las más difíciles, ni en el “por ahora”, ni cuando estuvo secuestrado el 11, 12 y 13 de abril de 2002 o hasta el 08 de diciembre de 2012 cuando nos dijo “tenemos Patria (…) en cualquier circunstancia seguiremos tenido Patria”. Esa moral, esa dignidad, ese ejemplo luminoso de los que no se rinden, permanece vivo en nosotras y en nosotros. El Bolívar que él resucitó es el Chávez que sigue vivo batallando en nuestro corazón, en nuestra conciencia, pero también en el proyecto, en el programa, el Plan de la Patria, que sigue orientando, siendo brújula, para el camino que tenemos que transitar.

3. ¿Cuáles ha sido los principales logros de la Revolución Bolivariana en materia de justicia social?

El Comandante Chávez llega al gobierno con la promesa Constituyente, convocarnos a todos y a todas para refundar la Republica sobre bases distintas a la dominación y la dependencia, para cumplir aquel sueño

bolivariano de felicidad para el pueblo y por primera vez indígenas, campesinos, trabajadora s, afrodescendientes, estudiantes, pudieron tomar la palabra. Ese nuevo marco jurídico permitió logros y avances importantes. El Presidente creó un mecanismo fundamental para la transformación revolucionaria del Estado, que fueron las misiones. La primera fue la Misión Bolívar 2000, para que la Fuerza Armada –que era el único brazo organizativo en medio de un aparato burocrático corrupto, inoperante e ineficiente, heredado de la cuarta república– se desplegara a lo largo y ancho del territorio para atender al pueblo más humilde, más vulnerable, en un momento en que la pobreza superaba el 80%, con un país tremendamente endeudado, que no tenía la capacidad de pagar sueldos y salarios a los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública, con un barril de petróleo a siete dólares, donde no había posibilidad, con la estructura del Estado, de brindar protección al pueblo. El Comandante Chávez entiende que tenía que hacerse de nuevos instrumentos y promueve las Leyes Habilitantes, especialmente la Ley de Hidrocarburos y Ley de Tierras, para recuperar el petróleo que estaba en manos del poder fáctico de las trasnacionales (a partir del control de PDVSA) y para rescatar la tierra que estaba en manos de los latifundistas,

“La obra bolivariana fue un escudo protector

para que, a pesar de las traiciones, se mantuvieran

nuestras repúblicas”

“La resistencia del pueblo venezolano

sigue siendo una bandera de esperanza para América Latina”

Entrevista a Blanca EekhoutMinistra del Poder Popular para la Mujer

e Igualdad de Género

3332

médico cubano e instalar en esa casa la primera sede de la Misión Barrio Adentro.

La Misión Robinson, otra gran deuda con un pueblo que siempre quiso acceder a esa promesa de Bolívar de “moral y luces”, que estuvo sometido a la ignorancia y la exclusión por siglos. El sistema de alfabetización “Yo sí puedo” nos permitió en un corto plazo convertir a Venezuela en territorio libre de analfabetismo. Así comienzan un conjunto de misiones que contaron con la participación masiva de nuestro pueblo y que se han profundizado con el presidente Nicolás Maduro, para convertirse en un Sistema de Misiones.

También, paralelamente al desarrollo de las misiones, se fue construyendo el consejo comunal y la comuna, la organización del pueblo empoderado para el ejercicio del poder, el Poder Popular. Todo eso lo inicia el Comandante Chávez, pero se convir tió en una dinámica de la Revolución Bolivariana y del pueblo venezolano que nos ha permitido tener instrumentos tan extraordinarios como el Carnet de la Patria, logrando un despliegue multitudinario, con tecnología capaz de articular y organizar el sistema de protección social en el territorio nacional, en medio de ataques feroces de la oligarquía y del imperialismo en contra de nuestro país.

4. ¿Cuáles son los aportes de Hugo Chávez en la construcción de la Patria Grande?

La Revolución Bolivariana es el proyecto de Bolívar, un proyecto histórico, vinculado a la idea de Patria Grande, que rompe con el esquema colonizador que dividía a los pueblos para poder controlarlos. La visión de Nuevo Mundo que tenía el Libertador, la trae el Comandante Chávez, una visión geopolítica independiente, libertaria, emancipadora y solidaria. Avanzamos en convertir la riqueza petrolera en un factor fundamental para la inversión social, para saldar las deudas históricas con el pueblo venezolano, pero también con los pueblos latinoamericanos. Unas de las primeras creaciones luego de recuperar la industria petrolera fueron el ALBA-TCP y Petrocaribe, para contribuir desde Venezuela al for talecimiento de la región, al desarrollo de nuestros pueblos. Esto ha permitido que, a pesar del cerco mediático y la satanización de la Revolución Bolivariana, la solidaridad de los pueblos del Caribe y de muchos pueblos latinoamericanos se haya manifestado en escenarios tan complejos como el de la OEA, resistiendo el chantaje, la presión y el ataque que el imperialismo norteamericano hace contra los pueblos que se atreven a tener una postura digna e independiente.

con el campo abandonado y un modelo de dependencia instalado para no tener soberanía alimentaria en nuestro país. La reacción del enemigo fue el golpe de Estado. Ya desde 2001 teníamos una acción golpista en marcha con paros, huelgas y sabotaje permanente, que llega a su cenit el 11 de abril de 2002. Luego vino el paro petrolero, que también era un golpe mortal contra la República, que pudimos superar con los trabajadores y trabajadoras de PDVSA, con la resistencia de un pueblo que aguantó hambre, dificultades, llamados a la guerra civil y toda la violencia que se vivió en esos días. De esa embestida se logra la unión cívico-militar, porque esas acciones le pusieron rostro al enemigo y permitieron la unidad del pueblo y de la base de la Fuerza Armada (soldados y oficiales que se identifican con el pensamiento bolivariano).

A partir de allí el Presidente lanza con mucha más fuerza las misiones, que no habrían podido llevarse a cabo sin otra revolución que fue la Revolución Cubana. Es el acumulado histórico de la Revolución Cubana la que nos permite iniciar Barrio Adentro, son las y los médicos que se formaron en la Cuba de Fidel y del Ché, los que nos permiten empezar a saldar la deuda histórica que se tenía con nuestro pueblo. Empiezan los médicos a llegar lo más profundo de nuestras selvas, a lo más alto de nuestros cerros, a la inmensidad del llano venezolano. Ahí está la Revolución Cubana, la Revolución Bolivariana y por primera vez el Poder Popular convir tiéndose en poder. Nuestras mujeres abriendo sus

casas, su ranchito, saliéndose del único cuarto que tenían

para dárselo a un

“Chávez basaba la comunicación

en la verdad. Era la transparencia en el

ejercicio de la política y de la comunicación”

Otro gran aporte del presidente Chávez es haber llevado las misiones Milagro y Robinson a América Latina, entendiendo la solidaridad como uno de los instrumentos más importantes de la diplomacia bolivariana. La unidad amorosa entre los pueblos a partir de la protección social.

5. ¿Cuáles han sido las principales políticas de inclusión social para las mujeres?

La primera acción contundente es que el proceso constituyente de 1999 es el primero que se apropia del lenguaje de género. Eso marca un hito porque comenzamos a existir, a hacernos visibles, a partir de nuestra Carta Magna, del libro de todas y de todos. Por primera vez las mujeres tuvimos voz y empezamos a tener un papel determinante en las decisiones del país.

Hugo Chávez fue insistente en la participación de las mujeres en el ejercicio directo de gobierno, en su gabinete, en los Poderes Públicos. Durante su gobierno, en muchos periodos, de los cinco Poderes del Estado, cuatro eran encabezados por mujeres. También transformó la Fuerza Armada para incorporar con mayor impulso a las mujeres. Tuvimos la primera ministra de Defensa, que era militar en ejercicio. Hoy más del 30% de la oficialidad del país son mujeres y tenemos las primeras submarinistas, las primeras mujeres-piloto.

La visibilización de la mujer lo llevó a ser el primer presidente en el mundo en proclamar el feminismo como bandera. También a crear institucionalidad. El Instituto

Nacional de la Mujer, el primer Banco de la Mujer en el mundo y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, se crean a partir de la Revolución Bolivariana, con el apoyo de incansables luchadoras como María León y Nora Castañeda. Pero más allá de la institucionalidad emergente, está también el papel de la mujer en el Poder Popular. Gran parte de lo que es el Poder Popular tiene como vanguardia al pueblo-mujer, en las comunas, los consejos comunales, en los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) –más del 90% de los CLAP los dirigen mujeres– es decir, las mujeres asumieron una identidad plena con la Revolución Bolivariana por el compromiso y por la acción contundente del presidente Hugo Chávez en la defensa de los derechos de las mujeres y en el reconocimiento del papel protagónico de la mujer en la historia, en la construcción de la identidad y de la Patria. Fue con Chávez que pudieron entrar al Panteón Nacional las mujeres que venían de la luchas de resistencia indígena y del movimiento independentista, como Apacuana, Luisa Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, Josefa Camejo, las esclavas Hipólita y Matea, entre otras.

También es importante destacar que en el carácter de nuestra revolución está presente lo femenino, donde el amor es el fundamento, donde el Presidente era capaz de llorar en público, de conmoverse, de identificarse y de asumir plenamente el amor entre hombres y mujeres. Fue un extraordinario comunicador, con una pedagogía política libertaria y emancipadora, que supo convertir ese vínculo político en un vínculo amoroso, en un vínculo de vida. Creo que eso ha hecho que esta revolución tenga ese carácter de revolución de las mujeres. Decía el Comandante Chávez

35

la lucha. Estamos enfrentando grandes dificultades y eso nos permite superarnos a nosotros mismos, romper con cadenas de dependencia y de dominación.

En el tipo de revolución que hemos llevado adelante las transformaciones se hacen en paz, respetando el Estado de derecho y garantizando que las decisiones se tomen con el acompañamiento del pueblo. Eso implica una transición de convivencia con poderes fácticos en muchos sectores. En el sector

económico, la oligarquía ha hecho mucho daño porque está orquestada con el imperio norteamericano para golpear al pueblo a través de la especulación, del contrabando de extracción, del saqueo de las divisas y de mecanismos tan perversos como el dolar today, que no podrían materializarse sin la complicidad del empresariado y de los grandes comercializadores en el país. Hemos hecho grandes esfuerzos para buscar el consenso en el tema de los precios, para llamar a la reflexión, para garantizar el apoyo del Estado a los procesos productivos y como respuesta hemos tenido que hay una especie de concier to para delinquir, de acciones de terrorismo económico contra el pueblo venezolano.

Hoy, así como tuvimos que lograr a través de la Constituyente una abrumadora movilización para garantizar la paz, tenemos el reto alcanzar una movilización en el ámbito electoral para for talecer nuestra democracia, nuestro Estado y tomar las decisiones económicas que nos permitan enfrentar la embestida internacional imperialista con una mayor for taleza económica nacional.

Es necesario entender también que esta batalla es una batalla del continente y que mucho de lo que hoy está sufriendo Venezuela es por las debilidades que se han producido en países hermanos. Cuando a países latinoamericanos les tocó enfrentar dificultades, ahí estuvo Venezuela ayudando con financiamiento, con aportes para garantizar la soberanía. Hoy seguimos apoyando y también recibiendo apoyo de hermanos como Bolivia, como Cuba, pero hemos tenido que enfrentar muchas situaciones porque en países como Brasil hay un dictador como Temer, en Argentina hay un gobierno que se ve en función de los intereses europeos y norteamericanos. Entonces la resistencia del pueblo venezolano –que ha sido el que ha recibido mayores ataques, pero ha sido el que ha tenido la mayor capacidad de defensa– sigue siendo una bandera de esperanza para América Latina.

“no puede haber socialismo si no hay una verdadera liberación de la mujer para garantizar igualdad y equidad plena”.

6. ¿Cuáles son las fortalezas de la propuesta chavista del “pueblo comunicador”?

Chávez hizo una revolución en la comunicación. El rescate de la comunicación humana, basada en el amor, que vincula la pedagogía y la política como elementos fundamentales para un diálogo verdadero. El Aló Presidente es una experiencia extraordinaria en ese sentido, inédita, de contacto permanente, de acercamiento del poder y de ejercicio del gobierno con el pueblo.

Lo que hacía el Comandante Chávez era llamar a la conciencia, darle contexto a cada información, darle trascendencia histórica y proyectar futuro. Era una comunicación que permitía tener una visión multidimensional de las cosas, contraria al poder mediático que busca descontextualizar, segmentar, banalizar y mentir. Chávez basaba la comunicación en la verdad, era un buscador permanente de la verdad. Era valiente además en aceptar los errores y en convocar de manera permanente a la crítica como la única forma de transformar la realidad. Era la transparencia en el ejercicio de la política y de la comunicación.

Eso permitió que en abril de 2002 el pueblo se desplegara a los fuertes militares y a las plazas Bolívar con la consigna “queremos a Chávez”, porque supo identificar la verdad que no estaba en pantalla, la verdad que está en el corazón del pueblo, por eso un Presidente acusado, satanizado, sigue siendo inspiración para la humanidad y esta revolución sigue siendo esperanza para el mundo, porque la comunicación humana va más allá de la dictadura mediática.

7. Ante las crecientes amenazas contra la Venezuela Bolivariana ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el gobierno revolucionario?

La for taleza de la conciencia y el nivel organización que hemos alcanzado ha sido fundamental para resistir la estrategia de guerra no convencional. Nuestra resistencia, el coraje, el valor para enfrentar la adversidad. Bolívar, que era el hombre de las dificultades, entendía que para romper los años de colonización y barbarie era necesario que el pueblo ensayara y ejercitara su poder, su voluntad en

8. ¿Cuál sería el mensaje de la Venezuela Bolivariana a los pueblos latinoamericanos?

Es absoluta, imprescindible, necesaria, la victoria en cada uno de nuestros países. La única forma de enfrentar esta acción imperialista contra Nuestra América es que logremos avanzar en los proyectos emancipatorios, populares, progresistas. Para nosotros, resistir y avanzar, pero igual es lo que tenemos que hacer desde México hasta la Patagonia. Es fundamental unir nuestras causas, que la lucha del pueblo hondureño ante el fraude del que ha sido víctima, sea nuestra lucha; que la lucha del pueblo mexicano ante la barbarie que se está cometiendo de violación de derechos humanos, sea nuestra causa; que el horror que vive el pueblo colombiano, también sea causa de todas y todos. Es decir, solidarizarse con Venezuela es también hacer causa común con todas las batallas que están librando los pueblos.

Hay que salir a comunicar la verdad de Venezuela y de los pueblos latinoamericanos a través de las redes, de los medios comunitarios, sin subestimar ningún espacio, en cada sindicato, en cada centro de estudiantes, en cada comité de derechos humanos, en cada organización campesina, indígena, afro, obrera. Es necesaria la unidad. Tenemos que desarrollar estrategias de articulación, de movilización en el escenario internacional.

Es primordial además tener confianza en nuestros pueblos, entender las enormes dificultades por las que estamos pasando y tener presente quién es el enemigo verdadero. El imperio norteamericano y las oligarquías son enemigas de los pueblos aquí y en el mundo entero.

Correo del ALBA

36

El análisis de las más recientes teorías, doctrinas y resoluciones legitimadoras de la intervención, que han sido introducidas en el sistema internacional por parte de actores hegemónicos mundiales para justificar sus pretensiones, pone en evidencia la mordaz práctica imperial de universalización de criterios para restringir los principios internacionales de respeto a la soberanía y no intervención en los asuntos internos de los Estados.

Entre las principales teorías encontramos la tesis de la “Inteligencia Estratégica para la política Mundial Norteamericana” de Shermant Kent (1949), la doctrina del “Poder Suave” de Joseph Nye, el “Caos Constructivo” de Zbigniew Brzezinski o Doctrina Carter (1980), la tesis del “Estado Fallido o Golpe Blando” de Gene Sharp (1993), el “Estado Forajido o Canalla” (Outlaw States o Rogue States) de Reagan y Clinton (1985- 1994), la peligrosa tesis de la ONU basada en la “Responsabilidad de Proteger, Reaccionar y Reconstruir” asumida por George W. Bush (2001) y la “Doctrina de los Nenúfares” aplicada por Obama y León Panetta (2012), llamada así por el autor de este trabajo. Los recursos como factor de conflicto

El desproporcional crecimiento económico del imperio norteamericano y sus aliados, precisa de enormes cantidades de energía y recursos para garantizar su subsistencia. Por lo que su estrategia nacional se concentra en garantizar el acceso a tales riquezas. Situación que ha generado tensión mundial y ha evidenciado la necesidad de hacer ajustes en la geopolítica internacional para minimizar las posibilidades de un conflicto regional o global.

Los acontecimientos acaecidos en los tiempos de la Guerra Fría, llevaron a la mayoría de los Estados-Nación

a enfocar los temas del conflicto en sus múltiples formas, impactando directamente en la globalización de teorías, doctrinas y resoluciones en el campo de la geopolítica internacional, cuyos enfoques, vinculados estrechamente a las circunstancias específicas de la época, respondían a los intereses de potencias poderosas.

La difusión a escala global, de tales “marcos referenciales” cuidadosamente diseñados por las potencias hegemónicas, requieren de una muy especial atención, por cuanto los mismos traen inscritos consigo “códigos de interpretación” que procuran introducirse en el sistema internacional de manera premeditada para crear una estandarización en la percepción de la realidad, la cual, en muchas ocasiones, va sistemáticamente restringiendo los principios básicos de soberanía, independencia y autodeterminación de los pueblos. Una prueba de ello la podemos encontrar en los conocidos documentos de Santa Fé, donde los Estados Unidos ayudados por sus asesores de inteligencia, diseñaron y pusieron en práctica de manera consecuente, una agenda política injerencista hacia los países latinoamericanos y caribeños, con la firme intención de instaurar, a través de sus oscuras operaciones políticas, gobiernos títeres que respondieran a los intereses de sus corporaciones, además de reformas económicas neoliberales en la región, que le dieran paso a sus inequitativas inversiones, tal como lo muestra el conocido Consenso de Washington.

Doctrinas y Resoluciones legitimadoras de la intervención

Los expertos reconocen que la mayoría de los futuros conflictos tienen un trasfondo de control de recursos energéticos e hídricos, minerales estratégicos, materias primas y posición geográfica. Ese futuro es cada vez más cercano, por lo que la República Bolivariana de Venezuela, al ser uno de los principales países que cuenta con esta ingente cantidad de recursos, es anhelada por la potencia imperial estadounidense. Una muestra de tal afirmación la representan las reservas probadas de crudo que según datos publicados en su la Gaceta Oficial N° 41.279 en fecha 15 de noviembre de 2016 alcanzan un total aproximado de 302.250.181 MBN de petróleo y 202.697.612 MMPCN de reservas probadas de hidrocarburos gaseosos. Por otra parte, las potencialidades del Arco Minero Hugo Chávez Frías, que tiene una extensión de más de 111 mil kilómetros cuadrados, alcanzan cifras que colocan a Venezuela entre los países con mayores

reservas de oro, las cuales se estiman en 200 mil millones de dólares, 100 mil millones de dólares en reservas de coltán y cerca de tres mil millones de kilates en diamantes. Ello sin contar las afirmaciones del presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela (SNV), Leancy Clemente, quien el pasado 27 de junio de 2017, declaró a Rusia Today que “Venezuela podría estar en el quinto lugar del mundo con mayores reservas de torio”. Este ingeniero con maestría en Ciencias en Ingeniería Nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) explica que esas reservas podrían utilizarse en reactores nucleares de torio durante al menos 300 años.

La Doctrina de Guerra Híbrida de Donald Trump (2017) En los últimos meses se ha podido percibir un considerable incremento de las acciones orientadas en esta teoría, las cuales han dificultado el libre ejercicio del poder del presidente Nicolás Maduro. Estas estrategias conspirativas contra la Patria Bolivariana cuentan, sin duda alguna, con el apoyo de actores de cooperación internos y externos, cuyas acciones, coordinadas estrechamente con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, están procurando crear las condiciones para generar “una desobediencia civil, un estallido social y/o una crisis humanitaria”, que justifique la aplicación de instrumentos de intervención controlados por parte de los actores regionales e internacionales bajo el pretexto del “interés humanitario”, matriz que sienta las bases para argumentar ante la opinión pública internacional una peligrosa maniobra intervencionista en el Estado venezolano, bajo la tesis de un “Estado Fallido”.

A esta estrategia desestabilizadora se ha sumado la aplicación de una segunda estrategia conspirativa, conocida como la Teoría del “Estado Villano o Forajido”, forma de lucha no armada en la que se promueve una percepción del gobierno revolucionario de irrespeto a los derechos humanos, vinculaciones con el terrorismo y el narcotráfico internacional, lavado de dinero, corrupción y hasta tenencia de armas de destrucción masiva.

Con la aplicación sincronizada de estas dos “teorías conspirativas” se está procurando acorralar al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, entre la espada y la pared, es decir, cuando se ejerce el poder para poner orden, los operadores políticos infiltrados crean las condiciones para que se produzcan incidentes entre las fuerzas de orden público y grupos de protesta, en donde se perciba una sensación de represión e irrespeto a los derechos humanos (Estado Forajido).

En este tipo de acciones, los actores políticos que manejan el poder de los medios de comunicación privados y las grandes cadenas informativas nacionales e internacionales, desatan una campaña de descalificación de los lideres revolucionarios, dentro de un matriz de corrupción y complicidad con actividades al margen de la ley, esto con el fin de for talecer la percepción del Estado Forajido.

Por otra parte, si no se hace nada ante la violencia promovida por los operadores políticos y se permite que el desgobierno se promueva en el territorio del Estado-Nación, tal inacción promueve una crisis en las necesidades básicas de la población afectando su estado de bienestar, entonces se cae en la percepción de Estado Fallido. Ambos extremos muy perjudiciales para la subsistencia en el poder.

Paralelamente, motivado que la Guerra Híbrida combina acciones de lucha no armada, con acciones de lucha armada, continuamente se procura promover incidentes, sobre todo con actores internacionales que limitan con el país que es objetivo, con el fin de justificar una escalada diplomática que pueda justificar una acción militar. También se emplean actores de cooperación fronterizos para agudizar las crisis, como ha venido ocurriendo en el caso de Venezuela con la Operación Tenaza. Así lo declaró el Presidente Nicolás Maduro Moros, en su alocución ante la Asamblea Nacional en 2015 “Nuestra patria ha sido sometida a nuevas formas de acosos y agresión que pudieran afectar gravemente la paz de Venezuela y la región (…) Hay una operación política, mediática y económica para buscar conflictos de alta intensidad (…) Quieren aplicar la Operación Tenaza contra la Patria”. Conclusiones

Resulta entonces muy importante que los actores del espacio latinoamericano y caribeño interpreten la realidad internacional con un enfoque estratégico distinto a los códigos de las tradicionales teorías y doctrinas legitimadoras de la intervención. El descubrir las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que han incidido en la difusión del conocimiento y por consiguiente la “universalización de criterios de interpretación de la realidad” es lo que permitirá el quiebre de una hegemonía sostenida en el campo de las relaciones internacionales para afrontar las amenazas y neutralizar los escenarios desfavorables a los intereses de la República, sobre todo en la dimensión de la geopolítica impulsada por nuestro Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías.

MG Dr. Pascualino Angiolillo FernándezSecretario General del Consejo de Defensa de la Nación

República Bolivariana de Venezuela

3938

Y por último, sobre la base del posicionamiento de grupos paramilitares, alineados con intereses geopolíticos de los Estados Unidos (Ávila, 2012) para apoderarse de corredores de economía ilegal e instaurar su control social-político sobre localidades fronterizas, con lo cual se ha registrado la usurpación de funciones sustantivas de los Estados (Cañizares, 2017).

En la dimensión cultural desarrolla operaciones de guerra sicológica (Colussi, 2017) entre las que destaca el uso de la hipótesis de la crisis humanitaria, con la cual se pretende ocultar las maniobras militares multinacionales que imponen un asedio contra Venezuela. Cabe señalar que en la actualidad la frontera colombo-venezolana es uno de los centros de atención política y mediática del hemisferio, en razón de un fenómeno inédito de migración venezolana, que expresa la gravedad de la crisis económica del país, pero que ha sido objeto de manipulaciones con fines políticos disfrazados de solidaridad (Finol, 2018).

De igual manera, la industria cultural del eje Miami-Bogotá se ha encargado de fomentar la sublimación del crimen y de las economías ilegales (tan rentables en este espacio fronterizo), así como la xenofobia, mediante producciones audiovisuales y multimedia distribuidas a través del cine, la televisión y la música.

A modo de conclusión

La frontera colombo-venezolana es un espacio clave en la geopolítica del hemisferio porque se ha diseñado como la cabeza de playa de una intervención multidimensional de factores transnacionales, en su afán de controlar y usufructuar los recursos energéticos de Venezuela3. En los últimos días se han profundizado las hostilidades del gobierno de Colombia, por medio de las recientes maniobras de posicionamiento militar de sus Fuerzas Armadas en la línea fronteriza.

3 Además de los intereses norteamericanos, se presenta la particularidad de que según informes oficiales Colombia posee reservas energéticas apenas para 40 meses.

Las fuerzas del capital monopólico transnacional pretenden imponer un conflicto de alta intensidad, bajo el formato de penetración fronteriza, tal y como operó en Bengasi (Libia) o en Alepo (Siria). La comunidad internacional mediante sus organismos, así como los foros multilaterales, deben ser un escenario para denunciar y contener esta agenda belicista,

a través de una enérgica acción diplomática, en vir tud de que la misma significaría un baño de sangre para la región y el inicio de una época aciaga para nuestro continente.

Jorge ForeroAnalísta Político

El conflicto geopolítico de la frontera colombo-venezolana

La frontera colombo-venezolana posee una importancia estratégica en el continente por la escala territorial-demográfica de su sistema de relaciones y por su

función como espacio de intensos procesos de circulación-acumulación-reproducción de capital.

Los flujos de mercancías, fuerza de trabajo e información de este espacio son objeto del despliegue de Guerra de Amplio Espectro (GAE)1 dirigida por los Estados Unidos, con lo cual esta frontera se ha convertido en el epicentro de un conflicto geopolítico, que se propaga mediante tres dimensiones interdependientes: económica, geopolítica y cultural.

La dimensión económica se concentra en los nodos fronterizos, a través de operaciones de especulación financiera, fuga de capitales, extracción de bienes de capital, de combustibles y de bienes esenciales, lo que determina la depreciación del tipo de cambio venezolano2 y lesiona de manera sistémica a la economía venezolana (CEPAL, 2016).

Las repercusiones de esas lesiones también afectan a la región fronteriza de Colombia, ya que la dinámica económica de la misma ha estado condicionada por una relación

1 Categoría usada por el Comando Sur de los EEUU para describir su estrategia contra Venezuela. 2 El cual presenta un indicador arbitrario e ilegal en la ciudad de Cúcuta, Colombia.

histórica de dependencia respecto al movimiento de la economía de Venezuela (Giraldo y Montoya, 2013). Además porque for talecen los factores criminales que controlan el narcotráfico y el contrabando de combustible (Ávila, 2012).

La dimensión económica se ha potenciado mediante las sanciones financieras decretadas por el gobierno de los Estados Unidos en agosto de 2017, a través de las cuales se impone un bloqueo ilegal y un proceso de devaluación sin precedentes, con severas consecuencias para el pueblo venezolano (Forero, 2018).

En la dimensión geopolítica la GAE se desarrolla desde diversos frentes, principalmente mediante la alianza belicista entre los Estados Unidos y Colombia, expresada en el posicionamiento de al menos siete bases militares operativas en territorio colombiano (en continuidad del Plan Colombia) cuya finalidad estratégica es el control y usufructo de los recursos energéticos venezolanos (Romero, 2017).

A través del intervencionismo se ha dado apoyo diplomático, económico y mediático a las escaladas de violencia política suscitadas en Venezuela en los años 2014 y 2017 (con tendencias cruentas en los estados fronterizos de Táchira y Zulia) enmarcadas en narrativas que promueven la secesión del territorio venezolano e impulsan el desarrollo de una guerra civil.

“La hipótesis de la crisis humanitaria, con la cual

se pretende ocultar las maniobras militares multinacionales que imponen un asedio contra Venezuela”

“Las fuerzas del capital monopólico

transnacional pretenden imponer un conflicto de alta intensidad, bajo el

formato de penetración fronteriza”

Referencias

Ávila, Ariel (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá: Editorial Nuevo Arcoiris.

Cañizares, Wilfredo (2017). De las guerras y otros demonios en la frontera Colombo

Venezolana. Disponible en: https://www.sur.org.co/las-guerras- otros-demonios- la-fron-

tera-colombo-venezolana

Cepal (2016). El comercio transfronterizo entre la República de Colombia y la República

Bolivariana de Venezuela: Diferenciales de precios, tipos de cambio y lineamientos para el

diálogo.

Colussi, Marcelo (2017). Guerra sicológica contra Venezuela. Disponible en: https://www.alainet.org/es/

articulo/185731

Finol, Ildefonso (2018). Migraciones: un enfoque bolivariano (II). Dis-ponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/190566

Forero, Jorge (2018). Venezuela: crisis económica, sanciones e inter-venciones humanitarias. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articu-

lo/190886

Giraldo y Montoya (2013). Dependencia comercial, evolución y crisis entre Colombia y Venezuela en el periodo 2000-2010. Medellín: Universidad

Pontificia Bolivariana.

Romero, Juan (2017). Una explicación geopolítica para comprender las agresiones

De Colombia contra Venezuela. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/183185

4140

al contrario, de una identidad irreductible, en estado de apertura, siempre expuesta al otro.

¿Cómo construir a partir de ello las claves de la comunicación chavista? Sin intenciones de exhaustividad, la práctica comunicacional que constituye el legado del presidente Chávez puede ser comprendida desde el “decir veraz”, aunque su potencia no se agota en ello. En su ejercicio de la comunicación el Comandante Chávez transgrede las fórmulas de comunicación como sinónimo de difusión y persuasión y se concentra en ese espacio común que configura lo sensible; de ahí que su obrar sea profundamente político, en el sentido de instalar el disenso. Evidencias de su práctica parresiastica abundan: 4 de febrero de 1992; III Cumbre de las Américas en Canadá, 2001; 14 de abril de 2002; V Cumbre de las Américas en Argentina, 2005; LXI Asamblea de la ONU, 2006; Referéndum por la Reforma Constitucional, 2007; entre otros. A la par de estos hechos particulares, es posible rastrear el ejercicio cotidiano de una nueva forma de ponerse-en-relación, es decir, un ejercicio ético-comunicacional que se distancia del modelo hegemónico. En ese sentido, para ofrecer un cierre –a modo de apertura–, nos atrevemos aquí a identificar algunos elementos fundamentales que forman parte del legado comunicacional del presidente Chávez:

1. El “decir veraz” o el “hablar franco”, que se traduce en decir todo aquello que se vive como auténtica verdad; en asumir la responsabilidad de cada acto y cada palabra.

2. La comprensión de la verdad como un elemento disruptivo, transformador, que instala el disenso y que, por tanto, representa un riesgo para aquel que la enuncia. Un riesgo que, al ser asumido, revela coraje y valentía.

3. La comunicación como espacio y ejercicio del disenso, entendido como ruptura, instalación de diferencias inconmensurables que obligan a una reconfiguración del orden a partir de la aparición de nuevos sujetos políticos.

4. La comunicación como ejercicio de exposición y reconocimiento del otro, construcción permanente de un “ser singular”, una identidad siempre inacabada.

5. La comunicación como espacio de construcción de horizontes de sentido, de utopía común.

6. La comunicación como un proceso social que trasciende el hecho mediático.

Óscar LloredaAnalísta Internacional

Doctor(c) en Ciencias Políticas_________________________________________

Referencias

Foucault, Michel (2011). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Ranciere, Jacques (2007). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión

Nancy, Jean-Luc (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena

La parrhesía –o el decir veraz– es, ante todo, un modo de relacionarnos a través de la verdad, una práctica

constitutiva-constituyente capaz de transformarnos. La forma de comprender la verdad del “decir veraz” se aleja tanto de aquel concepto moderno que asocia verdad con realidad, bajo la idea de adecuación o correspondencia entre el enunciado y los hechos: “Las cosas son como son”; como de aquel concepto postmoderno según el cual la verdad depende exclusivamente del punto de

vista, bajo la idea de que existen tantas verdades como subjetividades: “Cada cabeza es un mundo”. Al comprender la verdad como práctica, como modo de ponernos en relación, el ejercicio parresiastico se propone un desplazamiento que re-localiza la verdad en el sujeto que la enuncia, esto es, sobre el decir veraz y los riesgos que este hecho supone para dicho sujeto. La parrhesía es, por tanto, un movimiento de exposición que, a través de la verdad, pone en riesgo la vida misma.

El acto parresiastico requiere por tanto de una gran dosis de coraje y valentía; no se trata de decir cualquier verdad, sino una cuyas consecuencias son impredecibles, pues la verdad que enuncia desafía al poder constituido; sin embargo, el elemento que mejor define el decir veraz, es una especie de “pacto del sujeto hablante consigo mismo” (Foucault, 2011, p. 81) desde el cual no sólo “compromete lo que piensa en lo que dice” y se “liga” a la suerte de dicha verdad, aceptando sus consecuencias, sino también afirma lo que cree y estima “auténticamente verdadero” (p. 80). Lo que Foucault parece dejar de lado, o al menos suspendido en sus palabras, son los efectos comunitarios del ejercicio parresiastico, pues no se trata sólo de un movimiento individual que afecta al sujeto que enuncia sino de uno que también es capaz de transformar a los destinatarios e, incluso, utilizando los términos de Ranciere (1996), uno que podría afectar la configuración de lo sensible; de ahí, la potencia política de todo acto parresiastico.

En la historia política venezolana, y quizás latinoamericana, pocos hombres o mujeres han practicado la parrhesía de la manera en que lo hizo el presidente Hugo Chávez. Aquel “Por Ahora” que marcó su emergencia en el espacio público no era producto de la incipiente mercadotecnia de un capitalismo for talecido tras la caída del bloque socialista soviético, por

el contrario, representaba una voz contracorriente que instalaba nuevamente el decir veraz sobre la gramática del capital anclada en el marketing y la publicidad. Su discurso representó un nuevo posicionamiento ético cuya principal vir tud es, precisamente, el hablar franco, el decir todo aquello que considera una auténtica verdad. Las palabras de aquel desconocido Comandante Chávez se alejaron de la retórica del consenso hegemónico en la misma medida que se acercaron a la verdad de las grandes mayorías, se trató de un momento político por excelencia, una ruptura que llevó a alojar un mundo en otro y dejar ver aquello que no tenía razones de ser visto (Ranciere, 1996). Su palabra, en cier to modo, no solo comprometía a su persona, o al movimiento cívico-militar que acompañaba directamente la rebelión, sino que en el mismo instante de su enunciación se enraizó con el pueblo, haciendo ruidosamente visible su presencia. No se trata de un carácter místico, más bien de un fenómeno de reconocimiento y constitución de sí mismo en aquellas palabras que auguraban “un futuro mejor”: finalmente una persona había dicho y hecho lo que nadie se atrevía a decir

y hacer en Venezuela y, como si fuera poco, asumía su responsabilidad pública con coraje y valentía. Emerge un nuevo sujeto político.

La aparición del Comandante Hugo Chávez y su práctica del decir veraz reconfiguró el campo político-institucional y la cultura política del venezolano, incluso mucho antes de su arribo a la presidencia. De modo que

la práctica parresiastica no limitó sus efectos al sujeto que enuncia, quien fue condenado a prisión, sino que los efectos éticos de verdad se desbordaron. Este desborde podría comprenderse mejor si reconocemos la potencia política del discurso –no sólo como palabra sino como hacer–, esto es, su posibilidad de contagio, de transformar tanto las subjetividades como el espacio mismo donde estas se encuentran y la forma en que se relacionan. De modo que el Comandante Chávez se erige como una especie de dispositivo discursivo ar ticulador de un conjunto de demandas sociales que son instaladas en el espacio de lo común a partir de su irrupción; junto a él surge un sujeto político que es a la vez múltiple, diverso e inaprensible (indígenas, negros, mujeres, campesinos, etc.). En este caso, el riesgo de la verdad parresiástica, al contrario de lo planteado por Foucault, adquiere cualidades recíprocas y comunitarias: recíproca pues es capaz de afectar a todas las partes, no sólo al sujeto que enuncia; y comunitaria, en el sentido de comunidad aportado por Nancy (2001), pues no se trata de una identidad previa que es reconocida en su discurso sino,

El coraje de la verdad:

“Su discurso representó un nuevo posicionamiento

ético cuya principal virtud es, precisamente, el

hablar franco”

La comunicaciónen clave chavista

“La aparición del

Comandante Hugo Chávez y su práctica del decir veraz reconfiguró

el campo político-institucional y la cultura

política del venezolano”

42

La influencia ejercida por Hugo Chávez durante sus años de siembra cultural, creando y for taleciendo la conciencia de nuestros valores, ha jugado un papel determinante

en el desarrollo cultural de la patria. Esta labor se realizó con amplia libertad, sin exclusión ni desigualdades, tal como lo establece nuestra Constitución Bolivariana de 1999 en su Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos.

Fue un defensor permanente de la creación emancipadora en el campo tecnológico, científico y humanístico, consciente de que los valores de la cultura “constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental (…) Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999). En ese sentido, el Comandante Chávez fue enfático. Defendió lo dispuesto en el Ar tículo 101 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, que reza: “El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural”. No cesó, mediante sus múltiples alocuciones, en el llamado a los medios de comunicación para recordarles el deber “de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las ar tistas, escritores, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país”.

Observamos en su discurso una atención especial hacia las culturas populares. Exigió respeto y reconocimiento a la interculturalidad en condiciones de igualdad. Impulsó leyes que establecen estímulos a todas aquellas personas e instituciones que desarrollaran o financiaran programas y actividades en el país o promovieran la cultura venezolana en el exterior. También se ocupó de garantizarles a los creadores y trabajadores culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permitiera una vida digna. Hechos nunca contemplados en ninguna de las anteriores constituciones de la República.

Adelantó políticas que han reforzado el hecho cultural cualquiera que sea su modalidad, siempre en función de la diversidad y calidad de vida “para el vivir viviendo”. Políticas que han surgido de discusiones contempladas en el Plan de la Patria 2013-2019. Hombres y mujeres hacedores del hecho cultural, opinando y determinando, con las instituciones del Estado, las estrategias que ubiquen a la cultura popular en el sitial de reconocimiento que merece. Sin ambages. Sin hipocresía.

Chávez ha sido una influencia determinante para ir saldando la deuda cultural que se tiene con el país. Su siembra comienza a dar frutos cuando observamos al proceso revolucionario acercando las expresiones artísticas sin discriminación de ninguna naturaleza. Creatividad cultural con estrechos lazos artísticos interdisciplinarios. Creadores, creadoras, cultores, cultoras de

todo el país visibilizados por la Revolución que ha liderado el Comandante Supremo. No podremos olvidar su influencia en la lectura. Cada vez que recomendaba un libro, a los pocos días se agotaba la edición. Fueron muchos los autores latinoamericanos promocionados en su programa dominical. Ordenó la publicación y distribución gratuita de miles de obras literarias: El Quijote de Cervantes, Los Miserables de Víctor Hugo, la Biblioteca de Autores Venezolanos, entre otras.

La cultura es esencial en todo proceso de transformación profunda de una sociedad. No es posible concebir una auténtica revolución política y social que no contemple la cultura como uno de los factores fundamentales para alcanzar sus objetivos.

Quería el Comandante avanzar hacia una cultura democrática, participativa y socialista, generativa de lo humano. Trataba de que nos uniéramos en un nuevo proyecto, una nueva

realidad sociopolítica y espiritual. Influyó en generaciones de venezolanos y venezolanas, y más allá, en pueblos que hoy continúan la lucha por la independencia y soberanía cultural, la belleza espiritual, la unión de voluntades en procura de prosperidad con dignidad. Una gran nación humanista.

Finalmente debo apuntar que la cultura encontró en él un promotor a tiempo completo. La defendió con ahínco, con gran entusiasmo. Recorrió los confines de la Patria Bolivariana como pedagogo ejemplar. De él se recibía la enseñanza apenas percibiendo al maestro. Con él aprendimos a ser tolerantes, abier tos a todas las corrientes del pensamiento. Nunca encontramos en él un ápice que no sea revolucionario.

José Luis Silva Periodista venezolano

Chávezen el hecho cultural

venezolanoBajo su égida cultural, el venezolano y latinoamericano cantó y tomó como propio, por primera vez, el género musical llanero, que se hizo canto popular en el medio urbano de nuestras ciudades capitales. El Comandante unió su voz a la de muchos intérpretes de tonadas y joropos venezolanos, contagiando, de esta manera, a muchos seguidores en la valoración de esta expresión cultural. Paralelamente, impulsaba, con determinación, todo lo que expresara creatividad en las ar tes, sin detenerse en la modalidad o estética. Bajo su presidencia se creó la Villa del Cine, institución que ha logrado realizar un número importante de producciones reconocidas en festivales nacionales e internacionales. Aprobó la creación de la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Danza, la compañía circense. Por primera vez el Teatro Teresa Carreño, punto de encuentro de las élites burguesas, abrió sus puertas al pueblo venezolano por orden de Chávez. Ordenó precios accesibles y solidarios en las funciones. En cuanto a la formación de músicos infantiles y juveniles, no escatimó recursos para favorecer el Sistema de Orquestas y el trabajo del maestro José Antonio Abreu.

“Quería el Comandante avanzar hacia una

cultura democrática, participativa y socialista,

generativa de lo humano”

“Fue un defensor permanente de la

creación emancipadora en el campo

tecnológico, científico y humanístico”

4544

Después de 1999 el deporte venezolano aumentó su rendimiento. Sus indicadores son tan incontestables, que la única forma que los adversarios políticos del

gobierno han encontrado para deslucirlo, es que se usa como bandera de propaganda.

El deporte en Venezuela es un ámbito consagrado en la Constitución de 1999 y se complementa con derechos esenciales como la educación y la salud, ya que actúa como una herramienta para la prevención de enfermedades y potenciales problemas sociales.

Desde el proceso político bolivariano, además de promover la masificación de la actividad física, se le dio una nueva dimensión al deporte de alto rendimiento con más inversión y ciencia aplicada que se ha traducido en resultados tangibles.

Esto se puede comprobar usando la calculadora y sumando todas las medallas ganadas en los últimos cuatro ciclos olímpicos, comparándolos con al menos los cuatro ciclo olímpicos anteriores a 1999.

Sin complejo alguno, vaya a la Wikipedia y busque esos números.

Comparación de épocas

Desde 1999 hasta 2017, Venezuela ha disputado cinco Juegos Bolivarianos, cuatro Juegos Suramericanos, otros cuatro Juegos Centroamericanos y del Caribe, y cuatro Juegos Panamericanos. Entre todos esos eventos, el deporte nacional ha ganado más medallas en comparación a las que se obtuvieron en los cuatro ciclos olímpicos anteriores.

En 18 años, Venezuela ganó 1527 medallas de oro. En un tiempo similar antes de 1999, la cifra fue de 929. Es decir, el superávit de la Generación de Oro es de unas 598 doradas respecto a parte de esa época que la narrativa revolucionaria denomina “la cuarta República”.

Si nos referimos a la cifra relativa a los totales, la cual suma oro, plata y bronce, la expansión del deporte es

más evidente. Desde 1999 hasta 2017, el global es de 4385 preseas, una estadística que es superior a las 2565 que se ganaron en el tiempo anterior estimado para la comparación (1981-1999).

En términos tangibles, la revolución deportiva venezolana está despegada respecto a los 18 años anteriores a 1999, por unas 1820 medallas (de oro, plata y bronce).

Para comprender mejor la dimensión de estos números, desde 1999 cada 4.3 días el país celebró una medalla de oro de sus deportistas, mientras que en la época anterior, un atleta del país ganaba un oro cada 7 días.En cuanto al renglón de los totales, en 18 años Venezuela celebró a uno de sus atletas en el podio cada 36 horas, o lo que es lo mismo, cada día y medio.

Antes de 1999, en 18 años, el deporte venezolano se apuntaba una medalla cada 60 horas o cada dos días y medio. ¿Interesante, verdad?

Desde el Estado venezolano, esta expansión se entiende como el resultado de un incremento en el porcentaje asignado en el presupuesto nacional para la preparación y participación de los atletas en torneos internacionales.

que se había conseguido anteriormente en 48 años y ha sido en esta época más reciente que el país tuvo la delegación más grande de toda su historia en un evento olímpico: 111 en Beijing 2008.

Medallas Olímpicas

En 18 participaciones olímpicas, Venezuela ha ganado 15 medallas en total. Si dividimos este saldo entre las dos épocas que venimos desglosando, el tiempo pasado le gana al presente por apenas una presea.

Pero el presente se defiende muy bien cuando se le compara con un tiempo similar: entiéndase cinco ediciones olímpicas contra otras cinco antes de 1999. Y es ahí donde la época bolivariana exhibe más músculo.

En cinco juegos olímpicos, el país ha sumado una o más medallas en cuatro ediciones de manera consecutiva (2000: no se ganaron medallas, 2004: dos de bronce, 2008: una de bronce, 2012: una de oro y 2016: una de plata y dos de bronce). En total se han celebrado siete medallas: una de oro, una de plata y cinco de bronce.

Ha sido durante la época bolivariana que el país supo otra vez lo que era escuchar el himno nacional en unas olimpiadas, ya que el primero en conseguirlo fue Francisco “Morochito” Rodríguez en 1968. Es decir, pasaron 43 años para que se nos terminara la añoranza de una medalla de oro.

Después de contemplar dos épocas a través de los números, podemos decir que los éxitos deportivos en la Venezuela bolivariana son incontestables, pero también debemos poner atención a que su crecimiento está experimentando una desaceleración.

Varios factores inciden en este fenómeno: deterioro económico del país, el bloqueo financiero que impide operaciones rutinarias como la contratación de vuelos para participaciones internacionales y compra de insumos, el desarrollo deportivo de países vecinos y el convencimiento venezolano de que el crecimiento sería un proceso permanente en el que se descuidó la requerida innovación.

Carlos ArellánPeriodista deportivo venezolano

@CorreodelAlba

Los números de la Generación de Oro

Venezolanos Olímpicos

Todo ese esfuerzo de cientos de medallas en cada ciclo olímpico es el tributo hacia el objetivo mayor cada cuatro años: los juegos olímpicos.

Venezuela comenzó su historia en el máximo evento multidisciplinario en Londres 1948, con el ciclista Julio César León, quien tendrá por siempre el listón indiscutible de pionero.

Desde aquella vez, hasta la edición de Río de Janeiro en 2016, Venezuela ha clasificado a 700 atletas. Y en esta parte vamos a poner atención en las siguientes cifras y conclusiones, con las que se puede indicar y medir el éxito del deporte venezolano en los últimos tiempos.

Venezuela desde 1999 a 2016 ha resuelto cinco juegos olímpicos: Sidney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016. Para todas esas ediciones, el país clasificó un total de 361 deportistas, es decir, poco más de la mitad de los 700 que ha clasificado desde 1948.

El resto, 339, se clasificaron en 13 ediciones, lo que corresponde a 48 años.

Y si comparamos la cifra de atletas olímpicos en los cinco juegos anteriores a 1999, la Venezuela actual sale muy bien lucida.

Desde Atlanta 1996 hasta Moscú 1980, el deporte nacional clasificó 145 competidores, con lo que la Venezuela bolivariana es superior en este renglón con 216 atletas más.

Haciendo el mismo ejercicio de atletas olímpicos por día, semanas y horas, en los últimos 18 años, desde 1999 Venezuela ha clasificado un deportista cada 18 días, cada dos semanas y media, o cada 432 horas.

Pudiésemos decir que después de terminar de leer este trabajo y si se sostuviera ese ritmo estadístico, en los 18 días siguientes habrá un atleta venezolano anotado para los juegos de Tokio 2020.

En cambio, en el mismo periodo de cinco ciclos antes de 1999, Venezuela contaba un atleta en juegos olímpicos cada 57 días, cada ocho semanas, casi cada dos meses, o cada 1368 horas. Una gran diferencia ¿verdad?

En síntesis, en el apartado de las clasificaciones olímpicas, Venezuela ha hecho en 18 años poco más del doble de lo

4746

ristreen

Gustavo PereiraNació en Punta de Piedras, Isla de Margarita, el 7 de marzo de 1940. Gustavo Pereira es poeta, ensayista, crítico literario y profesor universitario. Es catalogado como uno de los escritores más importantes de la historia literaria venezolana y latinoamericana. Ha publicado más de tres decenas de poemarios, entre los que destacan “El peor de los oficios” y “Los seres invisibles”. Ha sido galardonado con el Premio Municipal de Poesía de Caracas (1988), el Premio de la XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1997) y el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (2000). En 2008, el Festival Mundial de Poesía fue dedicado a Gustavo Pereira. Formó parte del grupo “Símbolo” (1958). Redactor del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Los pemones de la Gran Sabanallaman al rocío Chirike-yeetakuú

que significa Saliva de las Estrellas.A las lágrimas Enparupué

que quiere decir Guarapo de los Ojos.Al corazón Yewán-enapué,

Semilla del Vientre.

Los waraos del Delta del Orinoco dicen Mejo-kojiEl “Sol del Pecho” para nombrar el Alma.

Para decir amigo dicen Ma-jo karaisa,“Mi otro corazón”.

Y para decir olvidar, dicen: Emonikitane,que quiere decir “Perdonar”.

Los muy tontos no saben lo que dicen.Para decir Tierra dicen Madre.

Para decir Madre dicen Ternura.Para decir Ternura dicen Entrega.

Tienen tal confusión de sentimientosque con toda razón las buenas personas que

somoslos llamamos Salvajes.

Sobre salvajes

Cantautor, poeta, activista político y militante comunista venezolano, nació con el nombre de Ely Rafael Primera Rossell en Coro, Falcón, el 31 de octubre de 1941.

Grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en América Latina y Europa. Además se presentaba en fábricas, liceos y sindicatos. Entre sus temas más icónicos se encuentran “Techos de cartón”, “Mamá Pancha”, “Canción para los valientes”, “No basta rezar”, “Los que mueren por la vida” y “Comandante amigo”, dedicada a Ernesto Ché Guevara.

El “cantor del pueblo” vivió el veto comunicacional impuesto por los gobiernos de la época, debido a que sus canciones reflejaban el sufrimiento del pueblo venezolano, sometido a la explotación y la exclusión durante décadas. Su Canción Necesaria sigue tocando temas que no pierden vigencia en un mundo signado por el capitalismo y la desigualdad.

Alí Primera fallece en Caracas en el año 1985, pero su llamado al combate del pueblo desde la organización, la toma de conciencia y la esperanza acompaña cada día a la Venezuela Bolivariana.

Alí Primera

ArteN

48

Uñt’asiñaniNos conoceremos

Sabaneta es la capital del municipio Alberto Arvelo Torrealba, en el noroeste del estado Barinas, al oeste de Venezuela. Fundada en 1787 por el español Juan de

Alhama. Cuna de héroes, ciudad de leyendas como Florentino y El Diablo, de llanuras extensas y tradiciones religiosas. Este lugar fue testigo del nacimiento de un hombre insigne que marcaría la historia por su voluntad de transformar el mundo: Hugo Chávez Frías.

La actividad económica de la ciudad es muy extensa y cuenta con cultivos de tabaco, algodón y caña de azúcar. Sus principales festividades están asociadas a iconos religiosos, como Los Diablos Danzantes de San Hipólito, las Ferias de Nuestra Señora del Rosario, la Fiesta del Velorio de la Cruz de Mayo, El Velorio a la Virgen del Carmen, la Fiesta en Honor a la Santísima Trinidad y en Honor a Santa Rita. En lo musical destacan el Festival de la Bandola en la población de Dolores y el Festival de la Libertad y La Paz. Sus sitios más emblemáticos son la Plaza Bolívar, la Iglesia Católica Nuestra Señora del Rosario, el Balneario Paso Chirinos, el Paso Justo Moreno, el Balneario La Madre Vieja, el Paso Baronero

Sabaneta de Barinasy El Paso de Peña que es un balneario de bellos paisajes naturales.

Recorrer Sabaneta es conocer y revivir la infancia y adolescencia de Hugo Chávez, sus calles, ríos, árboles y casas nos permiten acceder a ese entorno en el que creció uno de los pensadores más emblemáticos del Siglo XXI.

SUPERFICIE: 10 km²UBICACIÓN: Capital del municipio de Alberto Arvelo Torrealba, en el noroeste del estado Barinas, al oeste de Venezuela.IDIOMA: EspañolCLIMA: El clima es seco tropical con temperatura media anual entre 26° y 27°C, con una precipitación media que oscila entre 1.200 y 1.800 mm. MONEDA: BolívarCOMO LLEGAR: La principal vía para llegar a Barinas es la autopista Troncal 5, que conecta con los estados Portuguesa, Táchira y Apure. Igualmente existe el Aeropuerto Nacional de Barinas.

“Los más hermoso era el patio, lleno de flores, de árboles frutales (…) Para mí, era el mundo. Allí aprendí a caminar, a conocer la naturaleza, los árboles, las matas. Cómo salían las flores y cómo, después, cada flor da una fruta. Había naranjas, mandarinas, toronjas, tamarindos, mangos, ciruelas, otras frutas que llamamos semerucos, redonditas y rojas, de sabor agridulce, y una pequeña siembra de piñas (…) También había aguacates. Ahí sembré maíz, aprendí a cosecharlo, a cuidarlo durante el invierno y a molerlo. Supe hacer la

cachapa (…) Allí lo tenía todo. Era un patio de ensueño, todo un universo.”

Hugo Chávez en la biografía escrita por Ignacio Ramonet “Hugo Chávez, mi primera vida”, editada en 2013.

“Ningún mensaje más agradable para un americano, que aquel cuyo objeto sea estrechar relaciones de pueblos hermanos que, iguales en las desgracias y en la esclavitud, son llamados

por la naturaleza a identificar su causa, su independencia, su gloria.”Lima, 11 de mayo de 1823

Antonio José de SucrePolítico y militar venezolano, prócer de la independencia americana, presidente de Bolivia,

Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Nace en Cumaná, Venezuela, el 03 de febrero de 1795 y

muere asesinado en las montañas de Berruecos, Colombia, el 04 de junio de 1830.