acuerdo de promoción comercial perú

8
Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU. El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos. Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes. Antecedentes Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, este sistema estuvo vigente hasta el 2001. La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) fue promulgada por el Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituyó un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto de renovar los beneficios del ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral buscó promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución de cultivo de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico. El ATPDEA se renovaba periódicamente, y estuvo vigente hasta diciembre de 2010. Tratado de Libre Comercio – TLC El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezaron el año 2004, lográndose finalizar después de 13 rondas de negociación según el siguiente cronograma:

Upload: alvaro-gastanuadi-terrones

Post on 21-Jul-2015

94 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se

firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en

Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos:

Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido,

Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación

del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,

Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial,

Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo

de Servicios, Servicios financieros, Políticas de

Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico,

Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio

Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades

Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son:

minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo

crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,

mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de

exportación de productos Peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias

Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú

contaba con preferencias arancelarias unilaterales

otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas

mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el

2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y

Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los

EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las

cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron

vigentes hasta diciembre del 2010.

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y

coordinaciones de los sectores involucrados, se decide

iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio,

para proporcionar una apertura comercial integral

permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable

para el incremento de inversiones en el sector exportador.

A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU.

ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo

económico del Perú a través del comercio, con expectativas

de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de

forma consolidada un acceso perenne a mercados muy

grandes.

Antecedentes

Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga –

ATPDEA

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias

Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú

contaba con preferencias unilaterales otorgadas por los

EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, este sistema

estuvo vigente hasta el 2001. La Ley de Promoción

Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus

siglas en inglés) fue promulgada por el Presidente de los

Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituyó

un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados

unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú con el objeto de renovar los beneficios del

ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de

prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al

beneficio). Esta concesión unilateral buscó promover las

exportaciones de la región andina mediante el

establecimiento de un mercado preferencial capaz de

generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la

sustitución de cultivo de la hoja de coca y en la lucha contra

el narcotráfico. El ATPDEA se renovaba periódicamente, y

estuvo vigente hasta diciembre de 2010.

Tratado de Libre Comercio – TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de

Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la

intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de

iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con

Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezaron el año

2004, lográndose finalizar después de 13 rondas de

negociación según el siguiente cronograma:

Page 2: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó

en Washington en el 2006, entrando en vigencia el 1° de

febrero de 2009.

Objetivos Generales

El TLC consolida el acceso preferencial del Perú a la

economía más grande del mundo, lo que le permite ganar

competitividad frente a otros países que no gozan de

preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones

frente a aquellos que sí gozan de ellas.

Garantiza el acceso preferencial permanente de las

exportaciones peruanas a la economía más grande del

mundo.

Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando

distorsiones causadas por aranceles, cuotas de

importación, subsidios y barreras para-arancelarias y

tiene en cuenta el nivel de competitividad del país para

la definición de plazos de desgravación.

Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera,

propiciando el desarrollo de economías de escala, un

mayor grado de especialización económica y una mayor

eficiencia en la asignación de los factores productivos.

Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a

través del acceso del consumidor a productos más

baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de

la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales

en el sector exportador.

Establece reglas claras y permanentes para el comercio

de bienes y de servicios y para las inversiones, que

fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las

mejores prácticas empresariales en el país.

Crea mecanismos para defender los intereses

comerciales peruanos en Estados Unidos y define

mecanismos claros, transparentes y eficaces para

resolver posibles conflictos de carácter comercial que

puedan suscitarse.

Refuerza la estabilidad de la política económica y de las

instituciones, así como mejora la clasificación de riesgo

del Perú, lo que contribuye a rebajar el costo del crédito

y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reduce la vulnerabilidad de la economía a crisis

financieras externas e incrementa la estabilidad de

nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar

vínculos con las tendencias de una de las economías

más estables del mundo.

Eleva la productividad de las empresas peruanas, al

facilitar la adquisición de tecnologías más modernas y a

menores precios, que promueven la exportación de

manufacturas y servicios con valor agregado.

Nota: Para mayor información, ver nuestra sección

"Preguntas Frecuentes".

Resultados

A continuación detallamos los siguientes resultados

observados desde la entrada en vigencia del APC Perú –

EE.UU. el 1 ° de febrero de 2009:

Desde Febrero 2009 a Enero 2011: Se registran 418

nuevos productos exportados, de los cuales 16 son

tradicionales y 402 son no tradicionales

Desde Febrero 2009 a Enero 2011: Se registran 1,312

nuevas empresas exportadoras, de las cuales 1,021 son

micro empresas, 236 son pequeñas empresas, 52 son

medianas empresas y 3 son empresas grandes.

Desde febrero 2009 a enero 2011: Se registran 20 sub-

partidas cuyos costos de importación se han reducido.

TLC Perú - EEUU: Textos del Acuerdo

Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos,

suscrito el 12 de abril de 2006, aprobado por el Congreso

mediante Resolución Legislativa Nº 28766, publicada en el

Diario Oficial El Peruano el 29 de junio de 2006 y ratificado

mediante Decreto Supremo Nº 030-2006-RE, publicado en

el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de 2006. Fue

puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N° 009-

2009-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano

el 17 de enero de 2009. Fecha de entrada en vigor el 1 de

febrero de 2009.

Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial

Perú - Estados Unidos, suscrito el 25 de junio de 2007,

aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa

Nº 29054, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 29 de

junio de 2007, ratificado mediante Decreto Supremo Nº

040-2007-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3

de julio de 2007.

Aspectos Generales

¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?

Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más

países, o entre un país y un bloque de países que es de

carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y

cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio

comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y

favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de

profundizar la integración de las economías, el TLC

incorpora, además de temas comerciales, temas

económicos, institucionales, de propiedad intelectual,

laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado,

para resguardar a los sectores más sensibles de la economía,

el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades

institucionales de los países que lo negocian y establece

foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.

De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles,

el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades

institucionales de los países que lo negocian y establece

foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales

y/o salvaguardar ciertos productos considerados sensibles.

Es necesario tener en cuenta que, esta clase de tratado no

tiene fecha de caducidad, es permanente.

¿Quiénes negociaron el TLC Perú – EE.UU?

Page 3: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es

negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. Las

negociaciones oficiales estuvieron a cargo del Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación

con otros ministerios e instituciones Públicas, y el United

States Trade Representative (USTR) o Representante de

Comercio de los Estados Unidos.

Por el sector público del Perú participaron además del

MINCETUR, la Presidencia del Consejo de Ministros, los

Ministerios de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y

Minas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y

Trabajo; quienes también intervinieron activamente cuando

las negociaciones abordaron temas de su competencia. Así

mismo, jugaron un rol importante, entre otras entidades

públicas, el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y

de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la

Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Consejo

Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

(CONSUCODE), y la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria (SUNAT).

¿Cuáles fueron los temas negociados en el TLC?

Al ser el TLC un acuerdo integral, incluye temas clave para

la relación económica entre las partes. Por ejemplo, en el

caso de acceso al mercado de bienes, aborda aspectos

relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias,

salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos,

medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa

comercial.

Más aún, este TLC ve temas más allá de los bienes, ya que

incorpora asuntos relativos al comercio de servicios

(telecomunicaciones, financieros, profesionales,

construcción, software, entre otros) al comercio electrónico

y las compras gubernamentales, la promoción y protección

recíproca de inversiones y la protección de los derechos de

propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas

laborales y medioambientales y la aplicación de

mecanismos de solución de controversias.

¿Quiénes pueden Exportar?

En el Perú, las personas naturales y personas jurídicas

pueden realizar exportaciones siempre y cuando cuenten

con el Registro Único del Contribuyente (RUC) y emitan

facturas. Las personas jurídicas deben especificar en el

objeto social de su minuta de constitución la actividad

empresarial que va a desarrollar. (Ejemplo: Comercio

Nacional e Internacional, Producción, Comercialización,

etc.).

Es muy importante recalcar que, al momento de constituir

la empresa, dentro de los objetivos se debe especificar en la

ficha RUC de la SUNAT, en el acápite de Actividades de

Comercio Exterior: "Exportador – Importador"

¿Cuáles son los impuestos que se exoneran con el TLC?

Mediante el TLC se desgrava el impuesto ad valorem

(impuesto porcentual al valor de cada bien) totalmente o en

etapas, de las mercancías originarias de los países

involucrados. Los de más impuestos a que estuvieran

sujetas las mercancías siguen vigentes.

¿Dónde se encuentran las mercancías (bienes) incluidas en

el TLC?

Esa información está en: Lista Perú – Lista EE.UU.

¿Dónde se encuentra las categorías de desgravación?

Esta información está en: Capitulo 2 anexo 2.3 Página 17.

¿Tengo que registrarme en alguna entidad para poder

acogerme a un Tratado de Libre Comercio?

No. Es suficiente con cumplir los requisitos del Tratado y

declarar en la Aduana que quiere acogerse al TLC,

presentado los documentos necesarios.

¿Dónde puedo encontrar la partida arancelaria de la

mercancía a importar/exportar?

En: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

¿Cómo participaron los actores de la sociedad y el sector

privado?

En las mesas de negociación solamente estuvieron

presentes los representantes del sector público y los jefes de

los equipos negociadores. Los actores no públicos

participaron a través del Consejo Consultivo para el TLC,

que estuvo integrado por profesionales con experiencia en

comercio exterior y negociaciones comerciales

internacionales; asesoró al Comité Técnico Negociador para

fortalecer las posiciones nacionales.

Por otro lado, la otra modalidad fue la de la Sala Adjunta

conformada por representantes de instituciones

empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad

civil, sector académico, Congreso de la República, partidos

políticos y Gobiernos Regionales, quienes recogieron sus

propuestas acerca de cada uno de los temas materia de la

negociación. Para tal efecto, sostuvieron reuniones

periódicas antes, durante y después de cada una de las

rondas para evaluar el estado de la negociación. Entre otros

asistentes a estas reuniones de la Sala Adjunta, podemos

mencionar a las siguientes organizaciones del ámbito

nacional:

Propuesta Ciudadana, Programa Laboral de

Desarrollo – PLADES,.

Asociación de Industriales Madereros y Afines de

Loreto.

Coalición Peruana para la Diversidad Cultural.

Proterra.

Instituto Interamericano por la Gobernabilidad,

Democracia y Desarrollo contra la Pobreza

Horizontes Libres (IIGDDCP).

Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura.

Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Page 4: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

Federación de Pescadores Artesanales de Loreto –

Feparel.

Asociación de la Micro y Pequeña Industria

Confeccionista de Gamarra Perú (AMPIC

Gamarra).

Foro Salud.

Comisión Episcopal de Acción Social.

Consejo Económico y Social par el Desarrollo

Nacional.

Acción Internacional para la Salud.

¿Cuál fue el papel del Consejo Empresarial de

Negociaciones Internacionales?

El Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales

(CENI) se constituyó por instituciones del sector privado que

representan a la gran, mediana y pequeña empresa:

Asociación de Exportadores (ADEX).

Asociación de Gremios Productores Agro

Exportadores.

Cámara de Comercio de Lima.

Sociedad de Comercio Exterior.

Convención Nacional del Agro Peruano.

Sociedad Nacional de Industrias.

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Sociedad Nacional de Pesquería, entre otras).

El CENI atendió consultas de los grupos negociadores y,

como miembro de la Sala Adjunta, propuso posiciones

negociadoras, sugirió posibles posturas "ofensivas" y señaló

puntos sensibles del Perú. La conformación del CENI

demostró la disposición del sector privado de actuar

coordinadamente para alcanzar objetivos nacionales

comunes.

¿Cuál ha sido la evolución reciente del comercio bilateral con

Estados Unidos?

La información sobre el comercio bilateral entre el Perú y los

Estados Unidos la pueden encontrar en el siguiente vínculo:

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=

793

¿Si el Perú ya tenía acceso preferencial al mercado

estadounidense, con el ATPDEA, para qué negociar un TLC?

En efecto, el Perú ya contaba con acceso preferencial al

mercado norteamericano a través de la Ley de Promoción

Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) que

beneficiaba a las exportaciones del Perú, las cuales

ingresaban liberadas del pago de aranceles a los Estados

Unidos. Sin embargo, estos mecanismos resultaban

insuficientes para promover y planificar las exportaciones y

la inversión en el largo plazo, al haber sido otorgados

unilateralmente y de manera temporal, (el ATPDEA venció

el 31 de diciembre de 2010). En contraste, el TLC asegura un

acceso preferencial permanente para los demás productos

que conforman la oferta exportable peruana, así como la

eliminación de barreras no arancelarias.

¿Por qué es importante para el Perú un TLC con Estados

Unidos?

El TLC con EE.UU. ofrece dos grandes oportunidades, entre

otras tantas. Primero, la de vender nuestros productos a un

mercado con un poder de compra 100 veces mayor que el

peruano (ofrecemos un mercado de sólo 29 millones de

habitantes con un ingreso promedio de 4 mil 700 dólares

anuales y ganamos un mercado de 310 millones de

habitantes con un ingreso anual de 45 mil dólares anuales).

Segunda, la de mantener y consolidarla, al mismo tiempo

que nos permite, tener un instrumento para seguir

mejorando nuestros ya logrados grados de crecimiento

económico, de inversión, y de reducción de la pobreza.

Ambas también tienen un poderoso efecto sobre nuestra

capacidad de acceso al crédito barato y, en definitiva,

nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de una

perspectiva de futuro. Por último, la integración comercial

constituye uno de los factores que más inciden en la decisión

de los inversionistas extranjeros de asentarse en un país.

¿Cuáles son los objetivos del Perú para un TLC con Estados

Unidos?

El TLC tiene seis objetivos fundamentales:

A. Garantizar el acceso preferencial permanente de

las exportaciones peruanas a uno de sus principales

mercados de destino.

B. Incrementar los flujos de inversión privada, al

otorgar certidumbre y seguridad jurídica al

inversionista.

C. Incrementar las exportaciones, a través de la

eliminación de distorsiones causadas por

aranceles, cuotas de importación, subsidios y

barreras para-arancelarias.

D. Propiciar el desarrollo de economías de escala, un

mayor grado de especialización económica y una

mayor eficiencia en la asignación de los factores

productivos.

E. Fortalecer la institucionalidad, la competitividad y

las mejores prácticas empresariales en el país

F. Mejorar la calidad de vida de los peruanos como

resultado de la integración comercial.

¿Qué beneficios está ofreciendo el libre comercio a

ciudadanos comunes agricultores y PYMES?

Cuando se piensa en Comercio Exterior o libre comercio, se

suele olvidar que sus verdaderos beneficiaros son personas

de a pie, ciudadanos comunes y corrientes. Un TLC significa

una mejor calidad de vida para las personas a través de

múltiples vías: el acceso del consumidor a productos más

baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la

oferta de empleo, el incremento del nivel de los salarios

reales en el sector exportador y la disminución de las tasas

de interés en el mediano plazo debido al menor riesgo país,

entre otros.

Page 5: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

¿Cómo apoya el Estado peruano a las PYMES para obtener

beneficios del TLC?

El TLC es un instrumento que permite crear nuevas

oportunidades a los empresarios y trabajadores de las

pequeñas y microempresas (PYMES). Al respecto,

MINCETUR a través del Plan Estratégico Regional

Exportador (PERX) tiene el objetivo de promover el

desarrollo de cadenas productivas de exportación de las

grandes medianas y pequeñas empresas. Respecto al TLC,

la Mesa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales es

uno de los ejes fundamentales que fortalece el trabajo de

inserción de las PYMES y está directamente relacionada en

apoyar los procesos de capacitación a nivel nacional y

promover diversas modalidades de asociatividad como la

subcontratación, los consorcios, grupos de exportación y

alianzas empresariales a todo nivel.

¿El TLC es la única solución a los problemas estructurales del

país?

No, el TLC no es una fórmula mágica, sino solo uno de los

varios instrumentos para estimular el crecimiento de la

economía y desarrollo del país y generar más empleos,

mejor pagados.

En ese sentido, el TLC constituye una de las herramientas

dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto

está también vinculado a una serie de condiciones internas

que permitan consolidar un escenario competitivo para las

empresas y atractivo a la inversión. Para tal efecto, el TLC

ofrece una oportunidad única de introducir mejoras

importantes en el ámbito económico, jurídico e

institucional, educativo y productivo del Perú, a fin de

adecuar al país a la competencia internacional. Teniendo la

experiencia regional y global de los países que han crecido

sostenidamente y reducido sus niveles de pobreza, al mismo

tiempo han incrementado significativamente la

competitividad de su comercio exterior.

¿Qué políticas complementarias se requieren para

aprovechar al máximo el TLC?

Se debe contar con políticas sectoriales transversales. En

ese sentido, se debe tener en cuenta la aplicación de la

Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que

permitirá una simplificación en los procesos comerciales. De

otro lado, se tiene la finalización de los procesos de

armonización arancelaria. Esta adaptación permitirá la

facilidad en la regulación y supervisión de los bienes

transados, de acuerdo a términos internacionales, propios

de la Organización Mundial de Aduanas (OMA. Luego, se

cuenta con la posibilidad de tener instrumentos legales que

aliente los servicios de los Operadores Económicos

Autorizados (OEA) como operadores portuarios o

aeroportuarios privados, que ayuden a suplir la carencia de

infraestructura, dentro de este pujante flujo comercial.

A pesar de la liberalización comercial y la armonización

institucional que ha introducido el TLC entre ambos países,

todavía persiste una brecha institucional entre el Perú y

Estados Unidos. La experiencia de México, uno de los

primeros países en tener un TLC con Estados Unidos en el

mundo, indica que las mejoras institucionales no deben

esperarse como subproductos automáticos de un TLC.

Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para

reducir la brecha institucional con Estados Unidos y explotar

al máximo el potencial de un TLC. Entre ellos destacan:

A. El reforzamiento del respeto a la ley y a los

derechos de propiedad.

B. La lucha contra la corrupción y la rendición

transparente de cuentas por parte del Estado.

C. La elevación de la eficacia del marco regulador y la

facilitación de la actividad empresarial, incluidos el

acceso a fuentes de financiamiento.

D. La promoción del trabajo conjunto de

universidades y centros de investigación con el

sector productivo, la preparación y

reentrenamiento de los recursos humanos para

utilizar procesos productivos innovadores de los

países avanzados y la promoción de la difusión e

innovación tecnológica.

E. La reconversión productiva de nuestros sectores

más vulnerables, en especial la agricultura

tradicional, y la asistencia técnica a través de un

sistema integral de extensión agropecuaria

F. El desarrollo de la infraestructura de transportes y

de conectividad, apoyada en el relanzamiento del

proceso de concesiones.

¿Cuáles fueron los temas considerados sensibles en la

negociación del TLC Perú – EE.UU.?

El Perú considera como áreas sensibles de este TLC a:

A. Agricultura, debido a la existencia de subsidios y

ayudas internas agrícolas.

B. La protección de conocimientos tradicionales y el

acceso a recursos genéticos.

C. Información no divulgada en materia de propiedad

intelectual.

D. Adopción de compromisos en materia de

transparencia y eliminación de las preferencias en

compras públicas.

E. El cumplimiento efectivo de las normas y

estándares medio ambientales y laborales. Estos

temas fueron ampliamente discutidos en las

negociaciones, en las cuales se incluyeron

dispositivos para proteger y fortalecer la

vulnerabilidad de estos asuntos; incluidos en

documento de la Adenda firmada el 12 de abril

2006 en Washington D.C., y el 28 de Junio del 2007

en Lima.

Con el TLC ¿Hubo sectores ganadores y sectores

perdedores?

No, más bien la pregunta correcta es si hubo productos

ganadores o productos perdedores. La respuesta está

directamente relacionada con los niveles de competitividad

Page 6: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

de cada uno de esos productos. De hecho, ahora hay mayor

competencia y por ello habrá productos ganadores.

Nuestras PYMES y demás empresas están aprendiendo a

ser más competitivas a nivel mundial. Estos son largamente

la mayoría de los productos pues el objetivo del TLC es estar

mejor que antes y no lo contrario. Se conformó una mesa de

trabajo especial denominada "Fortalecimiento de

Capacidades Comerciales", que tiene como objetivo

implementar mecanismos de cooperación para apoyar los

procesos de reconversión productiva.

¿Cuáles son las obligaciones que el Perú asume en material

laboral con el TLC?

El TLC con EE.UU. avanza a la par de un proceso de apertura

y liberalización comercial con un rostro más humano. La

incorporación del tema laboral compromete al Perú a

cumplir rigurosamente su propia legislación interna.

Además deja abierta la opción soberana de incorporar

mejoras en concordancia con los acuerdos internacionales

¿Cuál es el efecto del libre comercio sobre el empleo en el

Perú?

Al estar incrementándose constantemente las

oportunidades comerciales, se verán extendidas las

oportunidades de trabajo en el Perú. En este aspecto, los

factores de competitividad y desarrollo de capacidades

juegan un papel importante en el aprovechamiento de estas

oportunidades. A más exportaciones, más trabajos y mejor

pagados

¿El TLC está ayudando a reducir la informalidad en el

mercado de trabajo y asegurar el respeto a los derechos de

los trabajadores?

Sí. Para poder acogerse a los beneficios del TLC las

empresas deben estar formalmente constituidas y

registradas en los organismos competentes, incluido el

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Mediante el

TLC se establece la creación de un Consejo de Asuntos

Laborales en ambos países, y se está velando por el

cumplimiento de los Principios y Derechos Fundamentales

en el Trabajo y su Seguimiento – de la Declaración de la OIT

de 1998.

¿Es el libre comercio una amenaza para nuestros

consumidores e industria manufacturera?

De ninguna manera. Las importaciones peruanas

provenientes de Estados Unidos son marcadamente

complementarias y no directamente competitivas con la

producción nacional. Al respecto, el 88% de las

importaciones corresponden a bienes de capital y bienes

intermedios, es decir, insumos necesarios para producir

bienes finales, así como maquinarias y equipos y tecnología

que apoya los procesos de modernización productiva de las

empresas y que no se producen internamente en el país. En

ese contexto, la desgravación de estos productos favorece

la competitividad de las empresas peruanas, pues se

importan más insumos especializados y bienes de capital

que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor

agregado a sus productos y de esa manera generar mayor

productividad. No menos importante es el gran beneficio

que resulta de la eliminación de los aranceles para los

consumidores al mejorar su capacidad adquisitiva debido a

la eliminación de aranceles a los productos importados, lo

que abre mayores posibilidades de adquirir productos más

baratos y de mayor calidad.

¿Cuál será la estrategia de desgravación en lo que se refiere

a las importaciones?

La posición peruana considera la aplicación gradual y los

plazos más prolongados para los bienes producidos

internamente (productos agrícolas e industriales),

contempla además la aplicación de plazos de desgravación

inmediatos y cortos para bienes de capital e intermedios en

los cuales no existe producción interna. Por otro lado, se

incluye la aplicación de medidas de protección para

remediar los subsidios de Estados Unidos a algunos

productos. En cuanto al tratamiento de las asimetrías,

Estados Unidos otorga arancel cero a un porcentaje mayor

de su universo arancelario que el porcentaje que el Perú le

otorga en desgravación inmediata, lo que se nivela en el

tiempo. Desde luego, que mientras aprovechamos esta

ventaja, tenemos que ir adaptándonos a la futura

competencia para cuando la apertura abarque a todos los

sectores en igualdad de condiciones y no existan mayores

distorsiones.

¿Cómo contrarrestamos los efectos de los subsidios de

Estados Unidos a sus productos agrícolas?

De un total de 1,100 productos agrícolas, sólo 14 productos

son subsidiados por EE.UU. Esos 14 productos que EE.UU.

subsidia, sólo siete se producen en el Perú. Además, no

todos esos productos se importan desde EE.UU., algunos

vienen de otros países.

A los productores que podrían verse afectados por estos

subsidios, el Perú los protege mediante el establecimiento

de cuotas para la importación de esos productos, así como

la imposición de salvaguardias especiales amparados bajo

los alcances negociados en este TLC (que permiten elevar

los aranceles que Perú cobra cuando ingresa el producto).

Así mismo, el TLC contempla plazos más largos para la

eliminación de aranceles de los productos sensibles de

modo que nuestros productores tengan un plazo para

modernizar y reconvertir sus negocios.

¿Se protegen los conocimientos tradicionales y el acceso a

los recursos genéticos?

El TLC contiene un documento de "Entendimiento con

relación a la Biodiversidad y la protección de los

Conocimientos Tradicionales", en el cual se refiere a la

obtención del consentimiento informado previo al uso de

los conocimientos tradicionales y a la distribución justa y

equitativa de los beneficios derivados del uso de los mismos.

Page 7: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

De igual manera se establece que las partes buscan la

manera de compartir información relevante para el análisis

de patentes relacionadas a los conocimientos tradicionales

y los recursos genéticos, refiriendo al establecimiento de

bases de datos y la posibilidad de presentar ante la

autoridad competente información que relevante para tal

análisis como las formas de conseguir dicho objetivo.

¿Qué efecto tiene el TLC en el precio de los medicamentos?

Por mucho tiempo fue una razón por la cual algunos

sectores se opusieron al TLC. Pero, se ha hecho notorio y

visible que se pueden mejorar las condiciones de

competencia de los productos farmacéuticos, como

efectivamente ha sucedido. Los precios de los

medicamentos, tanto de marca como genéricos, han bajado

de precio. Esto se ha dado debido a la mayor competencia,

que favorece al usuario de estos productos. Lo cual podría

incidir en una reducción en el precio de algunos

medicamentos importados de los EE.UU.; así como en la

mejora de la calidad de los mismos, en tanto la

implementación del APC implicó un cambio en el sistema de

registro sanitario del Perú.

¿Qué mecanismos tiene el TLC para proteger el Medio

Ambiente?

El Perú es uno de los 12 países con mayor biodiversidad en

el mundo y uno de los bancos genéticos de flora y fauna más

importantes de nuestro planeta. Por ello, el país cuenta con

una serie de instrumentos legales, tiene una Política

Nacional del Ambiente y normas como la Ley General del

Ambiente y la Ley de Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales que velan por el uso sostenible de los

recursos naturales.

En el TLC firmado con Estados Unidos se busca el desarrollo

del comercio internacional con criterios de responsabilidad,

social, ambiental y económica. El TLC establece que cada

Parte deberá observar y hacer cumplir su legislación

ambiental y se asegurará de establecer altos niveles de

protección ambiental. Por tanto, si se diera el caso de un

aumento de la competitividad comercial mediante la

derogación o reducción de una norma de protección

ambiental, no solo se incumpliría con la legislación nacional,

sino que también se incumpliría con las disposiciones

establecidas en el TLC.

¿Con los TLC se han privado a las comunidades campesinas

y nativas de sus tierras?

No. El derecho a la propiedad de las comunidades nativas y

pueblos indígenas está recogido por nuestra Constitución,

por lo que toda norma y acto administrativo debe

circunscribirse a lo que ella establece. En el TLC NO se

negocia sobre propiedad privada o comunal de las tierras de

ningún ciudadano peruano. Lo que se brinda a través del

TLC son las oportunidades de negocio o inversión que todos

los peruanos, incluyendo las comunidades andinas,

propietarios de estas tierras, puedan aprovechar.

¿Qué efectos hay sobre la tala ilegal de árboles en nuestra

Amazonía?

El objetivo del Estado peruano es el uso sostenible de los

recursos maderables de la Amazonía. Por ello, en el TLC con

EEUU se incorpora al Anexo 18 sobre Medio Ambiente un

Anexo Forestal que tiene disposiciones específicas para

contrarrestar la tala ilegal y el comercio de sus productos. En

ese sentido, el Perú el proceso de implementación incluyen

medidas como crear un sistema de trazabilidad e

implementar un Plan Anticorrupción Forestal y otras ya

otorgadas como el aumento de las sanciones penales para

este acto ilegal y la creación de un organismo supervisor

independiente - OSINFOR.

Es de este modo, y con directa vinculación con la pregunta

anterior, se tiene que la Nueva Ley Forestal ha sido

promulgada. En ésta se permite a más peruanos que

trabajan en el bosque a que puedan generar valor agregado

a sus productos. Esto se hace mediante títulos y

herramientas que permiten que el recurso se extraíble de

forma simple, legal, transparente. Más aún, los bosques

local administrados por los Gobiernos locales, podrán

utilizar esta ley para generar mayores acceso al crédito, y de

esta forma, contemplar la posibilidad de hacer mejorar en

sus jurisdicciones, como el empleo, la infraestructura o una

mejor administración.

El Sector Forestal se ve beneficiado con este nuevo sistema

también porque, permite que el manejo de los bosques sea

racionado y responsable; facilitando la obtención de

certificaciones, ahora tan necesarios en el comercio global.

Mejorando así, el manejo del medio ambiente y de las

especies en riesgo. Y disminuyendo el efecto pernicioso del

trabajo forzado e infantil.

¿Si un exportador cumple las normas técnicas

internacionales - cumple también las del TLC?

El TLC no establece reglamentaciones técnicas, normas o

procedimientos de evaluación de conformidad específicos

para ningún producto. Lo que se establece en el capítulo de

Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) son las disciplinas o

normas/medidas generales a las cuales las partes deben

ajustarse al aplicar una medida de esta naturaleza a un

determinado producto. Aunque, es meritorio recordar que

dichas disciplinas tienen como punto de partida la

reafirmación de los derechos y obligaciones establecidos en

el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la

OMC (AOTC).

¿Existen disposiciones dentro del TLC para regular las

barreras no arancelarias?

Sí, en el TLC con Estados Unidos se consideran

disposiciones que regulan las medidas no arancelarias para

perfeccionar los mecanismos orientados a facilitar el

comercio, la identificación y eliminación de obstáculos

innecesarios al comercio. Otras disposiciones contemplan

compromisos de transparencia en la adopción de estas

Page 8: Acuerdo de Promoción Comercial Perú

medidas, compromisos de no adopción y nuevas medidas,

mecanismos de consulta, entre otros.

¿El Certificado de origen para usar TLC Perú - EEUU debe

ser certificado por alguna entidad?

No, es una declaración jurada. No requiere el visto bueno ni

sello de ninguna entidad.

¿Quién puede hacer el Certificado de Origen?

El Certificado de origen puede ser emitido por el productor,

importador, o exportador en papel simple. Debe tener

disponibles los documentos que respalden la certificación

en caso éstos sean solicitados en Aduana.

¿Puedo usar un Certificado de Origen para varios

embarques?

Sí, pero solamente para mercancías idénticas, hasta por un

año.

¿En el marco del TLC, las empresas peruanas pueden

venderle al Gobierno norteamericano?

Sí, las empresas peruanas pueden vender sus bienes y

servicios a las entidades públicas de los Estados Unidos

gracias al TLC. Esto debido a que una de las principales

obligaciones del Acuerdo es la de trato nacional o no

discriminación por la que los bienes y servicios peruanos son

tratados en igualdad de condiciones que los

norteamericanos.

Actualmente las empresas peruanas pueden vender sus

productos a las agencias públicas federales así como a

ciertos Estados como en el caso de:

• Arkansas.

• Colorado.

• Florida.

• Illinois.

• Mississippii.

• Nueva York.

• Puerto Rico.

• Texas.

• Utah.

• Oklahoma.

Los rubros que se han identificado como con mayor

potencialidad son los siguientes:

• Muebles de madera

• Alimentos

• Textiles

• Urnas y ataúdes

• Material quirúrgico

• Y servicios de consultoría en programas

informáticos y procesamiento de datos.

Para poder contar con información adicional bastante

detallada con respecto a cómo venderle al Gobierno de los

Estados Unidos, el MINCETUR ha elaborado un manual que

se encuentra disponible en el siguiente vínculo:

http://www.tlcperu-

eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=229&ncategoria2=23

0

¿Qué normas o procedimientos utiliza la Aduana del Perú

para aplicar las preferencias del APC Perú - EE.UU., y así

poder importar de EE.UU. con preferencias?

SUNAT Aduanas utiliza la INTA-PE.01.19 Resolución de

Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 038-

2009/SUNAT/A

¿Cómo se administra el TLC Perú – EE.UU.?

Los responsables de velar por el efectivo cumplimiento del

TLC serán: por el lado Peruano, el Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo – MINCETUR, y por los EE.UU., el United

States Trade Representative – USTR. Para este propósito se

establecerá la Comisión de Libre Comercio integrada por

representantes de los dos países.

¿El TLC contempla mecanismos para la solución de

controversias?

Sí, el TLC contempla mecanismos de solución de

controversias cuando se presenten diferencias entre las

partes. Estos mecanismos se activarán cuando un país se

considere afectado por una medida de la otra parte que va

en contra de lo estipulado en el TLC.

¿La suscripción del TLC significa el abandono de otras

plataformas de negociación?

No. La suscripción de un TLC con Estados Unidos forma

parte de una estrategia comercial de largo plazo que

complementará el proceso de apertura e inserción del país.

De ninguna manera implica excluir al Perú de otros procesos

de integración con países o bloques. La suscripción de un

TLC tuvo el efecto de disparador para iniciar negociaciones

comerciales con otros bloques económicos a fin de asegurar

un mejor acceso de nuestros productos, ya sean estos

bienes o servicios, a los mercados internacionales.