acuaporina 3 en la epidermis

4

Click here to load reader

Upload: maria-navas-silvestre

Post on 19-Jun-2015

323 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuaporina 3 en la epidermis

Roles de la Acuaporina 3 en la epidermis

La AQP3 es una proteína de membrana dentro de la familia de las acuaporinas que son proteínas

mediadoras de transporte de agua. Permite el paso de agua y otros pequeños solutos, como

el glicerol, a través de la membrana plasmática. Juegan un papel importante en la epidermis humana

y, más concretamente, en la membrana plasmática de los queratinocitos de la piel humana.

La acción de la AQP3 en la piel humana se incrementa como respuesta a la tensión de la piel en

enfermedades, tales como la dermatitis atópica, y en carcinomas de la piel.

La AQP3 determina un factor determinante en la proliferación epidérmica y la tumorogénesis de la

piel. Por tanto, es un objetivo potencial para el desarrollo de fármacos.

Introducción

Las acuaporinas actúan principalmente como poros selectivos para el agua, lo que facilita el

transporte osmótico a través de las membranas plasmáticas celulares.

Hay por lo menos 13 AQPs en mamíferos (AQP0-AQP12), que han sido divididas en dos grupos

según su permeabilidad.

- AQPs 1, 2, 4, 5, y 8 funcionan principalmente como transportadores selectivos de agua.

- AQPs 3, 7, 9, y 10, son denominados acuagliceroporinas, transportan agua, así como

glicerol y posiblemente otros solutos pequeños.

Están implicadas en mecanismos de concentración urinaria, la secreción de líquido epitelial, el

edema cerebral, la transducción de señales neuronales, y la migración de células.

En epitelios facilitan el transporte de agua en respuesta a pendientes osmóticas, tales como la

absorción de líquidos por el túbulo renal proximal y la secreción de fluidos en la glándula salival.

En el endotelio microvascular y otros tipos de células facilitan la migración celular mediante la

mejora del transporte de agua en lamellipodia (citoesqueleto de actina).

Las acuagliceroporinas están implicadas en las vías metabólicas y en el metabolismo del glicerol.

La acción de las acuaporinas en la piel se basa en gran parte en la participación de la AQP3 en la

hidratación de la piel, la cicatrización de heridas, y la tumorogénesis.

La expresión de la AQP en la piel

Page 2: Acuaporina 3 en la epidermis

La AQP3 se detectó por primera vez en los queratinocitos de la epidermis de rata, aunque más tarde

se estudió en la capa basal de las membranas plasmáticas de los queratinocitos de humanos y en la

piel de ratón.

La acción de la AQP9 se estudió en cultivos de queratinocitos humanos diferenciados y en estratos

de la epidermis del ratón.

La AQP10 fue reportada por la transcriptasa inversa PCR en queratinocitos humanos.

La AQP1 actúa en células endoteliales de microvasos, tales como en las del riñón, pulmón,

glándulas secretoras, músculo esquelético, la pleura, y peritoneo; pero también en microvasos de

tumores implantados en la piel. En la piel, la AQP1 fue encontrada por inmunocitoquímica en

capilares dérmicos de ratas y en la dermis neonatal de humanos.

La AQP5 se expresa en las glándulas sudoríparas de seres humanos, de ratas, y ratones.

La AQP7 está presente en los adipocitos del tejido subcutáneo. Está implicada en la hipertrofia de

los adipocitos en la hipodermis, como consecuencia de la salida del glicerol a través de la

membrana de forma facilitada.

Funciones de la AQP3 en los queratinocitos

Hidratación de la piel

La capa más superficial de la piel consta del estrato córneo, formada por queratinocitos

diferenciados que originan queratinocitos proliferantes en la epidermis inferior y contienen una

matriz extracelular de lípidos secretada a partir de cuerpos lamelares.

La hidratación del estrato córneo es un determinante importante del aspecto de la piel y de las

propiedades físicas, y depende de: la humedad externa, la estructura, las propiedades de barrera, y la

concentración de osmolitos de retención de agua.

La disminución de la hidratación del estrato córneo se encuentra en la piel envejecida y en

enfermedades de la piel (dermatitis atópica, eczema, psoriasis, ictiosis, xerosis senil...)

La epidermis carente de AQP3 muestra una hidratación reducida del estrato córneo, una menor

elasticidad de la piel y una recuperación defectuosa de la epidermis cuando se daña el estrato

córneo. Por otro lado, existe una menor cantidad de AQP3 en la piel deshidratada. Esto resalta la

importancia de la AQP3 en la regulación del contenido de agua de la epidermis.

El glicerol deriva de las glándulas sebáceas y de la circulación, transportado a la epidermis por

medio de estas acuagliceroporinas, juega un importante papel en el proceso natural de hidratación

Page 3: Acuaporina 3 en la epidermis

de la piel. La aplicación tópica de glicerol tiene efectos humectantes, pues aumenta la absorción y

retención de agua, actuando a través de estos canales, mejorando también la elasticidad y la función

de barrera de la piel.

Cicatrización de heridas

La cicatrización de heridas cutánea es un proceso en que se ven implicados varios tipos de células

(queratinocitos epidérmicos, fibroblastos, células endoteliales, y el nervio periférico las células).

La re-epitelización es un paso crucial en la curación de la herida, implica la migración y la

proliferación de los queratinocitos de la epidermis y apéndices tales como folículos pilosos y

glándulas sudoríparas.

La implicación de AQP3 en la proliferación de queratinocitos se observó en la proliferación

defectuosa de células epiteliales corneales. La deficiencia resulta del retraso en la cicatrización de

heridas corneales y defectos en la proliferación de AQP3 deficientes en colonocitos.

El glicerol restaura el deterioro en la proliferación celular durante la curación de heridas, apoyado

por la participación de AQP3 facilitando el transporte de glicerol en la proliferación de

queratinocitos.

Tumorogénesis de la piel

Se han encontrado 13 tipos de células tumorales que actúan con AQPs, y se relaciona con la

agresividad del tumor en algunos casos, tales como la AQP4 y astroglioma maligna. El transporte

de agua de las AQPs está involucrado en la angiogénesis tumoral, en la migración, invasión y

metástasis potencial de las células tumorales.

Los estudios para establecer los mecanismos celulares responsables de la dependencia de la AQP3

en la tumorogénesis, mostraron una reducción celular epidérmica del glicerol, y del ATP en la

deficiencia de la AQP3.

El ATP es la principal fuente de energía en la epidermis, así como en la formación de tumores,

aunque las vías metabólicas detalladas de la producción / síntesis de ATP en la epidermis no se han

establecido.

La AQP3 facilitada por transporte de glicerol es un determinante importante de la proliferación

celular y la tumorogénesis de la epidermis en un nuevo mecanismo en que el glicerol es un

regulador clave de la energía celular de ATP.

Page 4: Acuaporina 3 en la epidermis

Las células tumorales generalmente presentan una energía agresiva en el perfil metabólico. La

notable resistencia a la tumorogénesis de la piel en la deficiencia de la AQP3 proporciona una base

para AQP3 inhibición / supresión en la terapia de cánceres de piel y posiblemente otras asociado

con la sobreexpresión de acuagliceroporinas.

AQP3 en enfermedades de la piel

Se ha encontrado en una gran variedad de enfermedades de la piel la alteración en la actividad de la

AQP3. La inmunotinción mostró la actuación de la AQP3 en Células de Langerhans, células

dendríticas, macrófagos, neutrófilos, eosinófilos y queratinocitos epidérmicos, lo que sugiere la

participación de AQP3 en el sistema inmune de la piel.

Estos cambios pueden representar sólo respuestas secundarias a diversos procesos de enfermedades.

La hiperosmolaridad aumenta la acción de la AQP3 en cultivos de queratinocitos humanos.

El ácido retinoico, un regulador conocido de la proliferación y diferenciación de queratinocitos,

aumenta la expresión génica de la AQP3.

La regulación de la AQP3 en queratinocitos sugiere el desarrollo de fármacos para el tratamiento de

enfermedades de la piel asociados con proliferación anormal o la homeostasis del agua.

Resumen y perspectivas

El análisis de la AQP3 apoya distintas funciones de AQP3 en la biología de queratinocitos.

La AQP3 facilitada por transporte de agua está involucrada en la migración celular, la aceleración

de la cicatrización de heridas cutáneas, la facilitada por transporte de glicerol está involucrada en la

hidratación y elasticidad de la piel, en la proliferación celular y en la generación ATP, lo que

facilita el crecimiento celular y la tumorogénesis.

Estos datos sugieren posibilidades para terapias clínicas: la modulación de la AQP3 por fármacos es

un beneficio en trastornos comunes de la piel asociados con la hiperproliferación epidérmica

(psoriasis, dermatitis atópica, reparación de las heridas por quemaduras…).

Bibliografía

Antonio Torrelo - http://www.tublogdelapieleucerin.com/2011/04/06/acuaporinas-hidratacion-para-

la-piel/ [14/12/12]

http://www.luciara.com/html/files/Monografia.pdf [14/12/12]

Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Acuaporina [14/12/12]