actualidad | escuela técnica raggio de practicos 2021/tps/3... · web viewen 1879, cinco columnas...

19
Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021 Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos deberán seguir las indicaciones del docente, así, como utilizar el material indicado por el docente del curso para la realización de los mismos. Se encuentran disponibles en la página web de la escuela, los Cuadernillos de Contenidos y Actividades como material de consulta. Asignatura: GEOGRAFÍA Ciclo Superior Tercer año Trabajo Práctico n°2 La geografía y el territorio de la Argentina La geografía es una ciencia que aporta una mirada significativa en el análisis, la explicación y la comprensión de la realidad. Su objeto principal de estudio es el espacio geográfico, entendido como la expresión única de la interacción entre los seres humanos y el medio físico. El análisis de esta interrelación permite observar que la sociedad modifica el medio en el que vive y que, a su vez, el espacio condiciona el desarrollo de las sociedades. Los grupos sociales influyen en los espacios, los desarrollan y los modifican. Por lo tanto, cada espacio es el resultado de la acción sucesiva de generaciones de pueblos. El territorio es una parte de ese espacio geográfico, construido socialmente a través del tiempo. Es una porción concreta de la superficie terrestre, susceptible de ser localizada en un mapa, y que tiene una posición absoluta en el planeta. Además, es un elemento fundamental para la existencia de un Estado, ya que no existen Estados sin un territorio sobre el cual ejercer su jurisdicción. La forma en la que se organiza un territorio depende de varios factores: sus condiciones físicas –el relieve, el clima, el suelo, la hidrografía y la vegetación, entre otros–, las características de la sociedad que lo habita –en particular, su organización económico-política y su desarrollo tecnológico– y el modo en que esa sociedad se vincula con otras. Las transformaciones políticas y económicas, y las formas de relación de las sociedades unas con otras y con sus territorios han afectado el tamaño y la organización de los espacios geográficos. La geografía aborda el estudio de los espacios desde una perspectiva múltiple, que da cuenta de sus aspectos físicos, sociales, económicos y políticos. El Estado, la nación y el territorio Los conceptos de Estado, nación y territorio están indisolublemente vinculados al estudio geográfico de la Argentina. El Estado es la forma de organización política de un país –es decir, la estructura de su gobierno, que se manifiesta en 1

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

Para la realización de los Trabajos Prácticos los alumnos deberán seguir las indicaciones del docente, así, como utilizar el material indicado por el docente del curso para la realización de los mismos. Se encuentran disponibles en la página web de la escuela, los Cuadernillos de Contenidos y Actividades como material de consulta.

Asignatura: GEOGRAFÍA

Ciclo SuperiorTercer año

Trabajo Práctico n°2

La geografía y el territorio de la Argentina

La geografía es una ciencia que aporta una mirada significativa en el análisis, la explicación y la comprensión de la realidad. Su objeto principal de estudio es el espacio geográfico, entendido como la expresión única de la interacción entre los seres humanos y el medio físico. El análisis de esta interrelación permite observar que la sociedad modifica el medio en el que vive y que, a su vez, el espacio condiciona el desarrollo de las sociedades. Los grupos sociales influyen en los espacios, los desarrollan y los modifican. Por lo tanto, cada espacio es el resultado de la acción sucesiva de generaciones de pueblos.

El territorio es una parte de ese espacio geográfico, construido socialmente a través del tiempo. Es una porción concreta de la superficie terrestre, susceptible de ser localizada en un mapa, y que tiene una posición absoluta en el planeta. Además, es un elemento fundamental para la existencia de un Estado, ya que no existen Estados sin un territorio sobre el cual ejercer su jurisdicción.

La forma en la que se organiza un territorio depende de varios factores: sus condiciones físicas –el relieve, el clima, el suelo, la hidrografía y la vegetación, entre otros–, las características de la sociedad que lo habita –en particular, su organización económico-política y su desarrollo tecnológico– y el modo en que esa sociedad se vincula con otras. Las transformaciones políticas y económicas, y las formas de relación de las sociedades unas con otras y con sus territorios han afectado el tamaño y la organización de los espacios geográficos. La geografía aborda el estudio de los espacios desde una perspectiva múltiple, que da cuenta de sus aspectos físicos, sociales, económicos y políticos.

El Estado, la nación y el territorio

Los conceptos de Estado, nación y territorio están indisolublemente vinculados al estudio geográfico de la Argentina. El Estado es la forma de organización política de un país –es decir, la estructura de su gobierno, que se manifiesta en sus instituciones–, y es el resultado de un proceso histórico determinado. De esta forma, el Estado puede ser entendido como una estructura de poder y como un sistema de gestión. Para poder actuar, el Estado cuenta con instituciones que cumplen las funciones de gobernar y administrar el país. A través de las instituciones, los Estados definen políticas y administran los recursos para alcanzar objetivos. Sus principales funciones son mantener el sistema económico, garantizar el orden social y proteger al país de amenazas externas, como así también emitir la moneda, establecer las normas jurídicas, organizar el Ejército, proveer servicios educativos, sanitarios y de transporte.

El concepto de nación se refiere al pueblo, a la sociedad, ya que es el grupo humano que, por su historia en común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un especial tipo de vinculación, y que se siente parte de una misma comunidad. De esta forma, el concepto de nación se vincula con ciertas características que pueden compartir los miembros de una población que definen una identidad colectiva que de sentido de pertenencia a un país. Actualmente, se denomina Estado nación al que ejerce su jurisdicción sobre el territorio en el que habita una comunidad, que se identifica como una nación. Un Estado puede incluir en su territorio más de una nación.

1

Page 2: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

Cada Estado ejerce su soberanía sobre un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio nacional. Éste es el espacio geográfico en el que el Estado impone, en forma exclusiva, su legislación y la autoridad de sus poderes públicos, es decir que allí no existe una autoridad con mayor jerarquía que la del Estado. El territorio estatal es un ejemplo de espacio geográfico, con límites precisos, de carácter jurídico en toda su extensión. Debe estar claramente delimitado para evitar posibles conflictos con otros Estados, sean o no limítrofe.

La organización del territorio argentino

La particular forma que tuvo la ocupación espacial en el actual territorio argentino, que centró su interés en determinados sectores del país, obedeció a una combinación de factores: la organización política, las aptitudes del medio natural y, en especial, los intereses económicos que prevalecieron en cada etapa de la conformación del territorio. En estas etapas, se produjeron significativos cambios y reestructuraciones territoriales, ya que, con el paso del tiempo, las sociedades evolucionaron y modificaron el papel del Estado argentino en el contexto mundial.

El territorio que en la actualidad pertenece a la Argentina fue poblado hace unos 12.000 años. Allí, numerosos grupos aborígenes habitaron, organizaron y transformaron el espacio. Tenían diversas formas de asentamiento y organización social y, en todos los casos, un intenso vínculo con los recursos naturales que ofrecía el territorio. Con la llegada de los europeos al territorio americano, estas dinámicas socioterritoriales fueron transformadas radicalmente. A partir del siglo XVI, se produjo un impacto cultural avasallador, que sometió y modificó las culturas de los primeros habitantes del territorio.

2

Page 3: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

La forma habitual de conquista y colonización española fue la fundación de poblados y ciudades, en un primer momento por parte de los llamados adelantados, que eran los representantes del rey en América. La fundación de ciudades respondía, como forma de ocupación del territorio, a una apropiación privada del espacio. Por eso, primero ocupaban el espacio efectivamente (posesión), luego lo medían y dividían (plano) y por último lo entregaban a los nuevos propietarios (títulos).

Las expediciones que fundaron las ciudades en el actual territorio argentino llegaron desde el Norte (Alto Perú), desde el Oeste (Santiago de Chile) y desde el Este (Asunción). La corriente del Norte fundó las ciudades de Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573) y San Salvador de Jujuy (1593). La corriente del Oeste dio origen a las ciudades de Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594). La corriente del Este proveniente de Asunción (ciudad que había sido fundada en 1537) fundó las ciudades de Santa Fe (1573), Buenos Aires (segunda fundación en 1580) y Corrientes (1588).

Las ciudades fundadas por los españoles se transformaron luego en los núcleos de las actuales provincias. La valoración que los españoles realizaron de estos espacios no fue igual en todas las regiones, ya que su interés estaba centrado en los recursos naturales que podían explotarse mediante las actividades mineras y ganaderas. En el transcurso de las exploraciones, los españoles fundaron las primeras ciudades de nuestro país, muchas de las cuales aún conservan sus nombres originarios. En forma conjunta, comenzaron a trazarse en estos territorios las primeras rutas y caminos.

La figura del adelantado como centro de poder fue con el tiempo reemplazada por la división del espacio conquistado en unidades territoriales: las gobernaciones. Estas divisiones territoriales representaron la primera estructura administrativa colonial en el territorio americano bajo el dominio español. El actual territorio argentino quedó comprendido dentro de las gobernaciones de Tucumán (que incluía las ciudades de Córdoba, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero, entre otras), del Río de la Plata (que comprendía las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes) y de Chile (que abarcaba las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis). Cada gobernación estaba a cargo de un funcionario, el gobernador, que dependía del rey de España.

Durante el siglo XVI la Corona de España dividió los territorios de sus colonias en unidades político-administrativas denominadas virreinatos. Este sistema organizativo permitió a la metrópoli administrar las grandes extensiones de los territorios americanos. De esta manera, la superficie de la actual Argentina formó parte, durante la etapa colonial, del Virreinato del Perú y, a partir del año 1776, del Virreinato del Río de la Plata. En esa fecha, la Corona española modificó la composición de los virreinatos con el objetivo de lograr una mejor organización administrativa, y un mayor control interno y externo sobre sus dominios. Asimismo, introdujo diversos cambios en la organización política del Virreinato del Río de la Plata, que fue subdividido en ocho intendencias, las que, a su vez, estaban compuestas por unidades administrativas llamadas partidos. De esta manera, se buscaba neutralizar la amenaza que representaba el Imperio portugués, cuyas colonias se localizaban en el actual Brasil, y que aspiraba anexar los territorios de la región del Río de la Plata.

Intendencias del Virreinato del Río de la Plata:

• Buenos Aires (actuales territorios de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes),• Córdoba del Tucumán (Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis),• Salta del Tucumán (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca),• Asunción del Paraguay (actual Paraguay),• Charcas (actual Bolivia),• Potosí (actual Bolivia),• Cochabamba (actual Bolivia), y• La Paz (actual Bolivia).

Gobiernos militares del Virreinato del Río de la Plata:

• Montevideo (actual Uruguay),• Misiones (actual provincia de Misiones y parte del Brasil),• Chiquitos (actual Bolivia), y• Mojos (actual Bolivia).

3

Page 4: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

4

Page 5: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

La creación de este virreinato implicó un aumento de la población de Buenos Aires, la consolidación de la estructura urbana y una transformación de esta ciudad en un importante centro comercial entre las colonias y la metrópolis. España impuso un sistema comercial monopólico a sus dominios en América, según el cual las colonias solo podían comerciar a través suyo. El problema era que España no era un potencia industrial ni mucho menos y no estaba en condiciones de abastecer y comprar a su vez, todos los productos que producía América. Por lo tanto, se fue transformando en una intermediaria entre los productores y consumidores ingleses o franceses y los productores y consumidores americanos. Esta situación provocó el desarrollo del contrabando, es decir la entrada y salida de mercaderías por puertos clandestinos para no pagar derechos de aduana. Además, fue generando descontento, sobre todo en Buenos Aires, y fomentando las ideas partidarias de terminar con el monopolio y estimular el libre comercio.

La industria fue el sector de la economía americana menos favorecido por el gobierno de la metrópoli. Hay que tener en cuenta que América constituía el principal mercado consumidor de las manufacturas españolas y que por eso, tanto la Corona como los propios fabricantes y comerciantes, estaban interesados en impedir el establecimiento de manufacturas en las colonias.

Transformaciones en el territorio durante la independencia

A partir de 1810, y luego de independizarse de España, los primeros gobiernos patrios organizaron la administración y la distribución territorial. Una vez disuelto el Virreinato del Río de la Plata, la organización política se entretejió a partir de las ciudades ya fundadas y comenzaron a formarse las primerasprovincias. Cuando se independizaron las intendencias de Buenos Aires, Córdoba y Salta, se formaron las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Sus límites se fueron modificando a lo largo del tiempo, hasta que quedaron fijados los actuales.

La Revolución de Mayo de 1810 significó la desaparición del Virreinato del Río de la Plata y la creación de un gobierno central criollo, llamado Primera Junta, al principio, y Junta Grande, unos años después. La intención de este nuevo gobierno era gobernar sobre los territorios heredados de la ocupación colonial. En 1811, estos territorios se denominaban Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Revolución de Mayo de 1810 y la declaración de la Independencia en 1816 transformaron el dinamismo territorial, ya que con las guerras revolucionarias se interrumpió el vínculo comercial con el Alto Perú. El puerto de Buenos Aires fue la vía principal para exportar los metales preciosos extraídos de las colonias americanas, pero cuando comenzaron a agotarse, los productos de mayor exportación pasaron a ser los cueros y el tasajo1. El puerto se transformó en un centro de importaciones, dado que por él entraban libremente las manufacturas inglesas luego de que las colonias se independizaran de España.

La actividad productiva que vinculaba a Argentina con el mundo era la ganadera, lo que representaba para 1810 el 90% de los productos que salían desde Buenos Aires: un 60% correspondía al cuero y el 30% restante al tasajo, sebo y astas. Para el desarrollo de esta actividad productiva, fue necesario avanzar sobre los territorios para ponerlos a disponibilidad de los productores ganaderos. De esta manera, en el territorio argentino quedaron grandes contrastes y desigualdades entre las economías de las regiones del Interior 2, la del Litoral3 y Buenos Aires.

Buenos Aires era la zona más rica. Las principales actividades eran la ganadería y el comercio. Los grandes campos de Buenos Aires fueron un excelente criadero natural para las vacas y caballos dejados por Don Pedro de Mendoza hacia 1536. Desde entonces no pararon de reproducirse y para la época del virreinato resultaron ser la principal riqueza de la zona. El cuero, el sebo y el tasajo se exportaban a muy buen precio enriqueciendo a los estancieros de Buenos Aires. La capital disfrutaba del privilegio de tener el puerto y la Aduana, la principal fuente de recursos. En el Litoralse fue consolidando una economía basada en la ganadería que competía con Buenos Aires pero estaba en desventaja porque no tenía puertos habilitados al comercio internacional. En el Interiorse fueron desarrollando pequeñas industrias y artesanías en las que se fabricaban vinos, licores y aguardientes (Mendoza y San Juan), ponchos y tejidos (Catamarca, La Rioja),

1Grasa salada que se usaba para alimentar a los esclavos de EEUU y Brasil.2 Las denominadas provincias del Interior estaban integradas por los actuales territorios de Jujuy, salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, Córdoba y San Luis.3 Las denominadas provincias del Litoral estaban integradas por los actuales territorios de Corrientes, entre Ríos y Santa Fe, cuya población se asentaba preferentemente en el litoral de los ríos Paraná y Uruguay.

5

Page 6: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

carretas (Tucumán, Córdoba y Salta) yerba mate y tabaco (Corrientes y Misiones). Estas pequeñas industrias no podían competir con la gran industria inglesa.

Durante la década siguiente a la Revolución, el gobierno central fue cambiando. Primero se conformó un triunvirato, compuesto por tres miembros; luego, un directorio a cargo de un director supremo. Estos cambios se produjeron en un contexto caracterizado por profundas diferencias entre las provincias sobre la forma de organizar el Estado. Por un lado, Buenos Aires pretendía consolidar su centralismo, al que se oponían los pueblos del Interior, fundamentalmente las provincias del litoral y la Banda Oriental, lideradas por José Gervasio Artigas, que proponían un sistema federativo.

En 1820 el gobierno central se disolvió, como consecuencia de la derrota sufrida por el entonces director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, en la batalla de Cepeda, donde fue vencido por Estanislao López y Francisco Ramírez, líderes de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, respectivamente. La etapa posterior estuvo marcada por el enfrentamiento entre dos posiciones distintas acerca de la forma de organizar el Estado nacional: los unitarios, partidarios de un gobierno central, y los federales, partidarios de las autonomías provinciales.

Las relaciones entre las provincias se organizaron a partir de un conjunto de pactos y tratados entre ellos (Tratado de Pilar, Tratado del Cuadrilátero y Pacto Federal). En 1830, nueve provincias (Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Salta) se agruparon en la Liga unitaria, impulsada por el gobernador de Córdoba, el general José María Paz. Por otro lado, las provincias de Buenos Aires y del Litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) se agruparon bajo el Pacto Federal. Si bien las provincias eran autónomas porque disponían de ciertas atribuciones, como la organización de ejércitos o la emisión de sus propias monedas, delegaron algunas funciones en el gobierno de Buenos Aires, principalmente el manejo de las relaciones exteriores y la guerra. En los hechos, el gobierno de Buenos Aires, encabezado por Juan Manuel de Rosas, concentraba un gran poder y tenía atribuciones propias de un gobierno nacional.

Los estudios históricos sitúan el inicio formal del proceso de organización del Estado nacional y de conformación de su territorio a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien desde la Revolución de Mayo de 1810 y de la Declaración de la Independencia respecto de España en 1816, existieron proyectos e intentos de formar un país, recién entre 1852 y 1880 se fue conformando un Estado unificado para todo el territorio argentino, y se concretó un proyecto de estado nacional. Se inició un proceso de importantes transformaciones políticas, económicas y sociales, al mismo tiempo que se procedía a la organización del territorio nacional. Este se formó con territorios provinciales y con la apropiación de otros que, hasta entonces, habían permanecido bajo dominio de comunidades originarias.

El contexto internacional planteaba la posibilidad de exportar productos agrícola-ganaderos a Europa, pero para conformar un mercado competitivo debían implementarse importantes medidas como: la libertad de comercio en todo el territorio, la libre navegación de los ríos internos y la distribución de la renta nacional. Con estos objetivos, se reunió el Congreso Constituyente en Santa Fe en 1852. En 1853, 13 provincias firmaron una Constitución sin la presencia de Buenos Aires, que recién se incorporó en 1859. Al año siguiente, se formó la República Argentina como resultado de la integración de la Confederación Argentina (las 13 provincias) y la provincia de Buenos Aires. En 1862 se estableció un poder central, Mitre asumió como presidente y Buenos Aires se convirtió en la sede administrativa del poder central. Esta ciudad fue la capital de la provincia de Buenos Aires y del país hasta 1880, cuando se definió su federalización, es decir, se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina.

La ocupación efectiva del territorio hacia el sur se produce entre 1870 y 1880. El gobierno nacional, con el apoyo de las clases más poderosas, organizó campañas para someter a las comunidades originarias y así apropiarse de sus territorios. El objetivo principal era incorporar esas tierras a la producción y sumar a la población indígena como mano de obra. Las acciones para ocupar los territorios indígenas se fundamentaron desde diversas perspectivas. Una de las ideas principales acerca del problema de dominar el llamado desierto predicaba que “poblar es conquistar y gobernar”. Este pensamiento tenía su origen en la modalidad hispánica de asentamiento urbano que consideraba que construir una ciudad constituía un dominio en sí mismo. Otro concepto muy extendido se refería a la concepción de que el medio físico natural determinaba el tipo de sociedad que lo habitaba; en este caso, el desierto, como ambiente hostil y oscuro, necesariamente, debía albergar moradores con esas mismas características. Además, se consideraba que introducir gradualmente colonias de inmigrantes, especialmente europeos, serviría para “mejorar la raza”.

6

Page 7: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

En 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino Roca, con un total de 6000 soldados, avanzaron desde la extensa línea de frontera con los indígenas hacia el río Negro y el denominado país de las manzanas (actual provincia del Neuquén), en la que se dio en llamar la Expedición al río Negro, que pasó a la historia como el momento más paradigmático de un prolongado y despiadado conflicto armado entre la sociedad “blanca” y los habitantes originarios de la Pampa y la Patagonia. En la conocida Campaña del Desierto se produjo una brutal matanza de numerosas comunidades originarias y la apropiación de los territorios que ocupaban y que se otorgaron a privados para que expandieran la actividad ganadera. Los aborígenes que no fueron asesinados fueron, en algunos casos, encarcelados y, en otros, esclavizados como mano de obra en ingenios, obrajes, yerbatales, algodonales y otras actividades productivas. Otros fueron llevados a casas de familia para trabajar como sirvientes.

Gran parte de los territorios de frontera incorporados fueron declarados por ley como tierras fiscales, es decir, propiedad del Estado. Pero tanto el Estado nacional como los Estados provinciales, al mismo tiempo que definieron los límites jurisdiccionales, favorecieron la apropiación privada de esas tierras. Así, grandes extensiones de tierra fueron entregadas y se convirtieron en latifundios.

El objetivo de la Conquista del desierto era que el Estado nacional ampliara su control territorial. En este sentido, los efectos inmediatos del avance militar fueron dos: la eliminación de las fronteras interiores y la consolidación de la soberanía territorial del país por medio de la incorporación efectiva de 550 000 km 2. De esta forma, se completó la instauración de un orden político y social, y la formación del Estado y de sus instituciones. Una de las consecuencias económicas más importantes del proceso de conquista fue el reparto especulativo de las nuevas tierras. Para financiar la campaña de 1879, el gobierno del presidente Nicolás Avellaneda suscribió un préstamo, que fue pagado mediante la entrega de propiedades en los territorios ocupados.

7

Page 8: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

República Argentina: límites de provincias y territorios nacionales, distribución de la población (1887-1895)

8

Page 9: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

En el año 1884, se dictó la llamada Ley de los Territorios Nacionales, referida a las regiones que aún no habían sido incorporadas al territorio ocupado. Esta ley obedeció a motivos estratégicos, políticos y económicos. Principalmente, fue una forma de definir que esos territorios pertenecían al Estado nacional, aunque todavía no se hubiera realizado su ocupación efectiva. En esta situación estaban los territorios nacionales de Misiones, del Chaco, del Bermejo (en la actual provincia de Formosa), de La Pampa, del Neuquén, de Río Negro, del Chubut, de la Patagonia (en la actual provincia de Santa Cruz), de Tierra del Fuego, y posteriormente, el de los Andes (en la parte occidental de las actuales provincias de Jujuy, Salta y Catamarca).

1) Explique las distintas etapas de la formación del Estado argentino, detallando las transformaciones territoriales en cada una de ellas.

2) Para investigar: ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a la expansión de las fronteras internas hacia el norte y hacia el sur en el territorio argentino?

La organización política del territorio argentinoSistema de gobierno

El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes.

La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos. En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de este, comete delito de sedición". Por otro lado, también se habilitan algunos mecanismos de democracia semidirecta, incorporados en el Capítulo de Nuevos Derechos y Garantías como:

Iniciativa popular (Art. 39 y Ley 24.747): los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese proyecto tenga un consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas establecidas constitucionalmente.

Consulta popular (Art. 40): El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la consulta sea vinculante (el voto de la ciudadanía es obligatorio, la ley de convocatoria no puede ser vetada y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley, siendo su promulgaciónautomática); y la segunda, la consulta no vinculante (el voto de los ciudadanos no es obligatorio, puede ser convocado también por el presidente de la Nación y la decisión ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del proyecto).

El vocablo “república” deriva del latín res publica, que significa "cosa del pueblo". La república es la forma de gobierno en la cual los magistrados son electivos y temporarios. La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que la inspiran son: constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los funcionarios, periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno y existencia de partidos políticos. La existencia de una constitución escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.

La forma federal está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias “todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal” (Constitución Nacional, Art. 121). La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización. En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano, cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales, autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios.

9

Page 10: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

La división de poderes

El sistema democrático argentino reconoce tres poderes fundamentales: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El artículo 87 de la Constitución Nacional dispone que el poder ejecutivo sea desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación” (es unipersonal). Sólo pueden ser elegidos para el cargo los argentinos nativos o por opción, pero sólo aquellos que son hijos de ciudadanos nativos nacidos en el extranjero que hayan optado por la ciudadanía argentina. El Presidente es elegido para un período de cuatro años a través del voto popular directo, y en doble vuelta (en caso de no obtener más del 45% de los votos afirmativos). También tiene la posibilidad de ser reelecto por un solo período consecutivo. Lo acompaña el Vicepresidente (elegido por el mismo periodo y con misma modalidad del presidente), el Jefe de Gabinete de Ministros y Ministros. La principal función del Poder Ejecutivo Nacional es la administración general del país.

El poder legislativo está a cargo del Congreso de la Nación, compuesto por dos cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que son los encargados de la sanción de las leyes nacionales.

La Cámara de Senadores está compuesta por tres senadores por provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos aires, elegidos en forma directa y conjunta por seis años, renovable por tercios cada dos, correspondiendo dos bancas al partido político con la mayoría de votos y la restante al partido que le siga. La presidencia del Senado es ejercida por el Vicepresidente de la Nación, que no tiene voto, salvo en caso de empate.

La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación, y actualmente está integrada por doscientos cincuenta y siete diputados nacionales, elegidos por cada jurisdicción en forma proporcional a la cantidad de población, cada cuatro años y reelegibles, renovables por mitad de cada bienio.

El Poder Judicial Nacional está compuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los tribunales inferiores, con competencia federal en todo el territorio nacional que se encargan de administrar justicia.

La Corte Suprema de Justicia está compuesta por nueve jueces nombrados por el Presidente de la Nación con el acuerdo del Senado. El tribunal –como cabeza del Poder Judicial de la Nación– es la instancia jurídica final tanto para los asuntos en los que tiene competencia originaria como en aquellos que plantean cuestiones de inconstitucionalidad.

El Consejo de la Magistratura es el órgano que selecciona las ternas de los candidatos a magistrados y que realiza la acusación de los mismos ante el Jurado de Enjuiciamiento. El Consejo está integrado por trece miembros (Ley 26.080): tres jueces del Poder Judicial, seis legisladores, dos representantes de los abogados de la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del ámbito científico y académico.

El Jurado de Enjuiciamiento, es el órgano a cargo del juzgamiento de los jueces de los tribunales inferiores. Formado por nueve miembros, está integrado por un ministro de la Corte Suprema, dos jueces de cámara, tres legisladores y tres abogados de la matrícula federal.

Los Tribunales nacionales son órganos encargados de administrar la justicia federal. Los tribunales con asiento en la Capital Federal están organizados en una cámara y en juzgados para cada una de las materias. En las provincias, los tribunales nacionales intervienen en todos los asuntos federales. Además, cada una de las provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.

El Ministerio Público es un órgano independiente que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. Se relaciona con el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, y con el Poder Legislativo a través de una Comisión Bicameral. En cuanto a su estructura, está dividido en dos grandes ramas el Ministerio Público Fiscal (sus órganos actúan en los procesos penales y civiles en las materias comercial, contencioso administrativa y laboral) y el Ministerio Público de la Defensa (vela por los derechos y bienes de los menores e incapaces y los pobres y ausentes. Tiene a su cargo el asesoramiento y la representación judicial de estas personas.)

10

Page 11: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

Niveles de gobierno

La República Argentina es un Estado federal, compuesto por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Estado está organizado en distintos niveles de gobierno: nacional, provincial, municipal y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada uno de estos niveles de gobierno posee determinadas funciones y competencias. El establecimiento de estos niveles de gobierno está vinculado a la necesidad de lograr mejores condiciones de atender los problemas de la población. Los diversos niveles de gobierno se relacionan con la competencia y el alcance territorial de cada uno de ellos.

Los Estados nacionales están divididos en unidades menores, que en la Argentina se denominan provincias. En la forma federal, las unidades menores son centros de autoridad política, porque tienen el poder de elegir sus propias autoridades y darse sus propias normas. Estas unidades políticas menores delegan parte de sus funciones y atribuciones en un gobierno central o federal, por ejemplo, las vinculadas a la defensa nacional y el establecimiento de acuerdos internacionales.

El gobierno federal o nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República Argentina; los gobiernos provinciales, en sus respectivos territorios provinciales; cada municipio, en el territorio municipal, y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito de esa ciudad.

En el territorio argentino hay divisiones de dos órdenes. Las divisiones provinciales son las de primer orden: el territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma. Por eso el mapa político argentino está dividido en 24 jurisdicciones, con autonomía política.

Las divisiones departamentales son las de segundo orden: todo el territorio argentino está dividido en departamentos, como si fuera un rompecabezas. La cantidad de departamentos varía de provincia en provincia. No existe una división territorial de tercer orden que abarque todo el territorio. En algunas provincias la división municipal puede ser el resultado de una subdivisión de los departamentos, pero no ocurre así en todos los casos.

Los gobiernos provinciales

La República Argentina se compone de 23 provincias, cada una con un gobierno constitucional autónomo. Las provincias se dividen en departamentos (con excepción de Buenos Aires donde se denominan partidos), que son unidades administrativas pero no poseen órganos gubernamentales, salvo en aquellas provincias en las que coincide la división departamental con la municipal. Cada departamento está a su vez dividido en distritos y éstos en localidades.

Las provincias que participaron del proceso de formación del Estado nacional eran originalmente catorce. Las nueve restantes surgieron de la provincialización de territorios nacionales, iniciada en la década de 1950. Las provincias delegaron parte de sus atribuciones en el gobierno federal, de manera que la distribución de competencias entre la nación y las provincias fue establecida en el artículo 121 de la Constitución Nacional, que fija que las provincias conservan "todo el poder no delegado a la Nación".

Según el Artículo 5º de la Constitución Nacional, cadaprovincia dicta su propia constitución y establece sus órganos de gobierno, respetando los contenidos de la Constitución Nacional. Al igual que el gobierno nacional, los gobiernos provinciales respetan la división de poderes. Por lo tanto, tienen un Poder Ejecutivo provincial ejercido por un gobernador; un Poder Legislativo, organizado en una o dos cámaras (diputados y senadores); y un Poder Judicial, integrado por la Corte Suprema de Justicia provincial y los tribunalesinferiores provinciales. Estos poderes tienen su sede en la capital de cada provincia.

Los municipios

El gobierno municipal es el nivel más descentralizado de la organización del Estado y, por lo tanto, el más cercano a las necesidades de una comunidad local. La Constitución Nacional establece que cada provincia debe establecer su régimen municipal, o sea que la definición de los municipios y sus atribuciones depende del criterio adoptado en cada provincia. Por este motivo, la cantidad de municipios en cada provincia es muy variable.

Cada constitución provincial ordena el régimen municipal (que la Constitución Nacional establece como uno de los elementos fundamentales del régimen federal de gobierno). El régimen municipal ordena cómo se

11

Page 12: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

divide el territorio provincial y qué atribuciones tienen las autoridades de los gobiernos locales. También define las diferentes jerarquías entre jurisdicciones locales (o municipios) y sus distintas denominaciones. Comisiones de fomento, municipios de primero y de segundo orden, municipalidades o comisiones municipales, son algunas de las denominaciones que, en el país, reciben las jurisdicciones de gobierno local. Las divisiones municipales coexisten con divisiones departamentales. Pero en la mayoría de las provincias, los límites departamentales no coinciden con las jurisdicciones municipales. Por eso, los mapas provinciales varían según los criterios de división territorial y gobierno local adoptado.

Las localidades se clasifican administrativamente, principalmente, en función del número de habitantes. La naturaleza, composición y competencias del gobierno de cada localidad depende de su rango, estableciéndose en las diferentes constituciones los criterios de clasificación y las formas de gobierno.

Las localidades que superan cierto número de habitantes, o por declararlo una ley provincial, se denominan municipios, estando gobernados por una Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida por el Intendente (o Viceintendente). Elegido por sufragio universal directo, y cuya rama legislativa con potestad para la sanción de Ordenanzas Municipales, es ejercida por un Consejo Deliberante, siendo el número de concejales función del número de habitantes del municipio del último censo realizado. El resto de localidades que cumplan unos requisitos mínimos (existencia de casco urbano, por ejemplo) podrán ser gobernadas por una Comisión de Fomento que constará de un Presidente y varios Vocales. En ambos casos, se establecerán los límites del Ejido Municipal que será gobernado por la Municipalidad o la Comisión. Esta estructura administrativa es dinámica y tiene el propósito de colaborar en la descentralización del Estado.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

12

Page 13: Actualidad | Escuela Técnica RAGGIO de practicos 2021/TPS/3... · Web viewEn 1879, cinco columnas del Ejército argentino al mando del ministro de guerra, el general Julio Argentino

Escuela Técnica Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una jurisdicción particular dentro de la división política del territorio argentino. En el año 1994, la Convención Constituyente reformó la Constitución de la Nación Argentina y en el artículo 129estableció un régimen de gobierno autónomo para la Ciudad de Buenos Aires. Esta reforma estableció también, que el Congreso de la Nación convocaría a los habitantes de la Ciudad para que eligieran a sus representantes a fin de dictar el estatuto organizativo de sus instituciones. Producidas tales elecciones, y constituida la Convención Constituyente, el 1° de Octubre de 1996, se culminaron las sesiones, sancionando la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se eligió al primer Jefe de Gobierno de la Ciudad (ganó la elección Fernando De la Rúa), que representó el Poder Ejecutivo local.

El Gobierno de la Ciudad está organizado a través de un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial. El Poder Ejecutivo está compuesto por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, el ViceJefede Gobierno, el Jefe de Gabinete de Ministros y 9 Ministros con atribución de competencias específicas (Justicia y Seguridad, Hacienda, Desarrollo Social, Salud, Ambiente y Espacio Público, Educación, Desarrollo Económico, Cultura y Desarrollo Urbano). El Poder Legislativo se organiza mediante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, compuesta por 60 legisladores con mandatos de períodos de cuatro años y renovables por mitades cada dos años. El Poder Judicial está integrado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público, el Fuero Contencioso Administrativo y Tributario y el Fuero Contravencional y de Faltas.

3) Explique cómo es el sistema de gobierno de la República Argentina.4) Describa la división de poderes que existe en la República Argentina. 5) ¿Qué son los niveles de gobierno? Describa brevemente cada uno de ellos.6) Subrayen los errores que aparecen en las siguientes oraciones. Luego, escríbanlas

correctamente:

a) Los diputados nacionales son elegidos por el presidente.b) Los senadores nacionales duran en su cargo dos años.c) Las provincias tienen un sistema de gobierno representativo, republicano y

judicial.d) El Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene 100

legisladores.e) Los ministros nacionales son elegidos por los ciudadanos.f) La Capital Federal es una Ciudad Autónoma desde 1990.

13