acústica - cuestionario

11
1. Acústica: Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. 2. Fonética auditiva: considera la fonética desde el punto de vista del oyente (receptor). La audición comienza en el oído y termina en el cerebro. 3. un sonido es una sensación que se genera en el oído a partir de las vibraciones de las cosas. Estas vibraciones se transmiten por el aire u otro medio elástico. 4. Velocidad del sonido: en el aire es de 340m/s a la temperatura de 20º C y varía tanto con la temperatura como condiciones atmosféricas (presión humedad). Presión acústica: es la relación entre la presión atmosférica normal que se ejerce sobre el tímpano en condiciones de reposo y la media en presencia de sonidos. Frecuencia de los sonidos: corresponde al número de oscilaciones por segundo que un sonido realiza en el aire en un punto determinado; se mide en hercios (Hz) Longitud de onda: es la distancia recorrida por el sonido en el tiempo requerido para realizar una vibración completa. Amplitud del sonido: representa la excursión entre las presiones máxima y mínima que un sonido provoca en un cierto punto; indica si un sonido es fuerte o débil. FRECUENCIA Y FISIOLOGIA DE LA AUDIÓN Frecuencias auditivas: el oído humano puede percibir los sonidos de frecuencias comprendidas entre 20 Hz (sonidos bajos o graves) y 20000 Hz (sonidos altos o agudos). A medida que avanza aparece una sordera gradual para los

Upload: antoine-goodwin

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arte

TRANSCRIPT

1. Acstica: Es el estudio de la fontica desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la medicin cientfica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos.

2. Fontica auditiva: considera la fontica desde el punto de vista del oyente (receptor). La audicin comienza en el odo y termina en el cerebro.

3. unsonidoes unasensacinque se genera en el odo a partir de las vibraciones de las cosas. Estas vibraciones se transmiten por el aire u otromedioelstico.

4. Velocidad del sonido:en el aire es de 340m/s a la temperatura de 20 C y vara tanto con la temperatura como condiciones atmosfricas (presin humedad).Presin acstica: es la relacin entre la presin atmosfrica normal que se ejerce sobre el tmpano en condiciones de reposo y la media en presencia de sonidos.Frecuencia de los sonidos:corresponde al nmero de oscilaciones por segundo que un sonido realiza en el aire en un punto determinado; se mide en hercios (Hz)Longitud de onda:es la distancia recorrida por el sonido en el tiempo requerido para realizar una vibracin completa.Amplitud del sonido:representa la excursin entre las presiones mxima y mnima que un sonido provoca en un cierto punto; indica si un sonido es fuerte o dbil.FRECUENCIA Y FISIOLOGIA DE LA AUDINFrecuencias auditivas:el odo humano puede percibir los sonidos de frecuencias comprendidas entre 20 Hz (sonidos bajos o graves) y 20000 Hz (sonidos altos o agudos). A medida que avanza aparece una sordera gradual para los sonidos mas agudos; en general, en la vejez no pueden orse los sonidos mas altos de 10000 Hz aproximadamente.Sonidos puros:un sonido puro esta constituido por una sola frecuencia; su amplitud varia en el tiempo segn una curva llamada senoidal.Sonido complejo:en general, ninguno de los sonidos producidos por cualquier medio es puro es decir, generado por una sola frecuencia ni, por tanto, senoidal sino que resulta de la suma de diversas frecuencias.Anlisis de los sonidos:tambin un sonido complejo puede descomponerse en un nmero determinado de frecuencias a partir de la fundamental: los armnicos de dicho sonido y sus intensidades caracterizan el timbre que permite distinguir la misma nota emitida por fuentes distintas.EL DECIBELIOEs la unidad empleada para medir los niveles de presin L (smbolo db). Sus valores se suman cuando las presiones correspondientes se multiplican entre si.Una presin doble corresponde a un incremento de db. Al umbral de audibilidad corresponde un nivel de O db, mientras que el umbral de dolor se sita en el nivel de 120 db.

5.

6. Componentes:Velocidad del sonido:en el aire es de 340m/s a la temperatura de 20 C y vara tanto con la temperatura como condiciones atmosfricas (presin humedad).Presin acstica: es la relacin entre la presin atmosfrica normal que se ejerce sobre el tmpano en condiciones de reposo y la media en presencia de sonidos.Frecuencia de los sonidos:corresponde al nmero de oscilaciones por segundo que un sonido realiza en el aire en un punto determinado; se mide en hercios (Hz)Longitud de onda:es la distancia recorrida por el sonido en el tiempo requerido para realizar una vibracin completa.Amplitud del sonido:representa la excursin entre las presiones mxima y mnima que un sonido provoca en un cierto punto; indica si un sonido es fuerte o dbil.EL DECIBELIOEs la unidad empleada para medir los niveles de presin L (smbolo db). Sus valores se suman cuando las presiones correspondientes se multiplican entre si. Una presin doble corresponde a un incremento de db. Al umbral de audibilidad corresponde un nivel de O db, mientras que el umbral de dolor se sita en el nivel de 120 db.7. Elespectrmetro,espectrofotmetrooespectrgrafo, es un aparato capaz de analizar elespectro de frecuenciascaracterstico de un movimiento ondulatorio. Se aplica a diferentes instrumentos que operan sobre un amplio campo de longitudes de onda.Unespectrmetro pticooespectroscopio, es un instrumento que sirve para medir las propiedades de laluzen una determinada porcin delespectro electromagntico. La variable que se mide generalmente es laintensidad luminosa, pero se puede medir tambin, por ejemplo, el estado depolarizacin electromagntica. La variable independiente suele ser lalongitud de ondade la luz, generalmente expresada en submltiplos del metro, aunque algunas veces pueda ser expresada en cualquier unidad directamente proporcional a laenergadel fotn, como lafrecuenciao loselectrn-voltiosque mantienen un relacin inversa con la longitud de onda. Se utilizan espectrmetros enespectroscopapara producirlneas espectralesy medir suslongitudes de ondae intensidades.8. Elespectrogramaes el resultado de calcular elespectrode tramas enventanadas de unaseal. Resulta una grfica tridimensional que representa la energa del contenido frecuencial de la seal segn va variando sta a lo largo del tiempo.Se usa, por ejemplo, para identificar sonidos fonticos y procesado del habla, para elradar/sonar. El instrumento que genera espectrogramas es llamadoespectrmetro.9. Lafonologaes un subcampo de lalingstica. Mientras que lafonticaestudia la naturaleza acstica y fisiolgica de los sonidos o alfonos, la fonologa describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Viene a ser la sntesis comparativa en el comportamiento de los fonemas. As que la fonologa atiende al uso vehicular de la lengua.Evolucin histrica. El sistema de consonantes del castellano ha sufrido muchoscambiosdesde elsiglo XVI, cambios que lo han diferenciado marcadamente de otraslenguas romancescomo el portugus,catalno elladino.Cambio fontico f h, la/f/, que se haba transformado en una[h]vacilante en posicin inicial de palabra, se perdi fonticamente en la mayora de dialectos, aunque etimolgicamentese conserva en la escritura.la//bilabial fricativa sonora (generalmente escrita comouov) se uni a la bilabial oclusiva/b/). Las letras contemporneasvybya no corresponden a distintos fonemas, es una diferencia etimolgica con races en ellatn. n 2Reajuste de las sibilantes del idioma espaolque comprende varios cambios relacionados en cadena entre los cuales estn:la[z]alveolar fricativa sonora (que se escribesentre vocales) se uni con la[s]sorda (escrita antiguamentesscuando estaba presente entre vocales).la[dz](alveolar africada sonora, escritaz) se uni con[](escrita concedilla, ocantes de las vocaleseei).[]luego se fricativiz primero y despus se torn interdental[], que se escribez, ocsi precede a unaeoi. EnAmrica,Andalucay lasIslas Canariaseste sonido a su vez no se convirti en interdental, fusionndose as con[s].[](escritaj, ogantes deeoi) era fricativa postalveolar sonora, pero se junt con la consonante sorda//(escritax, por ejemplo enQuixote), y luego en elsiglo XVII, se transform en el sonido velar moderno[x]a travs de una posible fase[]que todava se conserva en Hispanoamrica. A la vez, en muchos pases deAmrica Latinay en el sur de Espaa, las mismas letras corresponden a una simple aspiracin[h].Ms recientemente, tanto en partes deEspaacomo enAmrica, se dio la fusin entre consonantes palatales laterales y no laterales ([]y la[j]del espaol antiguo). Esta fusin lleva el nombre deyesmotomando su nombre de laletra y.

10. La Fonologa diacrnica estudia los cambios de los elementos sonoros de la lengua, a partir de una perspectiva evolutiva, y explica el papel de estas estructuras modificadoras, ejemplo, la equivalencia de pronuncia entre /b/ y /v/ en los siglos XVI y XVII. Ya la Fonologa sincrnica investiga el sistema fonolgico en un momento establecido, por ejemplo, estudia la organizacin fonolgica del espaol actual.Fundadores.

11.

12. Unacaracterstica suprasegmentaloprosdicaes una caracterstica del habla que afecta a un segmento ms largo que elfonema, tales como el acento, laentonacin, elritmo, la duraciny otros. El trminosuprasegmentalimplica la existencia de elementos que recaen sobre ms de unsegmentoa la vez. Los suprasegmentales resultan de una utilizacin particular de recursos delaparato fonatorio.La entonacinEl trminoentonacinse refiere a las variaciones de lafrecuencia fundamentalde vibracin de lascuerdas vocales, esta frecuencia se ajusta mediante la tensin muscular que se aplica a las cuerdas vocales. As un hablante controla la entonacin aplicando mayor o menor tensin a las cuerdas voclicas, lo cual le permite enfatizar ms unas partes de la oracin u otras o darle un contorno de sorpresa o de interrogacin mediante la tensin muscular.El acentoEl acento se deriva esencialmente de una variacin de la fuerza articulatoria.

Ejemplos: El acento prosdico y la entonacin son dos ejemplos de elementos suprasegmentales importantes en muchas lenguas. Para ilustrarlo conviene acudir a un par de ejemplos tomados del espaol:1. la palabramdico, tiene tres slabas, pero una de ellasm-se articula con una combinacin de tono, intensidad y duracin que la hacen prominente. Esta prominencia fontica en espaol equivale a que esa combinacin de rasgos fonticos es distintiva y se dice que la slabam-posee un elemento fonolgico suprasegmental que se conoceacento prosdico(que no es simple de describir en trminos puramente acsticos).2. si se integra la palabramdicoen una oracin como:hay que llamar al mdico.se aprecia adems que existe una determinada inflexin de la voz, ms exactamente una variacin de lafrecuencia fundamentalde la voz que se regula en parte mediante la tensin muscular de las cuerdas vocales. Esa otra caracterstica fontica es otro ejemplo de elemento suprasegmental conocido comoentonacin.

Otros ejemplosEn algunas lenguas existen elementos suprasegmentales adicionales como eltono(diferente de la entonacin) e incluso rasgos que en espaol suelen ser rasgos subfonmicos (y por tanto acotados a un fonema o secuencia de fonemas consecutivos) como lanasalidad. Por ejemplo enidioma ternala posesin gramatical en primera persona (as como la primera persona en la flexin verbal) se expresa haciendo que toda la palabra o una secuencia inicial de la misma se articule con el rasgo [+nasal]:e'mou, "su palabra" -'m, "mi palabra"'ayo, "su hermano (de l)" -', "mi hermano"'owoku, "su casa (de l)" -'wgu, "mi casa"a'hyaao, "[l] desea" -'naao, "deseo"iwaio, "[l] cabalga" -wno, "cabalgo"

13. Losrasgos distintivosorasgos fonticos distintivosson un conjunto de las propiedades fonticas ms bsicas que carecterizan a los sonidos del habla humana usados en ciertos anlisis fonolgicos para clasificar los sonidos y decidir el nmero de unidades relevantes (fonemas) de una lengua.Los rasgos fonticos se agrupan en diferentes categoras de acuerdo con "clases naturales" de segmentos que pueden ser distinguidos gracias a esos rasgos: rasgos principales, rasgos laringales, rasgos de modo y rasgos de punto de articulacin. Desde el inicio del anlisis fonolgico basado en rasgos fonticos en la dcada de 1950, tradicionalmente se han seleccionado colecciones de rasgos binarios, de tal manera que dado un sonido se le asigna el valor [+rasgo] al sonido si posee cierto rasgo y [-rasgo] si carece de l. Sin embargo, en desarrollos recientes se han propuesto tambin rasgos no binarios. Concretamente diversos de los rasgos usados para la posicin se consideran que pueden caracterizar una clase de sonidos (las que poseen el rasgo), pero el conjunto de sonidos que no tiene el rasgo no se considera una clase (por lo que para estos rasgos no se define el valor [-rasgo]).Rasgos principales:Rasgos que representan las clases de sonidos principales.1. [+/ silbico] Los segmentos silbicos pueden funcionar comoncleo silbicode una slaba, mientras que los elementos [silbico] no pueden funcionar como tal. Excepto en el caso de lasconsonantes silbicas, el valor [+silbico] caracteriza a todas lasvocalesmientras que el valor [-silbico] caracteriza a todas lasconsonantes(incluyendo a lasSemivocalesyaproximantes).2. [+/ consonntico] los segmentos consonnticos articulados con una constriccin audible en eltracto bucal, tales como lasobstruyentes, lasnasales, laslquidasy lasvibrantes mltiples. Las vocales, las aproximantes y los sonidos laringales se consideran [-consonntico].3. [+/ aproximante] Los segmentos que son [+aproximante] incluyen las vocales, las semivocales y las lquidas mientras que las nasales y las obstruyentes son [-aproximante].4. [+/ sonorante] Este rasgo describo un tipo de constriccin oral del tracto bucal. Los sonidos que son [+son] son las vocales y lassonorantes(es decir, las semivocales, las lquidas y las nasales, que se pronuncian sin el desequilibrio de presiones de aire en el tracto bucal que puede provocar turbulencia. Por otra parte el valor [son] lo tienen las obstruyentes, articuladas con una notable trubulencia causada por la descomposensacin de presiones en el tracto bucal.

14. Unaoposicin fonolgicaes la relacin existente entre dos sonidos que pueden aparecer en las mismas posiciones y cuya diferencia implica diferencias de significado. El conjunto declases de equivalenciade sonidos en oposicin fonolgica es elinventario fonolgicode una lengua.Existen varias maneras de probar que existe oposicin fonolgica entre dos sonidos, una de las ms claras es la existencia depares mnimos:casa:masataco:tapoLa primera de los anteriores pares mnimos implica que /k/ y /m/ son fonemas diferentes, la segunda implica que /k/ y /p/ son fonemas diferentes.1Una cosa que debe tenerse en cuenta es que en cada lengua los sonidos que entran en oposicin son diferentes por ejemplo: Enchino mandarn[p] y [b] no estn en oposicin, ya que ms bien ambos sonidos se perciben como variantes del mismo sonido /p/.Por otra parte eningls[p] (pin'alfiler') y [p] (spin'girar') son variantes del mismo fonema, el primero ocurre en posicin inicial y el segundo en posicin no inicial, pero en cambio en chino mandarn existe oposicin fonolgica entre /p/ (pnclasificador de objetos redondos) y /p/ (bn'mitad').15. La Fonologa diacrnica estudia los cambios de los elementos sonoros de la lengua, a partir de una perspectiva evolutiva, y explica el papel de estas estructuras modificadoras, ejemplo, la equivalencia de pronuncia entre /b/ y /v/ en los siglos XVI y XVII. Ya la Fonologa sincrnica investiga el sistema fonolgico en un momento establecido, por ejemplo, estudia la organizacin fonolgica del espaol actual.

16. Fonologa generativa-El objetivo principal de unafonologa generativaes proponer una representacin fonmica de los morfemas de la lengua.