actuales problemas del sistema monetario y financiero internacional

6

Click here to load reader

Upload: postculero

Post on 04-Jul-2015

2.127 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actuales Problemas Del Sistema Monetario y Financiero Internacional

Paredes Urbina NéstorEconomía II

Actuales problemas del sistema monetario y financiero internacional.

Gladis Cecilia Hernández

En el presente texto se analiza el comportamiento del sistema financiero y monetario internacional enfatizando los peligros provocados por los persistentes desequilibrios económicos y financieros de la economía internacional.

La autora indica al desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, así como la división internacional capitalista del trabajo, la conformación de un mercado mundial y la revolución tecnológica como algunos de los factores que condicionan la aparición y evolución de las relaciones monetarias internacionales y consecuentemente del Sistema Monetario Internacional [SMI]. Al mismo tiempo define al SMI como las relaciones monetarias internacionales que tienen como función la de garantizar el financiamiento del intercambio internacional de bienes y servicios provenientes de la actividad económica nacional.

La autora enfatiza que a pesar de que el SMI se propone objetivos de carácter global, toda su actividad se encuentra vinculada con los sistemas monetarios de las naciones, por lo que hay que decir que a pesar de la apariencia abstracta y global de este sistema sus componentes siempre serán naciones particulares. Pero esto tiene otra cara que podría ser entendida como una posible vida autónoma del sistema económico [y de hecho sus consecuencias están fuera de control], me refiero que a que con la inicio de la puesta en marcha y adopción de las políticas de corte neoliberal, principalmente con la desregulación financiera se ha incrementado la volatilidad de los mercados, resultando casi imposible el control de los flujos financieros y de sus efectos colaterales.

Las preocupaciones globales relacionadas con el funcionamiento del SMI son variadas, desde la evolución de las inversiones directas extranjeras, problemas de endeudamiento externo, fluctuaciones monetarias, y movimientos de flujo de capital hasta las crisis financieras, entre otras. Entre los problemas globales del actual sistema monetario-financiero el que tiene mayores implicaciones para el mundo subdesarrollado es el relacionado con la deuda externa.

Evolución de la deuda externa del tercer mundo.

Posterior a las repercusiones de la crisis asiática del 97-99 las regiones de América Latina y Asia, principalmente, enfrentan una deuda que alcanzó la cifra de 2,03 miles de millones de dólares, el monto de esta deuda y el pago obligado de sus servicios han sentado las bases para que dichas regiones no puedan sustentar un desarrollo simultáneamente.

La autora menciona que los países deudores han tenido que liberar recursos del ahorro interno e incluso del ahorro interno para cubrir con los gastos provenientes de esta deuda, lo que ha provocado ni siquiera los gobiernos de dichos países puedan incentivar la inversión productiva encaminada a sanear su economías. Todo lo anterior se ve agravado por el reciente falta de “dinamismo económico” y por la permanencia de desequilibrios macroeconómicos de la economía global neoliberal.

En 1996 el FMI y el BM aprobaron la nueva iniciativa para Pises Pobres Más Endeudados [PPME] que tenia como propósito que los países seleccionados para esta iniciativa alcanzaran un nivel de deuda sustentable en seis años. El problema de esta iniciativa es que ha condicionado la ayuda siempre y cuando se cumplan con los requerimientos o “ajustes estructurales” neoliberales que estas organizaciones “recomiendan”, cosa que a todas

Page 2: Actuales Problemas Del Sistema Monetario y Financiero Internacional

luces no ha funcionado para la estabilización macroeconómica de dichos países y mucho menos con solucionar los altos niveles de pobreza y desigualdad.

“Para el FMI, de igual manera que para algunos de los demás acreedores, la iniciativa para los PPME no tuvo que ver con la reducción de la pobreza, ni siquiera con la sostenibilidad de la deudas sino con las reformas de liberalización. La razón principal para las demoras experimentadas en la aplicación de la iniciativa para los PPME ha sido la valoración del FMI de que los países no están introduciendo las reformas con suficiente rapidez.”1

La realidad es que los países del tercer mundo enfrentan deudas impagables, estos países no pueden tener economías saneadas en tanto sus habitantes no tengan acceso a salud y educación básicas y ganen salarios más decorosos. La cancelación de la deuda de los países PPME podría ser una de las posibles salidas para reducir la pobreza y restaurar sus economías.

Evolución reciente de las corrientes de financiamiento: La Inversión Extranjera y la Asistencia Oficial para el Desarrollo.

En el periodo 1996-1999 la Inversión Extranjera Directa supero la tasa del 30% anual y se observo un fortalecimiento de la tendencia hacia a la concentración de las IED en los países capitalistas desarrollados desfavoreciendo la inversión en los países no desarrollados. Las IED se han concentrado en diez países que recibieron el 74% de las corrientes mundiales de las IED, y de entre los países subdesarrollados solo díez recibieron el 80% de las corrientes totales destinadas al Tercer Mundo que se estimaron para esos años en un 26-29%.

La autora destaca algunos de los factores que han contribuido para esta tendencia, los cuales se refieren a las consecuencias provocadas por las recientes crisis financieras en particular la crisis asiática que desato el fenómeno Flight to Quality donde los capitales de dirigen hacia los mercados que ofrecen mayor seguridad ante la volatilidad y la inseguridad de los mercados subdesarrollados.

De la misma manera han influido los procesos de fusiones de grandes empresas y adquisición de empresas con problemas de solvencia o financieros, que ha pasado a convertirse en una de las principales líneas de expansión del capital monopolista actual. Hay que destacar que esta expansión sigue patrones muy definidos orientados a sectores en los que las inversiones financiaran desarrollos de un muy alto valor agregado contando con un fuerte componente tecnológico.

Esta tendencia en le proceso de transnacionalización solo favorece la concentración de los capitales industriales y fundamentalmente financieros en los países desarrollados con las lógicas consecuencias para el financiamiento al desarrollo.

Por su parte la AOD se ha visto afectada por el masivo viraje neoliberal, pues estas políticas precursoras de liberalización y privatización han condicionado el apoyo financiero siempre y cuando se lleva a cabo la aplicación de las reformas estructurales de corte neoliberal.

La dolarización de América Latina.

Internacionalmente el dólar estadounidense se ha convertido en la moneda de referencia por excelencia. Este fenómeno puede ser explicado por la naturaleza de la globalización neoliberal, veamos: el intercambio comercial y el incremento en el flojo de financiero internacionales han traído como consecuencia el auge de algunas políticas macroeconómicas que tienden a valorizar las mines de las economías desarrolladas, imponiendo al mismo tiempo una nueva modalidad de colonialismo salvaje. Este es el caso de la dolarización, el cual se

1 Hernández Gladys, Actuales problemas del sistema monetario y financiero internacional, p. 85

Page 3: Actuales Problemas Del Sistema Monetario y Financiero Internacional

produce cuando la el dólar de EU sustituye la moneda local como equivalente para efectuar pagos, mantener ahorros y establecer los precios de los bienes. Esta dolarización puede ser tanto oficial como no oficial, en el caso de la segunda la moneda local predomina en las pequeñas transacciones, pero el dólar se torna esencial en las transacciones mayores y como vehículo para ahorrar. En el caso de la dolarización oficial, los países no emiten sus propios billetes y moneda fraccionaria, sino que el dólar se utiliza como moneda doméstica local.

Para los países subdesarrollados la dolarización plantea una serie de obstáculos:

1. La perdida de soberanía y flexibilidad para el gobierno nacional sobre su política monetaria, especialmente el control de la tasa de inflación, y la emisión de dinero en circunstancias críticas, así como la ausencia de un banco central como prestamista de última instancia.

2. Los países interesados tendrían que renunciar al derecho de señoreaje, lo que provoca establecer tasas de interés muy similares a las de Estados Unidos, con lo que se ínter vincula estrechamente los cíclos económicos.

3. La dolarización se puede traducir en el abandono del control del mercado por parte del Estado, con lo cual los ciclos económicos de los países interesados en la dolarización se volverían aún más dependientes de las entradas de divisas y más vulnerables a las fluctuaciones de los mercados financieros.

La dolarización por si misma no garantiza crecimiento ni recuperación económica; sino las políticas nacionales de los propios gobiernos son las que deben favorecerlos, la dolarización no solo compromete la política monetaria sino también el resto de las políticas macroeconómicas.

De igual manera la dolarización no reduciría el riesgo del país, ni determinaría el regreso de los miles de millones de dólares depositados por los latinoamericanos en el exterior. La dolarización tampoco podría reducir las tasas de interés internas, las presiones sobre estas seguirán, debido a los requerimientos crecientes de entrada de capitales derivados del déficit externo, como resultado de los problemas productivos internos y de la incapacidad de hacer frente a los desafíos de la globalización. Esto último se refiere a que la globalización requiere del uso de monedas fuertes respaldadas con estables condiciones productivas, financieras y macroeconómicas que los paises no poseen.

De lo que se desprende que la dolarización no significa nada si no se cuenta con un sistema productivo robusto y ágil.

La crisis financiera internacional.

Durante la década de los noventa y los primeros años del nuevo milenio la economía mundial se ha visto afectada cíclicamente por graves periodos de inestabilidad y crisis financiera, en la medida que la economía internacional se expande y profundiza aún más los periodos de crisis se presentan con mayor fuerza, ocasionando mayores daños a la economía real. En el caso de las repercusiones de estas crisis para los países subdesarrollados, estas se ven agravadas por las condiciones impuestas por las obligaciones hacia el pago de servicios por la deuda externa.

La aurora enumera un grupo de elementos casi siempre presentes en la manifestación de las crisis financieras recientes, me gustaría recuperar algunos elementos relacionados:

1. Las crisis han estado precedidas por políticas de desregulación, también ha existido liberalizaron en las transacciones de capital.

2. Han estado asociadas a las burbujas especulativas provocadas por la puesta en marcha de ciertas políticas de financiamiento adoptadas por los bancos.

3. En el caso de las crisis monetarias estas siempre han estado precedidas por periodos de gran atracción de flujos de capital, provocados por la combinación de diferenciales en las tasas de interés y tasas de cambio relativamente estables.

Page 4: Actuales Problemas Del Sistema Monetario y Financiero Internacional

4. El incremento de la liquidez en el sector bancario como resultado de las entradas de capital, han provocado en excesiva expansión del crédito, un descenso en la cantidad de activos adquiridos, así como una creciente laxitud en la valoración de los riesgos.

5. Las entradas de capital generan tendencias a la apreciación de la moneda y al deterioro de la balanza de cuenta corriente. En aquellas economías donde las entradas de capital son excesivas, es común apreciar el empeoramiento de la balanza externa y el debilitamiento del sector financiero.

6. La crisis de los bancos desarrollados ha dictado el mayor auge de los flujos de capital, lo que ha sentado las bases, primero, para que los bancos busquen fuentes alternativas de ganancias pero también para una salvaje competencia en ele sector financiero, que se ha convertido en la causa fundamental para la creciente inestabilidad.

La autora también menciona que el análisis tanto de los elementos particulares como de los generales evidencia una valoración negativa de las políticas adoptadas para evadir o eliminar las consecuencias de las crisis tratadas. La liberalización de las políticas financieras nacionales, como la creciente debilidad de los mecanismos reguladores internacionales ha provocado una situación tal en la que cualquier crisis de liquidez puede convertirse en una crisis de solvencia como consecuencia del colapso de las divisas y los precios de los activos.

Una de las causas de la presente crisis del sistema financiero internacional se refiere a la interrelación alcanzada por los mercados financieros, lo que ha provocado que en la actualidad los flujos de capital operen alrededor del mundo, casi sin fronteras, simultáneamente profundizando el divorcio entre el capital y las mercancías.

Este proceso también ha impuesto sus propias reglas y a los jugadores que las detentan, me refiero a los inversionistas extranjeros que han pasado a ser la “autoridad financiera global”, pues juzgan las políticas económicas y financieras de todos los países demandantes de financiamiento pero no arriesgan sus capitales, las reglas dictadas por los inversionistas solo obedece a la búsqueda de un mayor margen de ganancia y sus recomendaciones canalizadas a través de los organismos reguladores de la economía global, tal es el caso del FMI y el BM aparecen como las mejores recomendaciones para el desarrollo, cuando en la realidad solo están orientadas para su beneficio.

Conclusiones.

Ante la situación actual del sistema financiero y monetario internacional las autoridades estatales en la materia necesitan formular más consistentemente sus políticas económicas; así como prestarle mucha atención al control de sus flujos de capitales. Por si sola la liberalización y la apertura comerciales no significan ausencia de regulaciones y mucho menos solución a los problemas económicos de los países subdesarrollados. Por el contrario en las actuales condiciones hace falta mas regulaciones que estén de acuerdo con las nuevas reglas del juego neoliberal, y que puedan prever las posibles consecuencias de la nueva economía.