aculturación y salud mental en hispanos or

18
Aculturación, migración y salud mental. Una exposición conceptual sobre la relación entre los conceptos a partir de una investigación realizada en migrantes del centro de Oregon en USA. En este artículo definiremos qué entendemos por aculturación, cuáles son sus dimensiones teóricas más básicas y cómo desde este concepto nos podemos explicar los cambios y procesos que suceden en un nivel social, personal e interpersonal en los migrantes. Es decir, hablaremos de los cambios y nombraremos los procesos que sigue un migrante en cuanto las dimensiones cognoscitivas, emocionales y conductuales que se ponen en funcionamiento ante el “trasplante” de una cultura a otra. Además, abordaremos los estilos de aculturación que los migrantes pueden elegir y mencionaremos algunos factores explicativos de dicha elección. Al final, presentaremos una idea breve y general de la relación entre aculturación y salud mental añadiendo algunas estrategias de intervención que toman en cuenta la complejidad del fenómeno aculturación y su implicación en la salud mental. Cabe mencionar que este artículo está inspirado y orientado por una investigación de campo que se ha realizado a lo largo de cinco años en comunidades de migrantes hispanos del centro de Oregon, en USA y se presenta ahora como una palabra que describe los procesos humanos complejos que se siguen a la decisión de migrar y que derivan en ciertos estados mentales que solicitan intervención teórica, práctica y terapéutica. ACULTURACIÓN, ELEMENTOS TEÓRICOS, ESTILOS Y DIMENSIONES. En la antropología europea y norteamericana la idea de aculturación estaba dirigida a la comprensión de los fenómenos resultantes entre culturas colonialistas y quienes recibían el contacto y las organizaciones nuevas que se originaban de ese dominio. En sintonía con lo que comenta Juan Esteva- Fabregat, y sin omitir el hecho de las relaciones de dominio entre culturas,

Upload: oscar-val

Post on 17-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Aculturación y Salud mental: un ensayo sobre evaluación de salud mental en poblaciones de migrantes hispanos y una breve propuesta de líneas directrices para su intervención

TRANSCRIPT

Aculturacin, migracin y salud mental. Una exposicin conceptual sobre la relacin entre los conceptos a partir de una investigacin realizada en migrantes del centro de Oregon en USA. En este artculo definiremos qu entendemos por aculturacin, cules son sus dimensiones tericas ms bsicas y cmo desde este concepto nos podemos explicar los cambios y procesos que suceden en un nivel social, personal e interpersonal en los migrantes. Es decir, hablaremos de los cambios y nombraremos los procesos que sigue un migrante en cuanto las dimensiones cognoscitivas, emocionales y conductuales que se ponen en funcionamiento ante el trasplante de una cultura a otra. Adems, abordaremos los estilos de aculturacin que los migrantes pueden elegir y mencionaremos algunos factores explicativos de dicha eleccin. Al final, presentaremos una idea breve y general de la relacin entre aculturacin y salud mental aadiendo algunas estrategias de intervencin que toman en cuenta la complejidad del fenmeno aculturacin y su implicacin en la salud mental.Cabe mencionar que este artculo est inspirado y orientado por una investigacin de campo que se ha realizado a lo largo de cinco aos en comunidades de migrantes hispanos del centro de Oregon, en USA y se presenta ahora como una palabra que describe los procesos humanos complejos que se siguen a la decisin de migrar y que derivan en ciertos estados mentales que solicitan intervencin terica, prctica y teraputica. ACULTURACIN, ELEMENTOS TERICOS, ESTILOS Y DIMENSIONES.En la antropologa europea y norteamericana la idea de aculturacin estaba dirigida a la comprensin de los fenmenos resultantes entre culturas colonialistas y quienes reciban el contacto y las organizaciones nuevas que se originaban de ese dominio. En sintona con lo que comenta Juan Esteva- Fabregat, y sin omitir el hecho de las relaciones de dominio entre culturas, consideramos que en el panorama actual los conceptos sobre la aculturacin refieren menos a relaciones de dominio entre los pueblos y ms a las condiciones de apertura que existen entre culturas como nota esencial de su condicin. Al proceso de cambio que explica las dimensiones personales y sociales que enfrenta una persona que emigra a otro lugar se le conoce como aculturacin. ste, lejos de ser un concepto que refiere slo los procesos de cambio del que emigra, lo cual estara mejor representado por el concepto de transculturacin, implica la descripcin de estilos y estrategias que eligen las personas para adaptarse a la nueva cultura, as como los proceso complejos que hacen intervenir dimensiones personales, sociales y polticas. La cantidad considerable de variables que integran el concepto de aculturacin han sido abordadas por disciplinas y metodologas novedosas dentro del rea de los estudios culturales. La aculturacin se considera de dos maneras opuestas: un extremo afirma que el cambio sucede principalmente en la cultura dominada y dedica sus esfuerzos a investigar y explicar las dinmicas del cambio. El otro extremo indica que las modificaciones son coyunturales y bidireccionales. Acculturation comprehends those phenomena which result when groups of individuals having different cultures come into continuous first-hand contact, with subsequent changes in the original culture pat- terns of either or both groups ...under this definition, acculturation is to be distinguished from culture change, of which it is but one aspect, and assimilation, which is at times a phase of acculturation. [footnoteRef:1] [1: Redfield, Linton, & Herskovits, 1936, citado por John W. Berry, Conceptual approaches to acculturation, en M.Chun, Organista y Marin (editors), Acculturation, Advances in theory, measuremet and aplplied research, APA, 2010, pp. 149-152]

La aculturacin puede tomar distintas modalidades, segn Berry: separacin, (si la persona elige valorar ms sus valores nativos que los de la nueva cultura), marginalizacin (cuando el individuo elije uno de los dos sistemas de valores), asimilacin (si la persona elige valorar ms lo valores de la nueva cultura que los valores de su cultura nativa) e integracin (cuando el individuo decide crear un balance entre los dos sistemas culturales).[footnoteRef:2] [2: Berry (1990), citado por Dharm P.S. Bhawuk, Dan Landis, Intercultural training, en SAM and Berry, The Cambridge handbook of acculturation psychology, Cambridge university press, 2006.]

La aculturacin implica variables diversas como la cantidad demogrfica de cada grupo, receptividad y permeabilidad en cuanto a la adaptacin, adems de variables como la distancia evolutiva, prestigio y cualidades de dominio entre grupos culturales, continuidad relativa de implantacin tnica, racial o de clase, grados de estratificacin social o de status, y acomodos concretos funcionales de los elementos transmitidos. No existe un acuerdo total sobre las dimensiones que integran la aculturacin como constructo. Las ms comunes y presentes en estudios son el uso del lenguaje, la socializacin, cambios de comportamiento y valores, adaptacin sobre hbitos de comida y preferencias de la nueva cultura, grados de identificacin con la propia cultura y la nueva cultura, entre otros.En los procesos de aculturacin, los contactos entre los elementos culturales son definidos como transculturacin. Cmo se describe la transculturacin?: combinaciones in situ, equivalentes a costumbres y tradiciones que un largo tiempo de reproduccin ha coinvertido en rutinas y en funciones cotidianas que resultan de la disolucin paulatina de unas primeras diferencias adaptativas que un largo y nico proceso selectivo en el tiempo y en el espacio acaban convirtiendo en una nueva tradicin. Por tanto, la aculturacin representa los resultados derivados de la transculturacin. Esta ltima indica organizaciones nuevas que el proceso selectivo convierte en significaciones semnticas diferentes. A esto diremos que el migrante vive en procesos de transculturacin que derivan luego en determinados estilos y desarrollos de aculturacin. Los procesos de transculturacin inducen a pensar que los fenmenos de aculturacin son ms particulares que universales. Suponen: a) toda cultura es una creacin humana, b) la naturaleza humana se considera una potencia creadora plstica y modificable, c) la definicin y la clasificacin de los tipos de cultura deben significarse a partir de la personalidad humana en su dimensin subjetiva y de su carcter cultural objetivo. En otros trminos, los procesos de aculturacin se vivirn de modo distinto en un migrante ilegal, que en un migrante temporal, distintos entre un desplazado que en un migrante que ha elegido voluntariamente su trasplante, entre un migrante que procede de un pas considerado de primer mundo en comparacin con un migrante procedente de pases que no son bien ponderados por la comunidad receptora, mismo caso con los migrantes que provienen de un medio rural en constraste con aquellos que han decidido emigrar desde las grandes metrpolis auspiciados con trabajos de condicin internacional (altos ejecutivos, sojourners business people o sojourners students, turistas, etc.) Las formas del proceso de aculturacin son especficas y variadas: aldeanos, primitivos, tribales, rurales, urbanos, industriales, religiosos, colonizadores, cooperantes, poltico-militares y de otras ndoles, son ejemplos de tal afirmacin. [footnoteRef:3] [3: Claudio Esteva-Fabregat, Procesos de aculturacin y transculturacin, en Sobrevilla David (ed.), Filosofa de la Cultura; Trotta, Espaa, 1998, (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa), pp. 154]

Bases explicativas de la relacin aculturacin y salud mental a travs de las dimensiones sociales-culturales, personales e interpersonales de los sujetos migrantes Actualmente existen diversidad de estudios que sugieren una relacin implcita o explcita entre aculturacin y salud mental. Tales estudios oscilan entre abordajes de la psiquiatra cultural, la sociologa cultural y la antropologa cultural, as como entre la psicologa intercultural. Consideramos que los estudios tanto de psiquiatra intercultural como de psicologa intercultural son aquellos que pueden dar mejor cuenta de esta relacin bajo la consideracin de planes de prevencin, atencin y tratamiento de afectaciones de la salud mental relacionadas con el contexto de migracin. Pero para hablar a cabalidad de dicha relacin debemos tomar en cuenta las condiciones socioculturales que determinan el estilo de aculturacin de los sujetos y con ellos su proceso de transculturacin individual, intersubjetivo e intrapersonal. Por ello, si pensamos la aculturacin en cuanto a su traduccin en trminos de salud mental, podemos elegir dos caminos: uno en cuanto a una dimensin social-cultural y otra en cuanto a la dimensin personal-psicolgica. Las dimensiones sociales-culturales en la aculturacin: el papel de la cultura de origen y la influencia de la cultura que recibeRecordamos que la aculturacin refiere ms bien a procesos especficos y diferenciados que a procesos universales indistintos. Toda aculturacin y su posibilidad de xito dependen de factores sociales referidos a la propia cultura as como a la cultura dominante que recibe. a) En relacin con la propia cultura pensaramos en s la cultura de origen se define como rural o urbana, a su proceso de conformacin histrica, al status que guarda en relacin a la sociedad en donde se inscribe, a su grado de occidentalizacin, a su actitud histrica sobre los cambios cognoscitivos y de convivencia entre culturas, a su condicin de cultura dominante o cultura dominada, a su condicin de mayora o minora tnica, al grado de cohesin interna entre sus miembros y modos de ver la vida, etc. b) Acerca de la dimensin de la cultura que recibe, podemos pensar en primer trmino sobre si su orientacin es individualista o colectivista. Es decir, si entiende la naturaleza de los seres humanos y las relaciones en trminos de individuos autnomos e independientes o en trminos de comunidades en donde los sujetos toman su definicin a travs de las tradiciones y el orden simblico de la cultura a la que pertenecen. Se consideran aqu las valoraciones sociales y culturales en cuanto al gnero, la edad y raza. Tambin se toman en cuenta las polticas de migracin (si reproducen en el pas una ideologa pluralista, una ideologa cvica, una ideologa asimilacionista o una ideologa etnocentrista)[footnoteRef:4]. El nivel econmico, la condicin demogrfica y religiosa. Todos estos factores influyen socioculturalmente en el modo en que los sujetos de una determinada cultura enfrentan el proceso de aculturacin. [4: La ideologa pluralista refiere la expectativa de que los migrantes adopten los cdigos civiles y criminales, pero que los valores privados de los ciudadanos y los de su comunidad no son regulados por el estado. Adems, el estado ofrece apoyos cuando es requerido hacia los grupos indgenas e inmigrantes. En las provincias de Canad, en general encontramos ests actitudes.La ideologa cvica comparte supuestos comunes con el pluralismo cultural en su distincin sobre los valores pblicos y privados, demandando adherencia a los primeros, pero dejando los ltimos con asunto de eleccin privada. Aqu son reconocidas las actividades para mantener la continuidad cultural de los grupos. Gran Bretaa sera un ejemplo de este tipo de poltica migratoria. Ideologa asimilacionista. Aunque defiende ciertas condiciones de las polticas migratorias mencionadas, en sta se acepta que hay ciertas reas de los valores privados en donde el estado podra intervenir. Lleva implcito que los inmigrantes tiene que sus distinciones culturales y lingsticas y adoptar los valores importantes de la cultura que los hospeda. Estados Unidos podra ser un ejemplo de esto durante la primera dcada del siglo XX. Algunos autores afirman que su poltica se est moviendo ms en direccin hacia una ideologa civil. Ideologa tnicista. Esta ideologa no solo sostienes que los inmigrantes deben adoptar los valores pblicos de la cultura que recibe, sino que tambin el estado tiene el derecho de regular ciertos aspectos de los valores privados. Los pases que defienden esta poltica migratoria regularmente deciden quines pueden considerarse ciudadanos en trminos civiles o religiosos. (Alemania, Israel y Japn como ejemplos). Vgr. Colleen Ward, Bochner, Furnham, The psichology of culture shock, Routledge, 2001, pp. 196-197.]

Para concluir el planteamiento de las condiciones socioculturales de las culturas propias y receptoras, hemos de decir que la aculturacin como el cambio social refieren a fenmenos selectivos en doble sentido: ni toda la cultura del grupo anfitrin en eliminada ni todo el cambio social se refiere a la supresin de la totalidad del sistema de relacin que se da entre individuos y grupos. Entre s son codeterminativos y tienden a un experiencia de carcter tridimensional: selectiva, recombinatoria y adaptativa. Se hizo referencia a las condiciones sociales de la cultura/sociedad de origen y la cultura/sociedad receptora para mostrar que las condiciones de salud mental que se origina ante la situacin de aculturacin que tiene que vivir el migrante no dependen solamente de las habilidades y disposiciones individuales de los migrantes en cuanto sujetos, sino que ste se ve inmerso en un complejo entretejido del cual se ve exigido a prosperar a travs de sus recursos personales, interpersonales y culturales, mismos que se encuentran influidos por las condiciones socioculturales del lugar al que arriban. Sobre la dimensin intra e interpersonal de la aculturacin La aparicin de nuevas variables en la estructura de la personalidad es un cambio cualitativo que suele conducir a un cambio psicolgico con frecuencia conflictivo y que comienza en algunos migrantes con el shock transcultural.[footnoteRef:5] ste shock indica la discrepancia que existe entre los valores, actitudes y modos de ver la vida del migrante en relacin con la nueva sociedad a la que intenta sumarse. Esto es vivido de modo intrapersonal como stress y en algunos casos como depresin. En su dimensin interpersonal puede ser vivido como aislamiento o frentica bsqueda de relaciones que no han sido integradas de modo que la persona se puede vivir en malestar psicolgico pronunciado. [5: ]

Cules son las condiciones personales que influyen el proceso de aculturacin y en la eleccin de la estrategia de aculturacin por parte de los sujetos? Sealaremos cinco variables de desarrollo personal que nos parecen fundamentales y con ellas indicaremos las habilidades presentes o ausentes que determinan la eleccin de algn estilo de aculturacin (marginalizacin, segregacin, aceptacin o integracin).a) Sensibilidad interculturalPara medir la sensibilidad intercultural de un sujeto, la Identidad tnica, fluidez en el lenguaje extranjero y auto eficacia tnica podran tener efectos muy importantes. La afirmacin tcita es que las personas necesitan identificar comportamientos culturalmente diferentes y entonces aprenderlos a travs de una modificacin comportamental. Las personas menos sensibles pueden tener categoras sociales y predisposicin comportamental muy rgidas y es probable que elijan la separacin o marginalizacin como estrategias de aculturacin. Las personas interculturalmente sensibles, por otra parte, tienen categoras sociales y predisposicin comportamental ms amplas y es probable que elijan la asimilacin o integracin como sus estrategias. b) Diferencias percibidas Triandis (1972) sugiere que a mayor diferencias percibidas en la cultura subjetiva, mayor ser la reaccin afectiva. En el extremo, una percepcin grande sobre las diferencias podra llevar a una forma de parlisis, en el cual el individuo ve a las dos culturas como imposiblemente distintas. En casos como ste, el individuo podra declinar, porque el cambio personal requiere reunir las diferencias que eso es tan grande para que el esfuerzo valga la pena. c) Centralidad de metasNosotros afirmamos que la centralidad de metas determina en gran medida el xito sobre cmo las personas se aculturan en la nueva sociedad. Es razonable argumentar que las tareas toman el centro de este estado en todas las interacciones interculturales. Desarrollar metas planeadas en contraste con la no planeacin ni realizacin de metas indica una relacin importante entre la eleccin de estilos de aculturacin identificados con la aceptacin o la integracin. d) Experiencias pasadasA menudo el lado afectivo de las interacciones interculturales es ignorado, sin embargo, las experiencias pasadas afectan en dos sentidos: como una predisposicin para tener un nimo o una disposicin afectiva lbil, y por otro lado, en el despliegue de estados emocionales activos o de respuesta afectiva activa. e) Intencin comportamental, ensayo y comportamiento interculturalLa disposicin personal para cambiar y modificar las conductas, as como el ensayo de esta intencin en direccin hacia un comportamiento que intente nuevos modos de relacin intercultural, representan habilidades fundamentales al proceso de aculturacin. Desarrollar o presentar estas habilidades no se encuentra inicialmente en la base de los comportamientos de los inmigrantes, sino que se van ganando paulatinamente, a travs de la superacin del shock cultural inicial y la puesta en juego de las variables mencionadas en los incisos a-d. Para terminar el apartado anterior, queremos integrar nuestra perspectiva acerca de la dialctica entre las condiciones socioculturales e intra e interpersonales de la aculturacin. A nuestro entender el plano ltimo de la aculturacin nos lo proporciona la subjetividad cuando se concilia con la objetividad formal de los objetos y de las organizaciones que construyen y definen las relaciones sociales. Nos referimos a un fenmeno de osmosis orgnica en donde los procesos ms complejos y generales (sociales) toman concrecin en las dimensiones especficas, individuales y personales de los sujetos.[footnoteRef:6] El trabajo de reflexin y una posible intervencin psicosocial en el marco de la comunidad migrante o inmigrante implicar entonces tomar en cuenta la multiplicidad de variables que intervienen en la eleccin de algn estilo de aculturacin. Con esto se superan las voces del sentido comn que enuncian que los migrantes no se adaptan, que el xito de la migracin depende de la voluntad de las personas, que el destino de la aculturacin lo decide la cultura dominante determinantemente, etc. Considerando el estatus cognoscitivo, no podra intervenirse de un modo profesional si se ignoran condiciones fundamentales de los procesos de aculturacin que, aunque especficos, toman registros de dimensiones sociales, intrapersonales e interpersonales complejas. [6: Cfr., Claudio Esteva-Fabregat, op. Cit., pp. 159]

Sociedad de llegadaFactores socialesFactores polticosFactores econmicosFactores culturalesSociedad de origenFactores socialesFactores polticosFactores econmicosFactores culturalesVariables de nivel social/culturalSTRESS Y DFICIT DE HABILIDADESRESPUESTASAfectivasCognitivasComportamentalesTRANSCULTURACINCambios de vidaContacto interculturalLOGROSPsicolgicossocioculturalesVariables de nivel individualCaractersticas de la personaPersonalidadFluidez en el lenguajeEntrenamiento y experienciaIdentidad culturalEstrategias de aculturacinValoresRazones para la migracinCaractersticas de la situacinTiempo de desarrollo del contacto culturalCantidad de contacto intra e intergrupalCalidad de contacto intra e intergrupalDistancia culturalCantidad de cambios de vidaApoyo social

Aculturacin y salud mental: propuestas prcticas de intervencinLa relacin entre aculturacin y salud mental ha sido ya comentada en cuanto a sus elementos orgnicos, pues mostramos qu principios rigen el estado social, intrapersonal e interpersonal de los migrantes. Ahora nos ocuparemos en un tono ms descriptivo de las condiciones de salud mental vistas desde una perspectiva clnica y teraputica. Partir de un escenario real, pero sin detenerme en una caracterizacin detallada y precisa de los sujetos de mi investigacin. Los elementos tericos y reflexiones que presento estn escritos en funcin de una comunidad de hispanos del centro de Oregon, en USA. En primer lugar, presento como problema de conocimiento la siguiente pregunta: por qu existen grados mnimos de aculturacin de inmigrantes mexicanos en comparacin con los grados de aculturacin de sujetos de otras culturas? Algunos investigadores refieren que el bajo grado de aculturacin de los mexicanos puede residir en los siguientes elementos:1) Un background tradicional y rural que particularmente resiste al cambio2) Fuertes lazos familiares que impiden la aceptacin de ideas culturales diferentes3) Proximidad con Mxico y la cultura de origen y la esperanza del regreso4) Prcticas discriminatorias institucionalizadas que excluyen a los mexicanos y mexico-americanos de participar como ciuadnos norteamericanos.[footnoteRef:7] [7: Jill S. Reichman, Immigration, Acculturation, and Health The Mexican Diaspora, LFB Scholarly Publishing LLC, New York, 2006, pp. 2-3.]

A partir de las razones anteriores, intentaremos responder la siguiente pregunta: qu medios de intervencin psicosocial podemos introducir en poblaciones hispanas inmigrantes[footnoteRef:8] para posibilitar estilos de aculturacin ms variados? El sentido de esta pregunta estriba en que los estilos de aculturacin de la comunidad de hispanos que ha motivado esta investigacin se mueve entre la marginalizacin y segregacin. Son menos los casos en donde la aceptacin y la integracin pueden observarse. [8: La palabra inmigrante refiere a sujetos en situacin de migracin que no tienen un status legal en el pas que residen.]

La importancia de que se forme en una perspectiva ms variada sobre los estilos de aculturacin radica en que tambin existe una relacin consistente entre afectaciones psicolgicas y psiquitricas con algunos estilos de aculturacin. Por ejemplo, es ms probable encontrar sntomas y cuadros de depresin, paranoia, agresin y aislamiento social en sujetos que han elegido la marginalizacin y la segregacin como estilos de aculturacin. En cuanto a un cdigo interpersonal, estos sujetos rehyen la creacin de nuevos lazos sociales y emocionales dejando en su lugar la defensa de las relaciones ya existentes que regularmente son entre sujetos de condiciones culturales muy cercanas a la propia. Por otra parte, las personas que se caracterizan por estrategias de aceptacin e integracin de la nueva cultura se encuentran relacionadas con condiciones laborales, mentales y econmicas ms satisfactorias. Adems, se observa una amplitud de soporte social a travs de la construccin de nuevos lazos sociales y afectivos con personas de culturas distintas.De ningn modo estara sugiriendo como causa de mejores estados de vida a algn estilo de aculturacin particular, pues esto podra prestarse a fines ideolgicos. Lo que intento es presentar al lector una ponderacin de la relacin que existe entre ciertos estilos de aculturacin y los estados de bienestar emocional, econmico y social de los inmigrantes. Adems, estoy convencido de que si entendemos mejor la transicin de los migrantes en la cultura dominante de la sociedad americana en cuanto a un estilo de aculturacin de integracin o aceptacin, podemos ayudarlos a enfrentar mejor el stress y el desgaste emocional y social asociado con la migracin, desarrollando condiciones personales y sociales que intervienen para posibilitar o bloquear el bienestar vital de los inmigrantes en la nueva cultura. El proceso de aculturacin, si se observa dentro de un espectro, transita entre estados etnocntricos hacia estados interculturales, entre situaciones de inflexibilidad emocional, cognitiva y comportamental hacia estados de mayor flexibilidad y apertura en dichas dimensiones. En trminos acadmicos y de investigacin, lo anterior es conceptualizado por Bennet[footnoteRef:9] como sigue: existen seis diferentes fases en el desarrollo de la sensibilidad intercultural movindose desde el entocentrismo al etnorelativismo: negacin, defensa, minimizacin, aceptacin, adaptacin e integracin. [9: Bennett, M.J. A developmental approach to training to intercultural sensitivity. International journal of intercultural relations, 10, 179-195.]

a) Negacin. Refiere a la situacin donde aislamiento social o corporal predomina en el contacto con otra cultura. Por lo tanto, las personas tienden a no percibir las diferencias. En este estadio, el logro de la simple conciencia sera suficiente. b) Defensa: refiere a la fase donde los individuos se defienden de las diferencias que amenazan sus propios puntos de vista. Debido a que existe un reconocimiento de las diferencias, la defensa sera ms avanzada que la negacin. En el modo defensivo, los individuos podran crear estereotipos negativos o asumir aires de superioridad cultural que podran abiertamente mostrar afirmaciones de hostilidad c) La minimizacin refiere al negativo, ms que manifiesto, reconocimiento de las diferencias culturales. En la minimizacin, los individuos reconocen diferencias culturales, en significacin de considerar una mayor similitud entre culturas. Los individuos en esta fase adoptan un punto de vista universalista parecido a la afirmacin. nosotros somos los nios de Dios. Existe la construccin de tolerancia cultural, pero sta es superficial. d) En el estado de aceptacin los individuos reconocen y aceptan diferencias transculturales. La aceptacin de las diferencias sin juicio es la clave de esta fase. Claramente, este comportamiento representa una muy marcada sensibilidad intercultural: una tal que permite al individuo pensar como un miembro de otras culturas. Las habilidades de adaptacin llevarn hacia el estado de integracin que necesita ser practicado en situaciones de la vida real. e) La integracin refiere un estado en el que no slo las cogniciones de las diferencias mentales estn desarrolladas, sino que tambin existe la presencia de nuevos comportamientos que incluyen habilidades marcadas de sensibilidad intercultural y en donde las emociones estn ms en sintona con el intercambio irrenunciable con sujetos de diferentes culturales, dejando de comprometer esta situacin al desempeo emocional y comportamental de los sujetos. Una intervencin teraputica que tome como misin ayudar a los sujetos a transitar desde el etnocentrismo a un etnorelativismo, a travs de las fases antes mencionadas, indica que varios procesos de aculturacin estn llevndose a cabo y que implican una direccin implcita. Recordemos que las direcciones de la aculturacin han sido descritas como marginalizacin, segregacin, aceptacin e integracin[footnoteRef:10]. Para dirigir el proceso del sujeto migrante a una de estas direcciones, se implica un trabajo diferenciado en cuanto a intervenciones emocionales, cognitivas o comportamentales. A continuacin presento algunas tcnicas de intervencin, segn posiciones generales del intercultural training.[footnoteRef:11] [10: Supra, p. 2] [11: Intercultural training es el nombre que recibe un rea de aplicacin prctica de estudios de aculturacin e interculturalidad que tiene como cometido generar estrategias prcticas para guiar y controlar los procesos de transculturacin de personas que emigrarn por situaciones laborales en un contexto controlado y financiado por las empresas. Un entrenador intercultural tendr como objetivo desarrollar sensibilidad intercultural en el trainee buscando que los procesos de adaptacin a la nueva cultura sean exitosos y que esto redunde en mayor eficacia laboral y desarrollo personal y empresarial.]

MarginalizacinLas personas que han elegido esta estrategia estn ms propensas a sufrir stress emocional desde que ellos no son capaces de aceptar los valores de la cultura dominante ni tampoco son capaces de dejar en pie sus propios valores culturales y su modo de vida asociado. Las personas que pasan por esto como una inestabilidad emocional necesitan terapia o counseling. Por ello, un primer acercamiento a estas personas sera emocional. Solo cuando las personas con capaces de un balance emocional pueden comenzar con entrenamiento cognitivo de porqu ellos estn sufriendo y experimentando el conflicto cultural. Slo despus de haber sido estabilizados emocionalmente y despus de reconocer cognitivamente las diferencias culturales podran tener un entrenamiento comportamental y aprendan lo que es culturalmente apropiado en la cultura dominante. SeparacinAqu se puede comenzar con un abordaje cognitivo para ser capaces de proveer un marco mental para tratar con las diferencias culturales. Una vez que han adquirido este marco cognitivo puede ayudarles aprender comportamientos para concretizar aprendizaje y as proveerles reenforzamiento positivo para aprender nuevos comportamientos, porque slo si ellos aprenden nuevos comportamientos ellos recibirn apoyo de los miembros de la cultura dominante. Por tanto, parece apropiado comenzar con entrenamiento cognitivo de quienes estn usando la estrategia de separacin, entonces usarn el entrenamiento comportamental y despus proveerles entrenamiento afectivo. Asimilacin Aquellos que estn utilizando la estrategia de asimilacin estn listos para cambiar y estn ansiosos para aprender nuevos comportamientos. Comenzar con entrenamiento comportamental en este caso puede ayudar a la motivacin para aprender. Por tanto, podra ser mejor comenzar con entrenamiento conductual para que los que se entrenan sientan que el entrenador est preocupado por sus necesidades. Despus podra aprender ms sobre diferencias culturales y ampliar su campo mental a travs de un entrenamiento cognitivo. Finalmente se le spuede proveer un entrenamiento afectivo para ayudarlos a tratar con asuntos emocionales sobre el sacrificio de algunos de sus valores de origen por la adaptacin a la nueva cultura. Integracin Finalmente, quienes estn usando la estrategia de integracin probablemente estn instruidos en los asuntos de aculturacin y, por lo tanto, esto podra ser el mejor comienzo para discutir y ampliar su campo mental (framework). Esto podra ser seguir entrenamiento conductual, de tal modo que practiquen lo que han aprendido sobre el tema y comiencen interactuando con la cultura dominante tan bien como con su grupo tnico, para mantener un sano balance entre los dos. El entrenamiento afectivo podra dirigirlos a enfrentar sus valores como para confrontarse a ellos mismos con preguntas serias pertinentes a sus valores y adaptacin. En la siguiente tabla se planean relaciones entre fases del proceso personal de aculturacin y su derivacin en algunos estilos de aculturacin. BENNETTBERRY

DenialMarginalization, Separation

DefenseSeparation

MinimizationAssimilation

Acceptance, adaptationTowards Integration

IntegrationIntegration

Al presentar estrategias de intervencin desde el intercultural training no estara obviando ni dejando de considerar que estas tcnicas fueron desarrolladlas en el contexto laboral y para el mismo. Sin embargo, considero que la situacin afectiva, cognitiva y social de los migrantes en cuanto al estilo de aculturacin en el que se encuentran podra beneficiarse bajo la perspectiva anterior en cuanto que concibe la situacin migrante y el proceso de aculturacin como estados transitorios en donde la libertad de elegir el modo de adaptarse a la nueva cultura es una condicin no slo posible, sino una opcin que se modela mediante el trabajo personal y social. Considero que existe un enorme potencial en la educacin intercultural para generar niveles de vida de mayor bienestar entre los migrantes hispanos.An en la actualidad son los migrantes latinos y en especial los mexicanos quienes se encuentran estadsticamente en desventaja social, econmica, educativa y en atenciones a la salud en comparacin con otros grupos de migrantes en aquel pas. Coincido desde mi observacin en el juicio de que existen grados mnimos de aculturacin en migrantes hispanos y particularmente en comunidades de mexicanos. Sin atender a las razones de lo anterior y sin la intencin de defender mi juicio como verdadero, pues entiendo que mi perspectiva puede corresponder solamente a ciertas comunidades de hispanos y no a la mayora, defiendo que se debe establecer en los migrantes el horizonte siguiente: el shock cultural y la adaptacin a la nueva cultura estar definida en gran manera en el modo individual en que el sujeto quiera plantearse su amoldamiento. Con esto no quiero omitir las consideraciones del peso de las sociedades y las culturas al respecto. Lo que digo es que existen posibilidades para adaptaciones con mejores salidas hacia el bienestar de los individuos y las culturas particulares. Por ejemplo pensando ms en trminos de integracin a la nueva cultura a travs de signos de comportamiento adaptativo como el aprendizaje del idioma, el respeto de las leyes de convivencia bsica, utilizar los medios educativos y de salud de manera ms frecuente, crtica y provechosa, as como aspirar a condiciones laborales mejores en cuanto a remuneracin y desarrollo personal.

Bibliografa Bennet, (1986) A developmental approach to training for intercultural sensitivity, International Journal of intercultural relations, 10, 179-195. Berry, Portinga, Segall Cross cultural psychology: research and applications. Cambridge University Press, New York: (2002) Berry, J.W. (1997), inmigration, acculturation, and adaptation, Applied psychology: An International Review, 46, 5-68 Colleen Ward, Bochner, Furnham, The psichology of culture shock, Routledge, 2001. Esteva-Fabregat, Claudio, Procesos de aculturacin y transculturacin, en Sobrevilla David (ed.), Filosofa de la Cultura; Trotta, Espaa, 1998, (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa). M.Chun, Organista y Marin (editors), Acculturation, Advances in theory, measuremet and aplplied research, APA, 2010. Reichman, Jill S., Immigration, Acculturation, and Health The Mexican Diaspora, LFB Scholarly Publishing LLC, New York, 2006 SAM and Berry, The Cambridge handbook of acculturation psychology, Cambridge university press, 2006. Wen-Shing Tseng, M.D., Jon Streltzer (2005), culture and psychotherapy, a guide to clinical practice, American psychiatric press: Washington DC