acuerdo nº 057 (5 de octubre de...

24
1 “Escuela de amor para ser más y mejor personaPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998. Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972 ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017) “Por el cual se modifican algunos artículos del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE” del Instituto San Francisco de Asís” El Consejo Directivo del Instituto San Francisco de Asís en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 3 del artículo 8 Decreto 1290 de 2009, y C O N S I D E R A N D O: Que el Ministerio de Educación Nacional derogó los Decretos 230 y 3055 de 2002 Que el art. 1º de la Constitución Nacional consagra que Colombia es un estado social de derecho, de carácter democrático que propicia la participación de todos los ciudadanos en las decisiones que les afecten. Que los arts. 76º y 77º de la ley General de Educación conciben el currículo como un trabajo colectivo en permanente construcción en virtud de la autonomía otorgada a las instituciones educativas del cual hace parte la evaluación del aprendizaje. Que el art. 80 de la Ley General de la Educación, establece que en Colombia se creará el sistema nacional de evaluación de la educación, en coordinación con el servicio nacional de pruebas, con el fin de velar por la calidad, por el cumplimiento de los fines, objetivos y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. Que según el Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 emanado del Ministerio de Educación, cada establecimiento Educativo debe determinar los criterios de evaluación y Promoción escolar, es decir, construir el Sistema de Evaluación de Estudiantes - SIEE. Que la Comunidad Educativa debe participar en la construcción colectiva del SIEE conforme al Decreto 1290, artículo 4º, con el fin de ser incluido en el Proyecto Educativo Institucional. Que en el art. 4º del decreto 1290 de 2009, define el sistema institucional de evaluación de los estudiantes y se da claridad en cuanto a su contenido. Que al construir el SIEE el Instituto San Francisco de Asís debe tener en cuenta la Pedagogía Franciscana y los planteamientos de la Filosofía Personalizante y Humanizadora del Padre Guillermo de Castellana. Que el Consejo Académico tiene como función la de participar en el estudio, modificación y ajustes al currículo, así como la de organizar el Plan de Estudios, tal como lo consagra el art. 145 de la Ley General de Educación y su decreto reglamentario 1860 del mismo año. Que es competencia del Consejo Directivo de cada Institución Educativa, aprobar las modificaciones hechas al Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - SIEE y consignarlo en el acta. Que con las modificaciones presentadas el documento completo queda de la siguiente forma y por lo tanto,

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

1

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)

“Por el cual se modifican algunos artículos del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE” del Instituto San Francisco de Asís” El Consejo Directivo del Instituto San Francisco de Asís en ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 3 del artículo 8 Decreto 1290 de 2009, y

C O N S I D E R A N D O:

Que el Ministerio de Educación Nacional derogó los Decretos 230 y 3055 de 2002 Que el art. 1º de la Constitución Nacional consagra que Colombia es un estado social de

derecho, de carácter democrático que propicia la participación de todos los ciudadanos en las decisiones que les afecten.

Que los arts. 76º y 77º de la ley General de Educación conciben el currículo como un trabajo colectivo en permanente construcción en virtud de la autonomía otorgada a las instituciones educativas del cual hace parte la evaluación del aprendizaje.

Que el art. 80 de la Ley General de la Educación, establece que en Colombia se creará el sistema nacional de evaluación de la educación, en coordinación con el servicio nacional de pruebas, con el fin de velar por la calidad, por el cumplimiento de los fines, objetivos y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.

Que según el Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 emanado del Ministerio de Educación, cada establecimiento Educativo debe determinar los criterios de evaluación y Promoción escolar, es decir, construir el Sistema de Evaluación de Estudiantes - SIEE.

Que la Comunidad Educativa debe participar en la construcción colectiva del SIEE conforme al Decreto 1290, artículo 4º, con el fin de ser incluido en el Proyecto Educativo Institucional.

Que en el art. 4º del decreto 1290 de 2009, define el sistema institucional de evaluación de los estudiantes y se da claridad en cuanto a su contenido.

Que al construir el SIEE el Instituto San Francisco de Asís debe tener en cuenta la Pedagogía Franciscana y los planteamientos de la Filosofía Personalizante y Humanizadora del Padre Guillermo de Castellana.

Que el Consejo Académico tiene como función la de participar en el estudio, modificación y ajustes al currículo, así como la de organizar el Plan de Estudios, tal como lo consagra el art. 145 de la Ley General de Educación y su decreto reglamentario 1860 del mismo año.

Que es competencia del Consejo Directivo de cada Institución Educativa, aprobar las modificaciones hechas al Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - SIEE y consignarlo en el acta.

Que con las modificaciones presentadas el documento completo queda de la siguiente forma y por lo tanto,

Page 2: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

2

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

ACUERDA Adoptar el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes del Instituto San Francisco de Asís. El presente SIEE, es el resultado de modificaciones al anterior vigente desde el 2015, mediante un proceso democrático y participativo de la Comunidad Educativa. Para su desarrollo se tuvieron en cuenta: La Constitución política de Colombia, la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios, el decreto 1290 y el Proyecto Educativo Institucional I. DEFINICIÓN: El Sistema de Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los estudiantes – SIEE del Instituto San Francisco de Asís - ISFA, contiene las normas y procedimientos que orientan y regulan la evaluación integral y promoción de los estudiantes, con el fin de mejorar sus competencias de conocimientos, habilidades, destrezas y valores de manera integral. Teniendo en cuenta el horizonte institucional y perfil del estudiante franciscano según el manual de convivencia 2016, pp.18 -19 y 24:

A. HORIZONTE INSTITUCIONAL: El ISFA con su filosofía inspira y orienta el que hacer educativo, define su identidad y fundamenta el proceso de formación integral desde su misión, visión, política de calidad, objetivos, valores y principios institucionales.

1. MISIÓN: El ISFA de la Asociación Escolar María Goretti - A.E.M.G.- de carácter Católico,

privado y mixto, ofrece un servicio de educación integral en los niveles de Preescolar, Básica y Media, a través de la Pedagogía Franciscano - Capuchina y la Filosofía Personalizante y Humanizadora del Padre Guillermo de Castellana, para integrar a la sociedad personas capaces de realizarse individual y socialmente.

2. VISIÓN: El ISFA- será reconocido como una Institución educativa que integra a la sociedad

ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la cultura de paz, el desarrollo sostenible y la ciudadanía global al estilo franciscano.

3. LEMA: “Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Page 3: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

3

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

B. PERFIL DEL ESTUDIANTE FRANCISCANO: El estudiante Franciscano debe ser un auténtico cristiano y excelente ciudadano. Un ser humano que se autoestime, conozca sus deberes, sus derechos, esté abierto al cambio y que se comprometa con la comunidad educativa y su entorno. El estudiante Franciscano se caracteriza por:

1. Su capacidad de creatividad, análisis y búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos.

2. Interiorizar, y proyectar valores humano cristianos como: amor, respeto, rectitud, alegría,

libertad, responsabilidad, solidaridad, y aquellos que conllevan a una convivencia pacífica.

3. Ser comunicativo y dispuesto al diálogo sincero con todas las personas que le rodean.

4. Ser sensible y solidario con la problemática de la comunidad y aportar alternativas de solución.

5. Liderar procesos de cambio frente a problemas que afecten el futuro de la sociedad.

6. Demostrar amor y gratitud hacia sus padres y personas que contribuyen con su formación.

7. Asumir los compromisos personales, institucionales y sociales con responsabilidad y ética.

8. Desarrollar actitudes éticas morales para aprender a pensar, a sentir, actuar y vivir en armonía con los demás y con el entorno.

El estudiante franciscano a partir de su espíritu crítico generará procesos que incentiven a la investigación y el aporte que ésta tenga como impacto en la sociedad.

Su inclinación hacia el saber hará del estudiante franciscano un generador de estrategias para la resolución de conflictos y toma de decisiones frente a las problemáticas de su contexto.

La creatividad despertará la incursión por nuevos campos de la ciencia al integrar el conocimiento con las diferentes disciplinas.

Comprender, interpretar, argumentar, proponer y ejecutar alternativas que dinamicen su encuentro con el conocimiento, generando con ello, nuevos métodos metacognitivos que posibiliten nuevos aprendizajes.

Page 4: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

4

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

II. ¿PARA QUÊ EVALUAMOS? Para alcanzar los propósitos de evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional, según el decreto 1290 del 2009 en su artículo 3:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. Y así formar personas competentes en todas sus dimensiones. Para que el Estudiante Franciscano:

. Aprenda a ser

. Aprenda a vivir

. Aprenda a amar

. Aprenda a convivir

. Aprenda a trascender

. Aprenda a aprender

. Aprenda a saber

. Aprenda a saber hacer

. Aprenda a investigar

. Aprenda a pensar

. Aprenda a crear

. Aprenda a cambiar y transformar

. Aprenda a emprender

. Aprenda a valorar desaprendiendo creencias.

Exige actitudes fundamentales de:

. Empatía

. Respeto por la diferencia

. Autenticidad

. Investigación.

Page 5: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

5

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

III. ¿CÔMO EVALUAMOS? La evaluación en el Instituto San Francisco de Asís es un proceso integral y coherente con los principios del evangelio en comunión con el legado de San Francisco de Asís, la filosofía Personalizante y Humanizadora del padre Guillermo de Castellana y un enfoque por competencias para fortalecer el espíritu investigativo y enfatizar en los valores del amor, la rectitud, la libertad y la alegría. Evaluamos a través del uso de estrategias pedagógicas, recursos didácticos y la implementación de procesos de Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, orientados a la consecución de competencias según las políticas educativas nacionales, contextualizadas a la realidad de los estudiantes y de nuestro entorno.

A. Autoevaluación: debe ser una actividad que ingrese permanentemente al aula, debido a que ella brinda la capacidad de reflexión propia e información a los educandos sobre su capacidad para resolver problemas, el nivel de desarrollo de sus competencias, identificación de los aspectos que debe o puede mejorar y reconocer hasta donde se ha esforzado en realidad. Este tipo de acciones promocionan la reflexión sobre el crecimiento personal y la responsabilidad ética que se tiene frente a sí mismo, para cumplir con los compromisos adquiridos de una manera responsable, autoexigente y honesta. (“Documento Nº 11: Fundamentaciones y orientaciones decreto 1290”, 2009, p.63) Para ello se orientará desde cada asignatura a una reflexión sobre los alcances esperados, la cual tendrá lugar en la última semana de cada período con base a los criterios establecidos. El docente de la asignatura entregará un informe a coordinación académica del proceso realizado.

B. Coevaluación: estrategia formativa y de aprendizaje que implica que los estudiantes comprendan, reconozcan, valoren, discutan, refrenden y respeten los puntos de vista que tienen otros –o, sus pares-, sobre ellos, sus desempeños y sus acciones. (“Documento Nº 11: Fundamentaciones y orientaciones decreto 1290”, 2009, p.63)

C. Heteroevaluación: es la valoración dada por el docente, a los procesos de aprendizaje del estudiante, a través de estrategias evaluativas, como talleres, consultas, tareas, exposiciones, pruebas escritas, entre otras; cada una en directa relación con los procesos del saber, saber hacer, ser y del convivir, correspondientes a las valoraciones de cada periodo teniendo en cuenta la escala de valoración institucional.

Se evaluará al estudiante teniendo en cuenta “el pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.” (Ley 115, 1994, art.5) Y abordando las dimensiones del desarrollo humano según el Ministerio de Educación Nacional – MEN: Serie de lineamientos curriculares:

Page 6: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

6

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

DIMENSIÓN DEFINICIÓN PROCESO

COGNITIVA Es la manera cómo los seres humanos procesan la información

- Desarrollo de la inteligencia - Habilidades de pensamiento - Estrategias cognitivas

CORPORAL Se refiere a la estructura física del ser humano y a la manera como ésta es significada por la cultura. Se compone de procesos perceptivos, estructuras óseos-musculares y los sistemas orgánicos.

- Formación y Desarrollo físico-motriz - Experiencia corporal - Experiencia lúdica - Inteligencia corporal - kinestésica - Inteligencia espacial.

SOCIAL Es la interacción con otras personas para llevar a cabo procesos de convivencia y de trabajo colaborativo, mediante la asunción de normas, leyes y pautas construidas colectivamente

- Asunción y seguimiento de las costumbres sociales - Respeto a las diferencias culturales - Interacción con otros - Búsqueda y construcción de la identidad cultural - Globalización y mundialización

COMUNICATIVA El lenguaje es el vehículo por medio del cual se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto, en interacción con los otros y el mundo. La central del lenguaje es la significación y a partir de esta se estructura el proceso de comunicar mensajes mediante un código entre receptor y emisor.

- Construcción de sistemas de significación - Comprensión, interpretación, análisis y producción de textos - Principios de la interacción implicados en la ética de la comunicación - Procesos estéticos asociados al lenguaje - Desarrollo del pensamiento

ÉTICA La ética es la capacidad de tomar decisiones asumiendo la responsabilidad de los actos mediante la conciencia de las acciones y el hacer parte de aquello sobre lo cual se actúa, buscando el respeto por la dignidad personal y de las otras personas, así como el respeto a la integridad del ambiente.

- Desarrollo moral - Construcción de la norma - Formación de valores - Desarrollo de la autonomía moral-intelectual

Page 7: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

7

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

LÚDICA Todo ser humano tiene una tendencia a sentir gusto, satisfacción e interés por vivir situaciones de dificultad, azar, riesgo y libertad, donde se expresan la imaginación y la distracción. La lúdica, a su vez es un modo de expresión cultural, de integración social y de salud, ya que posibilita manejar tensiones cotidianas.

- - El proceso de juego - Aprender en el juego - La recreación

LABORAL El mundo del trabajo es otra dimensión fundamental en el desarrollo humano y consiste en la realización de actividades dirigidas a un fin externo

- Orientación vocacional - Preparación para el ejercicio laboral - Planeación del trabajo dentro del marco de autorrealización

ESPIRITUAL Consiste en asumirse en contacto con el todo (la sociedad, la especie, el planeta, el cosmos), que va más allá de cada se singular, con el fin de que la persona pueda comprender su ubicación en ese todo y el papel que le corresponda.

- Trascendencia - Solidaridad - Respeto a las diferencias tradiciones religiosas - Intimidad - Amor - Vinculación con la especie, la sociedad y el universo

ESTÉTICA La dimensión estética es la capacidad profundamente humana de aprehender física, emocional, intelectual y espiritualmente la calidad del mundo, de manera integrada.

- La ampliación del registro sensorial y sensible. - La contemplación de imágenes e ideas. - El juego imaginativo. - la expresividad. - La capacidad de selección. - La capacidad de generar representaciones simbólicas. - La capacidad de compartir sentimientos. - La capacidad de conceptualización - La formación del juicio estético. - La comprensión de las diferentes visiones del mundo

Page 8: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

8

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

IV. ¿CUÁNDO EVALUAMOS? La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes. (Decreto 1290, 2009, art.1) En el ISFA se evalúa de forma permanente, sistemática y continua durante todo el proceso educativo. V. ¿QUÊ EVALUAMOS? Evaluamos competencias, definida está institucionalmente como la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que capacitan a un estudiante para afrontar con garantías la resolución de problemas o la intervención en un asunto en un contexto académico y social determinado. Teniendo en cuenta sus componentes estructurales como son:

. El SABER - conocimientos generales y específicos.

. El HACER - aptitudes, habilidades y destrezas

. El SER - comportamientos y actitudes

. El CONVIVIR- participación pacífica y armoniosa

El docente determina y valora en cada competencia los desempeños e indicadores de desempeño y así juzga PROCESUALMENTE el nivel de competencia desarrollado por el estudiante durante el año escolar. ARTÍCULO 1: LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

A. La evaluación:

Para efectos de seguimiento tanto en la evaluación, promoción, no promoción, promoción anticipada y graduación de los estudiantes matriculados en el Instituto San Francisco de Asís, con el objeto de crear las condiciones que garanticen una formación integral con enfoque por competencias, se tendrán en cuenta los siguientes criterios que muestran cómo es nuestra evaluación.

1. Tipos de evaluación:

El proceso de evaluación aborda los siguientes tipos de evaluación: a. Evaluación Diagnóstica: Detecta las condiciones en que se encuentra el estudiante y el grupo,

le sirve al docente para planificar el proceso de enseñanza. Y les permite a los estudiantes, conocer de sus dificultades de partida y trabajar en actividades que le permitan nivelar y superar su aprendizaje.

Page 9: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

9

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

b. Evaluación Formativa: Es la evaluación continua que acompaña el proceso de aprendizaje del estudiante, acorde a las posibilidades y necesidades del contexto para su crecimiento integral y social; para obtener el nivel de competencias que definen su promoción.

2. Características institucionales de evaluación:

a. MIXTA: Es un proceso permanente que teniendo en cuenta las dimensiones del ser humano,

es procesual, formativo y atiende a la formación por competencias desde un enfoque personalizante y humanizador, describiendo y expresando de forma cualitativa, cuantitativa e icónica dado el caso el avance de los educandos en su proceso formativo, desde el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir de forma holística.

b. PERMANENTE: Con base en un acompañamiento al estudiante que deja observar avances y dificultades en su proceso de formación, que permite la reevaluación de los procesos, analizando las causas para reforzar la estrategia de aprender a Aprender, aprender a Hacer, aprender a Ser y aprender a convivir

c. SISTEMÁTICA: Se realiza a partir de los principios pedagógicos teniendo en cuenta que

guarden relación con los fines, objetivos de la educación, los estándares, lineamientos curriculares y la misión y visión de la institución.

d. FLEXIBLE: Tiene en cuenta el ritmo de desarrollo del estudiante, sus intereses, capacidades y

limitaciones. e. INTEGRAL: Esta parte enfatiza en los aspectos: académicos, personales y sociales; abarcando

así las dimensiones del desarrollo de competencias del estudiante: Saber (conocimientos), Saber Hacer (procedimientos y técnicas de las diferentes áreas) y Ser (las actitudes, valores, relación con el entorno, solución de conflictos y desarrollo de competencias ciudadanas)

f. INTERPRETATIVA: Que permite a los estudiantes la comprensión de los procesos de formación

y las competencias alcanzadas, permitiendo, en conjunto con el docente y el padre de familia o acudiente, la reflexión de lo alcanzado y de lo no logrado, para aplicar las metodologías y estrategias adecuadas que aporten al mejoramiento.

g. PARTICIPATIVA: Porque permite la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación,

para que al final se determine una valoración definitiva de periodo y de año pertinente de acuerdo al proceso de formación por competencias e integral del estudiante.

Page 10: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

10

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

h. FORMATIVA: Porque promueve y genera la identificación e intervención sobre las capacidades, habilidades, saberes y actitudes que el estudiante va adquiriendo en su proceso formativo por competencias de tal modo que se puede tomar decisiones y medidas, que permitan un mejor aprendizaje significativo y una mayor formación integral.

B. La promoción

El decreto 1290 establece que cada institución deberá determinar los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación del aprendizaje de los estudiantes, así como el porcentaje de asistencia mínimo requerido para que el estudiante pueda ser promovido al siguiente grado. De acuerdo con la Filosofía Personalizante y Humanizadora, la formación en la institución debe mantener el equilibrio entre conceptualización teórica - Saber, aplicación práctica del conocimiento - saber Hacer, actitudes de convivencia y valores - saber Ser y saber Convivir. Para la promoción escolar se consideran como aspectos evaluables, las competencias (saber, saber hacer, saber ser y convivir) de cada una de las asignaturas correspondientes, teniendo en cuenta los desempeños, los indicadores y el nivel de competencia alcanzado. Cada docente debe establecer los procesos pedagógicos y medios para estimular, orientar y fortalecer la educación por competencias y la formación integral de los estudiantes.

1. Criterios para ser promovido al grado siguiente:

a. El nivel Preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Articulo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, que siendo un periodo de adaptación social la promoción es del 100%

b. De los grados 1º a 10º será promovido al grado siguiente y graduados los de 11° al finalizar el

año escolar, el estudiante que alcance niveles de desempeño SUPERIOR, ALTO o BASICO (según la equivalencia con la escala de valoración nacional), en TODAS las asignaturas del Plan de Estudios en el informe final.

c. La promoción de los estudiantes con Diversidad Funcional dependerá de la obtención de

los desempeños básicos establecidos para el grado respectivo, según las adaptaciones y flexibilizaciones curriculares. Los estudiantes con dificultades cognitivas se promoverán teniendo en cuenta su proceso de adaptación y desarrollo sicosocial.

d. Para la promoción anticipada en cualquier grado la institución dará cumplimiento al art. 7 del

decreto 1290 así:

Page 11: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

11

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

1.) Si durante el primer periodo el estudiante demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y de convivencia en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. El padre de familia envía una solicitud escrita al Consejo Académico para que estudie la posibilidad de su promoción anticipada y sea aprobada por el Consejo Directivo.

2.) El Consejo académico estudiará la solicitud, que deberá estar acompañada por un

informe pedagógico de los docentes que desarrollan las asignaturas al estudiante candidatizado a Promoción Anticipada.

3.) El consejo académico designará a uno o varios docentes para que elaboren una prueba

integral que deberá presentar el candidato o la candidata, la cual debe ser aprobada con nivel de desempeño alto.

4.) Desde orientación escolar se entregará el informe de valoración sobre la adaptación y

características del estudiante para el nuevo grupo

5.) En el caso de aprobarse deberá consignarse en acta del Consejo Académico y acta del consejo Directivo.

6.) El Rector(a) informará por escrito al padre de familia la decisión tomada por el

Consejo Directivo.

7.) El Rector(a) notificará por escrito a la Secretaría de la Institución la autorización para la modificación del registro académico del estudiante, quien deberá cumplir con un nuevo proceso de renovación de matrícula en caso de haber sido promovido.

8.) El proceso se desarrollará en 10 días hábiles, una vez recibida la solicitud.

*En los niveles de preescolar y de primero a tercero el dinamizador solicita la promoción del estudiante teniendo en cuenta el diagnóstico en la primera semana de trabajo.

2. Criterios de NO promoción:

a. En el nivel de Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media el estudiante que obtenga

una valoración de Bajo, en dos o más asignaturas NO será promovido al grado siguiente.

b. Cuando un estudiante por su bajo desempeño académico no pueda ser promovido, la institución garantizará el cupo para el siguiente año escolar y continúe con su proceso formativo, dependiendo de su buen comportamiento, atendiendo así al artículo 6 del decreto 1290 de 2009.

Page 12: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

12

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

c. Se define como causal de pérdida del año la inasistencia no justificada al 25% de los días en que se desarrollan las actividades escolares. (“Manual de convivencia ISFA”, 2016, p.35)

Parágrafo 1: Para la justificación de la inasistencia se tendrá en cuenta el Manual de Convivencia ISFA: Con relación a la asistencia los literales e, f, g. (pág. 35.)

d. El estudiante que haya perdido una asignatura (desempeño bajo) tiene derecho a la Promoción Posterior, para lo cual debe desarrollar Actividades Especiales de Recuperación programadas por la Institución según lo establecido: 1.) Desde coordinación académica se realizará la entrega de actividades de recuperación a los

estudiantes, previa entrega de los docentes al coordinador(a), encargado de llevar a cabo todo el proceso respectivo.

2.) Las actividades de superación se realizarán según fecha estipulada por la Institución,

contempladas en las semanas anteriores al inicio de labores escolares (Circular culminación de año escolar).

3.) Si el estudiante aprueba la asignatura; Secretaría Académica realizará las respectivas anotaciones en los libros institucionales para actualizar la matrícula, previa autorización de Coordinación Académica.

4.) El estudiante que no se presente en las fechas señaladas, se considerará no promovido para el grado siguiente y para sus efectos se tendrá como fundamento el acta de recuperación emitida desde Coordinación Académica.

5.) Si el estudiante no supera las dificultades de la asignatura, ésta se registra como perdida

y no será promovido al siguiente grado.

3. Criterios de graduación Se graduará el estudiante que:

a. Supere todas las áreas mínimo con Desempeño Básico. b. Haya cumplido con 80 horas de Servicio Social Estudiantil dando cumplimiento a la

Resolución 4210 de 1996, art.6. Decreto 1860 de 1994, art.39. c. Esté a Paz y Salvo en todo concepto con la institución.

Page 13: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

13

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

d. El estudiante que culmine el grado Once y tenga pendiente por recuperar una asignatura

deberá superarla antes de la graduación, en la semana programada por Coordinación y Rectoría de la Institución.

4. Criterios graduación posterior:

a. Tiene derecho a graduación posterior los estudiantes que pierdan hasta dos asignaturas.

b. No haber sido sancionado disciplinariamente.

c. El estudiante deberá matricularse al año lectivo siguiente.

d. El Coordinador(a) académico es el responsable de llevar a cabo todo el proceso

respectivo

e. El proceso y pruebas de superación se desarrollarán en el tiempo establecido por la

institución en el primer periodo escolar, no menor al primer mes.

f. El estudiante debe demostrar un rendimiento óptimo o satisfactorio en las asignaturas

deficitadas, para poder recibir su graduación.

g. Si el estudiante aprueba las asignaturas; Secretaría Académica realizará las respectivas

anotaciones en los libros institucionales y realizará la respectiva graduación, previa autorización de Rectoría y Coordinación Académica.

h. Si el estudiante no supera las asignaturas, éstas se registran como perdidas y no será

graduado.

ARTICULO: 2 ESCALA DE VALORACION MIXTA INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL

A. Escala de valoración En el ISFA, se evaluará a los estudiantes de forma mixta: cualitativa y cuantitativamente, tomando como referente la normatividad vigente, adopta la escala de valoración nacional: Superior, Alto, Básico y Bajo, teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias, los lineamientos y orientaciones curriculares expedidos por el MEN y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional - PEI. Los desempeños, los indicadores de desempeño y los criterios de evaluación que

Page 14: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

14

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

se tendrán en cuenta para la valoración de los estudiantes los estructura cada asignatura, en las programaciones curriculares y los docentes los darán a conocer al estudiante al inicio de cada periodo escolar y los registrarán en el SAPRED.

ESCALA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEFINIDOS PARA CADA UNO DE LOS DESEMPEÑOS

ESTANDAR DE RENDIMIENTO CUANTITATIVO

DESEMPEÑO SUPERIOR – S

Cuando el estudiante alcanza los componentes estructurales del Saber, Hacer, Ser y Convivir de las competencias, en su totalidad en cada asignatura, reflejadas en el nivel óptimo o eficaz de los desempeños. Sin actividades de mejoramiento, llegadas tarde o faltas de asistencia injustificadas.

4.9 – 5.0

DESEMPEÑO ALTO – A

Cuando el estudiante alcanza los componentes estructurales del Saber, Hacer, Ser y Convivir de las competencias, en su mayoría en cada asignatura, reflejadas en el nivel sobresaliente de los desempeños. Haciendo algunas actividades de mediación pedagógica. Con esporádicas llegadas tarde o faltas de asistencia injustificadas.

4.0 a 4.8

DESEMPEÑO BÁSICO – BS

Cuando el estudiante alcanza los componentes estructurales del Saber, Hacer, Ser y Convivir de las competencias, en su minoría en cada asignatura, reflejados en el nivel necesario de los desempeños. Con actividades de refuerzo y nivelación, con reincidencia de llegadas tarde o faltas de asistencia justificadas e injustificadas.

3.5 a 3.9

DESEMPEÑO BAJO – BJ

Cuando el estudiante NO alcanza los componentes estructurales del Saber, Hacer, Ser y Convivir de las competencias, en cada asignatura y presenta bajo dominio de los desempeños. Presenta falta de interés y responsabilidad a las actividades de refuerzo y nivelación, con reincidencia de llegadas tarde o faltas de asistencia justificada e injustificada.

1.0 a 3.4

Parágrafo 1: La escala de valoración para el nivel Preescolar será mixta: cualitativa e icónica.

Page 15: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

15

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

B. Características porcentuales del proceso de enseñanza aprendizaje- evaluación mixta:

Conocimiento (SABER- COGNOSCITIVO), Desarrollo de habilidades (HACER-PROCEDIMENTAL), Valores (SER-CONVIVIR-ACTITUDINAL), corresponden al 95% del total de la valoración final y 5% de autoevaluación del estudiante, discriminado así: 1. Trabajo en el aula: se valora el compromiso, interés, actitud, participación, la elaboración de talleres, guías, exposiciones, consultas, ortografía, laboratorio, resolución de problemas, ensayos, pruebas grupales, representaciones gráficas, expresión artística, debates, trabajo colaborativo. Dicho trabajo vale el 40% del total de la valoración final del periodo 2. Las evaluaciones: pueden ser orales o escritas teniendo en cuenta los desempeños trabajados. Dichas evaluaciones corresponden al 30% del total de la valoración final del periodo. 3. La evaluación de periodo: será siempre una prueba estilo prueba Saber ICFES que vale el 20% del total de la nota final del periodo. 4. Autoevaluación: brinda la capacidad de reflexión sobre el crecimiento personal y la responsabilidad ética que se tiene frente a sí mismo, para cumplir con los compromisos adquiridos de una manera responsable, autoexigente y honesta. Propicia información a los educandos sobre su capacidad para resolver problemas, el nivel de desarrollo de sus competencias, identificación de los aspectos que debe o puede mejorar y reconocer hasta donde se ha esforzado en realidad. (Documento Nº 11: Fundamentaciones y orientaciones decreto 1290). Corresponde al 5% del total de la nota final del periodo. 5. Valoración actitudinal: dada por el docente de acuerdo a los criterios establecidos; equivalente al 5% de la valoración final de período. 5. Valoración de comportamiento: será el promedio entre la autoevaluación del estudiante y la valoración actitudinal dada por el docente de cada asignatura, teniendo en cuanta los siguientes criterios: llegar a tiempo a clase, presentación personal, uso del uniforme de manera adecuada, actitud respetuosa, cumplimiento de compromisos académicos y cumplir las normas establecidas en el manual de convivencia. El promedio de comportamiento de las asignaturas será la valoración del comportamiento de periodo.

Parágrafo 1: para la valoración de comportamiento se tendrá en cuenta: - Con relación a la puntualidad, el estudiante que llegue tarde al inicio de la jornada escolar y

acumule tres tardanzas, se citará a los padres de familia para realizar el debido proceso, si reincide se verá afectado el comportamiento en todas las asignaturas con desempeño básico. El incumplimiento a las medidas pedagógicas anteriormente mencionadas conlleva a un desempeño bajo en el comportamiento del periodo correspondiente.

Page 16: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

16

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

- Referente a las llegadas tarde en los cambios de hora y después de descanso, el (la) docente registrará los minutos acumulados, cuando sume 50 minutos el estudiante asistirá en jornada contraria para realizar una actividad pedagógica en la asignatura correspondiente. (“Manual de convivencia ISFA”, 2016, p.35)

Parágrafo 2: para el nivel preescolar se tendrá en cuenta el Decreto 2247: La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos: a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances; b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos; c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje. (1997, art. 14)

Parágrafo 3: en el grado primero se evaluará cualitativa y cuantitativamente teniendo en cuenta su proceso integral sin porcentaje y promedio simple.

6. Valores en porcentajes de los periodos

Primer periodo 30% Segundo periodo 30% Tercer periodo 40%

7. Simulacros y Pruebas Saber:

Los simulacros pruebas saber aplicados a los estudiantes de grado segundo a decimo, serán una valoración más que se

incluirá en las evaluaciones, las cuales corresponden al 30% del total de la valoración final de cada periodo. 7.1. Simulacros y Pruebas Saber grado 11º

a). Cada simulacro será una valoración más que se incluirá en las evaluaciones, las cuales corresponden al 30% del total de la valoración final, del 1° y 2° periodo. b). Los resultados de la prueba saber 11° se tendrán en cuenta para el 3°periodo en las asignaturas de las áreas evaluadas, donde el puntaje obtenido equivale al 30% de la valoración final del periodo. Para ello se debe realizar regla de tres simple, donde el equivalente a 85 puntos obtenidos tendrá una valoración de 5.

Ejemplo con la valoración de un estudiante de desempeño alto = 4.8 en valoración final del tercer periodo correspondiente al 70%. Puntos obtenidos en el área evaluada prueba saber 11º = 79 puntos, correspondientes al 30%, entonces:

Page 17: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

17

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

85 puntos equivalen a una valoración de 5 79 puntos X X = 79 x 5 = 4.6 85 70 % seria 4.8 x 0.7 = 3.36 30 % seria 4.6 x 0.3 = 1.38 4.74 R/ Valoración final de tercer periodo igual a 4.7

ARTICULO 3. LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES Las estrategias de valoración corresponden al enfoque pedagógico institucional desde donde se direccionen los procesos didácticos y evaluativos para un trabajo por competencias, por ende las estrategias de enseñanza –aprendizaje y evaluación operan sobre:

. Competencias cognitivas (Saber): Se trabaja con estrategias que permitan la apropiación significativa de conceptos, teorías, principios, teoremas, definiciones y otros elementos de tipo teórico-conceptual o experiencial

. Competencias procedimentales (Hacer): Se trabaja con estrategias que permitan la aplicación pertinente del saber en diferentes contextos de orden académico, cotidiano o social.

. Competencias actitudinales (Ser y Convivir): Opera sobre las actitudes y la dimensión espiritual y axiología

Todos estos componentes estructurales se abordan con una visión integral, desde un enfoque por competencias mediante el siguiente procedimiento:

1. Al iniciar el período, los docentes darán a conocer a los estudiantes las competencias, los desempeños y los criterios sobre qué se evalúa, ubicados en los componentes estructurales del Saber, Hacer, Ser y Convivir.

2. Durante el período, los docentes establecerán los mecanismos y estrategias que le permitan al estudiante lograr niveles de aprendizaje y desempeños óptimos, de manera que los índices de reprobación sean mínimos en cada asignatura.

Page 18: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

18

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

3. Los docentes generarán espacios de acompañamiento personal y grupal, para realizar estrategias

de profundización y/o apoyo, dentro del horario de clases, que permitan mejorar los niveles de desempeño cuando se presenten dificultades en el proceso de aprendizaje. Las estrategias no se limitarán únicamente al desarrollo de talleres o trabajos, tienen la única finalidad de fortalecer el aprendizaje y se realizarán durante el periodo dejando evidencia de dicha actividad.

4. Para el proceso de valoración de los estudiantes se dará cumplimiento al numeral 3. ¿Cómo evaluamos? del presente documento.

5. Al final de cada uno de los periodos establecidos se realizará una evaluación para el fortalecimiento de las competencias, cuya estructura se basará en estilo Pruebas Saber.

6. El estudiante que por inasistencia deje de presentar las actividades y/o estrategias de evaluación; para ponerse al día debe solicitar autorización a las coordinaciones de convivencia y académica inmediatamente el día de su regreso a la institución (previo cumplimiento a los numerales e, f con relación a la asistencia, Manual de convivencia, pág. 35) para que pueda concertar con los docente respectivos la presentación de actividades y/o estrategias dentro de los tres días hábiles siguientes. De lo contrario su valoración quedará en desempeño bajo con un estándar cuantitativo de 1.

7. Para casos individuales o grupales de desempeños básicos y/o bajos, el Consejo Académico se reunirá como mínimo una vez por período y planteará directrices para establecer estrategias de apoyo y profundización con el fin de alcanzar óptimos niveles en el desempeño de los estudiantes.

ARTICULO 4. LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

A. ASESORÍAS ACADÉMICAS. Son asesorías educativas internas, de acompañamiento, de apoyo, brindadas por el docente para estudiantes que lo soliciten o para quienes el docente considere necesario según su seguimiento personal o porque presenten dificultades en la apropiación de competencias. Estas asesorías son brindadas en jornada contraria a la académica y deben ser asumidas por el estudiante y el padre de familia como compromiso de exigencia para mejorar la calidad del proceso. Se dejará constancia para evidencias de la actividad llevada a cabo.

B. PLAN DE REFUERZO Y SUPERACIÓN DE DEBILIDADES. En él se plantean estrategias

metodológicas que buscan subsanar deficiencias en la formación de competencias, se realizará con los estudiantes que presenten desempeño bajo al finalizar cada mes. Procedimiento a seguir:

1. El docente pasa un informe de los estudiantes reportados por desempeño bajo a Coordinación

Académica y los talleres de refuerzo y superación de debilidades.

Page 19: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

19

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

2. Desde Coordinación Académica se cita a padres de familia y estudiantes para la entrega del plan de refuerzo y nivelación. Dejando constancia escrita del compromiso adquirido

3. El plan de refuerzo se expresa en términos de desempeños, indicadores de desempeños, actividades y criterios de evaluación, indicando fecha, hora de presentación y documentos anexos o de apoyo, en el formato indicado por Coordinación académica.

4. Los planes de refuerzo y nivelación son de obligatoria elaboración y tendrán una valoración

determinada: el 40% al desarrollo del taller de refuerzo y el 60% a la verificación, proceso llevado a cabo entre el docente y el estudiante.

5. La valoración final del plan de refuerzo y nivelación alcanzará máximo el nivel de desempeño

básico. Dando la oportunidad al estudiante, para que a partir de esa valoración le sean promediadas el resto de estrategias evaluativas hasta finalizar el periodo.

6. Si la valoración no alcanza el nivel de desempeño básico se dejará la valoración más alta.

ARTICULO 5. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Son las opciones que brindan las diferentes instancias de la institución para apoyar y acompañar a los estudiantes que presentan dificultades en su proceso de formación compromiso mancomunado con los padres de familia.

1. Notificación realizada a los padres de familia. sobre la situación pedagógica presentada.

2. Comunicación del docente al Dinamizador del estudiante con el fin de realizar un acompañamiento y dialogo reflexivo.

3. Citación y entrevista entre docente, estudiante reincidente en situaciones y padres de familia para acordar compromisos.

4. Entrega oportuna de información a los estudiantes y padres de familia sobre el nivel de desempeño de cada asignatura al término de cada mes.

5. Remisión a Coordinación Académica.

6. Citación y entrevista entre Coordinador Académico, docente, estudiante reincidente y padre de familia para asignación de plan de refuerzo y superación.

Page 20: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

20

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

7. Seguimiento permanente de compromisos y desempeño académico con el docente de la

asignatura y el padre de familia.

8. Remisión a orientación escolar desde coordinación académica y/o convivencia.

9. Dialogo reflexivo con directivos.

10. Comisión de evaluación y promoción.

Parágrafo 1: Las notificaciones, citaciones e información realizada a los padres de familia para que atiendan al llamado a resolver situaciones pendientes de sus hijos se harán a través del cuaderno de asignatura, cuaderno mensajero, citación por escrito o sistema SAPRED, según como corresponda. ARTICULO 6. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ISFA CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SIEE Como los aprendizajes no se dan similares en todos los estudiantes, menos aún si se trata de grupos numerosos, siempre existirá la necesidad de programar actividades para aquellos estudiantes que por diferentes razones no logran buenos desempeños con la mayoría de los de su grupo. Ya que, al evaluar, se identifican las dificultades, se plantea las siguientes acciones:

a. LOS DIRECTIVOS DOCENTES

1. Los Directivos Docentes deben liderar la evaluación, precisamente a partir de un proceso de acompañamiento al desarrollo curricular.

2. Que den seguridad al docente sobre los procesos de evaluación que se están aplicando.

3. Orientar la socialización del Sistema de Evaluación Institucional a estudiantes y padres de familia.

4. Realizar seguimiento a los planes de asignatura de manera permanente.

5. Acompañan y guían los momentos de planificación, ejecución y desarrollo curricular.

Page 21: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

21

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

b. LOS DOCENTES

1. Apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

2. Participar en la formulación y elaboración del Sistema de Evaluación institucional.

3. Socializar al resto de la comunidad educativa el Sistema de Evaluación institucional

4. Definir en las mallas de área los criterios de evaluación acordes al Sistema de Evaluación Institucional.

5. Aplicar el Sistema de Evaluación Institucional en su trabajo de aula y presentar evidencias de ello.

6. El Docente con su saber pedagógico y didáctico estará en capacidad de identificar, comprender y aplicar alternativas de solución a los problemas del proceso educativo en el aula.

7. Alimentar la plataforma SAPRED de manera oportuna con la información tanto académica como de

convivencia, dando cumplimiento a las fechas estipuladas por la institución.

ARTICULO 7. LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA ISFA

El año escolar se compone de 40 semanas en las cuales se trabajará el saber, hacer y el ser -convivir

a través de estrategias de enseñanza aprendizaje con un enfoque por competencias. Incluye actividades de diagnóstico,

nivelación, superación y evaluación. Distribuido de la siguiente manera:

PERIODOS ACADÉMICOS DURACIÓN SEMANAS

Primer período: 13 semanas

Segundo período: 14 semanas

Tercer periodo: 13 semanas

Consolidado Resultados finales

Al finalizar cada periodo académico los padres de familia y acudientes, recibirán el informe respectivo del proceso de formación integral de los estudiantes y en el tercer periodo éste incluirá una casilla con la valoración definitiva de las asignaturas obtenidas durante el año escolar y en consecuencia con el concepto de la promoción o no al grado siguiente.

Page 22: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

22

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

ARTICULO 8. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN El informe de evaluación de la estudiante tendrá la siguiente estructura:

1. Identificación: Nombre del estudiante, curso, código, año escolar, periodo y fecha.

2. Descripción de Avances determinado en desempeños y recomendaciones por asignaturas teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo humano.

3. Valoración de cada área y asignatura teniendo en cuenta los desempeños alcanzados en el

periodo escolar.

4. Nombre del docente de cada asignatura.

5. Descripción del comportamiento, en el consolidado final.

6. Nombre del dinamizador(a) de grupo.

7. Faltas de asistencia.

8. Observaciones. PARAGRAFO 1: El informe final será la valoración de todo el proceso educativo por competencias, juzgando los desempeños, los indicadores y el nivel de competencia alcanzado al finalizar el año escolar, de acuerdo con los Criterios de Promoción establecidos en el presente acuerdo. ARTICULO 9. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

A. Instancias. El conducto a seguir acerca de la evaluación y promoción de los estudiantes es:

1. Docente de la asignatura: Es líder, orientador de la asignatura y mediador, conoce de cerca

las actuaciones de los estudiantes dentro y fuera del aula y esto le permite proponer soluciones

adecuadas y oportunas.

Page 23: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

23

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

2. Coordinador(a) de Formación Curricular: Instancia que debe planear, coordinar orientar y

vigilar todo el proceso pedagógico dentro y fuera del aula.

3. Rector(a): representante legal del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

4. Comisión de Evaluación y Promoción: Instancia que establece los canales de participación al interior de la comunidad educativa para orientar el proceso de evaluación y tomar decisiones compartidas dentro de los principios de equidad y justicia. La Institución constituirá cuatro Comisiones de Evaluación y Promoción, una para los grados Tº, 1º, 2º y 3º, otra para 4º, 5º, otra para la básica secundaria 6º, 7º, 8º y 9 y una cuarta para la Media 10º y 11º integradas por los Directivo docente, tres representantes de los profesores que estén trabajando con estos grupos, un representante de los estudiantes del último grado de cada comisión y un representante de los padres de familia (como invitado).

5. Consejo Académico: Instancia que formula las directrices académicas, y evaluativas, (Art. 24

del Decreto 1860 de 1994).

6. Consejo Directivo: Máxima instancia del gobierno escolar, en lo administrativo, académico y

disciplinario. (Art. 24 del Decreto 1860 de 1994).

B. Procedimiento. El o la estudiante deberá presentar su inconformidad acerca de la evaluación y promoción en el orden gradual y preestablecido anteriormente.

C. Mecanismos: La instancia responsable deberá presentar evidencia de los registros, seguimiento,

actas de valoración y acompañamiento del estudiante.

Funciones de las comisiones de evaluación y promoción

1. Reunirse mínimo una vez por periodo y extraordinariamente cuando la cite el rector(a) o

coordinadores.

2. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas,

métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

3. Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan

superar las dificultades de los estudiantes en la obtención de los desempeños.

Page 24: ACUERDO Nº 057 (5 de octubre de 2017)isfapasto.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/SIEE_2017.pdfPreescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica

24

“Escuela de amor para ser más y mejor persona”

Preescolar y Educación Básica Resolución No. 335 de Abril 22 de 1998 y Media Académica No. 272 de Marzo 31 de 1998.

Código DANE: 35200100 4135 – Código ICFES: 078972

4. Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente

la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos

necesarios para superarlos.

5. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes

sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de

estudiantes con necesidades educativas especiales.

6. Servir de instancia para decidir sobre los problemas que puedan presentar los estudiantes,

padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de

evaluación y en casos excepcionales, designará un segundo evaluador (el área implicada).

7. Velar porque los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de

evaluación definido en el presente ACUERDO.

ARTICULO 10. Vigencia. Este Acuerdo rige a partir del 5 de octubre de 2017 y deroga en su totalidad el Acuerdo Nº 055 de septiembre 28 de 2015.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en San Juan de Pasto, a los 5 días del mes de octubre de 2017. Lic. Sandra Patricia Valencia Ramos Yaneth Edith Burbano Martínez Rectora Secretaria Académica