acuerdos de la conferencia mundial de mujeres de base

12
¡Los tiempos están maduros para una nueva partida del movimiento internacional de mujeres! ¡Vamos todas hacia la Conferencia Mundial de Mujeres de Base, en el 2011 en Venezuela! Millones de mujeres en todo el mundo hemos tomado el futuro en nuestras manos y levantamos acciones por la reivindicación de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y políticos. Las mujeres nos organizamos y luchamos conjuntamente, otras batallamos solas y enfrentamos escenarios muy difíciles y adversos. Desde siempre, las mujeres hemos tenido que pelear permanentemente por nuestra emancipación. En estos momentos, la humanidad necesita este compromiso de las mujeres trabajadoras, de las explotadas y discriminadas de todo el mundo para avanzar a pasos agigantados hacia un futuro de solidaridad, igualdad y felicidad para toda la humanidad. En todos los continentes, somos las mujeres las que sufrimos con particular intensidad los efectos de la explotación y de las crisis del sistema capitalista. Millones en África, Asia, América, Oceanía, Europa padecemos hambre, no tenemos acceso a salud, vivienda, educación, trabajo, seguridad social, recreación y en general, a una vida de dignidad. Las grandes transformaciones y adelantos científicos y tecnológicos ocurridos en los últimos años no han servido para resolver los problemas vitales de la inmensa mayoría de la humanidad, y, por el contrario, han sido utilizados para la acumulación de riquezas y poder en pocas manos. En esta época se han agudizado las contradicciones y conflictos propios del capitalismo. La expansión de los grandes monopolios hacia todos los confines del planeta, apoyados en los adelantos científico técnicos, que son creación de las masas trabajadoras; la acción nefasta de las potencias imperialistas que se disputan entre sí los mercados, la hegemonía del poder político y militar ha dado lugar también a la aplicación de políticas y mecanismos de explotación de las clases trabajadoras y sometimiento de la inmensa mayoría de países y pueblos. En esta época es más evidente cómo los países imperialistas, se apropian de los recursos naturales, de las áreas estratégicas y para ello no dudan en generar conflictos, en invadir naciones y promover guerras entre los pueblos. Son los causantes de los graves daños ecológicos que están destruyendo el ambiente, esto ratifica el carácter rapaz y depredador del imperialismo. Millones de mujeres en todos los continentes vivimos en carne propia la pobreza, el desempleo, trabajo con sueldos muy bajos y muy pocos derechos de protección, sufrimos la guerra o estamos forzadas a migrar masivamente. Nos hace falta agua potable, aire sano, atención integral a nuestra salud, educación, vivienda, recreación. La inmensa mayoría de mujeres en el mundo somos doblemente explotadas y oprimidas por el capitalismo, ya que somos parte de las clases trabajadoras, al mismo tiempo, que nos oprime por nuestra condición de género y para amplias masas, por ser parte de los países dependientes y de los pueblos y culturas sojuzgadas. El imperialismo promueve formas aberrantes de violencia contra las mujeres, niños/as y

Upload: mujerproletaria

Post on 26-Jan-2015

104 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

¡Los tiempos están maduros para una nueva partida del movimiento internacional de mujeres!

¡Vamos todas hacia la Conferencia Mundial de Mujeres de Base, en el 2011 en Venezuela!

Millones de mujeres en todo el mundo hemos tomado el futuro en nuestras manos y levantamos acciones por la reivindicación de nuestros derechos económicos, sociales, culturales y políticos. Las mujeres nos organizamos y luchamos conjuntamente, otras batallamos solas y enfrentamos escenarios muy difíciles y adversos. Desde siempre, las mujeres hemos tenido que pelear permanentemente por nuestra emancipación.

En estos momentos, la humanidad necesita este compromiso de las mujeres trabajadoras, de las explotadas y discriminadas de todo el mundo para avanzar a pasos agigantados hacia un futuro de solidaridad, igualdad y felicidad para toda la humanidad. En todos los continentes, somos las mujeres las que sufrimos con particular intensidad los efectos de la explotación y de las crisis del sistema capitalista. Millones en África, Asia, América, Oceanía, Europa padecemos hambre, no tenemos acceso a salud, vivienda, educación, trabajo, seguridad social, recreación y en general, a una vida de dignidad.

Las grandes transformaciones y adelantos científicos y tecnológicos ocurridos en los últimos años no han servido para resolver los problemas vitales de la inmensa mayoría de la humanidad, y, por el contrario, han sido utilizados para la acumulación de riquezas y poder en pocas manos. En esta época se han agudizado las contradicciones y conflictos propios del capitalismo. La expansión de los grandes monopolios hacia todos los confines del planeta, apoyados en los adelantos científico técnicos, que son creación de las masas trabajadoras; la acción nefasta de las potencias imperialistas que se disputan entre sí los mercados, la hegemonía del poder político y militar ha dado lugar también a la aplicación de políticas y mecanismos de explotación de las clases trabajadoras y sometimiento de la inmensa mayoría de países y pueblos.

En esta época es más evidente cómo los países imperialistas, se apropian de los recursos naturales, de las áreas estratégicas y para ello no dudan en generar conflictos, en invadir naciones y promover guerras entre los pueblos. Son los causantes de los graves daños ecológicos que están destruyendo el ambiente, esto ratifica el carácter rapaz y depredador del imperialismo.

Millones de mujeres en todos los continentes vivimos en carne propia la pobreza, el desempleo, trabajo con sueldos muy bajos y muy pocos derechos de protección, sufrimos la guerra o estamos forzadas a migrar masivamente. Nos hace falta agua potable, aire sano, atención integral a nuestra salud, educación, vivienda, recreación. La inmensa mayoría de mujeres en el mundo somos doblemente explotadas y oprimidas por el capitalismo, ya que somos parte de las clases trabajadoras, al mismo tiempo, que nos oprime por nuestra condición de género y para amplias masas, por ser parte de los países dependientes y de los pueblos y culturas sojuzgadas.

El imperialismo promueve formas aberrantes de violencia contra las mujeres, niños/as y

Page 2: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

jóvenes; el tráfico sexual, la pornografía y el comercio de órganos representan un negocio muy lucrativo, lo cual demuestra el menosprecio de los explotadores capitalistas a la vida humana.

Dos mil millones de niños/as que son el futuro de este mundo, son cuidados y educados por las mujeres. En todo el mundo las mujeres no tenemos decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad; la violencia sexual, las leyes y costumbres patriarcales, así como las modas y estereotipos difundidos por la cultura dominante afectan directamente nuestras vidas. Los medios de comunicación modernos promueven la prostitución, la pornografía y la perversión.

El mundo actual evidencia un resurgir de la lucha de los trabajadores y trabajadoras contra la explotación capitalistas y de muchos países y pueblos por su liberación e independencia. Los países se rebelan contra la dependencia y el neocolonialismo. En particular el Movimiento Mundial de Mujeres está vivo y combatiendo por sus reivindicaciones más importantes y marcha en la mayoría de países, unido a los movimientos obreros, populares y de liberación.

El movimiento mundial de mujeres a través de su propia experiencia, ha demostrado que la orientación fundamental basada exclusivamente en la lucha entre los géneros; la subordinación e integración del Movimiento de Mujeres a los aparatos de estado o a las acciones implementadas por las ONGs - que son financiadas por los partidos políticos reaccionarios de las potencias imperialistas, por fundaciones e iglesias y otras organizaciones internacionales promovidas por los centros de poder - no han resuelto nuestros problemas. Por el contrario han contribuido a la fragmentación y desorientación del movimiento de mujeres. Está creciendo la conciencia de que la igualdad de las mujeres no sólo es posible por la vía de la igualdad formal jurídica. Crece la comprensión de la necesidad de un intercambio mundial de experiencias, de cooperación e impulso de acciones de solidaridad, y, que es necesario luchar por la liberación de la mujer en un mundo liberado por completo de la explotación y opresión.

En el mundo entero, crecen las condiciones para la emancipación de las mujeres y de la humanidad entera, para la satisfacción plena de las necesidades materiales y espirituales de hombres y mujeres, para una convivencia que garantice trabajo, salud, educación y bienestar para todos y todas, puesto que las inmensas riquezas creadas con el trabajo y esfuerzo de millones de trabajadores, hoy solo sirven para satisfacer el insaciable afán de lucro de los capitalistas.

Por eso decimos, QUE LOS TIEMPOS ESTÁN MADUROS PARA AVANZAR Y RETOMAR EL CAMINO DE LA LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN VERDADERA PARA LAS MUJERES; es el momento de juntar nuestras voces y rebeldías, de tomarnos de las manos para unirnos en la perspectiva de construir la nueva sociedad sin explotadores/as ni explotados/as, en donde los hombres y mujeres de todos los continentes disfrutemos de nuestro esfuerzo creador, con respeto a las diferentes culturas, a cada pueblo, que desde su propia historia, es parte de un mundo que merece un futuro feliz!

Convocamos a la CONFERENCIA MUNDIAL DE MUJERES DE BASE QUE SE

Page 3: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

REALIZARÁ EN VENEZUELA EN EL 2011, a todas las mujeres del mundo que viven y luchan con la esperanza de un mundo mejor.

En el 2011 llegaremos desde todos los confines del planeta para tomar posición de la herencia revolucionaria de aquellas mujeres que lideradas por Clara Zetkin, impulsaron el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, en 1910 y la primera conmemoración en 1911. Estos hechos abrieron el camino para las grandes conquistas de los y las trabajadores y de las mujeres del mundo logradas con memorables jornadas de lucha y con el sacrificio de muchas vidas de quienes se transformaron en la simiente de una vida de libertad e igualdad para todas las mujeres.

Nos encontraremos en Venezuela, en esa tierra generosa de hombres y mujeres luchadores, que en los actuales momentos se ha convertido en un símbolo y señal de lucha contra el imperialismo, de defensa de la dignidad de los pueblos oprimidos y de integración de los pueblos en un proyecto de emancipación social y política, las mujeres de base de todos los continentes, las proletarias, las trabajadoras, las campesinas, las migrantes, las desocupadas, las amas de casa, las mujeres de los pueblos originarios, las profesionales, intelectuales y artistas, científicas, todas las mujeres que formamos parte de los pueblos y culturas oprimidas, las jóvenes, todas aquellas que queremos ser parte de esta gran oleada de cambios profundos que se desarrolla por el mundo en la construcción de un futuro de auténtica igualdad y libertad.

¡Mujeres del mundo! ¡Juntemos nuestras voluntades en el impulso del movimiento mundial combativo

de mujeres! ¡La liberación de la humanidad, no será posible sin nuestra acción!

¡Avancemos todas por la liberación de las mujeres en una sociedad sin explotación y opresión!

Movilicémonos para asistir a la Conferencia Mundial de Mujeres de base en el 2011 en Venezuela

Caracas, 8 de marzo de 2008

COMITÉ DE INICIADORAS

Movimiento de Mujeres de Confederación de Mujeres “Ana Soto” de Venezuela Ecuatorianas por el Cambio

CONFEMEC

Consejo Político de Mujeres/ Consejo Combativo de Mujeres, Alemania

Comité de Iniciadoras - Caracas, el 8 de marzo de 2008

Page 4: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

Principios para la preparación y realización de una Conferencia Mundial de Mujeres (CMM) en el año 2011 en Venezuela

La experiencia del Movimiento Mundial de Mujeres durante el último siglo, refuerza la convicción de que la lucha de las mujeres por nuestra liberación debe ser tomada en nuestras propias manos. Esto implica la necesidad de formas de organización específicas de las mujeres que vinculen su lucha con las organizaciones sociales, sindicales y políticas.

Las iniciadoras de Venezuela (Movimiento de Mujeres “Ana Soto”), Ecuador (Confederación de Mujeres Ecuatorianas por el Cambio - Confemec), Argentina y Alemania (Consejo Político de Mujeres) ya tienen el apoyo respecto la idea de la Conferencia Mundial de Mujeres por parte de organizaciones e iniciativas de mujeres de 20 países de cuatro continentes. Las iniciadoras se han dirigido con la idea de una Conferencia Mundial de Mujeres en 2011 en Venezuela al Gobierno y a las organizaciones e instituciones del Estado venezolano – también por razones de solidaridad con la lucha del pueblo de Venezuela. El Comité de Iniciadoras, tiene gran satisfacción por el apoyo y entusiasmo expresado en una amplia entrevista por la Sra. María León, Presidenta en ese momento del Instituto Nacional de la Mujer y que hoy está al frente del Ministerio de la Mujer de Venezuela. El apoyo brindado por la Comisión Permanente de la Mujer, Familia y Juventud de la Asamblea Nacional y numerosas activistas varias organizaciones de mujeres, así como por parte de algunos medios de comunicación de Venezuela. Las múltiples ofertas para la cooperación y el apoyo en la preparación y realización de la Conferencia Mundial de Mujeres de base en 2011 documentan la posibilidad de un gran apoyo político y logístico, como para la seguridad de las asistentes a la Conferencia, respetando al mismo tiempo el carácter independiente y autónomo del Comité internacional de preparación. Todas estas instituciones coinciden con el planteamiento de que es el momento en que las mujeres del mundo debemos tomar el futuro en nuestras propias manos y contar para ello con nuestras propias fuerzas.

Por su naturaleza el Movimiento Mundial de Mujeres abarca la mayor amplitud y variedad en su composición social, sus formas de organización y sus corrientes políticas. Por ello, la Conferencia Mundial de Mujeres debe ser muy respetuosa en su forma de organización y métodos de trabajo, pues debe integrar a las mujeres de todos los países y de todas las corrientes democráticas, progresistas y que buscan la igualdad del Movimiento Mundial de Mujeres y hacer efectiva su participación. Es muy alta la capacidad y creatividad de las mujeres para formar alianzas y por ello es preciso aprovechar esta potencialidad, para garantizar el gran éxito de la Conferencia. Al mismo tiempo el movimiento de mujeres tiene una historia y características diferentes en cada país que se deben respetar y que deben surtir efecto.

En función de estos elementos, los Principios que normarán la Conferencia Mundial de Mujers de Base, son los siguientes:

1. La Conferencia se va a preparar en un proceso internacional de discusión y organización y se prepara y realiza por parte de los diferentes organizadores y participantes con plena igualdad, horizontalidad, sin ninguna discriminación y

Page 5: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

no partidizada.

2. La Conferencia asumirá las resoluciones bajo el principio de consenso y los publicará con este principio. Esto significa, que las asambleas respectivas adoptarán las resoluciones y posiciones esenciales y se evidenciarán, las posiciones no coincidentes, así como propuestas para actividades conjuntas. De esta manera se evitarán las confrontaciones y votaciones entre posiciones que pueden generar división en la Conferencia.

3. La Conferencia tiene dos pilares, dos partes fundamentales para su desarrollo:

Primero, la Asamblea General en la cual estarán representadas las mujeres de base de los respectivos países, como también mujeres exiliadas, migrantes, según una determinada cuota (establecida con criterio democrático, como por ejemplo, número proporcional a los habitantes del país).

El Movimiento de Mujeres en cada país debe encontrar sus formas de acuerdo para designar sus representantes de acuerdo a las características particulares del Movimiento, los mecanismos de consenso, las experiencias y costumbres y otras formas propias de relación. El método de la Asamblea General garantizará a las mujeres de todos los países su participación con igualdad de derechos y oportunidades en la discusión y en las diferentes actividades programadas. Discute los temas núcleos de la situación y luchas de las mujeres a escala mundial y resume sus resultados según el principio del consenso y les publica.

Segundo, la participación masiva y abierta de personas individuales, iniciativas y organizaciones, que –en el marco de las posibilidades del tiempo y espacio disponibles– pueden preparar y realizar variados actos, talleres y actividades culturales o participar en estos, siempre y cuando se respete los términos de la Convocatoria y los Principios de la Conferencia.

4. La Conferencia es abierta para todas las mujeres y se hará esfuerzos particulares para la participación de jóvenes. Se excluye a fascistas, fundamentalistas reliosos y a representantes de organizaciones que sean conocidas por sus comportamientos y propuestas agresivamente hostiles contra las mujeres.

5. Cada una de las mujeres y organizaciones deben realizar los mayores y mejores esfuerzos para movilizar a sus contactos y amistades internacionales para convocarles a la Conferencia y para asumir en conjunto la responsabilidad de trabajar por el éxito de la misma.

6. La Conferencia se financia autónomamente por las diferentes iniciativas y actividades y con mucho gusto acepta las donaciones, que se darán sin condiciones y sin reservas. La Conferencia organiza bajo su responsabilidad un servicio de seguridad para garantizar la protección de las asistentes y eventos.

7. La Conferencia se realizará en el marco de una cultura de debate democrático que permitirá el cumplimiento de las causas y objetivos que son comunes para todo

Page 6: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

el Movimiento de Mujeres.

8. Cada delegación nacional por principio autofinancia su trabajo, pasajes, alojamiento y traducción. El Comité Internacional de preparación trabaja por crear un fondo económico que será utilizado para apoyos solidarios a delegaciones de los países más pobres, y también fomentará apadrinamientos internacionales de solidaridad.

9. Se invita a hombres a que participen, si abogan por los derechos y por la liberación de la mujer, si no dominan y si participan activamente apoyando la organización de la Conferencia.

10. Al finalizar la Conferencia, se consultará a las asistentes si se propone la realización de una próxima Conferencia Mundial de Mujeres y si, es afirmativa la resolución, se definirá apara este un Comité de Preparación.

Page 7: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

PLAN DE PREPARACIÓN DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE MU JERES DE BASE A REALIZARSE EN EL AÑO 2011 EN VENEZUELA

1. El Comité de Iniciadoras de la CONFERENCIA MUNDIAL DE MUJERES DE BASE, que se realizará en el año 2011 en Venezuela, se ha constituido con la integración de las organizaciones “Movimiento de Mujeres Ana Soto” de Venezuela, Confederación de Mujeres Ecuatorianas por el Cambio – CONFEMEC, de Ecuador, de Argentina, el Consejo Político de Mujeres de Alemania que se reunieron en Venezuela del 29 de febrero al 9 de marzo en Venezuela, respondiendo a la iniciativa del Consejo Político de Mujeres de Alemania y aprobaron en conjunto la Convocatoria los Principios, y Plan de Preparación de la Conferencia. La elaboración de los documentos que sustentan la convocatoria y preparación de la Conferencia, son el resultado de un intenso trabajo que se inició con el acercamiento a las instituciones encargadas de definir las políticas de la mujer y género del Gobierno y Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. De igual manera, 170 activistas y representantes de diversas organizaciones del Movimiento de Mujeres de Venezuela aprobaron la idea de la Conferencia Mundial de Mujeres de base con su firma luego de las actividades de discusión y consulta con el objetivo de definir en consenso los aspectos fundamentales del Plan de preparación de la Conferencia y, el intercambio de opiniones a través de distintos mecanismos y vías con organizaciones de mujeres y personalidades de 20 países de Europa, Asia, América y África, que se comprometieron con la propuesta de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base y en su preparación. 2.Con la difusión a nivel mundial de los documentos de preparación, se inicia el proceso para ganar activistas y patrocinadoras de la preparación. Con este propósito, hacemos un llamado fraterno a todas las organizaciones y mujeres del mundo a suscribir los documentos y ser parte de la organización de esta Conferencia, así como de obtener apoyos políticos, logísticos y financieros. 3. Se pone a la disposición la página Web, multilingüe: www.welfrauenkonferenz.de; o, www.womensworldconference. org , que está bajo la responsabilidad de el Consejo Político de Mujeres de Alemania. De igual manera, se sugiere la creación de páginas nacionales, regionales, continentales y en los distintos idiomas nativos de las organizaciones participantes. 4.En Latinoamérica, se desarrollará un proceso de integración y unidad continental, para garantizar el éxito de la Conferencia y para asumir colectivamente la responsabilidad de anfitriones de la hermana República de Venezuela, con la coordinación del Movimiento de Mujeres “Ana Soto”. 5.Se solicita a las organizaciones de Mujeres de Venezuela, con la coordinación del Movimiento de Mujeres “Ana Soto”, continuar las conversaciones y definición de compromisos con el Presidente Chávez, el Ministerio de la Mujer y las autoridades y representantes de la comisión de mujer, familia y juventud de la Asamblea Nacional, para la organización del evento, consecución de recursos, preparación logística, difusión y propaganda. 6.Se convoca al Comité de Iniciadoras al próximo Encuentro de preparación, que tendrá

Page 8: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

lugar en Düsseldorf – Alemania, del 3 al 5 de octubre del 2008. En esta reunión se definirán los temas de debate de la Conferencia, el reglamento de nominación de delegaciones, así como se evaluará el estado de situación de preparación, consecución de apoyos, difusión y propaganda, así como la la ampliación del Comité de Iniciadoras. Caracas, 8 de marzo de 2008 A tres años del centenario de la primera celebración del 8 de marzo y de la realización de la Conferencia Mundial de Mujeres de base, Venezuela, 2011.

Page 9: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

TEMAS PROPUESTOS PARA DISCUTIR EN LA CONFERENCIA

1. Globalización Capitalista y su impacto en las mujeres. Análisis de las formas de explotación históricas y actuales del capitalismo actual contra las mujeres; precarización laboral, trabajo infantil, nuevas formas que utiliza el capitalismo para explotar a las mujeres trabajadoras urbanas y rurales. Políticas y estrategias del imperialismo para burlar los derechos de las mujeres trabajadoras; reformismo en el ámbito laboral, políticas de focalización. Desempleo femenino, subempleo. La lucha de las mujeres por el derecho a la organización sindical y a la huelga. Violación de los derechos laborales de las madres trabajadoras y mecanismos de lucha y resistencia.

2. Doble explotación de las mujeres trabajadoras. Formas y expresiones de discriminación del Capitalismo actual. Reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres en la reproducción y cuidado de la vida; trabajo de reproducción de la fuerza laboral; la lucha de las mujeres por conquistar la igualdad económica, social, cultural y política; servicios sociales: educación, salud, seguridad social, renta básica para las mujeres, cultura y recreación), discriminación a discapacitadas, niñas, adolescentes y adultas mayores Papel de las religiones en el control y sometimiento de las mujeres. Fundamentalismo religioso y violación de los derechos de las mujeres.

3. Autonomía y soberanías de los cuerpos de las mujeres. Violencia sexual, derechos sexuales, derechos reproductivos; prácticas culturales sexistas: matrimonios forzados, explotación sexual, trata de personas; prácticas de guerra contra la autonomía de los cuerpos de las mujeres; derechos sexuales de las mujeres, derecho a decidir sobre sus cuerpos; derechos reproductivos: aborto y otros derechos reproductivos. Violencia contra las mujeres: violencia social y doméstica.

4. Fortalecimiento del movimiento de mujeres anticapitalista, antiimperialista y emancipador. Feminismos. Lucha Antipatriarcal. Participación de las mujeres trabajadoras y de sectores populares en la lucha política. (Diversidad de formas de organización de las mujeres a nivel mundial.- Guerra de agresión y el rol de lucha de las mujeres (Violación de los derechos humanos).

5. Las mujeres: soberanía alimentaria Y DERECHOS DE LA NATURALEZA. Papel de las mujeres en la soberanía alimentaria; Mujeres Campesinas, propiedad y tenencia de la tierra, reforma agraria, uso y manejo de los recursos naturales; producción y comercialización; estrategias del capitalismo actual para apropiarse de los recursos estratégicos del mundo: agua, recursos minerales, petróleo, etc.

6. Mujeres y procesos migratorios; desplazamiento forzado en el mundo. Políticas del capitalismo actual sobre la migración. Feminización de la migración y el impacto en sus familias; las migrantes sin papeles; leyes

Page 10: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

xenófobas de los países imperialistas; trata y tráfico de personas para el mercado de trabajo en los países imperialistas; Desplazamiento forzado; normativas y criminalización de la migración. Desplazamiento en zonas de frontera en los países y regiones en conflictos armados. Violencia contra las mujeres desplazadas. Mecanismos y formas de resistencia de las mujeres. Las luchas de las mujeres contra el Racismo y las “limpiezas étnicas”; contra el genocidio y las guerras de agresión contra los pueblos.

7. Mujeres jóvenes y Lucha emancipadora. Políticas del capitalismo actual y de los países imperialistas para el sometimiento y control de la juventud. Formas de explotación y alienación ideológica y cultural de las jóvenes. Las mujeres jóvenes en el mundo laboral. La vinculación del movimiento juvenil en las luchas anticapitalistas, antiimperialistas y por el socialismo en el mundo. Acceso de las mujeres jóvenes a educación, salud, recreación, cultura.

8. MUJERES EN LA LUCHA POR LA INTERCULTURALIDAD .- Interculturalidad; plurinacionalidad; diversidad ét nica y diversidad CULTURAL Y mujeres de los pueblos, nacionalidades y naciones oprimidas. Lucha de las mujeres indígenas y de los pueblos originarios en el mundo. Defensa de sus territorios y formas culturales de vida.

9. MUJERES Y SOCIALISMO: Conquistas y logros, experiencias, vigencia y perspectivas. Experiencias y conquistas de las mujeres en las primeras experiencias socialistas de la humanidad: Rusia y países socialistas del siglo XX. Propuestas actuales del socialismo para garantizar la igualdad plena de las mujeres. Articulación de la lucha de clases con la lucha contra la inequidad de género y la discriminación étnicocultural. Avances del socialismo en las propuestas para las mujeres trabajadoras. Articulación de la lucha anticapitalista y antipatriarcal. Mecanismos y experiencias de vinculación de las luchas de las mujeres con las luchas por la liberación social y nacional. Participación de las mujeres en las insurrecciones armadas y las luchas contra el capitalismo.

10. Mujeres vinculadas al desarrollo científico y tecnológico.- Políticas y mecanismos de apropiación de la ciencia y la tecnología por parte de los países imperialistas. Mecanismos y formas de utilización actual del capitalismo de los conocimientos científicos y tecnológicos para el sometimiento a los países dependientes, semicoloniales, coloniales y a los pueblos y trabajadores. Uso de las tecnologías de comunicación para el control geopolítico del mundo; tecnología de la guerra. Papel de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico actual. Recuperación y defensa de las Sabidurías y conocimientos ancestrales.

11. Participación de las mujeres trabajadoras y de sectores populares en la lucha política.

Page 11: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

PROGRAMA DE LA CONFERENCIA

Día/Fecha Hora Actividad Viernes

04/03/2011 9am a 10am Inscripción y Apertura del Evento

� Apertura: APERTURA DE LA CONFERENCIA: Nacional de Venezuela

� Himno de la República Bolivariana de Venezuela

� Palabras de Bienvenida � Reseña del proceso de preparación de la

Conferencia Mundial - Lectura de saludos y adhesiones

� Actividad cultural de Venezuela � Orientaciones del trabajo de la

Conferencia 3pm a 6pm Talleres – Mujeres de las bases

Sábado 05/03/2011

9am a 12m Talleres – Mujeres de las bases 12m Receso

3pm a 6pm Talleres - Mujeres de las bases Asamblea general - Delegadas

7pm Actividad cultural Domingo

06/03/2011 9pm a 12m Talleres – Mujeres de las bases

12m Receso 3pm a 6pm Talleres – Mujeres de las bases

Asamblea general - Delegadas Lunes

07/03/2011 8am a 12m

3pm

Talleres – Mujeres de las bases Plenaria y Conclusiones.

Martes 08/03/2011

9am GRAN MARCHA

Page 12: Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base

Comisiones de Trabajo para la Conferencia

1. Coordinación y enlace. 2. Hospedaje. 3. Alimentación. 4. Permisología. 5. Tramites Internacionales. 6. Transporte. 7. Cultura. 8. Finanzas. 9. Seguridad. 10. Propaganda y Relaciones Públicas. 11. Salud.