actualidad de las nociones de "civilización" y "barbarie" - sarmiento y benedetti

Upload: colectivomontonera

Post on 06-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Actualidad de las nociones de "civilizacin" y "barbarie" - Sarmiento y Benedetti

    1/6

    Actualidad de las nociones de civilizacin y barbarie. Sarmiento y Benedetti

    En el marco de la ctedra de Antropologa Filosfica del ciclo de formacin

    bsica del profesorado de la Facultad de Educacin Elemental y Especial de la

    Universidad Nacional de Cuyo, planteamos la actividad prctica que detallaremos.En el programa de la asignatura pretendemos, en cada unidad, presentar un

    autor representativo del pensamiento latinoamericano, siempre desde una perspectiva

    crtica y, por tanto, en algunos casos -como en el de Sarmiento- para reflexionar

    respecto de cules son algunas de las categoras elaboradas por ese autor y qu

    implicancias han tenido en la realidad argentina y, tambin, latinoamericana.

    La actividad propuesta se estructur enunciando, en primer lugar, a partir de

    seleccin de textos, qu significado otorga Sarmiento a las categoras sealadas y

    qu consecuencias ideolgicas pueden comprenderse a partir de dichas nociones decivilizacin y barbarie. Despus de identificarlas y realizar una definicin, se les

    sugiri a los alumnos la bsqueda y anlisis del poema de Mario Benedetti El sur

    tambin existe.

    Los instamos a que, adems, indagaran en otras manifestaciones artsticas

    esas categoras, intentando ampliar el marco de lo requerido. Teniendo en cuenta los

    intereses y vivencias de los alumnos encontramos que dichas manifestaciones eran

    especialmente del mbito de la msica.

    Presentamos como material complementario algunos comentarios y anlisis devarios autores que apoyaban el trabajo que se pretenda concretar. Asumiendo y

    explicitando la posicin que tenamos respecto a que los autores seleccionados

    mostraban su postura crtica acerca de la temtica.

    Algunas definiciones o comentarios de las categoras analizadas:

    En numerosas oportunidades Sarmiento expresa su opinin acerca de la

    civilizacin identificada con la cultura europea- y la barbarie entendida como lo

    autctono y salvaje.

    Por ejemplo: Nosotros, empero, queramos la unidad en la civilizacin y la

    libertad, y se nos ha dado la unidad en la barbarie y la esclavitud (Sarmiento, 1999:

    25). Lo que por ahora interesa conocer es que los progresos de la civilizacin se

    acumulan en Buenos Aires (dem: 25). La ciudad es el centro de la civilizacin

    argentina, espaola, europea: all estn los talleres de las artes, las tiendas de

    comercio, las escuelas y colegios, los juzgados, todo lo que caracteriza, en fin, a los

    pueblos cultos (dem: 29).

  • 8/3/2019 Actualidad de las nociones de "civilizacin" y "barbarie" - Sarmiento y Benedetti

    2/6

    Y tambin: lucha entre la civilizacin europea y la barbarie indgena, entre la

    inteligencia y la materia (dem: 38) Haba, antes de 1810, en la repblica Argentina,

    dos sociedades diversas, la una, espaola, europea, culta, y la otra, brbara,

    americana, casi indgena (dem: 60)La juventud de Buenos Aires llevaba consigo

    esta idea fecunda de la fraternidad de intereses con la Francia y la Inglaterra; llevaba

    el amor a los pueblos europeos, asociado al amor a la civilizacin, a las instituciones y

    a las letras que la Europea nos haba legado (dem: 245). la lucha actual de la

    Repblica Argentina lo es slo de civilizacin y barbarie (dem: 257).

    Continuamos: La barbarie del interior han llegado a penetrar hasta las calles

    de Buenos Aires (dem: 74). Facundo es un tipo de barbarie argentina (dem: 86).

    Pero con la cada de ese monstruo [referencia a Rosas] , entraremos, por lo menos,

    en el camino que conduce a porvenir tan bello, en lugar de que bajo su funesta

    impulsin nos alejamos, ms y ms cada da, y vamos a pasos agigantados

    retrocediendo a la barbarie, a la desmoralizacin y a la pobreza (dem: 261)

    Desde estas citas pudimos mostrar en qu sentido entiende Sarmiento las

    nociones que se pretenda analizar.

    Civilizacin o barbarie? Para Sarmiento no hay grises ni medias tintas, son los

    reales argumentos en pugna. Es la barbarie que no sobresale por s misma sino

    confrontada con una civilizacin a la que l asigna slo bondades.

    Para lograr una mejor y ms amplia comprensin de los trminos

    seleccionados recurrimos a comentarios de otros autores que se interesan por la

    temtica como, por ejemplo, Felipe Pigna, Alfredo Moffat, Jos Pablo Feinmann.

    Algunos observaciones de otros autores:

    Segn Felipe Pigna historiador- Sarmiento pensaba que el gran problema de

    la Argentina era el atraso que l sintetizaba con la frase "civilizacin y la barbarie".

    Como muchos pensadores de su poca, entenda que la civilizacin se identificabacon la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que

    para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el

    atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, segn Sarmiento, solo poda resolverse por el

    triunfo de la "civilizacin" sobre la "barbarie". En una carta le aconsejaba a Mitre no

    economizar sangre de gauchos ya que consideraba que era un abono que es preciso

    hacer til al pas. Siguiendo con esta idea afirmaba que la sangre es lo nico que

    tienen de seres humanos esos salvajes". Lamentablemente el progreso no lleg para

    todos y muchos "salvajes y brbaros" pagaron con su vida o su libertad el "delito" dehaber nacido indios o de ser gauchos.

  • 8/3/2019 Actualidad de las nociones de "civilizacin" y "barbarie" - Sarmiento y Benedetti

    3/6

    Alfredo Moffat -especialista en psicologa social- por su parte afirma: El nefasto

    y discriminatorio esquema sarmientino de Civilizacin y Barbarie supone como

    civilizacin la europea y como barbarie la cultura criolla, esto lleva directamente a la

    dependencia psicolgica y cultural de los valores europeos, tambin prepara el

    sometimiento econmico a los imperialismos de turno (espaol, ingls y ahora

    norteamericano.) (Moffat, 2001: 1)

    Y ms adelante: Este mundo globalizado tecnolgico de hoy es brbaro,

    inhumano, estpido, aburrido, injusto...cmo lo hemos permitido? cmo nos hemos

    dejado engaar? Si no hacemos una autocrtica, si no replanteamos la Argentina

    desde nuestras races criollas no lo vamos a poder arreglar. Cul es la civilizacin y

    cul la barbarie? (dem: 4)

    Moffat sostiene que podemos decir que abandonamos nuestra cultura criolla

    generosa, comunitaria y elegimos la del imperialismo que nos explota. Dejamos la

    cultura de la gauchada y compramos carsima la de la soledad, individualista y

    competitiva donde se gana pisndole la cabeza al otro. Debemos concebir una patria

    con justicia social, construir una sntesis entre la criolla y la europea, retomando

    nuestra historia, teniendo algo que nos singularice.

    Jos Pablo Feinmann -filsofo- tambin tiene sus propias opiniones al

    respecto: en toda violencia late el esquema civilizacin y barbarie (Feinmann, 1996:

    1). Y: la civilizacin ejerce la violencia en nombre de valores que se proponen como

    constructivos [] Nadie utiliz la violencia civilizadora con ms pasin que Sarmiento.

    [] No hay que dudarlo. Si uno quiere saber cmo y por qu se mata en nombre de la

    civilizacinhay que leerlo a Sarmiento ((dem).

    Luego del anlisis crtico de las nociones de civilizacin y barbarie tal como

    las concibe sarmiento y de los comentarios de los otros autores mencionados, la

    actividad continu con lo que habamos propuesto para averiguar y analizar: el poema

    de Mario Benedetti El sur tambin existe.A partir de dicho poema los alumnos describieron y explicaron imgenes y

    nociones que mostraban esta dicotoma civilizacin y barbarie, observando que se

    presentaba el mismo sentido que haban analizado en el texto de Sarmiento.

    Respecto de la nocin de civilizacin destacaron, por ejemplo:

    Con su ritual de acerosus grandes chimeneassus sabios clandestinossu canto de sirenassus cielos de nensus ventanas navideassu culto a dios padre

  • 8/3/2019 Actualidad de las nociones de "civilizacin" y "barbarie" - Sarmiento y Benedetti

    4/6

    y de las charreterascon sus llaves del reinoel norte es el que ordena

    con sus predicadoressus gases que envenenansu escuela de chicagosus dueos de la tierracon sus trapos de lujoy su pobre osamentasus defensas gastadassus gastos de defensason su gesta invasorael norte es el que ordena

    Y, a su vez, respecto de la categora de barbarie:pero aqu abajo abajoel hambre disponiblerecorre el fruto amargode lo que otros decidenmientras que el tiempo pasay pasan los desfilesy se hacen otras cosasque el norte no prohbecon su esperanza durael sur tambin existepero aqu abajo abajocerca de las raceses donde la memorianingn recuerdo omitey hay quienes se desmuereny hay quienes se desviveny as entre todos logranlo que era un imposibleque todo el mundo sepaque el sur tambin existe.

    Obviamente, podramos haber recurrido a muchos otros autores, poetas,

    msicos que hacen referencia a lo mismo y con la misma postura crtica.

    La contribucin de los alumnos frente a la temtica consisti, principalmente,

    en aportar letras de canciones de grupos como la Bersuit, los Redondos o

    representantes de la Cumbia Villera que buscan inventar una nueva cultura de la

    rebelda, de la acusacin y el descontento frente a la realidad que consideran

    imperante y ante la cual consideran inevitable mostrar sus posiciones y crticas. Los

    jvenes no permanecen indiferentescomo muchas veces se escucha- y esto es

    importante destacarlo.

  • 8/3/2019 Actualidad de las nociones de "civilizacin" y "barbarie" - Sarmiento y Benedetti

    5/6

    Las conclusiones que de esta actividad se extrajeron lograron que todos,

    profesor y alumnos, tuviramos una visin ms actual de aquello que explicaba

    Sarmiento cuando escribi su obra: Facundo, y no es de ninguna manera azaroso que

    el subttulo fuera precisamente Civilizacin y barbarie.

    Consideramos necesario hacer nuestra propia investigacin en aquella

    manifestacin quizs ms tpica: la cumbia villera, que provoca diversas posiciones y

    opiniones.

    Creemos que si bien ste puede ser un costado que no debe ignorarse tambin

    plasma una realidad que para algunos -sus actores- es la nica forma que les permite

    expresar lo que consideran real y manifiesto, consecuencia de la marginalidad que

    padecen.

    Por ejemplo Luz Mardone dice: Porque, si las historias oficiales han sido

    construidas desde los discursos hegemnicos de supresin, la cumbia villera se

    presenta como una de las tantas formas de leer la Argentina de la ltima dcada

    (Mardones, 2007: 88) Y tambin: Ms all de cualquier enfoque al que se adhiera, la

    cumbia villeraes una prctica cultural, y sus races no son slo argentinas (dem:

    88). Ms adelante: Hoy, la cumbia villeranos dice, no slo desde el lenguaje con sus

    smbolos significantes que, cuando se siente que no hay presente, ya no hay nada que

    perder no siquiera la vida. As, desde la msica que los identifica, los villeros

    acribillan con violencia a un destino inapelable que los escudria cotidianamente. La

    cumbia villera, narra lo que la sociedad expulsa, y retoma en las pginas amarillas de

    los medios grficos, los programas de ms rating de la radio o la TV, las crnicas

    policiales, las fiestas o el anlisis o la TV, las crnicas policiales, las fiestas o el

    anlisis acadmico dem: 88)

    Por su parte Juan Pergoraro, del Instituto Gino Germani, sostiene: Los

    Piqueteros, los cartoneros, los marginales, los villeros, los excluidos en general no han

    sido ni son lo mismo pero han comenzado a ser sealados con un comn

    denominador: incmodos, desagradables, ser sealados con un comn denominador:vagos, desafiantes, peligrosos, y adems se les atribuye una predisposicin natural a

    la indigencia y a la ilegalidad. No son todos lo mismo, repito, pero por pertenencia a un

    similar status social una de las expresiones culturales que se les atribuye,

    genricamente, es la cumbia villera en gran medida transformada por los medios de

    comunicacin en un negocio manipulable y redituable por su difusin inocua en otros

    sectores. (Pergoraro, 2004: 1)Tambin: no exaltan las instituciones republicanas,

    (porqu habran de hacerlo?) ni denuncian la opresin capitalista o el imperialismo e

    ingenuamente dicen que el poder es el dinero, o en algunos momentos las drogas y elsexo. Vaya esta ingenueidad, Verdad? Tampoco pregonan la revolucin (?) aunque

  • 8/3/2019 Actualidad de las nociones de "civilizacin" y "barbarie" - Sarmiento y Benedetti

    6/6

    s el aguante, esa solidaridad de espalda que fuera blasn de gauchos vagos y mal

    entretenidos frente a la partida policial, honorable institucin (dem: 2) Y,

    podramos citar a modo de conclusin: Centrar el repudio ante ciertos

    comportamientos de algunos pobres, desocupados, marginales, villeros, arrojados

    fuera de todo sistema de proteccin social es como mnimo obsceno y delata la

    incomprensin de la realidad del ordenamiento social, cuando no la complicidad de

    esas voces realidad del ordenamiento social, cuando no la complicidad de esas voces

    con la poltica de exclusin y la brutal transferencia de ingresos a los sectores altos por

    medio del proceso de privatizaciones y la gestin del sectores altos por medio del

    proceso de privatizaciones y la gestin del estado en la ltima dcada. (dem: 4)

    Las ltimas citas pretenden ser slo un aporte personal en un intento por

    aproximarnos a una manifestacin que por razones generacionales y gustos musicales

    nos es ajena. Nuestra pretensin fue que los alumnos no nos percibieran en la otra

    vereda y no queriendo ni pudiendo acercarnos para intentar comprender esa

    manifestacin. Manifestamos nuestras opiniones al respecto pero insistimos en el

    intento de comentar elementos que tambin se presentan como negativos en cuanto

    a la ubicacin dentro de la sociedad. Es cierto, una sociedad que no es justa y que

    genera la necesidad de expresar injusticias y contradicciones, por ejemplo, entre

    tantos otros, en la cumbia villera. Como dijimos antes, los jvenes no permanecen

    diferentes ante esta realidad y buscan su propio modo de hablar de ella.

    Bibliografa:

    - Benedetti, Mario. El padre nuestro latinoamericano ???

    - Benedetti, Mario. El sur tambin existe ??

    - Feinmann, Jos Pablo. Civilizacin y barbarie. Diario Pgina 12, 14/09/1996.

    - Lardone, Luz, M. El glamour de la marginalidad en Argentina: cumbia villera

    la exclusin como identidad. En: Revistas Sociales 116: 87-102, 2007.

    - Moffatt, Alfredo. Civilizacin y barbarie cul es cul? En: Diario Pgina 12,13/07/2001.

    - Pergoraro, Juan S. Sucios, feos y malos En: Debate Revista Semanal de

    opinin. 20-02-2004.

    - Pigna, Felipe. Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) En:

    www.elhistoriador.com.ar- Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. ??, El aleph, 1999.

    http://www.elhistoriador.com.ar/http://www.elhistoriador.com.ar/http://www.elhistoriador.com.ar/