acuerdos de paz

13
Acuerdos de Paz Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de métodos cuya crueldad causan horror. Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce las bases necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el país. El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno para contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Forma parte del catálogo de objetivos políticos la necesidad de un desarrollo socioeconómicos participativo orientado al bien común. Lograr una situación social más justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente. Erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército. Acuerdo Calendario Negociaciones Acuerdo Cese al Fuego

Upload: edi-ochoa

Post on 17-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Politica

TRANSCRIPT

Acuerdos de Paz

Guatemala vivi un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la poblacin guatemalteca, a travs de mtodos cuya crueldad causan horror.

Despus de 36 aos de conflicto armado interno que vivi la poblacin guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llev a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto.

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce las bases necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el pas.

El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad poltica. La adhesin a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno para contribuir a fortalecer el proceso de conciliacin nacional y la democratizacin en el pas, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indgenas como base para la construccin de una nacin multitnica, pluricultural y multilinge. Forma parte del catlogo de objetivos polticos la necesidad de un desarrollo socioeconmicos participativo orientado al bien comn. Lograr una situacin social ms justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal ms equitativo y eficiente. Erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educacin y capacitacin y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejrcito.

Acuerdo Calendario NegociacionesAcuerdo Cese al FuegoAcuerdo de CronogramaAcuerdo Establecimiento CEHAcuerdo fortalecimiento poder civilAcuerdo Global sobre derechos humanosAcuerdo Incorporacin URNGAcuerdo Marco ReanudacinAcuerdo para el ReasentamientoAcuerdo paz firme y duraderaAcuerdo Politico Financiamiento Paz Desarrollo y DemocraciaAcuerdo Pueblos IndgenasAcuerdo Reformas ConstitucionalesAcuerdo Socioeconmico

Cultura XincaHistoriaSe especula que los xincas inmigraron desde Sudamrica a travs del ocano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenan mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en da se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Das del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreci la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los espaoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompaar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en da se conoce como el Salvador.Idioma Y Poblacin XincaEn 1780 el arsovispo Pedro Corts y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quera erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quera imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllev a que se extinguiera su poblacin. En general, no se le diriga mucha atencin a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoci que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.Hoy en da, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanizacin, el idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en da esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los jvenes modernos de esta regin no lo tienen como lengua materna.A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extincin, podra ser reconstruido utilizando mtodos de lingstica histrica y arqueolgica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podra obtener mucha informacin sobre el contexto histrico de Guatemala.El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitucin y la Ley de Idiomas Nacionales, adems este idioma no tiene su raz en ninguno de los grupos lingsticos de idiomas mayas.Cosmovision Y CreenciasAlgunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existan antes de la conquista espaola. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a travs de celebraciones realizadas por sus "guas espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazn del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoracin: Da Especial para la comunicacin con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Da de la comunicacin para la creacin, etc.Cultura Ladina. De ah que, a los pocos aos de sta, ya exista una numerosa generacin de La cultura ladina en Guatemala tiene sus orgenes en el siglo XVI, poco despus del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unin (muchas veces violenta y otras pacfica) de sangre indgena y espaola."Probablemente, el mestizaje comenz a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer indgena fue concebida hace 500 aos como presea de guerra, de ah que los conquistadores se crean con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995).Para comprender una parte fundamental del complejo fenmeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden poltico, fueron surgiendo formas nuevas de organizacin social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empez a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procurara su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inici la resistencia y, a la vez, la renovacin de la cultura maya por las naciones e indgenas, con lo que se asegurara su identidad y dignidad, su comunicacin y espiritualidad, su produccin y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indgenas deban pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, adems, deban procurar su propio sostenimiento. Tambin, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformaran ms adelante la nacin guatemalteca.

Cultura del Pueblo LadinoEl idioma oficial es el espaol, es una poblacin muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indgena a la vez. Esta en todo el pas, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.Las actividades de produccin son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades estn la agricultura, la ganadera, el comercio y el transporte.El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educacin ya que esta se imparte en espaol, lo cual permite en su mayora que ocupen los cargos pblicos.En la actualidad el pas esta impulsando programas de educacin bilinges, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.La situacin econmica vara aunque la mayora vive en pobreza, al igual que muchos indgenas, garfunas y xincas.La poblacin ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carcter propio, especfico cultural hispano con combinaciones culturales indgenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es tambin un ser que lleva en su corazn escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.

CULTURA GARIFUNALos garfuna son un grupo tnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamrica, Caribe y Estados Unidos. Tambin se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son ms de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de Mxico y Estados Unidos. En realidad, el termino "garfuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el trmino usado para la colectividad de personas.La versin ms conocida de la aparicin de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos espaoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron proteccin. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garfuna. Este nombre se deriv de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Adems de los nufragos africanos o exploradores previos venidos de frica, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los britnicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.Cuando los britnicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse stos a los britnicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatn, isla que pertenece hoy a Honduras. Los britnicos los separararon, distinguiendo entre los que tenan mas apariencia de indgenas y los que tenan ms parecido a los africanos, siendo estos ltimos declarados como los "reales" enemigos que deban deportarse mientras que a los otros se les permiti permanecer en la isla.Ms de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero slo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatn. Dado que la isla era muy pequea e infrtil para mantener la poblacin, los garfuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los espaoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y as se expandienon por la costa caribea centroamericana.Hoy la mayora de los garfunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatn, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, as como en varias ciudades de Estados Unidos.Los garfuna hablan ingls, espaol, y garfuna. Los garfuna de Guatemala y Honduras hablan garfuna y espaol, mientras que los de Belice y de Estados Unidos tambin hablan ingls como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el ingls como nico idioma.La Lengua y cultura de los garfunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existan numerosas comunidades caribeas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.La lengua garfuna, junto con la danza y la msica de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garfuna tambin se les conoce por su estilo de msica nico, llamado punta. Entre las figuras profesionales ms importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martnez en el mbito de la msica, Salvador Suazo y Wingston Gonzlez en las letras y el proyecto de mujeres garfunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentracin de garfunas se encuentra en Honduras, pas donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de Punta Gorda, Roatn, procedentes de la isla de San Vicente.La Cultura Maya

Lacivilizacin mayahabit una vasta regin denominada Mesoamrica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de Mxico que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn; y en Amrica Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 aos.Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado tres milenios de historia.

La Conquista espaola de los pueblos mayas se consum hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itz y Zacpetn, capital de los mayas Ko'woj en el Petn (actual Guatemala). El ltimo estado maya desapareci cuando el gobierno mexicano de Porfirio Daz ocup en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando as fin a la denominada Guerra de Castas.Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclsico medio y grandes ciudades como Nakb, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petn, y durante el Clsico, las conocidas ciudades de Tikal, Quirigu, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copn, Ro Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), as como Ceibal, Cancun, Machaquil, Dos Pilas, Uaxactn, Altn Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el rea. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organizacin en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos ms notables son las pirmides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancun, en el sur del Petn, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueolgicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamabanTetn, o tres piedras), que describen a los gobernantes junto a textos logogrficos que describen sus genealogas, victorias militares, y otros logros. La cermica maya est catalogada como de las ms variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamrica, y posiblemente ms all. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maz, la sal y la obsidiana.

LA PRODUCCIN es la actividad econmica que aporta valor agregado por creacin y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creacin de productos o servicios y al mismo tiempo la creacin de valor, ms especficamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista econmico, el concepto de produccin parte de la conversin o transformacin de uno o ms bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre s cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.El concepto econmico de produccin engloba un rango de actividades ms amplio que el comprendido en el concepto genrico de produccin del lenguaje corriente. Produccin es la elaboracin o la fabricacin de los objetos fsicos, pero tambin la provisin de servicios (mdicos sanitarios, enseanza; espectculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la produccin total de los pases industrializados. As en un sentido econmico, el trmino produccin engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.MERCADOTECNIA o mercadologa. (en ingls marketing) tiene diversas definiciones. Segn Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna),1 es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.2 Tambin se le ha definido como una filosofa de la direccin que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organizacin reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma ms eficiente que la competencia.La mercadotecnia es tambin un proceso que comprende la identificacin de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulacin de objetivos orientados al consumidor, la construccin de estrategias que creen un valor superior, la implantacin de relaciones con el consumidor y la retencin del valor del consumidor para alcanzar beneficios.LAS FINANZAS son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades con llevan. Se le considera una de las ramas de la economa. Se dedica al estudio de la obtencin de capital para la inversin en bienes productivos y de las decisiones de inversin de los ahorradores. Est relacionado con las transacciones y con la administracin del dinero. En ese marco se estudia la obtencin y gestin, por parte de una compaa, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtencin y gestin del dinero, as como de otros valores o sucedneos del dinero, como lo son los ttulos, los bonos, etc. Segn Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a travs del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de ste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.Recursos humanosEn la administracin de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organizacin. Pero lo ms frecuente es llamar as al sistema o proceso de gestin que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organizacin. Estas tareas las puede desempear una persona o departamento en concreto junto a los directivos de la organizacin.Mtodos en psicologaEn cuanto a la metodologa utilizada, la psicologa ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigacin:La psicologa entendida como ciencia bsica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un mtodo cientfico de tipo cuantitativo, a travs de la contrastacin de hiptesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando adems a otras reas de estudio cientfico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los mtodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigacin correlacional, investigacin experimental, observacin naturalista, estudio de casos, encuesta.15 El primer laboratorio de estudio de la psicologa experimental fue fundado en el ao 1879 por el psiclogo alemn Wilhelm Wundt.Se ha intentado comprender el fenmeno psicolgico en su complejidad real, desde una perspectiva ms amplia pero menos rigurosa, mediante la utilizacin de metodologas cualitativas de investigacin que enriquecen la descripcin e interpretacin de procesos que, mediante la experimentacin clsica cuantificable, resultan ms difciles de abarcar, sobre todo en mbitos clnicos. A diferencia del mtodo experimental naturalista, la investigacin de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos especficos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicacin de los fenmenos en su dimensin real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histrico-biogrfica, en el entendido de que ningn proceso puede ser aislado y, ms an, de que se trata de procesos irreversibles.El mtodo de psicoanlisisEl psicoanlisis incluye tambin una serie de mtodos para la investigacin de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas. Esta ltima aplicacin se ha llamado tambin etnopsicoanlisis.La idea central de esta aplicacin del psicoanlisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas) as como tambin tras las normas sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fcil al Yo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y mtodos del psicoanlisis.[cita requerida]En las dcadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas desarrollaron otras tcnicas para la exploracin e interpretacin psicoanaltica de diversas manifestaciones culturales: desde los cuentos de hadas y mitos hasta el anlisis de obras literarias mayores, del cine o de las artes plsticas.