actualidad económica 1996 - inflación y capacidad adquisitiva

20
Áa44ü &íz c&t4. Hcs.u4 Ñ0. 2 Inflación y Capacidad Adquisitiva fq4e Maitht4 Eesnin4a es una publicación de carácter monográfico de la Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDE, elaborada por el Equipo de Análisis de Coyuntura, que busca dar seguimiento a diferentes problemáticas socio-económicas coyunturales de El Salvador, con el propósito de generar opinión entre los principales protagonistas del desarrollo económico y social del país. Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento del Instituto Austriaco para la Cooperación Norte-Sur ONSI. El Equipo de Análisis de Coyuntura esta formado por Raúl Moreno coordinador Y Roberto Góchez Sevilla investigador. Se permite la reproducción de este documento total o parcialmente, siempre y cuando sea citada la fuente. _________

Upload: oscrend39

Post on 24-Apr-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áa44ü&ízc&t4. Hcs.u4 Ñ0. 2

Inflación y Capacidad

Adquisitiva

fq4e

Maitht4 Eesnin4a es una publicación de carácter monográfico de la Fundación

Nacional para el Desarrollo FUNDE, elaborada por el Equipo de Análisis de

Coyuntura, que busca dar seguimiento a diferentes problemáticas socio-económicas

coyunturales de El Salvador, con el propósito de generar opinión entre los principales

protagonistas del desarrollo económico y social del país.

Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento del Instituto Austriaco para la

Cooperación Norte-Sur ONSI.

El Equipo de Análisis de Coyuntura esta formado por Raúl Moreno coordinador Y

Roberto Góchez Sevilla investigador.

Se permite la reproducción de este documento total o parcialmente, siempre y

cuando sea citada la fuente.

_________

Page 2: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva
Page 3: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áa4zk.4 Eccis4n4c Nc. 2

La inflación es un fenómeno

caracterizado por un continuo aumento

en los precios de los bienes y serviciosofrecidos en una economia durante unperiodo de tiempo; constituye una

variable fundamental en el análisiseconómico que refleja la variación delos precios, los cuales generalmenteobservan una tendencia creciente, de talforma que su comportamiento describeuna trayectoria propia de una funciónexponencial.

La medición de la inflación puederealizarse en base a tres indicadores: ael deflactor implicito del ProductoInterno Bruto PIB -a simplementedeflactor del P16-, b las tasas devariación de! Indice de Precios al porMayor 1PM y c las tasas de variacióndel Indice de Precias al ConsumidorIFC; de los cuales es este últimoindicador el de utilización másgeneralizada.

El defiactor del PIS es un ratio derivadode las estimaciones de la ContabilidadNacional, que resulta de lacomparación entre el PIB a precioscorrientes nominales y el PIB a preciasconstantes reales. Este indicador tieneuna amplia cobertura, en tanto iricorporaen su estimación a la totalidad debienes y servicios producidos en laeconomía durante el período de un año,y tiene la ventaja de que las variacionesde precios están referidas a los bienes yservicios efectivamente producidos en elaño base de las cuentas nacionales1990 y no respecto de una canasta

establecida para un período fijo de

referencia.

Pese a que el deflactor del PIB es el

indicador ideal para la medición de lainflación interna, en nuestro medio tienemuy poca utilidad, posiblementederivado de la falta de oportunidad y eldesfase con que se publican las cifrasde la contabilidad nacional, o tambiénestimulado par la falta de credibilidad enlas estimaciones que ésta realiza.

de un sistema detrimestral permitiría

disponer de este indicador en formasubanual y superar algunas de laslimitaciones que entrañan lasestimaciones anuales; sin embargo, aúnno se dispone de un PIB trimestral aprecios constantes, y menos de unaestimación a precios corrientes.

Por otra parte, el 1PM registra elcomportamiento de los precias en laprimera transacción, de tal forma quecapta los precios de una canasta debienes a nivel del mayorista, aislando lapresencia de los intermediarios queintervienen en los canales decomercialización; en este sentido, es deesperar que la inflación medida a travésdel 1PM reporte siempre nivelesinferiores a los que registra el FC.

La estimación del 1PM se realizamediante el cálculo de un indicegeneral, el cual integra dos gruposbásicos: el indice general propiamentedicho y el índice general excluyendocafé. Este último indicador aporta laposibilidad de excluir del índice generallas distorsiones generadas por lasfuertes oscilaciones en los preciosinternacionales del café, y que

¿Qué es inflación y cómo se mide?

La disposición

contabilidad

pág. 2

Page 4: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

,4c2t4zhr4 Eceión4a Ño. 2

regularmente incorporan ruidos en la

interpretación del indice.

El 1PM está constituido por tres grupos:

importaciones, exportaciones yproducidos-consumidos en el país, y

está referido a una canasta con base

enero de 1978. La escasa utilización de

este indice se desprende de la

obsolescencia de su canasta; ya que

desde los años setenta a la fecha,

buena parte de los bienes considerados

se han modificado, e incluso muchos

han desaparecido. Esto ha generado

una significativa erosión y deterioro del

índice, a tal grado que resulta obligado

su cambio, aunque los esfuerzos para la

construcción de un nuevo índice

deberían orientarse a la estructuración

de un índice de precios industriales, en

lugar de otro índice de precios al

mayorista.

El Indice de Precios al Consumidor

El Indice de Precios al Consumidor

IPC es el indicador más generalmente

utilizado para la medición de la inflación.

Esta herramienta capta las variaciones

en los precios de los bienes y servicios

que integran la canasta de mercado.

Estos precios se recogen en la

transacción final, de tal forma que

integran las intervenciones de los

diferentes intermediarios que participan

en la cadena de comercialización,

inflando los precios mayoristas hasta

llegar al consumidor final.

El PC puede utilizarse como un

instrumento para el ajuste de los

salarios y los arrendamientos, o como

deflactor del nivel de consumo extraidode las cuentas nacionales. Igualmente,

se utiliza como un recurso importante

para medir la capacidad adquisitiva de

los salarios y el poder de compra de la

moneda.

El cálculo del IPC se realiza a través de

la fórmula del índice de precios de

Laspeyres1, cuya base real está referida

al periodo en que se realizó la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares urbanos ENIGH: abril de

1990 a marzo de 1991, aunque la base

nominal de referencia se ha establecido

como diciembre de 1992.

La composición del PC incluye cuatro

grupos, representados por 241 bienes y

servicios que integran la canasta de

mercado, y que se investigan

niensualmente2. El grupo alimentos

incluye 78 rubros, vivienda 35, vestuario

53, y misceláneos 75; la muestra

utilizada para el seguimiento del indice

indaga 3100 precios en 1,100

establecimientos distribuidos en las

áreas metropolitanas de San Salvador,

Santa Ana, Sonsonate y San Miguel.

Para cada uno de los cuatro grupos se

estima un índice, el cual se pondera

La fórmula tradicional del Indice de Precios

de Laspeyres se expresa así: 1, o p1. q0 / Po.,

qo, x 100, y estima los cambios en los costos de la

canasta de mercado, al relacionar la canasta del

periodo n con el costo en el periodo base. Sin

embargo, en la práctica se utiliza la fórmula de

Laspeyres modificada, que permite estimar el índice

considerando únicamente os gastos en ci periodo

base y relaciones de precios entre períodos sin

necesidad de tener datos sobre cantidades. Ver

tvíetodologiu de Actualización del Indice de Precios

al Consumidor base diciembre 1992, DLGESTYC.2

Alemán. FranciscO 1994: La inflación ye?

Indice de Precios al Consumidor, La Prensa Gráhca.

San Salvador.

pág. 3

Page 5: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áa4zk4&á Ño. 2

según la importancia que el grupo tiene

en el gasto de las familias.

A través de las ENIGH se define una

estructura de gastos familiares, la cual

servirá de base para establecer el

sistema de ponderaciones para cada

uno de los bienes y servicios que

integran la canasta de mercado del FC,

y en base a la cual pueden definir los

patrones de consumo de la totalidad de

los hogares urbanos del pais.

Con el propósito de estimar el volumen

minimo de los requerimientos

alimenticios para la población, la

Secretaria Ejecutiva de la Comisión

Nacional de Alimentación y Nutrición

SECONAN elabora la canasta básica

de alimentos, la cual se define como el

"conjunto de productos básicos que

conforman la dieta usual de lapoblación en cantidades suficientespara cubrir adecuadamente, por lomenos las necesidades energéticas decada individuo3.

Este instrumento suele utilizarse comoreferente básico para el cálculo de lossalarios mínimos y medio paraidentificar los niveles de pobreza, alcomparar su costo con los ingresos dela población. Con la definición decanasta básica -referida exclusivamentea un grupo de alimentos- se haceevidente su limitación como medio parafundamentar los requerimientos dereproducción material de la población, yen consecuencia consideramos que no

SECONAN 1986: La Canasta Básiccj deAlimentos como Instrumento de la P!WIJJICaCidF

.1 li!?;e;UarhFjvutricional Ministerio de Planificación,diciembre, San Salvador.

puede considerarse como soporte parala estimación de salarios mínimos.

A diferencia de la canasta de mercado

que se conforma en base artículos querepresentan los gastos más altosreflejados en a ENIGH, la canastabásica de alimentos integra once

productos definidos según el número de

gramos diarios requeridos por persona,

disponiéndose de canastas urbana yrural.

Las Tasas de inflación

En vista de que la inflación se estima

mediante tasas de variación, las cuales

miden la razón de cambio de los indicesde precios, merece la pena presentarbreves consideraciones respecto a lastasas

Las tasas más generalmente utilizadasson: las de variación mensual T11, lasde variación anual o punto contra puntoT112 y las tasas de variación promedioTtt12, Tse, T33, etc., según sea elperiodo de referencia establecido.

Las tasas mensuales estiman lavariación del índice actual en función delíndice correspondiente al mes anterior4en este sentido la T11 relaciona mesesdiferentes con característicasestacionales distintas, de cuyacomparación podrían obtenerseinterpretaciones d sto rsio nadas. Sideseamos calcular la tasa de inflaciónmensual correspondiente a febrero,

Así, la tasa de inflación mensua' paradiciembre de 1996, se obtiene de `a siguienterelación;

T', [IPCIÇ0-IPC1.J/ IPC11.J x lOO

pág. 4

Page 6: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Ac44Zhr.4 Ece*'mn.Zcs Ño. 2

estaremos relacionando este mes

respecto de enero, que se caracteriza

por ser un mes muy inflacionario; de

esta relación seria de esperar una tasa

muy baja, que no es el resultado de una

disminución real en los niveles de

precios, sino más bien de un efecto

estacional propio de los dos meses

específicos utilizados en el cálculo.

A fin de superar algunos de los sesgas

estacionales, generalmente se utilizan

las tasas anuales o punto contra punto,

las cuales permiten comparar meses

homogéneos, neutralizando con ello el

efecto inducido por la estacionalidad. De

esta forma, la tasa de inflación para

diciembre de 1996 se obtendría

comparando los indices de precios de

diciembre de 1996 respecto del indice

de diciembre de 1995.

Las tasas promedio se obtienen de la

comparación de las medias aritméticas

de los IPC durante un período

determinado, respecto del mismo

período del año anterior. Así, la tasa

promedio a diciembre de 1996 vendria

dada por la media aritmética de los IFC

registrados desde enero a diciembre de

este año respecto a la media aritmética

de los PC registrados durante el mismo

periodo de 1995. Esta tasa es menos

errática que la mensual y la anual, en

tanto reduce por la vta del promedio

aritmético posib'es datos atipicos a la

alza o a la baja en los índices

comprendidos en el período de

referencia, y constituye el instrumento

para la medición de la inflación de

mayor utilidad a nivel internacional.

La tasa de inflación anual o punto contra

punto se expresa asf:

T',, fIPC1% - PC,,5/ 1PC1195J x 00

En nuestro medio no se utilizan lastasas promedio, y en su defecto seestiman tasas de variación acumulada,las cuales resultan de agregar las tasasde variación mensual hasta un mesespecifico; sin embargo, estasestimaciones carecen de validez técnica

y deberían considerar en su lugar, lastasas promedio.

En el marco de la programación

económica, resulta importante

establecer el tipo de tasa de variación autilizar, con el propósito de evitar el

manejo antojadizo de las tasas que

reportan los menores niveles

inflacionarios en cada periodo. Así, las

metas de inflación deberían expresarseexplicitando la tasa utilizada para sucálculo.

Consideraciones sobre

evolución de la inflación

Pese a que la tendencia de la inflación

ha sido en general decreciente desde

diciembre de 1992, el comportamiento

de las tasas anuales y promedio han

registrado un leve comportamiento

creciente desde inicios de 1995 hasta

principios del presente año. La lectura

del Gráfico 1 no sugiere que los precios

de los bienes y servicios registrados en

el PC hayan disminuido durante dicho

periodo, sino más bien, que estos han

venido creciendo pero a un ritmo menor:

en este sentido, la tasa inflacionaria

mide la velocidad a la que crecen los

precios de la canasta de mercado, de tal

forma que aunque la velocidad sea muy

chica, siempre supone un alza en el

nivel de los precios.

5pág.

Page 7: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Mc44Zht4 &os4nZat Ña. 2

Gráfico 1

Comportamiento de la niación

PO diciembre 1992 =100

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGES1YC

Por otra parte, aunque los precios en

términos globales para el período 1993-

1996, reportan un deslizamiento a la

baja en las tasas de crecimiento anual y

promedio, es evidente que los

movimientos inflacionarios en una

buena parte de los bienes y servicios

que integran a canasta de mercado de

los hogares urbanos y rurales no han

aido captados en las variaciones del

indice, dadas las limitaciones señaladas

previamente para este indicador.

A diciembre de 1996 la tasa de inflación

promedio se sitúa en torno al 9.78%,levemente por abajo del 10.04%

registrado en el mismo mes de! añoanterior. Esta medida que representa elnivel de inflación más acorde con lareahdad, no se considera en lasestimaciones de las autoridadeseconómícas, quienes prefieren

indicadores más erráticos pero que

coyunturalmente están más próximos de

las metas de inflación planteadas en el

Programa Monetario. Asi, se refieren al

7.25% de la tasa punto contra punto, yal 7.25% de la tasa acumulada, o bien

al 0.26% mensual en el indice general.

El comportamiento de la ínflacíón esdiferenciada, según sea el grupo del

IPC a que se refiera, de tal forma que

existen agregaciones de carácter

marcadamente inflacionario cuyo

comportamiento le imprime mayor

dinámica al indice, en virtud de laimportancia relativa que estos presentanen la estructura del gasto. Así, el grupoalimentos representa el 41.44% delgasto de la canasta de mercado para elaño base, de allí que sus variacionestengan una considerable incidencia enel indice general.

25%

2094

15%

10%

5%

0%[n u u o o o O ON O'o o, o, o, o, o, O]O 0 o, 2!

O O O q N -o o N° ° - ° - °

[Tasa promedio Ta&a

pág. 6

Page 8: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áa4zh4&óz N. 2

Tabla 1

Tasas de Inflación a diciembre 1996

IPC 1992=100

Porcentajes

Tasa Acumul

Indice 7.25

Aliméntos 1 L82

Vestuario . 153

Yivienda ::. 48

Misceláneos 0.42

Fuente: Elaboración propia en base a informacron do la DIG

El comportamiento del indicador revela

las tasas de variación más significativas,

con la consiguiente secuela sobre el

costo de la canastas de mercado y

básica. Respecto de las tasas anual,

promedio y acumulada, los alimentos

suelen mantener los más altos niveles,

c

8oa- 0%

-2%

Gráfico 2

presionando al alza el índice general.

Tal situación se confirma en diciembre

de 1996, como o observamo en la

Tabla 1, en donde el indice de alimentos

presenta tasas de variación de das

dígitos.

Tasa de varfación mensual durante ¶996

del PC diciembre 1992=100

FUENTE: Elaboración propia en base a información de la DIGESTYC

En el caso del grupo vestuario, que

tiene una ponderación del 7.04% en la

canasta de mercado, su dinamica

impacta menos en la evolución del IPC

general a menos que las variaciones en

los precios de este grupo sean

excepcionalmente elevadas. Este

presenta las menores tasas de

crecimiento anual y promedio, tal como

se observa en la Tabla 1.

El grupo vivienda, representa el 22.95%

del PC general; este índice tiene una

gran importancia en cuanto a la

4%

3%

2%

1%

`PC Vestuario PC vivienda -e-- IPC Alimentas -<-IPC Miscelaneos

pág. 7

Page 9: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áa4.h4 Ec*s4n4a Ño. 2

evolución inflacionaria para 1996,

siendo la segunda mayor tasa promedio

y la tercera mayor tasa anual.

Por último tenemos el indice de

misceláneos, que incluye los gastos en

salud, educación y lectura, transporte,

recreación, y otros. Este tiene una alta

ponderación dentro de la canasta de

mercado 2856%, que lo ubica como

el segundo grupo de mayor importancia.

Para diciembre de 1996 presenta una

tasa anual del 5.10%, y una tasa

promedio del 8.41%.

Limitaciones de los indicadores de

inflación

Revisando la situación del IFC, se torna

evidente la

canasta de

responda a

durante el

evidente que después del último lustro,los gustos y las preferencias de los

consumidores se han modificado

sensiblemente, han desaparecidoalgunos productos, las especificacionesde los productos ofrecidos no son lasmismas, y han aparecido nuevosartículos que están presentes en lacolección de productos que las familiasconsumen.

En este sentido, la actual estructura degastos en que se soporta el IPC basediciembre de 1992, resulta ya obsoletapor lo que las varíaciones de los preciosregistrados para su cómputo, nonecesariamente reflejan la verdaderasituación inflacionaria de los bienes y

servicios que las familias efectivamente

consumen.

Resulta ingente el diseño de una nueva

encuesta de ingresos y gastos, que

genere una canasta de mercado

actualizada y que sea fiel reflelo de la

estructura del gasto de las familias

urbanas y rurales del país. Esteesfuerzo podría revitalizar el IPC yconferirle mayor confiabilidad a los

resultados de inflación, en virtud de su

mayor apego a la realidad.

De la misma forma, y con el fin de

conferirle mayor robustez al indicador,

sería interesante reforzar los criteriospara la selección y el seguimiento de losprecios, así como de una profunda

supervisión en la recolección de lainformación de campo.

Por otra parte, se requiere untratamiento estadístico de losindicadores de la inflación, de talmanera que se difunda informaciónfiltrada, previa eliminación de loscomponentes que incorporan sesgos ala interpretación de los indicadores8. Eneste campo, sería pertinente el uso demodelos estadísticos que permitan larealización de proyecciones y ladefinición de la tendencia de as seriestemporales, sobre bases robustas.

6Las series temporales integran componentes

estacionales, irregulares, ciclicos y tendenciales. Lacorrecta interpretación de a serie exige de un filtrado,

que consiste en eliminar el ruido que le incorporan osfactores estacionales que provienen de patronesrecurrentes en el comporramienco de a serie y losfactores regulares que constituyen acontecimientosexógenos, cuya incidencia eleva o deprime latendencia de la serie; esto se realiza mediante laaplicación de técnicas estadísticas-econométricas.

necesidad de actualizar la

mercado, de tal forma que

los cambios experimentados

período 1990-1996. Es

pág. 8

Page 10: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Mat4zht4 &ézc Ñ0. 2 F.4

La capacidad adquisitiva viene dadaprincipalmente por la evolución de losprecios y el ingreso de los diferentesagentes económicos, de tal forma queante un crecimiento en los ingresos

menor que el crecimiento de los precias,

sería de esperar que el poderadquisitivo o los términos de suintercambio, se vean deteriorados.

En este sentido, el seguimiento de laevolución del nivel de precios de laeconomía y el comportamiento de losingresos, constituyen los dos insumos

básicos para conocer los cambias en elpoder adquisitivo de los diferentes

agentes económicos.

En el comportamiento de los ingresos

influye notablemente el poder denegociación que tiene cada agente, de

tal forma que son los sindicatos, las

organizaciones de los trabajadores, los

trabajadores mismos y los empresarios

de acuerdo a

concertación

salarios, quefuente de

En el caso de los precios, su evolución

es el resultado de una compleja

interrelación de múltiples factores que

están determinados por la orientación

de la política económica, los rasgos que

caracterizan la estructura de la

economía nacional y el comportamiento

de algunas variables externas. De esta

manera, resultan relevantes sobre los

precios una maraña de elementos

como: el comportamiento del sector

real; las políticas fiscal, monetaria,crediticia y cambiaria; las estructuras demercado presencia de monopolios yoligopolios, que fijan los precios almargen del consumidor; los preciosinternacionales; la estructura de laoferta y los patrones de consumo, entreotros.

Dado que una gran parte de lapoblación obtiene sus ingresos en formade sueldos y salarios, su evoluciónfrente a los niveles inflacionarios tieneuna gran importancia en el poderadquisitivo y el nivel de vida de lapoblación. Si los salarios aumentan porencima de la inflación, seguramente lostrabajadores estarán aumentando supoder de compra: seria de esperar quelos salarios a lo largo del tiempomejoraran su poder adquisitivo, sobre

todo en un contexto de elevadocrecimiento económico.

El estudio de los salarios reales7, podríaaportar resultados interesantes siincorporamos en el análisis lacomposición del valor agregado de laeconomía, en base a la matriz insumo-

producto de 1990. En este contexto, lossalarios reates no sólo indicarían latrayectoria del poder adquisitivo de lostrabajadores asalariados, sino también

pueden señalar la situación de la

distribución del ingreso en el pais.

Según la matriz vigente, las

remuneraciones al trabajo representan

tan sólo el 32.5% del valor agregado,

mientras que el excedente bruto de

Los salarios reales se obtienen aislando el

efecto inflacionario que presentan los salarios

nominales, y se estiman dividiendo éstos entre el IPC.

Capacidad adquisitiva

y sus gremiales, quienes

su capacidad de

establecerian el nivel de

constituye la principal

ingresos de la población.

pág. 9

Page 11: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áa4z44 E&zs Ña. 2

explotación representa el 63O%. Estas

relaciones se han mantenido en el

tiempo dado que para 1978, base de la

anterior matriz, los sueldos y salarios

representaban el 32.4%, y el excedente

bruto el57*5%9*

Las cifras confirman la

asimétrica distribución del ingreso entre

los actores productivos de la economía

nacional, dado que las ganancias brutas

que reciben los empresarios -siendo un

grupo muy reducido- representan el

doble de la suma de todos los salarios

que percibe la inmensa mayoría de la

población. Evidentemente que estas

consideraciones representan niveles

promedios, que con la utilización de

indicadores apropiados dejarían de

manifiesto los mayores sesgos en la

concentración del ingreso.

Lo que se esperaría en una situación de

estancamiento económico crecimiento

O del PIB real es que los salarios

aumentaran al menos en la misma

proporción que la inflación para

mantener la misma distribución del

ingreso entre remuneraciones yexcedente de explotación; en el caso de

xperimentar crecimiento en laeconomía se esperarla que los salariostengan un incremento en la mismaproporción que el PIB real mas elporcentaje de inflación, para seguirmanteniendo la misma estructura dedistribución del valor agregado. Por lotanto si los salarios reales tienen uncomportamiento a la baja, sería deesperar que se mantenga la desigualdistribución del ingreso que reflejan las

BCR: Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales,

matrices intersectoriales o en el peor delos casos que sea mas irlequitativa.

A fin de estudiar la evolución de los

salarios se ha optado por utilizar los

salarias mínimos, debido a la carencia

de series mensuales históricas de

salarios a nivel nacional. Se carece de

un monitoreo mensual de ros salarios

promedios en las diferentes ramas

productivas, así como de un

seguimiento y de estimaciones oficiales

de la evolución de la productividad,

pese a que según el gobierno y las

cámaras empresariales debería regir los

incrémentos salariales10.

El salario mínimo viene fijado pordecreto ejecutivo y tiene obligatoriedad,

por lo que se constituye legalmente

como su nombre lo indica, en laremuneración mínima que deberían ypodrían pagar los empresarios.

El salario mínimo tiene carácterconstitucional y deberia responder alconjunto de necesidades que enfrentael trabajador y su familia parareproducirse material y espiritualmente,

y no se limita a los requerimientosalimentarios.

La Constitución Política incorpora alrespecto algunas consideraciones

lOPor ejemplo el BCR. en La Economía en

Marcha de Noviembre, afirma que uno de loselementos de a cultura de la baja inflación es

mantener el ritmo de crecimiento de los salarios

acorde al crecimiento de la productividad", seriabueno preguntarse cuales son los datos que dispone elBCR de la evolución de la productividad en estos

últimos siete años frente al comportamiento de los

salarios reales. De lo contrario este argumento se

conviene tan solo en una justificación ideológica delno aumento de os salarios.

San Salvador

Ibisace, 3.

matrices 1978-? 990

1994-1999. Revista

1994.

Aportes económicos de las

a los programas de desarrolla:

Realidad No. 39. Mayo-Junio

pág. lo

Page 12: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Mc4z444 &&.Za Ñ0. 2

pertinentes para analizar la situación y

evolución de los salarios mínimos, a fin

de constatar si efectivamente estos se

han fijado respondiendo a las

necesidades de los trabajadores, como

lo ordena el artículo 38: `Todo

trabajador tiene derecho a devengar un

salario mínimo que se fijará

periódicamente. Para fijar este salario

se atenderá sobre todo al costo de la

vida, a la índole de la labor, a los

diferentes sistemas de remuneración, a

las distintas zonas de producción y a

otros criterios similares. Este salario

deberá ser suficiente para satisfacer las

necesidades normales del hogar del

trabajador en el orden material, moral y

cultura!'11

Evolución de los salarios reales

En primer lugar se analizarán tos

salarios mínimos deflactándolos por el

IPC base diciembre de 1992, con el

objetivo de examinar cuál es el

comportamiento de estos en términos

reales, o en otras palabras, cuál es el

efecto de la inflación sobre las

remuneraciones. En un segundo lugar

se compararán los salarios mínimos con

las canastas de mercado y básica para

ver cuál es la relación que guardan, y

cuál es el porcentaje de cobertura que

tienen, para poder hacer algunas

consideraciones sobre las condiciones

de vida de la población.

Para detectar el efecto de la inflación

sobre los salarios en el corto plazo,

resulta más adecuado el análisis

Consthucidn Política de E Salvador

Articulo 38, inciso scgundo.

mensual de estas dos variables, ya que

las familias sufren mes a mes el

aumento de los precios; de esta manera

se observa el nivel efectivo en que seencuentran los salarios en términos

reales. Al deflactar los salarios por os

IPC mensuales, estamos convirtiendo

los diferentes salarios nominales en una

expresión de los salarios de 1992, los

cuales representarían en estos índices,

el 100%.

Considerando los salarios mínimos en

forma diferenciada para trabajadores

urbanos a través de los salarios para la

industria, comercio y servicos y rurales

mediante la tarifa agropecuaria, se

hace patente la tendencia decreciente

que históricamente han observado los

salarios reales.

Tal como se aprecia en el Gráfico 3, os

salarios mínimos han venido perdiendo

progresivamente su capacidad

adquisitiva, a la vez que se aumenta la

brecha entre los salarios nominales y

los reales, producto del efecto

inflacionario que presiona a la alza los

salarios nominales y a la baja los

salarios reales.

Los salarios se ajustan ex-post, es decir

éstos se aumentan después de haber

sufrido la erosión de su poder

adquisitivo; sin embargo, estos

incrementos no han sido capaces ni

siquiera de recuperar el nivel real que

tenian los salarios en el mes que se

realizó el anterior ajuste salarial. Por

esta razón resulta más apropiado hablar

de ajustes en los salarios mínimos más

que de aumentos en los mismos.

pág. 11

Page 13: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Aa4zhclEz Ñ. 2

1 200

1 050

900

750

600

450

300

150

0

Gráfico 3

Salarios Mínimas Mensuales Reales y Nominales

d1c192-dic/96

_

O Qc t t r fla, a, a, o' O 2? 0

_

2? 2? 00a o r o c o

- o o o o - O o o o - o o o o - o o o o -

saEarios nominal de Industria, comercio y servicLos -- Tadia Agropecusriariorninal -- -

+- Salados real de Industria, wmerco y servidos -Tadia Agropecuaria real - - -

Fuente: Elaboración propia basado en datos de Ministerio de Trabajo y DIGESTYC.

Para el período 1992-1996 el

establecimiento de los salarios mínimos

no ha compensado la pérdida del poder

adquisitivo de los salarios, y esto es así

porque dichos ajustes no han superado,

ni menos igualado las tasas de inflación

experimentadas.

Para aproximarnos un poco más a esta

tendencia podemos ver el siguiente

cuadro, en el que se comparan lossalarios mínimos promedios en el añodeflactados por el IPC promedio anual.El uso de promedios simples anualesresulta menos exacto que el uso de losniveles mensuales, porque un valor altoo bajo en el año sesga el resultado enuno u otro sentido, para lo que seríanecesario un mejor tratamientoestadístico, pero para estos efectospueden ser ilustrativo.

Tal como puede apreciarse en la Tabla2, durante los años ochenta se da unaerosión drástica de os salarios reales,la cual respondía por un lado, al

congelamiento de los salarios mínimos ypor el otro, a los elevados niveles deinflación con tasas de decrecimiento delPIB o crecimientos muy pequeños.

Para la década de los noventa, algunos

promedios muestran pequeñoscrecimientos anuales; sin embargo, enel comportamiento histórico como saldo

neto persiste la declinación de lossalarios reales, esto se evidencia en lospromedios de los dos subperíodos enque se ha dividido esta década,correspondientes a las administracionesCristiani y Calderón. A partir de 1990 lasfijaciones de los salarios mínimos hansido más periódicas y por otro lado, hanhabido relativamente menores nivelesde inflación lo que sólo ha`desacelerado" el ritmo de caída de lossalarios reales.

Durante los años noventas se hanregistrado elevados niveles decrecimiento en el PIB, y en contrapuntolos salarios reales no han seguido el

- - - - -

pág. 12

Page 14: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Ácz4zhtI Ecoi,4nszcs Ño. 2

mismo comportamiento; por ejemplo café y azúcar tuvo decrecimientos; enpara 1992 el PIB real aumentó en un 1995 el PIB creció en 6.1%, y los7.0%, pero el crecimiento del salario salarios 0.40% en la industria, 0.23% enmínimo real en el caso de la industria, la tarifa general agropecuaria y 0.2% encomercio y servicios fue de tan solo el azúcar, mientras que en el café se1.3%, mientras que la tarifa general, redujo en 0.7%.

Tabla 2Salarios Minimos Mensuales Reales Promedios del año

deflactados por PC general base 1992

Años Industria, comercio y Tarifa Agropecuariaservicios General

Jcrnal del cate Jornal de La caña de

azucar

1979 2,217.89 1,337.82 3,302.42 1746.00

1980 2493.12 1,254.60 3,438.10 2,322.22

1981 2311.62 1092.77 2.994.60 2,416.70

1982 2069.16 . 978.15 2,680.50 2.163.21

1983 1,829.11 864.67 2,369.53 1.912.25

1984 1,835.86 774.04 2,121.16 1.711.82

1935 1,582.15 632.86 1,734.28 1.399.59

1986 1,368.18 737.90 1,314.38 1.060.73

1987 1,108.15 591.01 1,052.74 849.58

1988 1048.60 575,70 889.26 729.91

1989 943.81 524.34 852.05 701.86

1990 856.29 470.43 710.05 589.89

1991 837.82 462,03 720.77 598.80

1992 848.86 432.04 648.07 538.39

1993 650.66 434.68 546.85 454.31

1994 836.86 431.11 519.87 436.18

1995 840.23 432.12 516.14 436.92

1996 808.24 415.67 496.49 420.29

Promedio 1979-1988 1,738.44 833.52 2,066.36 1,618.45

Promedio 1989-1996 852.85 450.30 626.29 522.83

Promedio 1989-1994 862.38 459.11 666.28 554,24

Promedio 1995-1996 824.23 423.89 506.32 428,63

Nota: *Se han deflactado los salarios mrninios

base diciembre 1992 de cada año.** En el caso de la industria, comercio y srvicios se usaron los salarias vigentes para a industria yseMcios en San Salvador, que han sido los más altos. Hay que tener en cuenta que antes de 1993

existían diferencias con los salarios del comercio y de otros rnunic}pios. En el casa de la tarifa general a

parr de 1994 se unifican para los mayores y menares del6 años. Por o que de usarse un promedio de

estos mínimos los resultados serían menores salarios reales.

nominales por et promedio anual simple del PC general

FUENTE: Elaboración propia basada en DIGESTYC y Ministerio de Trabajo.

Para 1996 los salarios minimos reales

alcanzan a cota mínima registrada en

todo el periodo 1980-1996, registrando

la mayor tasa de decrecimiento -3.81%

en todas las actividades desde 1990; a

pesar de que existe un fenómeno de

desaceleración de la actividad

económica se espera que el PIB crezca

todavía para 1996. Es muy importante

destacar esto, pues se supondría que

los salarios reales deberían crecer en

períodos de crecimiento económico.

pág. 13

Page 15: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

,4a4zk4 Ean.ón4cs Nc. 2

Muy significativo es también, que a

principios de la década de los ochenta,

los salarios en la recolección de café

eran incluso más altos que los salarios

minimos para la industria en San

Salvador, situación que cambia en la

década de los noventa; esto podría ser

un indicador de los mayores niveles de

pobreza en las zonas rurales, la

continuación de las migraciones hacia

las ciudades y el extranjero12.

No se vislumbra por los datos una

tendencia al crecimiento real de los

salarios, mucho menos a recuperar los

niveles que tenían en los ochenta, y

como se apuntó, tampoco a recuperar el

nivel que tenían en el mes del ajuste

salarial anterior. Así pues, el deterioro

de los salarios mínimos reales ha sido

una constante y su fijación no parece

haber respondido a beneficiar el

crecimiento del poder adquisitivo de

estos, ya sea en los noventa, ya sea en

los ochenta con distintos mecanismos y

contextos.

Hay que puntualizar que no todos los

trabajadores reciben un salario mínimo,

y por tanto la reducción de sus

remuneraciones puede no ser tan

dramática como la de los mínimos; se

puede concluir sin embargo que la

fijación de los salarios minimos no ha

ejercido una presión sistemática en el

aumento de los salarios reales de lostrabajadores o de los costos salarialespara los empresarios.

El continuo deterioro de los salarios reales,

especialmente os de la recolección del café, y los

proceso de migración pueden ser también una

expflcacón del déficit de braceros del que se han

quejado los caticuitoresEDH 10/12/96, incluso

aunque estos afirmen que se pagan salarios mayores a

os mínimos establecidos.

¿Pero qué

reducción

reales en la cobertura de las canastas

familiares? ¿Cómo ha evolucionado el

poder adquisitivo de los trabajadores?.

Para explorar esto con mayor detalle,

hemos hecho uso de dos canastas, a

de mercado y la básica.

El sentido de la comparación con la

canasta de mercado, base del PC

vigente, es que a pesar de las

deficiencias arriba señaladas en su

cálculo, ésta recoge un conjunto de

bienes no solo básicos, que son

mayormente consumidos por las

familias salvadoreñas, y que permitirían

ilustrar mejor si los salarios están

satisfaciendo las

materiales, culturales y

los trabajadores y sus

No tendría sentido que los asalariados

se estuvieran limitando a adquirir

únicamente alimentos, dejando

descubiertas amplias necesidades en

materia de vivienda, educación, salud,

misceláneas, etc., alejándose

progresivamente de una canasta

promedio de as familias salvadoreñas;

con el agravante de que estas

situaciones se dan en períodos en los

cuales se registran elevadas tasas decrecimiento del producto.

Tal como puede apreciarse en el Tabla3, los diferentes salarios minimospresentan niveles sumamente bajos decobertura de la canasta de mercadodesde 1978; los promedios de lacobertura para los diferentessubperíodos muestran un deterioro delpoder adquisitivo de los salarios

consecuencia ha tenido esta

de los salarios mínimos

efectivamente

necesidades

morales de

familias.

pág. 14

Page 16: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

,4ac4zhr.4 Ecc46nZc.i. Ñ0. 2

mínimos. Al igual que

reales, existen pequeños

de la cobertura de Ja

mercado en algunos años

los salarios

crecimientos

canasta de

1992, 1993 y

1995 con respecto al anterior, pero yapara 1996 se llega a niveles mínimos decobertura de ésta canasta en lasdiferentes categorías salariales.

FUENTE: Elaboración propia basada en datos de DIGESTYC.

Es evidente que los salarios mínimos se

alejan cada vez más del costo de la

canasta promedio de Ja familia

salvadoreña, tendencia que se ha

mantenido desde 1978 hasta la fecha, y

a pesar de los pequeños crecimientos

experimentados en algunos años. Los

mínimos han sufrido una merma

constante de su capacidad adquisitiva,

con lo que númerosos artículos se han

hecho prácticamente inalcanzables para

núrnerosas familias que solo gozan de

este ingreso.

Por otro lado si los salarios minimos han

experimentado un sistemático deterioro,

pequeños crecimientos anuales no

representan necesariamente una

mejoría en el nivel de vida, más bien

son ajustes indispensables para la

sobrevivencia del trabajador, dados los

bajos niveles de cobertura a los que se

ha llegado.

En el caso de la canasta básica

familiar13, que es calculada por la

SECONAN, mide los hogares que se

encuentra en situación de pobreza

extrema, y se constituye entonces en el

nivel mínimo de subsistencia de una

familia salvadoreña, es decir en la

`frontera de la pobreza absoluta". El

sentido de compararla con los salarios

es para constatar si estos cubren al

menos las necesidades mínimas

calóricas de una familia.

Los Hogares que no cubren la canasta básica

familiar se consideran en pobreza extrema.

Tabla 3Cobertura de los salarios Mínimos

Anuales de la Canasta de Mercado Promedio

en Porcentajes

Años Industria, comercio y Tarifa Agropecuariaservicios Gral,

Jornal del

caféJornal de la

caña de azúcar

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

2978

27.02

26.4326.78

26.84

26.40

26.51

25.50

16.54

14.84

14.58

13.63

13.71

13.60

13.63

13,11

26.88

22.40

22.74

20.45

17.25

16.40

16.28

15.66

22.33

18.61

18.89

16,99

14.33

13.76

13.78

13.26

Promedio 1979-1988 55.36 27.89 68.14 51,46

Promedio 1989-1996 26.91 14.21 19.76 16.50

Promedio 1989-1994 27.21 14.48 21.02 17.49

Promedio 1995-1 996 26.00 13.37 15.97 13.52

Nota: se han dividido los sajarías mínimos de las diferentes categorias

promedio del año, que se calcula a su vez del PC promedio del año.

entre la canasta de mercado

pág. 15

Page 17: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áaw4&htl Eoos,4n4cs Ño. 2

Tal como puede apreciarse en la Tabla

4, los salarios mínimos históricamente

han estado por debajo del mínimo de

subsistencia, siendo notables las

excepciones del café y la Industria para

principios de la década de 1980. Para la

década de los noventa, sube la

cobertura de los mínimos sobre la

canasta básica alimenticia en la

industria, comercio y servicios, logrando

alcanzaren 1995, de nuevo un 100% de

cobertura, casi recuperándose los

Tabla 4

niveles que se tenian a principios de los

ochenta, que no necesariamente es

muy alentador si se considera que

precisamente para esta época se inicia

del conflicto armado. En el caso de los

otros salarios mínimos tarifa general,

recolección de café y caña de azúcar

vemos que se encuentran incluso por

abajo de los niveles minimos de

subsistencia.

Cobertura de los salarios minirnos mensuales

la canasta básica Alimenticia Familiar rural y urbana

en Porcentajes

de

Años salarios de Industria,

comercio y servicios

Tarifa Agropecuaria

General

Jornal delcafé

Jornal de a

caña de azúcar

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

82.46

106.86

104.86

97.52

87.37

86.13

82.44

83.95

75.30

78.30

74.81

80.26

76.61

86,14

93.07

94.44

100.98

93.93

69.69

68.51

66.67

61.47

6445

46.64

42.90

62.16

54.46

54.49

52.63

59.95

60.20

61.88

64.12

64.73

70.56

63.04

156.40

18775

182.69

16844

14921

12780

11757

11072

97.00

84.16

65.53

90.49

93.92

92.82

80.66

78.05

84.28

75,29

90.95

126.81

14744

135.93

120.42

103.14

94.88

89.36

7828

69.08

71.05

75,18

76.02

77,11

67.01

65.49

71,34

63,74

Promedio 1979-1988 88.52 58.14

62,14

138.18 105.63

Promedio 1989-1996 87.53 85.13 71.12

Promedio 1989-1994 84.22 60.59 86.91 72.31

Promedio 1995-1996 97.45 68.80 79.79 67.54

Nota: Los salarios de industria, servicios y comercio se dividieron entre a canasta básica urbana; y latarifa general, jornal del café yjornal de a caña de azúcar se dividieron entre a canasta rural,Las canastas básicas hasta 1989 son según la dieta 1 del SECONAN. A partir de 1990 en a canastabásica se ha tomado la dieta 2, que es publicada por la Dirección de información del Ministerio deEconomía que anteriormente pertenecia al Ministerio de Relaciones Exteriores.

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de SECONAN. ex-MIPLAN y Dirección de Información.Ministerio de Economía.

pág. 16

Page 18: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Áei444z444 Ec.4n4ct Ño. 2

Es evidente que los salarios mínimos

guardan, en todo caso, una mayor

cercania con la canasta básica

alimenticia que con la canasta promedio

de las familias, expresada en el PC, y

por tanto es una señal que estos se han

limitado a cubrir parcialmente los

requerimientos alimenticios mínimos y

no tanto a proteger a los trabajadores

de la inflación o aumentar su poder

adquisitivo.

Respecto de 1995, en términos

comparativos, durante 1996 se constata

un deterioro en la cobertura de los

salarios respecto de la canasta básica;

a pesar de ese fuerte incremento en el

costo de la vida experimentado por los

hogares en 1996, aun no se ha

realizado ningún ajuste salarial que

permita compensarlo.

Atendiendo las cifras oficiales, los

mayores salarios mínimos que

corresponden a la industria, comercio y

servidos, y café, se convierten en

verdaderos límites de pobreza absoluta

en El Salvador, pues se reducen a dar

cobertura total o parcialmente a una

canasta básica de alimentos.

Considerando que en el país, según la

encuesta de hogares de propósitos

mCiltiples EHPM en 1995, el número

de ocupados14 por hogar es de 1 .69 y

que el 18.23% de los hogares se

encuentran en situación de pobreza

extrema, tendríamos que 360293

ocupados ni tan siquiera obtienen un

ingreso equivalente al salario mínimo.5

4Los desocupados desempleo abierto por

hogar son sólo 0.14 personas

Ver Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples EFIPM de 1995.

Si en condición de pobreza relativa seconsideran a todas aquellas familias

que no logran cubrir la canasta básicaampliada1

1podríamos deducir también

que gran parte de las familias que

incluso ganan dos salarios mínimos, se

encuentran entre los hogares sumidos

en la pobreza. Según la EHFM de

1995, el 29.3% de los hogares están en

situación de pobreza relativa

excluyendo el 18.23% de hogares en

pobreza extrema, es decir que noalcanzan tan siquiera a tener como

ingreso mas de dos salarios mínimos;

por lo tanto, tendríamos que 579,078

ocupados tienen ingresos muy cercanos

al mínimo. Tenemos pues, que la

comparación del poder adquisitivo de

los salarios mínimos puede ser

representativo para a evolución del

nivel de vida de un buen grupo de

trabajadores.

Otra implicación importante es que

precisamente en las zonas rurales, nos

encontramos con los niveles más bajos

en los salarios mínimos. En este

sentido, se registran las menores

coberturas de las necesidades mínimas

de sobrevivencia; situación agravada

por las características temporales de los

trabajos agropecuarios, lo que explica

en parte la mayor concentración de

pobreza en estas zonas, aún para los

que tienen la oportunidad de contar

entre los ingresos con un salario

minimo. Por ejemplo los salarios de la

recolección del café y el azúcar cubrían

más del 100% en los primeros años de

Según SECONAN ¿sta es el doble de la

canasta básica alimenticia, supuesto que requerida

una mayor comprobación empírica. Si los ingresos de

un hogar cubren la canasta alimenticia pero no la

ampliada se consideran en situación de pobreza

relativa.

pág. 17

Page 19: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva

Aa14zh4 E».éz Ñ0. 2

la década de los ochenta, y en la

actualidad llegan a cubrir tan solo el

75% y 63% respectivamente.

Por último, cabe destacar que si se

mantiene un crecimiento de la masa

salarial por debajo de tos niveles de

inflación, tal como se observa en el

comportamiento de los salarios mínimos

en un contexto de crecimiento

económico, ocurriría que además de

una erosión en el poder adquisitivo de

los asalariados, será una menor

participación de los trabajadores en la

distribución del valor agregado.

También cabe resaltar que si bien es

cierto que los aumentos salariales

tienen alguna presión sobre los niveles

de inflación, habria que analizar su

impacto efectivo y los mecanismos de

traslación. Del análisis de la matriz

insumo-producto base 1990=10017 se

desprenden conclusiones interesantes

al respecto: el porcentaje que

representan el monto total de sueldos ysalarios públicos y privados sobre el

consumo privado, a pesar de incluir la

mayor parte de la población, tan solo esdel 44% deI consumo privado para eseaño y que junto con las remesasdurante 1990 apenas alcanzarla el 50%.

Si además tomamos en cuenta ladesigual distribución del ingreso entreSalarios y Excedente bruto deexplotación, tenemos que por un ladolos ingresos de los trabajadores enconcepto de sueldos y salariosmuestran un bajo poder adquisitivo que

ibisare. J. Aportes económicos de las

mairices 978- 990 a los programas de desarrollo:

1994-1999. Revista Realidad No. 39. Mayo-Junio

1994.

seguramente influye negativamente en

el desarrollo de la actividad económica,

por la vía de una pobre demanda. Por

otra parte, tenemos que la baja

proporción que representan los salarios

respecto del consumo privado, algo

dice de la composición desigual de este

último, y relativiza el papel de los

salarios en los efectos inflacionarios yen el crecimiento del consumo que

experimenta nuestra economia.

pág. 18

Page 20: Actualidad Económica 1996 - Inflación y capacidad adquisitiva