acuerdos comerciales--------revisado

Download acuerdos comerciales--------REVISADO

If you can't read please download the document

Upload: cocoexport

Post on 06-Jun-2015

2.689 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA

ACUERDO DE COLOMBIA - COMUNIDAD ANDINA

LA COMUNIDAD ANDINA

Pases que la integran El Grupo Andino emergi en el escenario internacional latinoamericano el 26 de mayo de 1969, cuando los plenipotenciarios de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per suscribieron el Acuerdo de Cartagena. Este instrumento jurdico, que recibi el nombre oficial de Acuerdo de Cartagena o Acuerdo Subregional de Integracin, fue el resultado de ms de dos aos de negociacin y estudio. Caractersticas El anlisis de los resultados de la creacin de una Zona de Libre Comercio desde 1992 y de la entrada en vigor, en 1995 del Arancel Externo Comn, permiten sealar los logros obtenidos durante estos 31 aos de integracin. Productos Mercado comn caracterizado por la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. La Zona de Libre Comercio: Gracias a este mecanismo se crea un mercado ms amplio, los empresarios de los pases miembros pueden contar con economas de escala y de localizacin, reducen sus costos de produccin y distribucin; adems, la mayor competencia que se deriva del mercado ampliado podra llevar a estimular la competencia entre los productores llevndolos a innovar, investigar y a lograr incrementos en la productividad. Este punto est estrechamente ligado con los flujos de comercio. En algunos de los sectores de la actividad productiva colombiana se percibe que los beneficios de la integracin son prioritarios para la reduccin de los costos de las empresas y mejora de las condiciones de competencia en la regin. Los efectos positivos en este sector se han logrado como resultado tanto de la eliminacin del arancel entre los pases miembros, como de la consolidacin de una poltica sectorial comn, factor propio de las uniones aduaneras.

La competencia siempre debe ser vista como un beneficio para la economa. La apertura econmica, la reduccin de los aranceles y la consolidacin de la zona de libre comercio llevaron a algunas de las empresas a renovar capital, desarrollar nuevas lneas de producto, reducir los costos de produccin y, para el caso de los bienes transables, ajustar sus precios a los de los bienes importados, lo que increment el excedente del consumidor. El Arancel Externo Comn: En cuanto a los beneficios de la unin aduanera, es importante anotar que el arancel externo comn, con excepcin de algunas lneas de produccin agro - industrial, donde hay costos diferenciales en la produccin por las diferencias arancelarias de los insumos, logr homologar las condiciones de competencia entre Colombia y Venezuela y, parcialmente, con Ecuador, pero no con el resto de los pases miembros. Posicionamiento de la CAN como actor internacional: Otro beneficio de la unin aduanera se refleja en el reconocimiento de la Comunidad Andina como actor internacional : en efecto, en mayo de 1999, se suscribi con Canad el Entendimiento de Cooperacin en materia de Comercio e Inversiones, por el cual se adquirieron compromisos recprocos para intensificar y fortalecer las relaciones econmicas entre si, promover la liberalizacin del comercio y las inversiones y facilitar una mayor participacin e interrelacin de los sectores privados, entre otros aspectos. El 30 de octubre de 1998, se firm entre la Comunidad Andina y Estados Unidos un Acuerdo relativo al establecimiento de un Consejo sobre Comercio e Inversin, instancia que celebr su primera reunin en mayo de 1999. Los principales objetivos son promover el dilogo entre las dos partes y proponer los mecanismos que faciliten el desarrollo de esas actividades en beneficio mutuo. En el proceso para la consolidacin del ALCA, gracias a una posicin coordinada y vocera nica, se ha logrado que los intereses de los pases de la CAN sean tomados en cuenta, al igual que se han conseguido presidencias y vicepresidencias de las instancias del ALCA. De otra parte, la CAN suscribi un Acuerdo marco para la creacin de la Zona de Libre Comercio con Mercosur. Si bien se previ que se adelantarn negociaciones en dos etapas: primero, a travs de Acuerdos de Preferencias Arancelarias y, luego, se completara el proceso con la conformacin de una zona de libre comercio. En agosto de 1999, Brasil y la Comunidad Andina suscribieron un Acuerdo de Complementacin Econmica y el 30 junio de 2000 la CAN suscribi un acuerdo similar con Argentina. En relacin con Uruguay y Paraguay, se preparan para las negociaciones con miras a suscribir Acuerdos similares con la Comunidad Andina. Igualmente, la CAN est adelantado un proceso de negociaciones de preferencias arancelarias fijas con el Tringulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) del Mercado Comn Centroamericano y con CARICOM se prev la negociacin de un acuerdo comercial, una vez se contine la misma en una segunda reunin entre los dos bloques.

ACUERDO DE COLOMBIA - CAN ARGENTINA ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

Es un acuerdo para la creacin de la zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur. En marzo de 1999, los pases del Mercosur por conflictos internos entre sus socios, decidieron cambiar el esquema de negociacin, separndose Brasil del grupo para continuar slo las negociaciones con la Comunidad Andina. Los dems pases del Mercosur, se marginaron de seguir en las conversaciones con los pases andinos mientras Brasil conclua su acuerdo individual. La Comunidad Andina continu en bloque. Resultado de esta nueva etapa y sobre la base de los acuerdos preliminares de las negociaciones con el conjunto de pases del Mercosur, se lleg a un Acuerdo de Preferencias Arancelarias entre la Comunidad Andina y Brasil, que fue protocolizado ante la ALADI el 12 de agosto de 1999 y que tendr una vigencia de dos aos contados a partir del 16 de agosto de 1999. En octubre de 1999 la Comunidad Andina y Argentina dan inicio a las negociaciones de un Acuerdo de Preferencias, similar al suscrito entre la CAN y Brasil. Durante el primer trimestre del 2000 se realizaron varias reuniones de negociacin para concretar el Acuerdo. Finalmente, el 29 de Junio de 2000 se suscribi el Acuerdo de alcance parcial de complementacin econmica entre los gobiernos de las repblicas de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, pases miembros de la Comunidad Andina, y el Gobierno de la Repblica Argentina. Acuerdo de asociacin CAN UE La Comunidad Andina de Naciones-CAN y la Unin Europea tienen un reto comn: negociar y suscribir un Acuerdo de Asociacin (AA) que les permita reforzar su dilogo poltico, intensificar su cooperacin y potenciar su comercio recproco. El AA es el tipo de acuerdo mas completo y avanzado que puede concluir la UE.

AA en el marco de la internacionalizacin. 2002: Colombia solo tena acuerdos comerciales profundos con los pases de la CAN y con Mxico y Venezuela en el marco del G3 (5 socios). 2004 2006: En el desarrollo de la poltica de internacionalizacin, se negoci el acuerdo CAN-MERCOSUR, un TLC con Chile, otro con el Triangulo Norte Centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador), el TLC con los Estados Unidos y la ampliacin del acuerdo de alcance parcial con Cuba. 2007 2008: Estn en curso negociaciones de TLCs con Canad, con los pases de la Asociacin Europea de Libre Comercio (EFTA por su traduccin en ingls, conformada por Noruega, Islandia, Suiza y Lichtenstein), y con la Unin Europea (en bloque con la CAN). Adicionalmente, el gobierno aspira a profundizar el acuerdo que se tiene con Mxico, y fortalecer la relacin con Per, en el marco de la CAN. Caractersticas del AA. Es un acuerdo integral, comprensivo, con tres pilares igualmente importantes, dialogo poltico, cooperacin y comercio. Es un acuerdo que se negocia bloque a bloque. El acuerdo tendr en cuenta el reconocimiento de las asimetras existentes y habr Trato Especial y Diferenciado para Ecuador y Bolivia. Quines negocian? Coordinadores de la negociacin: Unin Europea: La Comisin de las Comunidades Europeas conduce las negociaciones a nombre de la Comunidad Europea y de sus Estados Miembros. CAN: Colombia en su calidad de Presidente Pro Tempore del Consejo Presidencial Andino ejerce como Coordinador General de las negociaciones. Viceministro de Relaciones Exteriores: Dr. Camilo Reyes. Se nombraron coordinadores para los tres grupos de negociacin quienes sern representantes de los dems Pases Miembros y rotarn simultneamente con la Presidencia Pro Tempore. Subgrupos del Pilar de Comercio. 1. Acceso a mercados incluyendo aranceles y medidas no arancelarias (reglas generales y sectores no agrcolas) 2. Acceso a mercados incluyendo aranceles y medidas no arancelarias (agricultura) 3. Asimetras y Tratamiento Especial y Diferenciado. 4. Reglas de Origen. 5. Asuntos Aduaneros y Facilitacin del Comercio. 6. Obstculos Tcnicos al Comercio. 7. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. 8. Instrumentos de Defensa Comercial. 9. Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales (Inversiones) 10. Compras pblicas.

11. Propiedad intelectual. 12. Competencia. 13. Solucin de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales. 14. Comercio y Desarrollo Sostenible. Principios de las negociaciones. Ambas partes asistirn a las sesiones de negociacin con posiciones unificadas andinas, que podrn reflejar asimetras internas. Las negociaciones de reas especficas solamente podrn ser consideradas concluidas cuando se haya finalizado la negociacin de todas las reas. Cada ronda de negociacin debe cubrir los tres Pilares y por tanto se deberan prever reuniones de los tres grupos y subgrupos de negociacin. Relacin comercial CAN UE. La UE es el segundo socio comercial de la Comunidad Andina, despus de EEUU. En 2006, el 15% de las exportaciones totales de los pases andinos se destinaron a la UE y sta es proveedora del 13% de las importaciones andinas. Los pases andinos se benefician del acceso preferencial de sus productos a la Unin Europea desde 1991 mediante un rgimen especial (antes SGP Droga y ahora SGP Plus). Exportaciones de la CAN a la UE Principales productos de exportacin Andina hacia la UE: 1. 2. 3. 4. 5. Los minerales de zinc y sus concentrados (Bolivia y Per) Hulla bituminosa, caf sin descafeinar y sin tostar y ferronquel (Colombia) Banano (Ecuador y Colombia) Camarones y langostinos (Ecuador) Ctodos de cobre refinado, minerales de cobre (Per).

Estos productos concentran ms del 90% de las exportaciones ANDINAS al mercado Europeo. Importaciones de la CAN desde la UE. Respecto a las importaciones, stas presentan crecimiento a partir de ao 2002, registrando en el ao 2006 un valor de USD 6.556 millones, lo que representa un crecimiento del 19% respecto al ao anterior. Principales productos importados por la CAN desde la UE: 1. Mquinas para clasificar, cribar, reparar o lavar tierras, piedras u otras materias slidas (Bolivia) 2. Aparatos emisores de radiotelefona o radiotelegrafa (Colombia y Ecuador) y aeronaves (Per). El principal mercado comunitario importador de la Unin Europea es Colombia.

Relacin comercial Colombia UE. La UE tiene hoy un comercio global en Colombia superior a los US$ 6.800 millones de dlares constituyndose en nuestro socio comercial ms grande despus de Estados Unidos. El nuevo Acuerdo de Asociacin en su pilar comercial, beneficiar las exportaciones colombianas a los 27 pases miembros de la UE, que para el 2006, alcanzaron un valor de 3.340 millones de dlares. La Unin Europea ha sido tradicionalmente uno de los socios comerciales ms importantes para Colombia, con el segundo destino de exportaciones, despus de Estados Unidos. Las exportaciones a ste mercado se duplicaron entre 2002 y 2006, al pasar de 1.648 millones de dlares, a 3.340 millones. Entre los principales productos colombianos exportados a ese mercado en 2006, figuran carbn, banano, caf verde, y ferronquel.

ACUERDO DE MERCOSUR - COMUNIDAD ANDINA ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIN ECONMICA CAN BRASIL Los Gobiernos de las Repblicas de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, Pases Miembros de la Comunidad Andina (CAN) y el Gobierno de la Repblica Federativa del Brasil, convienen establecer mrgenes de preferencia fijos, como un primer paso para la creacin de una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR Lo anterior, debido a que es necesario fortalecer el proceso de integracin de Amrica Latina, mediante la concertacin de acuerdos econmico-comerciales lo ms amplios posibles para el desarrollo, social, del comercio y de la inversin, propiciando una participacin ms activa de los agentes econmicos en las relaciones entre la Comunidad Andina y el Brasil. Para esto se registran las preferencias arancelarias y las dems condiciones acordadas para la importacin de productos negociados originarios de los respectivos territorios de las Partes Signatarias, clasificados de conformidad con la Nomenclatura Arancelaria de la Asociacin Latinoamericana de Integracin de 1993.

ACUERDO DE COLOMBIA-COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM) El Gobierno de la Repblica de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM), conscientes de la necesidad de acelerar el proceso de integracin de Amrica Latina y el Caribe, de estimular la cooperacin econmica en el seno de un mercado comn, de estrechar las relaciones polticas y econmicas entre los estados miembros y de

promover la cooperacin educacional, cultural e industrial entre los pases de la Comunidad, llevan a cabo un acuerdo que tiene como objetivo: Fortalecer las relaciones comerciales y econmicas y de cooperacin tcnica entre las Partes, mediante:

La promocin y expansin del intercambio de productos originarios de Colombia y CARICOM, con nfasis particular en las exportaciones de los Estados Miembros de CARICOM durante la fase inicial de ejecucin de este Acuerdo. La promocin y proteccin de las inversiones orientadas a aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer su competitividad en el comercio internacional; La facilitacin de la creacin y operacin de empresas mixtas regionales; El desarrollo de actividades de cooperacin tcnica y cientfica que puedan ser acordadas entre las Partes; La promocin de actividades del sector privado, incluyendo intercambios empresariales entre las Partes.

Pases que lo Integran Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Hait, Jamaica, Montserrat, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago; que integran el grupo CARICOM, y Colombia como Asociado.

ACUERDO DE COMPLENTACIN ECONMICA ENTRE COLOMBIA Y CHILE ACE-24 En desarrollo de lo establecido en el artculo 20, capitulo X del ACE No. 24 relacionado con el desarrollo de acciones hacia la complementacin econmica en reas productivas y la promocin del desarrollo de inversiones conjuntas en los dos pases, los pases signatarios suscribieron el Acuerdo para la Promocin y Proteccin Recproca de las Inversiones, el 20 de enero de 2000 en Cartagena de Indias. El Acuerdo cubre los siguientes aspectos: Promocin y proteccin de las inversiones: Ser bajo sus legislaciones nacionales y no obstaculizar la administracin y dems actividades con mediadas injustificadas o discriminatorias.

Tratamiento a las inversiones: En este aspecto las partes contratantes de los dos pases a las inversiones de los inversionistas un trato no menos favorable que aquel otorgado a las inversiones de sus propios inversionistas. Las partes garantizan a los inversionistas realizar las transferencias de fondos realizados con las inversiones en moneda de libre convertibilidad, aunque no exclusivamente: Dividendos, rentas, utilidades y otras ganancias, capital y fondos producto del arreglo de una controversia. Establece que ninguna de las partes adoptar medidas que afecten directa o indirecta a un inversionista a menos que se den las siguientes condiciones: medidas adoptadas en virtud de la ley por causa de inters nacional, que las medidas no sean discriminatorias y las mediadas que vayan acompaadas de disposiciones para el pago de indemnizacin. Compensacin por daos o perdida: Las partes garantizan compensacin, indemnizacin, reparacin u otro arreglo no menos favorable que el que conceda a sus propios inversionistas por perdidas por guerra, conflicto armado, estado de emergencia u otros acontecimientos similares. Solucin de controversias. El acuerdo establece mecanismos de solucin de controversias entre los inversionistas, en lo posible sern resueltas a travs de consultas pero si no prospera ir a los tribunales en el territorio de la inversin, a un tribunal ad hoc, a arbitraje Internacional de Arreglo de diferencias y los dems mecanismos y procedimientos establecidos en el Acuerdo. Principales productos exportados por Colombia con total desgravacin en orden de importancia por valores en 1997 y 1999 Policloruro de vinilo sin mezclar Dems sacarosa qumicamente pura Hullas trmicas Dems poliestireno Amonaco anhidro Poliestirenos Polipropileno biorientado y dems polipropileno Sostenes y sus partes psilon caprolactama Politereftalato

Medicamentos para uso humano cido ctrico Caf sin tostar Insecticidas Bragas y calzas "panty medias" Principales productos importados desde Chile con total desgravacin y con mayores valores en 1997 y 1998 Manzanas frescas Pasta qumica de madera Vehculos Alambre de cobre refinado Tejidos de mezclilla (Denim) Harina de pescado Peras, duraznos, uvas, ciruelas y otras frutas frescas Vinos Dems tomates preparados o conservados Papel prensa en bobinas Galletas dulces, productos a base de cereales Tableros de madera Filetes de pescado

ACUERDO DE COLOMBIA - COSTA RICA Con los pases del Mercado Comn Centroamericano (MCCA) existen desde 1984 acuerdos de alcance parcial suscritos por Colombia en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi), sin reciprocidad para Colombia y que cubren un grupo muy limitado de productos. No obstante, hasta ahora estos acuerdos han tenido poco impacto en el intercambio comercial. Colombia otorg a Costa Rica preferencias arancelarias sin reciprocidad para 68 subpartidas Nandinas, preferencias que no han sido ampliamente utilizadas (5% de las importaciones colombianas de ese pas, durante el ao de 1999).

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL ENTRE LA REPBLICA DE COLOMBIA Y LA REPBLICA DE CUBA Pases que lo integran Los Gobiernos de la Repblica de Colombia, y de la Repblica Cuba de en lo sucesivo denominados "las Partes", considerando: Que el artculo 25 del Tratado de Montevideo l980, del cual la Repblica de Colombia es pas signatario, autoriza la concertacin de Acuerdos de Alcance Parcial con otros pases y reas de integracin econmica de Amrica Latina, como un medio para propiciar la integracin latinoamericana. Que existe la voluntad comn de fomentar las relaciones econmicas y comerciales entre ambos pases, contribuyendo as a impulsar el proceso regional de integracin econmica. Caractersticas El presente Acuerdo tiene como objetivos: a. Facilitar, expandir, diversificar y promover el comercio entre las Partes y todas las operaciones asociadas al mismo. b. Procurar que las corrientes bilaterales de comercio exterior fluyan sobre bases armnicas y equilibradas. c. Fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias entre Colombia y Cuba.

ACUERDO DE COLOMBIA - EL SALVADOR Pases que lo integran Colombia y El Salvador. Colombia otorg preferencias arancelarias en el marco del articulo 25 de la Aladi a El Salvador en el AAP N 8 de 1984 y vigentes en Colombia mediante decreto 732 de 1990, a 96 productos. En la actualidad se adelanta el proceso de negociacin de un acuerdo comercial entre la CAN y los tres pases del tringulo norte del MCCA Guatemala, El Salvador y Honduras Caractersticas Comercialmente, El Salvador es importante para Colombia porque es uno de los tres pases mejor posesionados del MCCA. Sus exportaciones de bienes suman para

1999, segn lo estimado, US$2.400 millones, sus importaciones US$4.150 millones y su comercio global US$6.550 millones. Si se suma el comercio global de Colombia y El Salvador ao 1999, se tiene un mercado ampliado de US$27.777millones, compuesto por unas exportaciones de US$13.968 millones y unas importaciones de US$14.809 millones, lo cual indica que se trata de un intercambio comercial con posibilidades de desarrollo.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA REPBLICA DE COLOMBIA Y LA REPBLICA DE VENEZUELA TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL GRUPO DE LOS TRES (G-3)

Pases que lo integran El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por Mxico, Colombia y Venezuela, se firm en junio de 1994 y entr en vigor el 1 de enero de 1995. Caractersticas El Tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a travs de la eliminacin gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada pas. Establece disciplinas para asegurar que la aplicacin de las medidas internas de proteccin a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prcticas desleales de comercio y contiene un mecanismo gil para la solucin de las controversias que puedan suscitarse en la relacin comercial entre los pases. Con el Tratado del G-3 se form una zona de libre comercio entre Mxico, Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes. Este Tratado incluye una importante apertura de mercados para los bienes y servicios mexicanos y establece reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversin, otorgando certidumbre a los agentes econmicos. Adems, se permite la adhesin a terceros pases de Amrica Latina y el Caribe. El G-3 representa oportunidades para aumentar y diversificar las exportaciones, produccin, generar empleos productivos, bien remunerados, economas de escala va alianzas comerciales, de inversin, mayor competitividad, crecimiento que se traducen en un mayor bienestar.

ACUERDO DE COLOMBIA - HONDURAS El 30 de mayo de 1984, Colombia y Honduras suscribieron el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) N 9 y sus Anexos I y II, en desarrollo del artculo 25 del Tratado de Montevideo de 1980. Los compromisos arancelarios acordados por los dos pases en el AAP N 9 y sus Anexos I (preferencias nicamente a favor de Honduras) y II (normas de origen), fueron incorporados a la Legislacin Nacional mediante el Decreto colombiano 2500 de septiembre 2 de 1985. El 20 de febrero de 2001, los Gobiernos de las Repblicas de Colombia y Honduras, suscribieron un Primer Protocolo Modificatorio del AAP, el cual contiene un anexo distinguido como el Anexo III del Acuerdo, con mutuos compromisos en materia de preferencias arancelarias en algunos productos de inters de las partes. El 13 de junio de 2001, se suscribe un Segundo Protocolo Modificatorio del AAP N 9, con el objeto de incluir nuevos productos con mrgenes mutuos de preferencias arancelarias fijas -Anexo IV del Acuerdo-, y con el fin de subsanar algunos errores de trascripcin del Anexo III del Acuerdo, el cual qued reemplazado por el Anexo III-A. El nmero de productos con preferencias arancelarias mutuas corresponde a unos 80 y en su mayora son del 100%. Colombia y Honduras, deben proceder de inmediato a dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en el marco de los dos Protocolos mencionados mediante la expedicin y publicacin de los instrumentos nacionales correspondientes. Para lo anterior, el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia, se encuentra tramitando un Decreto, con el fin de poner en vigencia los compromisos que en materia de desgravacin arancelaria y de otorgamiento de preferencias ha adquirido en favor de Honduras, los cuales se ceirn a las disposiciones del AAP N 9 y el Anexo II sobre origen, del 30 de mayo de 1984. ACUERDO MARCO PARA LA CREACIN DE LA ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL MERCOSUR Y LA COMUNIDAD ANDINA

Pases que lo integran Los Gobiernos de la Repblica Argentina, de la Repblica Federativa del Brasil, de la Repblica del Paraguay y de la Repblica Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Comn del Sur -MERCOSUR- y los Gobiernos de la Repblica de Bolivia, de la Repblica de Colombia, de la Repblica del Ecuador, de la Repblica del Per y de la Repblica de Venezuela, Pases Miembros del Acuerdo de Cartagena, en adelante

denominados las Partes Signatarias del presente Acuerdo Marco, cuyas Partes Contratantes son el MERCOSUR y la Comunidad Andina, Caractersticas El presente Acuerdo tiene por objetivos: Crear un rea de libre comercio entre las Partes Contratantes, mediante la expansin y diversificacin del intercambio comercial y la eliminacin de los gravmenes y las restricciones que afecten el comercio recproco. Establecer el marco jurdico e institucional de cooperacin e integracin econmica y fsica, que contribuya a la creacin de un espacio econmico ampliado que tienda a facilitar la libre circulacin de bienes y servicios y la plena utilizacin de los factores productivos, en condiciones de competencia y de equidad, en correspondencia con el esfuerzo que realicen las Partes Contratantes. Promover el desarrollo y la utilizacin de la infraestructura fsica, con especial nfasis en el establecimiento de corredores de integracin, que permita la disminucin de costos y la generacin de ventajas competitivas en el comercio regional y con terceros pases fuera de la regin. Establecer un marco normativo para promover e impulsar las inversiones recprocas entre los agentes econmicos de las Partes Contratantes. Promover la complementacin y cooperacin econmica, energtica, cientfica y tecnolgica. Procurar la coordinacin de posiciones entre ambas Partes Contratantes en el proceso de integracin hemisfrica y en los foros multilaterales.

ACUERDO DE COLOMBIA - NICARAGUA El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) N 6 fue suscrito con Nicaragua en 1984 en el marco del artculo 25 de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi) y fue puesto en vigencia en Colombia mediante el Decreto 2500 del 2 de septiembre de 1985. Caractersticas En este Acuerdo, Colombia otorga rebajas arancelarias a Nicaragua en algunos productos ms no recibe preferencias arancelarias por parte de este pas.

ACUERDO DE COLOMBIA - PANAM ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL (AAP) ENTRE COLOMBIA Y PANAM Con el fin de fortalecer el intercambio comercial se suscribi en Cartagena de Indias el 9 de julio de 1993, un AAP de tipo comercial entre las Repblicas de Colombia y Panam que permite el otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravmenes y dems restricciones aplicadas a la importacin de los productos negociados por ambas partes cuando estos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios. El Acuerdo tiene como objetivo facilitar, diversificar y promover tanto el comercio entre las partes, como todas las operaciones asociadas al mismo, procurando que las corrientes bilaterales de comercio exterior se desarrollen sobre bases armnicas y equilibradas, con acciones que promuevan la expansin y el equilibrio dinmico del intercambio mediante la concesin de preferencias arancelarias.

Caractersticas del AAP Adems de la cooperacin comercial, el acuerdo tiene implicaciones polticas y contempla beneficios en materia de transporte, banca y finanzas, normalizacin tcnica y compras del sector pblico. Dentro del proceso de negociacin del AAP se tuvieron en cuenta las peticiones del sector privado de ambos pases a travs de consultas entre los gremios y el gobierno. En cuanto a normas de origen se contempl la implementacin de mtodos que permitieran una confiabilidad en el certificado de origen expedido por Panam; Colombia siempre recomend los procedimientos que se tenan en el pas para el cumplimiento de las obligaciones en los Acuerdos Comerciales y en los distintos esquemas de preferencias existentes resaltando que estas recomendaciones deberan acogerse con especial cuidado en el caso de los productos elaborados en la Zona Libre de Coln u otras zonas especiales objeto de preferencias arancelarias. Colombia concedi a Panam 12 productos que son objeto de desgravacin los cuales se mencionan a continuacin: (el porcentaje corresponde a la reduccin sobre el arancel) Descripcin Preferencia Bebidas Alcohlicas compuestas de Ron y Cola en envases de aluminio 80% (cuba-libre) Harina de Pescado 50% Raticidas para la venta al por menor de uso domstico 70% Esponjas de Fibras plsticas para fregar 80% Palos para trapeador, con herraje de metal o de plstico 70% Paraguas y/o sombrillas de todo tipo de material (algodn, nylon, o 80% cualquier tipo de fibra sinttica)

Colombia concedi a Panam 12 productos que son objeto de desgravacin los cuales se mencionan a continuacin: (el porcentaje corresponde a la reduccin sobre el arancel) Descripcin Preferencia Cajas mortuorias de hierro o acero 70% Envases de aluminio, para bebidas gaseosas, cervezas y otras bebidas 55% Carroceras para mercancas secas refrigeradas, sin o con aislamiento sin 75% o con unidad de refrigeracin

Panam concedi 10 productos que a continuacin se relacionan: Descripcin Preferencia Trajes de bao, de punto, de fibras sintticas, para hombre o nio 55% Suelas y tacones de caucho o de plstico 55% Limas, escofinas y herramientas similares, de mano 55% Pilas secas>=1,5 voltios, de dixido de manganeso, vol. ext.1000 voltios 55% Aisladores elctricos de cermica 65% Botones de metales comunes, sin forrar con materias textiles 65%

ACUERDO DE COLOMBIA - PARAGUAY

Los Plenipotenciarios de la Repblica de Colombia y de la Repblica del Paraguay, acreditados por sus respectivos Gobiernos segn poderes que fueron otorgados en buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretara General de la Asociacin, convinieron suscribir, de conformidad con lo dispuesto por la Resolucin 140 del Comit de Representantes, art. 2 prrafo 2, el "Protocolo de Adecuacin" del Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociacin de las concesiones otorgadas en el perodo 1962/1980 (AAP.R/18), concertado por sus respectivos Gobiernos, cuyo texto y Anexos del Programa de Liberacin, forman parte del presente Protocolo. Adems de conformidad con el Artculo 2 de la Resolucin 132 y el Artculo 4 de la Resolucin 140, del Comit de Representantes, los pases signatarios podrn promover las rectificaciones que estimen necesarias en caso de que, a juicio de alguna de las partes, los ajustes registrados alteren el alcance de las concesiones otorgadas y/o recibidas.

ACUERDO DE CARTAGENA Pases que lo integran Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Per y Venezuela, inspirados en la Declaracin de Bogot y en la Declaracin de los Presidentes de Amrica; resueltos a fortalecer la unin de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia la formacin de una comunidad subregional andina; conscientes que la integracin constituye un mandato histrico, poltico, econmico, social y cultural de sus pases a fin de preservar su soberana e independencia; fundados en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia; decididos a alcanzar tales fines mediante la conformacin de un sistema de integracin y cooperacin que propenda al desarrollo econmico, equilibrado, armnico y compartido de sus pases; convienen, llevar a cabo el acuerdo de Cartagena. Caractersticas Este acuerdo promueve el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social; acelerar su crecimiento y la generacin de ocupacin; facilitar su participacin en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano. Asimismo, propende a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los Pases Miembros en el contexto econmico internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Pases Miembros. Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se emplearn, entre otros, los mecanismos y medidas siguientes: a) La armonizacin gradual de polticas econmicas y sociales y la aproximacin de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes. b) La programacin conjunta, la intensificacin del proceso de industrializacin subregional y la ejecucin de programas industriales y de otras modalidades de integracin industrial. c) Un Programa de Liberacin del intercambio comercial ms avanzado que los compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980.

d) Un Arancel Externo Comn, cuya etapa previa ser la adopcin de un Arancel Externo Mnimo Comn. e) Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial. f) La canalizacin de recursos internos y externos a la Subregin para proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integracin. g) La integracin fsica. h) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador. Complementariamente a los mecanismos antes enunciados, se adelantarn, en forma concertada, los siguientes programas y acciones de cooperacin econmica y social: a) Acciones externas en el campo econmico, en materias de inters comn. b) Programas orientados a impulsar el desarrollo cientfico y tecnolgico. c) Acciones en el campo de la integracin fronteriza. d) Programas en el rea del turismo. e) Acciones para el aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales y del medio ambiente. f) Programas en el campo de los servicios. g) Programas de desarrollo social. h) Acciones en el campo de la comunicacin social. ACUERDO DE COLOMBIA - GUATEMALA Econmica y comercialmente, Guatemala es un pas importante para Colombia. Econmicamente, es un pas que se considera estable y que ha impulsado su industrializacin. En este sentido, segn sus indicadores econmicos, se considera que una de las economas de los pases ms desarrollados del Tringulo Norte es la de Guatemala, seguida por El Salvador. Comercialmente, Guatemala es importante para Colombia porque es uno de los mejor posicionados entre esos pases. Si se suma el comercio global de Colombia y de esos pases del MCCA, se tiene un mercado ampliado de US$43.085 millones, compuesto por unas exportaciones de US$18.136 millones y unas importaciones de US$24.949 millones, lo cual indica que se trata de un intercambio comercial con grandes posibilidades de desarrollo. Acuerdos Comerciales con Guatemala y en general con el TN Con los pases del Tringulo del Norte del MCCA existen desde 1984 acuerdos de alcance parcial suscritos por Colombia en el marco de la Aladi, sin reciprocidad para

Colombia y que cubren un grupo muy limitado de productos. No obstante, hasta ahora estos acuerdos han tenido poco impacto en el intercambio comercial. Colombia otorg a Guatemala preferencias arancelarias sin reciprocidad para 27 tems o subpartidas nandinas, preferencias que no han sido ampliamente utilizadas. Sin embargo, Guatemala es el pas que ms ha utilizado las preferencias, seguido por Honduras.

ACUERDO DE COLOMBIA - URUGUAY

Los Plenipotenciarios de la Repblica de Colombia y de la Repblica Oriental del Uruguay, acreditados por sus respectivos Gobiernos segn poderes que fueron otorgados en buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretara General de la Asociacin, convinieron suscribir, de conformidad con lo dispuesto por la Resolucin 140 del Comit de Representantes, art. 2 prrafo 2, el "Protocolo de Adecuacin" del Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociacin de las preferencias otorgadas en el perodo 1962/1980 (AAP.R/23), concertado por sus respectivos Gobiernos, cuyo texto y Anexos del Programa de Liberacin, forman parte del presente Protocolo. Adems de conformidad con los artculos 2 de la Resolucin 132 y 4 de la Resolucin 140, los pases signatarios podrn promover las rectificaciones que correspondan en caso de que los ajustes registrados alteren, a juicio de alguna de las partes, el alcance de las preferencias otorgadas y/o recibidas.

ACUERDOS EN PROCESO DE NEGOCIACION

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA) Pases que la integran El ALCA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia. En diciembre de 1994, durante la Cumbre de las Amricas de Miami, los lderes de treinta y cuatro naciones americanas, al acordar la creacin del rea de Libre Comercio de las Amricas, dieron los primeros pasos para lograr la integracin de la regin. Caractersticas El objetivo fundamental que busca este acuerdo es la eliminacin de las distintas barreras impuestas al comercio internacional (aranceles, subsidios, salvaguardas etc.) por parte de los pases del rea.

La negociacin del ALCA es responsabilidad de los ministros de comercio (o del ministro encargado de esta actividad) de los treinta y cuatro pases. Ellos dirigen y orientan el desarrollo del Acuerdo y tienen a su cargo la supervisin final de las negociaciones. De otra parte, los viceministros de comercio de las treinta y cuatro naciones conforman el Comit de negociaciones comerciales (CNC), cuyo principal objetivo es guiar los grupos de negociacin y tomar decisiones sobre el marco general y las reglas del Acuerdo, velando, de forma continua, por que se creen medidas que faciliten los negocios. Igualmente, deben garantizar la plena participacin de todos los pases en el proceso.

LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS (ATPA)

Pases que la integran El ATPA no es un acuerdo comercial firmado por Colombia sino una ley de un pas externo que favorece las exportaciones nacionales.

Caractersticas ATPA, es una parte del programa Guerra contra las drogas que el Presidente de los Estados Unidos, George Bush, expidi el 4 de diciembre de 1991. La ley se hizo efectiva para Colombia en julio de 1992. El objetivo principal del ATPA es la creacin de empleos, por medio de la diversificacin y el aumento del comercio con los Estados Unidos por parte de los pases beneficiados, como un mtodo para alejar a las personas de la produccin y el trfico ilegal de drogas. El ATPA, por medio de la eliminacin total o parcial de los aranceles de aproximadamente 6.100 productos, ofrece mejores condiciones para los colombianos que exportan haca los Estados Unidos. Igualmente, no pone lmites a las cantidades que pueden ser exportadas hacia Estados Unidos. El 1 de agosto de 2002 se aprob en el Congreso de los Estados Unidos una ley que prorroga y ampla las preferencias del ATPA, denominada Ley de preferencias arancelarias andinas y de erradicacin de drogas (ATPDEA). Mediante esta ley se otorgan preferencias a los artculos anteriormente cobijados por el ATPA, a la vez que se extienden dichas preferencias a productos como las confecciones, el petrleo y sus derivados, el calzado y las manufacturas de cuero, el atn, algunos azcares, etc. Sin embargo, para que los productos recin incluidos puedan ser cobijados por el ATPDEA, el Presidente de los Estados Unidos debe determinar si Colombia cumple con los criterios de elegibilidad establecidos. Colombia se encuentra en este proceso. GRUPO DE LOS TRES (TLC G-3)

Pases que lo integran

Fue creado en San Pedro Sula (Honduras), el 28 de febrero de 1989. En este lugar, los gobiernos de Mxico, Colombia y Venezuela firmaron el Tratado de Libre Comercio G-3, dando origen, el 1 de enero de 1995, a una zona de libre comercio.

Caractersticas Los principales objetivos del Tratado son los siguientes: Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial, garantizar un acceso amplio y seguro a los tres mercados por medio de la eliminacin gradual de los aranceles, as como fortalecer los lazos de amistad y cooperacin entre los pases miembros. El tratado original ha venido evolucionando gracias trece Grupos de alto nivel (GAN) encargados de definir las normas relacionadas con el comercio, la ciencia y la tecnologa, la energa, las telecomunicaciones, el transporte, las finanzas, el turismo, la cultura, la educacin, el medio ambiente, la pesca y la acuicultura, la cooperacin con Centroamrica y el Caribe y la prevencin y atencin de desastres y calamidades. Los principales resultados obtenidos por estos grupos de negociacin son: Se fijaron normas que buscan evitar que leyes internas de los pases sobre proteccin de la salud humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor se conviertan en obstculos innecesarios al comercio. Igualmente, se fijaron normas para evitar prcticas desleales de comercio y se defini un mecanismo gil para la solucin de las diferencias que puedan aparecer entre los pases miembros. Se permiti la incorporacin de otros pases de Amrica Latina y el Caribe al Tratado. Se defini que los aranceles se eliminaran gradualmente durante un plazo de diez aos; sin embargo, se le permiti a cada pas definir una lista de productos a los cuales no se les quitara, temporalmente, el arancel. Igualmente, se permiti la creacin de salvaguardas (aranceles temporales) para proteger, de forma temporal, alguna industria de un pas miembro que se encuentre amenazada por una excesiva importacin de productos provenientes de los otros pases miembros. Con respecto al comercio de servicios, se establecieron normas que buscan garantizar un mercado libre y gil entre los pases miembros. De otra parte, se han desarrollado procedimientos que buscan, en un futuro, acordar normas para la validacin de ttulos y tarjetas profesionales. Cada pas se ha reservado el manejo de la poltica monetaria y cambiara. Se han establecido normas que facilitan la entrada temporal de personas, en plan de negocios, a cualquiera de los pases miembros. Sin embargo, aun existen leyes laborales y migratorias que restringen el libre trnsito de personas.

ACUERDO ALCA

Es un acuerdo en proceso de negociacin en Colombia. Como antecedente al proceso del ALCA se destaca la iniciativa para las Amricas, propuesta por el presidente George Bush, en Washington en junio de 1990, con el propsito de reforzar el crecimiento y la estabilidad poltica de Amrica Latina, sobre la base de tres pilares bsicos: estimular el flujo comercial, incrementar la inversin extranjera en la zona y reducir el endeudamiento externo de los pases del hemisferio occidental, en el marco de la liberacin de las economas. Posterior a ello, el proceso conducente a integrar, mediante un solo acuerdo de libre comercio, las economas del Hemisferio Occidental, se inici con la Cumbre de las Amricas de Miami, en 1994. I CUMBRE DE LAS AMRICAS EN MIAMI, EE.UU. El Presidente Clinton, retom la idea de su antecesor y convoc a los pases americanos a la Primera Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de las 34 Democracias del Hemisferio. Los pactos presidenciales de esta reunin quedaron contenidos en la Declaracin de Principios y en el Plan de Accin de Miami de diciembre de 1994. Los cuatro principios fundamentales a seguir son: preservar y fortalecer la comunidad democrtica de las Amricas; promover la prosperidad a travs de la integracin econmica y el libre comercio; erradicar la pobreza y la discriminacin en el hemisferio; y, garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las generaciones futuras. El proceso del comercio exterior del ALCA es adelantado por los ministros del ramo, los cuales reconocen que el libre comercio y una mayor integracin econmica son factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Amricas y proteger el medio ambiente. Igualmente, reconocen las marcadas diferencias existentes en el nivel de desarrollo y en el tamao de las economas del hemisferio, y en este sentido tendran en cuenta dichas diferencias en el trabajo de construir el ALCA. Los pases que vienen adelantando el proceso del ALCA son: CARICOM excepto Monserrate (14), MCCA (5), Comunidad Andina (5), NAFTA (3), MERCOSUR (4), Chile, Panam y Repblica Dominicana. Dentro del proceso preparatorio se realizaron cuatro reuniones de ministros de comercio. I REUNIN MINISTERIAL DE COMERCIO EN DENVER, EE.UU En esta reunin celebrada en junio de 1995, en cumplimiento de los desarrollos del ALCA, se crearon los grupos de trabajo de acceso a mercados; procedimientos aduaneros y reglas de origen; inversiones; normas y barreras tcnicas al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; subsidios, derechos antidumping y compensatorios; y de economas mas pequeas. II REUNIN MINISTERIAL DE COMERCIO EN CARTAGENA, COLOMBIA Realizada en marzo de 1996, en la cual se crearon adicionalmente los grupos de trabajo de compras del estado, propiedad intelectual, servicios y de poltica de competencia. TLC Colombia Estados Unidos.

Colombia concluy el 27 de febrero de 2006 las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. En este sentido, vale la pena recordar que los TLC son acuerdos comerciales que permiten reglamentar el intercambio entre los pases, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversin y, por esa va, impulsar su desarrollo econmico y social. Con el TLC se busca mejorar el bienestar de los colombianos, ya que aumentando las exportaciones de productos y servicios de Colombia y logrando que los inversionistas tengan un ambiente de negocios ms estable y seguro, ser posible generar ms y mejores empleos y un mayor crecimiento econmico basado en el aumento del comercio y la inversin nacional e internacional. Colombia goza de ventajas naturales en muchos productos y tiene ventajas adquiridas en la produccin de otros. Para aprovechar los beneficios potenciales del TLC, las industrias y empresas grandes, medianas y pequeas deben prepararse para mejorar sus productos, es decir para fabricarlos con mayor eficiencia, ms calidad, mejor tecnologa y con precios competitivos. As mismo, el capital humano de los colombianos tendr la oportunidad de demostrar su vala y productividad; la inversin estar respaldada por mejores condiciones econmicas y la infraestructura del pas ser adaptada, transformada y creada para responder al reto del TLC. El Consejo Superior de Comercio Exterior es el organismo asesor del gobierno nacional en materia de comercio exterior y recomend adelantar el proceso de negociacin del TLC; esta directriz fue asumida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien con el Ministro Jorge Humberto Botero ha liderado este proceso el ms importante de la economa colombiana en los ltimos aos. Desde noviembre de 2003, cuando se hizo el anuncio del inicio de la negociacin por parte de Colombia y los Estados Unidos, nuestro pas conform el Equipo Negociador, dirigido por Hernando Jos Gmez, nombrado como Jefe de la Negociacin. La posicin negociadora de Colombia se construye con base en los insumos del Equipo Negociador y los aportes de la sociedad civil. La concertacin se realiza entre el sector pblico, el sector privado, las organizaciones sociales y la academia. La capacitacin del Equipo Negociador en el tema de negociaciones con Estados Unidos ha sido intensa. El Equipo Negociador ha dialogado con expertos de Chile, Mxico y El Salvador, quienes ya han tenido la experiencia de negociar en sus pases los TLC con los Estados Unidos. Adicionalmente, el Equipo ha recibido capacitacin en el rea de negociaciones internacionales. Los principales objetivos de Colombia para las negociaciones son: 1. Mejorar el bienestar de la poblacin a travs del logro de mejores empleos y un crecimiento econmico basado en el aumento de las ventas al exterior (exportaciones) y en un mayor flujo de inversin nacional y extranjera. 2. Mejorar la venta de productos agrcolas en el exterior, teniendo en cuenta que estos deben entrar a los mercados del mundo con medidas especiales que los pongan en igualdad de condiciones frente a los dems pases que protegen este sector.

3. Disear un sistema efectivo de solucin de controversias. Como su nombre lo indica, tener claro como es que se van a solucionar los problemas que aparecen dentro de las negociaciones y quienes los pueden resolver. 4. Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestacin de servicios y propiciar la exportacin de los mismos. Para ello es necesario que el pas aclare y precise cules son las reglas por las que los interesados en invertir en nuestro pas se van a regir y no introducir frecuentemente cambios en la legislacin que perjudiquen las inversiones y, por lo tanto, el ritmo de crecimiento y desarrollo que requiere el Pas. 5. Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro y estable. Despus de negociado entre los pases, el TLC debe ser aprobado por el Congreso de la Repblica y posteriormente convertirse en Ley. As mismo los Congresos de Ecuador, Per y los Estados Unidos deben aprobarlo, para que pueda implementarse.