actualización guia de puericultura unidad i

23
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Área de Ciencias Ambientales y Salud CÁTEDRA DE PUERICULTURA SALUD Y NUTRICIÓN. Programa de Educación Preescolar GUÍA DE LA UNIDAD I PUERICULTURA Y SU SENTIDO ECOLÓGICO ACTUAL. PERÍODO 2008-I(2da actualización). Resumen Elaborado con fines netamente didácticos basado en bibliografía actualizada del área de estudio disponible para los estudiantes de Educación Preescolar. Autor: Prof. Luisa Martínez P . 1

Upload: luisa-martinez-perdigon

Post on 30-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de puericultura upel venezuela

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE BIOLOGA

rea de Ciencias Ambientales y Salud

CTEDRA DE PUERICULTURA SALUD Y NUTRICIN.

Programa de Educacin Preescolar

GUA DE LA UNIDAD I

PUERICULTURA Y SU SENTIDO ECOLGICO ACTUAL.

PERODO 2008-I(2da actualizacin).

Resumen Elaborado con fines netamente didcticos basado en bibliografa actualizada del rea de estudio disponible para los estudiantes de Educacin Preescolar.

Autor:

Prof. Luisa Martnez P .

PUERICULTURA Y SU SENTIDO ECOLOGICO

OBJETIVO: COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA PUERICULTURA, SU EVOLUCION HISTORICA Y SU SENTIDO ECOLOGICO ACTUAL A FIN DE RELACIONARLO CON LA PRACTICA DOCENTE EN EDUCACION PREESCOLAR.

Etimolgicamente el trmino Puericultura deriva del Latn: pueri: niocultura: cultivo.

I. Concepto de Puericultura:

Ciencia que estudia los cuidados que deben darse al nio para que llegue a su madurez en ptimas condiciones, ocupndose, por lo tanto, de lograr una disminucin de las enfermedades que lo amenazan durante sus primeros aos de vida (Camacaro 1981,c.p Contreras,1995)Otras definiciones que permiten ver como ha evolucionado la concepcin de la puericultura:

Disciplina dedicada a la prevencin y fomento de la salud (Figueroa, 1988)

Ciencia que tiene por objeto la investigacin y aplicacin de todos los conocimientos relativos a la reproduccin, conservacin y mejoramiento de la raza humana (Pinard, c.p.Imber,1965). Una de las ms antiguas y amplia definicin.

Cultivo de la infancia; suma de reglas y cuidados para el mejor desarrollo fsico y moral de los nios (Len, c.p Imber,1965) Se involucra otra rea : la moral.

Ciencia que trata de la crianza y cuidado de los nios, en lo fsico, durante los primeros aos de la infancia(Diccionario de la Real Academia Espaola, c.p. Imber,1965) Los cuidados se restringen al rea fsica.

Ciencia que estudia el cuidado del nio en lo fsico, durante los primeros aos de vida. Comprende, pues, el conocimiento y la prctica de todas aquellas normas que evitan la enfermedad y aseguran un perfecto desarrollo fisiolgico del nio. En otras palabras, puericultura viene a ser lo mismo que higiene infantil y opuesta a la pediatra, que es la medicina infantil.(Sol, 1974). Restringida al rea fsica.

Rama de la Medicina Infantil que se ocupa de la defensa y fomento de la salud de los nios(Alegra,1972). Parte preventiva de la medicina peditrica.

II. Conceptos Fundamentales relacionados con la puericultura:

Nio(a): Persona en la etapa de la niez o muy joven.

Niez: Perodo de la vida humana, que se extiende desde la infancia hasta la pubertad.

Perodos de la niez:

Recin nacido o neonato: Perodo de la vida humana que abarca desde el nacimiento hasta el primer mes de vida. Nio menor de 28 das.

Lactante: Perodo de la vida humana que abarca desde los 28 das de nacido hasta los dos primeros aos de vida. (1era infancia)

Preescolar: Perodo de la vida humana comprendido desde los dos aos hasta los seis aos de edad. (2da infancia)

Escolar: Perodo de la vida humana comprendido entre los siete aos de edad hasta la pubertad +/- entre los 10 - 12 aos de edad.(niez) Desarrollo Humano: Cambios que se producen en la estructura fsica y psquica que influyen en el comportamiento y funciones del individuo y estos cambios se producen en el tiempo y son progresivos, continuos, van desde menos a ms y estn influenciados por determinantes(o sea, estn determinados).Involucra una serie de procesos biolgicos: Maduracin, Crecimiento y envejecimiento, adems implica una secuencia de cambios o transformaciones.

Es un proceso dinmico y flexible que vara de acuerdo a los determinantes ambientales.

Procesos biolgicos del desarrollo.

Maduracin: Proceso de desarrollo que comprende cambios pre-programados de crecimiento que siguen un plan gentico.

Crecimiento: Aumento de tamao, funcin o complejidad hasta un punto de madurez ptima.

Envejecimiento: cambios biolgicos que ocurren despus del punto de madurez ptima.

Determinantes del desarrollo

BIOLGICOS (Natura) Ej: Carga gentica (material gentico aportado por los padres), Influencias congnitas(factores que afectan al nio durante la gestacin)

AMBIENTALES (Cultura) Ej: Nutricin material y afectiva que recibe el nio, cultura, mtodos de crianza, etc.

Son una carga de influencias que se suman, pero puede predominar una sobre la otro dependiendo de la etapa del desarrollo que viva el nio.

reas del Desarrollo Humano: Segn el modelo octogonal de Chilina Len de Viloria: el desarrollo se puede dividir en 8 reas1)FISICA; 2)MOTORA gruesa y fina; 3)COGNITIVA; 4)LENGUAJE; 5)SOCIAL; 6)AFECTIVA; 7)EMOCIONAL; 8)MORAL y 9) SEXUAL.

III. Evolucin Histrica de la Puericultura: (Tomado de Contreras, F. 1995)La evolucin histrica de esta ciencia, est ligada a los cambios que ha sufrido el hombre en su devenir histrico como individuo dentro de una sociedad. Siempre ha existido una relacin de antagonismo entre el individuo como unidad y la comunidad como frmula de convivencia perdurable dado que el hombre por su parte, intenta imponer y desarrollar aspectos relativos a la bsqueda y obtencin de su propia realizacin tratando de alcanzar su bienestar y por otra parte, la comunidad, busca alcanzar una expresin colectiva de bienestar que trasciende y no necesariamente representa los valores del bienestar individual. Este antagonismo crea una situacin de conflicto que nace cuando despus de la vida de las cavernas el hombre ya comienza a organizar su vida en las frmulas ms elementales de comunidades obedeciendo esto a su instinto gregario siendo al principio ms poderosas las motivaciones individuales que las de naturaleza comunitaria.

Luego que el individuo comienza a integrarse en parejas y formar familias, se comienzan a establecer atribuciones de cada miembro como por ejemplo la participacin del varn en el sustento del grupo. Aparecen entonces ciertas limitaciones a las actividades individuales para favorecer el equilibrio y la perdurabilidad de la relacin comunitaria, el individuo hace algunas renuncias en favor del bienestar de la comunidad. Luego se comienzan a formar organizaciones comunitarias ms complejas: familia, clan, tribu, etc. determinadas fundamentalmente por la necesidad de colaborar con el aumento de individuos sanos y tiles para la defensa del grupo. Esta necesidad ser tanto ms evidente, cuanto mayor arraigo alcancen los hbitos sedentarios y se vaya organizando un sentido de pertenencia no slo entre los diferentes miembros de la comunidad, sino entre sta y su medio ambiente inmediato.

Cuanto ms van creciendo las comunidades ms se van alejando los nexos de relacin comunal de los lazos de tipo consanguneo y la vinculacin se hace ms amplia y difusa se van creando formas ms complejas de supervivencia: aldeas, ciudades-estados e imperios hasta llegar a los modernos estados, pactos subregionales, continentales e incluso mundiales unidos por frmulas de convivencia ms sofisticadas y paradigmas ideolgicos. Por lo tanto, se privilegia la bsqueda del bienestar colectivo por encima de las aspiraciones individuales y los modelos que han utilizado las sociedades han ido evolucionando desde las frmulas expeditas de eliminacin de los individuos considerados como obstculo o riesgo en la bsqueda de los objetivos comunes de bienestar, hasta los modernos procedimientos, elaborados sobre frmulas menos radicales de depuracin a travs de la aplicacin de procedimientos de rehabilitacin y de segregacin funcional. Todava hasta fechas relativamente recientes postrimeras del siglo XIX, existen sin embargo comunidades donde se practicaba la eliminacin de nios, deformes, lisiados, vctimas de cualquier forma de invalidez, o pertenecientes al sexo femenino.

A mediados del siglo XIX ocurren varios hechos que van a producir un cambio ideolgico en la humanidad que van a llevarla a transformaciones sociales importantes entre otros: Charles Darwin demuestra sus leyes de la seleccin natural de las especies, la revolucin industrial que origina una nueva concepcin en la lucha por las reivindicaciones sociales, formulacin de una doctrina social de la iglesia todo lo cual, por diferentes vas, busc conferirle a la convivencia humana una nueva dimensin, representada por la bsqueda del bienestar a travs de paradigmas contradictorios y por la modificacin insensible pero progresiva de la comprensin del hombre en su propia significacin , comprensin que alcanza notable desarrollo despus de las tres ltimas grandes guerras: la segunda guerra mundial, la guerra de Corea, y especialmente la guerra de Vietnam; y de la incorporacin dinmica y combativa de grupos humanos tradicionalmente diferidos o ignorados, como consecuencia de la liquidacin de frmulas imperialistas tradicionales.

A la luz de esta nueva comprensin se generan dos actividades que se asocian y se complementan. A) Por una parte, los esfuerzos para lograr que las parejas engendren y cren cada vez descendientes ms sanos, acordes al arquetipo que la comunidad ha venido desarrollando como expresin del individuo ideal y B) por otra parte, incrementar los esfuerzos para mejorar y conferir mayor capacidad de supervivencia til a aquellos descendientes que por factores inevitables, resultasen deficientes o invlidos. Esta es una concepcin ms trascendente y optimista de la bsqueda del bienestar de las comunidades.

Estimulado por esta nueva concepcin positiva y optimista, el hombre genera recursos, instrumentos y programas que sensiblemente se van inclinando hacia la vertiente de la proteccin colectiva. Se pueden citar aqu diversas opiniones de origen ideolgico totalmente diferentes que subrayan esta concepcin:

a. Carta encclica de Papa Pablo VI Populorum Progressio1988 c.p Contreras, 1995 la obligacin de empearse por el desarrollo de los pueblos no es un deber solamente individual, ni mucho menos individualista, como el que se pudiera conseguir con los esfuerzos aislados de cada uno. Es un imperativo para todos y cada uno de los hombres y mujeres, para las sociedades y las naciones en la bsqueda del desarrollo integral del hombre.

b. Asamblea Mundial de la Salud, declaracin de Alma Ata Ginebra 1988:

La Atencin primaria en Salud: es la asistencia sanitaria esencial, basada en mtodos y tecnologas prcticas(.)puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participacin y a un costo que la comunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin ..

Se observa como la nueva epidemiologa le confiere a las acciones de salud una concepcin amplia e interactiva, hacindolas descansar sobre el desarrollo comunitario. Esta concepcin ha sido incorporada en nuestro sistema nacional de salud que es definido segn Gaceta oficial de Venezuela, 1987 como el propsito de cumplir con: la prestacin de servicios de atencin a la salud encaminados no solo a procurar la ausencia de enfermedad, sino a promover el mayor bienestar fsico, mental, y social de los habitantes del pas.

Satisfacer estas aspiraciones significa en el sentido ms lato e inmediato, saber cultivar y, en nuestro caso, saber cultivar seres humanos tiles a la comunidad. El concepto preventivo est inmerso en estos principios. La puericultura es una ciencia que est inmersa en esta actividad preventiva de promocin y fomento de la salud infantil para lograr que los individuos (nios) y sus familias desarrollen actitudes favorables para lograr un desarrollo ptimo. Obteniendo as individuos saludables y favorecindose el bienestar individual y colectivo.

Hechos que hablan de la Puericultura a travs de la Historia:

1ER Cdigo de leyes promulgado por el gran Rey Hamurabi, de Babilonia 2000 aos antes de Jesucristo: se contempla la tutela de los hurfanos y la alimentacin mercenaria de la niez abandonada.

Simpata de los antiguos egipcios por los nios; preconizaban la lactancia materna prolongada y algunas reglas higinicas.

Hipcrates en su escuela, dio gran importancia a la crianza higinica de los nios.

Constantino (siglo IV), primer emperador Cristiano, estableci la pena de muerta por el delito de infanticidio

CLASIFICACION DE LA PUERICULTURA: Existen dos clasificaciones:1. En funcin a sus procedimientos:

PUERICULTURA INDIVIDUAL: deber entenderse como un esfuerzo destinado a obtener individuos sanos y tiles a la colectividad y a s mismos.

PUERICULTURA COLECTIVA: Representada por la aplicacin de los objetivos y normas de la puericultura sobre sectores importantes de la poblacin a travs de pautas programticas de accin vertical, que emanan desde un poder central (Ministerio de sanidad) utilizando recursos de las autoridades sanitarias y de las autoridades pblicas en general. En la actualidad se vive un proceso de descentralizacin en Venezuela que requiere que las comunidades tomen una posicin cada vez ms activa y participativa en las acciones de salud y que estas respondan a sus necesidades reales y a los recursos disponibles en cada regin.

2. En funcin de las etapas que atiende:

Puericultura Preconcepcional o Gentica. Puericultura Prenatal o Gestacional. Puericultura Postnatal.Se puede extender a lo largo del desarrollo infantil hasta la adolescencia (recin nacido, lactante, preescolar, escolar, adolescente).

IV. Fines o Propsitos de la Puericultura:

Los Propsitos de la Puericultura son: la obtencin de hombres que al ser producto de una pareja sana, de una concepcin adecuadamente efectuada, de una gestacin fisiolgicamente cumplida, de un nacimiento sin anormalidades y de una crianza que permita obtener un individuo sano, sea til a s mismo y a la comunidad.(Contreras, 1995)

Actualmente la puericultura no debe restringirse al cuidado del desarrollo fsico- orgnico y moral del nio como lo sealan algunas definiciones sino que su papel preventivo debe abarcar otras reas del desarrollo humano cognitivo, emocional - social, etc. A fin de lograr un individuo integralmente sano optimizando su desarrollo en todas las reas para lograr su adaptacin social y adecuada integracin y participacin en la sociedad en que le toca vivir. V. Objetivos de la Puericultura: En cada etapa tiene diferentes objetivos, limitaciones y estrategias a saber:I. PRECONCEPCIONAL O GENTICA:

Objetivo: Busca que la integracin de las parejas sea entre individuos con adecuada calidad biolgica para que la trasmitan a su descendencia.

Limitaciones: Sus propsitos pueden lesionar el derecho a la libertad individual, adems no siempre se puede conocer con suficiente margen de seguridad la existencia de taras y limitaciones de la calidad biolgica de cada progenitor. Estrategias:

1. Consejo Gentico: recurso educativo y de orientacin. Respeta la libertad

2. Examen Prenupcial: no hay un control adecuado se realiza de manera incompleta Cuando se realiza se pueden despistar algunas enfermedades y orientar a la pareja. Hay una gran parte de la poblacin que queda fuera de este programa ya que se unen en concubinatos.

3. Educacin Sexual: recurso valioso si se realiza adecuadamente para orientar a los individuos desde etapas tempranas sobre todo actualmente con la alta incidencia de embarazo adolescente. Debe llevarse de una manera adecuada y no limitarse a la enseanza sobre el uso de mtodos anticonceptivos sino que el individuo visualice el proceso de reproduccin de una manera ms responsable con sigo mismo y con la sociedad.

II. PRENATAL O GESTACIONAL: Objetivo: Se ocupa de vigilar todo el proceso de la gestacin cuidando la integridad en el desarrollo y maduracin de la criatura, as como, la salud y preservacin de la capacidad gestacional de la mujer. Reconoce su rea de accin a partir de la fecundacin. Objetivo inmediato: atencin del individuo que comienza a ser hasta el preciso momento del nacimiento y efectuar esta vigilancia dentro del indesligable contexto representado por el binomio madre-hijo, efectuado durante la gestacin, la atencin del trabajo y del parto, los cuidados inmediatos al recin nacido y la vigilancia del puerperio.

Objetivos Especficos:

Bsqueda de ptimas condiciones de salud de la mujer durante la gestacin.

Obtencin y conservacin del potencial biolgico materno ante futuros eventos reproductivos.

Establecimiento de las mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo intrauterino del producto hasta llevarlo a unas condiciones excelentes de trabajo y de parto.

Estrategias:

Consultas de Control Prenatal (Normal y de Alto riesgo) Debe cumplir con las siguientes caractersticas: Precoz, peridico, integral, educativo y de amplia cobertura.

III. Puericultura Postnatal: Objetivo: Se interesa por el fomento de la salud integral del individuo a lo largo del desarrollo, tomando en cuenta no solo el aspecto fsico sino todas las dems reas de su desarrollo.

Objetivos Especficos:

a. Cuidados del RN y Lactante

b. Cuidados de la Madre

c. Cuidados del Preescolar

d. Cuidados del Escolar y Adolescente.

Estrategias: Consulta Postnatal, Cuidados Neonatales, Control Peditrico, Higiene Escolar, Vigilancia Nutricional, Higiene Bucal, Inmunizaciones en las diferentes etapas, etc.

SENTIDO ECOLGICO DE LA PUERICULTURA.Enfoque Actual de la Puericultura.

El Concepto ecolgico Bio-Psico-Social.

ECOLOGIA: Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente en que viven.

EL HOMBRE COMO SER VIVO ESTA EN RELACION PERMANENTE CON SU MEDIO AMBIENTE, INFLUYE EN EL Y ES INFLUIDO POR EL DE MULTIPLES MANERAS.

Relaciones ambiente - salud.

Salud: completo estado de bienestar fsico, psicolgico y social y no slo la ausencia de enfermedades.

Calidad del ambiente y su influencia en el desarrollo integral del individuo y su salud.

Factores mltiples que inciden en el desarrollo del individuo.

IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA PUERICULTURA EN LA PRCTICA DEL DOCENTE DE PREESCOLAR CON LA FINALIDAD DE CONTRIBUIR A OBTENER UN PTIMO DESARROLLO INTEGRAL DEL NIO, SU FAMILIA Y CONTEXTO SOCIAL:

IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA PUERICULTURA EN LA PRCTICA DEL DOCENTE DE PREESCOLAR:

El docente de preescolar:

Atiende a nios de 0 6 aos o sea RN, lactantes y preescolares. Perodo de la vida muy delicado: se sientan base para el desarrollo posterior, cambios importantes y rpidos en el desarrollo del sistema nervioso, a nivel fsico, psicolgico y en todas las reas, que dependen fundamentalmente de una adecuada estimulacin afectiva, nutricional, cognoscitiva, etc.

Actualmente el Nivel Maternal de 0-3 aos es un Nivel de Atencin obligatoria con atencin al periodo gestacional o a la gestante (Diseo Curricular de educacin Inicial 2005. Modalidades de atencin convencional y no convencional.

Debe estar capacitado para la accin preventiva en salud en esta poblacin.

Debe actuar conscientemente en el cuidado y proteccin del nio a su cargo. Gran responsabilidad.

Permanece un buen tiempo productivo del da con el nio que debe aprovecharse para su estimulacin adecuada.

Est en contacto permanente con los padres del nio, mucho ms que otros profesionales, tiempo que se puede aprovechar para la orientacin familiar que redunda en beneficios para el nio y la sociedad.

Adems del cuidado debe contribuir a fomentar en el nio la adquisicin de hbitos saludables de higiene.

La escuela puede fomentar en el nio, destrezas que lo llevarn a ser agente de su propia salud y contribuir as a trasmitir estas medidas de higiene y prevencin en sus hogares.

Formar al nio dentro de sus primeras etapas como agente de prevencin en salud, permitir que en etapas posteriores de su desarrollo est en capacidad de participar activamente en los programas de salud en su comunidad, siendo agente multiplicador de los conocimientos que trasmitir a su propia familia, su comunidad y luego a su descendencia.

Dentro de la fundamentacin de los programas de educacin preescolar est la teora constructivista, que destaca que el nio construye su propio aprendizaje a travs de la accin por lo tanto se debe incorporar desde temprana edad en actividades de prevencin para su salud individual y para la salud colectiva.

El docente de preescolar tiene un papel fundamental en la deteccin temprana y canalizacin adecuada de alteraciones en el desarrollo del nio (Ej. Alteraciones sensoriales, problemas dentales, problemas de lenguaje, alteraciones motoras, etc.) As como fallas en los padres al no atender a los programas preventivos que ofrece la comunidad (ej. Inmunizaciones, salud bucal, programas nutricionales, etc.)

La orientacin del docente es fundamental muchas veces para la utilizacin adecuada de los servicios de salud presentes en la comunidad, el que la comunidad sepa ejercer sus derechos en matera de salud, solicitar servicios pblicos, salubridad, etc.

Puericultura y Hecho Educativo. Elementos que interactan.

DOCENTENIOFAMILIA---COMUNIDAD.

BIBLIOGRAFIA:Contreras, F. (1995) Compendio de Pediatra Social. 1era edicin, Valencia. Universidad de Carabobo.

Craig, G. (1997) Desarrollo Psicolgico. Sptima edicin. Mxico: Prentice Hall.

Figueroa, E. Y otros (1988) Compendio de Puericultura y Pediatra. Tomo I. Caracas: Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educacin y Deportes. (2005) Educacin inicial. Bases Curriculares. Caracas, Venezuela. Editorial Noriega.PAGE 1