acumulaciÓn primitiva del capital

4
ACUMULACIÓN PRIMITIVA DEL CAPITAL 1) LA ERA DE LA MANUFACTURA A) MODELOS DE MANUFACTURA: ¿ACUMULACIÓN PRIMITIVA O PROTOINDUTRIALIZACIÓN? Dos corrientes analíticas: El modelo protoindustrial. El análisis marxista de la acumulación primitiva y la manufactura. LA ACUMULACIÓN PRIMITIVA Y LA MANUFACTURA Marx definió la acumulación primitiva como la fase prehistórica necesaria del capitalismo. Fue el proceso que sentó las bases para la relación capital – trabajo: “El proceso que disocia al trabajador de la posesión de las condiciones de su propio trabajo… un proceso mediante el cual se operan dos transformaciones… los medios sociales de subsistencia y producción se convierten en capital y los productores directos se convierten en trabajadores asalariados.” [MARX] La acumulación primitiva se asoció, desde un principio, al cambio agrario y al movimiento de los cercamientos (enclosures). Marx reconoció la existencia de cambios significativos en la producción de la manufactura rural. Consideraba la acumulación primitiva como un primer paso hacia la concentración industrial. Consideraba la propiedad privada del obrero en cuanto a los medios de producción como la base de la industria a pequeña escala, y la industria a pequeña escala como condición necesaria para el desarrollo de la producción social y la libre individualidad del propio obrero. El período manufacturero produjo una nueva clase de pequeños campesinos que cultivaban la tierra como una ocupación subsidiaria, mientras el trabajo industrial construía su ocupación principal y cuyos productos vendían a los manufactureros directamente o por mediación de mercaderes. La acumulación primitiva estaba asociada a la manufactura, había llevado a cabo la separación del trabajador con respecto de sus medios de producción. La manufactura describe una fase de industria artesanal que precedería a la producción basada en las modernas máquinas. La nueva forma de organización de la manufactura descrita por Marx consistía en un taller donde los artesanos estaban bajo control capitalista y desempeñaban una o varias tareas. En cuanto a la nueva tecnología, se

Upload: noelia-ibanez

Post on 03-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACUMULACIÓN PRIMITIVA DEL CAPITAL

ACUMULACIÓN PRIMITIVA DEL CAPITAL

1) LA ERA DE LA MANUFACTURAA) MODELOS DE MANUFACTURA: ¿ACUMULACIÓN PRIMITIVA O

PROTOINDUTRIALIZACIÓN?

Dos corrientes analíticas:

El modelo protoindustrial. El análisis marxista de la acumulación primitiva y la manufactura.

LA ACUMULACIÓN PRIMITIVA Y LA MANUFACTURA

Marx definió la acumulación primitiva como la fase prehistórica necesaria del capitalismo. Fue el proceso que sentó las bases para la relación capital – trabajo:

“El proceso que disocia al trabajador de la posesión de las condiciones de su propio trabajo… un proceso mediante el cual se operan dos transformaciones… los medios sociales de subsistencia y producción se convierten en capital y los productores directos se convierten en trabajadores asalariados.” [MARX]

La acumulación primitiva se asoció, desde un principio, al cambio agrario y al movimiento de los cercamientos (enclosures). Marx reconoció la existencia de cambios significativos en la producción de la manufactura rural. Consideraba la acumulación primitiva como un primer paso hacia la concentración industrial. Consideraba la propiedad privada del obrero en cuanto a los medios de producción como la base de la industria a pequeña escala, y la industria a pequeña escala como condición necesaria para el desarrollo de la producción social y la libre individualidad del propio obrero.

El período manufacturero produjo una nueva clase de pequeños campesinos que cultivaban la tierra como una ocupación subsidiaria, mientras el trabajo industrial construía su ocupación principal y cuyos productos vendían a los manufactureros directamente o por mediación de mercaderes. La acumulación primitiva estaba asociada a la manufactura, había llevado a cabo la separación del trabajador con respecto de sus medios de producción. La manufactura describe una fase de industria artesanal que precedería a la producción basada en las modernas máquinas. La nueva forma de organización de la manufactura descrita por Marx consistía en un taller donde los artesanos estaban bajo control capitalista y desempeñaban una o varias tareas. En cuanto a la nueva tecnología, se introducía la división del trabajo, aunque las operaciones manuales conservaban sus características de artesanía.

Page 2: ACUMULACIÓN PRIMITIVA DEL CAPITAL

PROTOINDUSTRIALIZACIÓN, LA TEORÍA Y SUS PROBLEMAS

La reciente historiografía identifica el sistema rural de putting out con una etapa histórica diferenciada, que precedió a la industrialización.1 Este sistema implica una producción manufacturera en el campo. Los obreros rurales recibían un salario inferior al vigente en las ciudades, teniendo acceso a una producción agrícola que les permitía la subsistencia. Los beneficios de la protoindustria se acumulaban en manos de los mercaderes, granjeros comerciales y terratenientes; es decir que la protoindustria condujo a la acumulación primitiva.

LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA EN MARX 2

1) EL SECRETO DE LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA

Marx busca describir el punto de partida del régimen de producción capitalista. Preguntas:

a) ¿Cómo se llega a la acumulación capitalista? ¿Cuál es el origen?

b) ¿Por qué se da la acumulación originaria? ¿Cómo se dio?

c) ¿Cuáles son las condiciones fundamentales del régimen capitalista?

d) ¿Cómo fue expropiada de la tierra la población rural?

HIPÓTESIS: La acumulación originaria es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción (disociación violenta). La expropiación de la tierra constituye el punto de partida para el régimen capitalista de producción. La mano de obra libre, como consecuencia de dicha expropiación (que va a ser sostenida por el Estado mediante leyes) puede vender su propia fuerza de trabajo; una vez que se ven despojados de sus medios de producción y despojados de las garantías de vida que las viejas instituciones feudales le aseguraban.3 La ruptura violenta es la expropiación que luego ampara la ley, pero que no deja de ser de forma violenta.

A continuación voy a transcribir la pregunta de parcial y la respuesta que di en su momento, corregida como correcta:

Pregunta: Analizar el párrafo de Hobsbawm “La era de la revolución” pp. 153-154. Analizar que es lo que está describiendo el párrafo.

Respuesta: Tomando como punto de partida el análisis de la fuente de Marx “El Capital”, el capítulo sobre Acumulación Originaria; lo que Hobsbawm

1 En Marx el putting out es parte de la industria manufacturera.2 Por Noelia Ibáñez.3 Desde mi punto de vista es en el proceso mismo de acumulación originaria donde se halla la forma originaria del proceso de alienación y enajenación del trabajador.

Page 3: ACUMULACIÓN PRIMITIVA DEL CAPITAL

describe como “las relaciones rurales y tradicionales sistemas agrarios cubrían el fértil suelo del progreso económico”, constituye la última de las relaciones feudales que quedaban en pie: la relación jurídica que regulaba la tenencia de la tierra. Mientras esta relación seguía existiendo, el campesino todavía tenía el amparo de las relaciones feudales que lo hacían permanecer a la tierra. Esta ruptura se produce cuando el productor es despojado de sus medios de producción, esta disociación constituye la acumulación originaria y es, a partir de ella, que surge el modo de producción capitalista. Esos campesinos, expropiados violentamente de sus medios de subsistencia (expropiación que se legaliza con las leyes de cercamiento) pasan a ser mano de obra libre que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo en las fábricas. Por eso es tan importante el cambio que se da sobre la tenencia y la explotación de la tierra.

En contraposición a este modelo de acumulación originaria y, desde el análisis neomarxista, se encuentra el modelo de la protoindustria. Desde dicho modelo Joseph Fontana analiza la transformación en la tenencia de la tierra como un cambio no violento, es decir que habría un proceso de industrialización donde el modo de producción capitalista se da en forma progresiva. Fontana explica que el hecho de que los campesinos en momentos en que el trabajo rural disminuye, realicen manufacturas para que otros las comercialicen no constituye una forma pre industrial (al modo en que lo afirma Marx) sino una forma protoindustrial.

Para ambos modelos la revolución industrial existió. El modelo expuesto por Marx no deja de lado lo que sucede en Europa pero se centraliza en Inglaterra, por ser el país donde más claramente se verifica el modelo. El historiador Joseph Fontana parte del análisis de los países que se industrializaron tardíamente y aunque hace referencia a lo que sucede en Inglaterra, no ve a la expropiación de la tierra como una ruptura violenta.