acto didactico

18
UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES AUTORA : Ammy Eylen Díaz Amoretti CURSO : DIDACTICA GENERAL TEMA : EL ACTO DIDACTICO DOCENTE : Mg. BORIS VILLANQUE CHIMBOTE – PERÚ 2015 1.- ¿POR QUÉ EL ACTO EDUCATIVO ES UN PROCESO COMUNICATIVO?

Upload: ammy-eylen-diaz-amoretti

Post on 26-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDUCACIÓN

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADMICO

FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADES

AUTORA : Ammy Eylen Daz Amoretti

CURSO : DIDACTICA GENERAL

TEMA : EL ACTO DIDACTICO

DOCENTE : Mg. BORIS VILLANQUE

CHIMBOTE PER

2015

1.- POR QU EL ACTO EDUCATIVO ES UN PROCESO COMUNICATIVO?

Porque es el proceso mediante el docente puede llegar al alumno no es suficiente tener todos los conocimientos que podamos obtener en el transcurso de nuestra carrera sino el saber llegar al alumno.

El Acto Didctico Es el proceso de comunicacin entre el docente y los estudiantes. Es la forma en que los docentes ensean a sus alumnos utilizando recursos y tcnicas para impartir conocimientos, orientar, apoyar y motivar para que se d un aprendizaje significativo. Es la forma en que los alumnos participan activamente para lograr su propio aprendizaje y cumplir con los objetivos del curso dictado por el docente. Comprende 5 elementos: Contexto Contenido Docente e Estrategia Alumno.

2. EN UN MAPA SEMNTICO PRESENTA LAS TAREAS DEL DOCENTE DURANTE EL ACTO DIDCTICO.

DOCENTE DURANTE EL ACTO DIDCTICO

Es el que ensea

Transmite informacin y conocimientos a sus alumnos.

Debe planificar, programar y dar sus clases de manera dinmica e interactiva.

Utiliza estrategias para facilitar el aprendizaje de los alumnos

Capacitarse constantemente y auto evaluar sus tcnicas y prcticas.

Motivacin

Orientacin

Materiales pertinentes

Tecnologa

3. CULES SON LAS ESTRATEGIAS QUE SE DESARROLLA EN EL ACTO DIDCTICO

Para facilitar la actividad repetitiva del alumno durante el aprendizaje (almacenar, tratar, asimilar, integrar y transferir informacin) se hace necesaria la utilizacin de diferentes estrategias didcticas con un carcter flexible.

Esta variedad y flexibilidad permite una mayor riqueza perceptiva, una mayor motivacin y una adecuacin mayor a las diferencias individuales. Concebir al alumno como un agente activo, repetir las acciones de aprendizaje, conseguir la motivacin... son factores que exigen la implantacin de estrategias metodolgicas y la accin del profesor como mediador.

Ferrndez (1997) nos sita ante la posibilidad de una multivariadad de estrategias metodolgicas. Los elementos implicados: profesor, alumno, grupo, accin comunicativa, medios y recursos, organizacin espacial y temporal... pueden estar relacionados de maneras diferentes.

El autor nos plantea que:

- Las diferentes estrategias metodolgicas permiten y potencian la diferencia del campo perceptivo: mayor almacenaje de la informacin, fluidez en su recuperacin, integracin, transferencia de los aprendizajes...

- La introduccin de nuevas actividades, el cambio... genera una mayor motivacin.

La estrategia didctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interaccin de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didctica debe proporcionar a los estudiantes: motivacin, informacin y orientacin para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios:

Considerar las caractersticas de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje...

- Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad. del aula,

- Organizar en el aula: el espacio, los materiales didcticos, el tiempo...

- Proporcionar la informacin necesaria cuando sea preciso: web, asesores...

- Utilizar metodologas activas en las que se aprenda haciendo.

- Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos aprendizajes.

- Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.

- Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual.

- Realizar una evaluacin final de los aprendizajes.

4. INVESTIGA UNO DE LOS TEMAS QUE TE ASIGNEN Y DESCRIBE CMO SE PRESENTA EN EL ACTO DIDCTICO.

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGAS

DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

EL MODELO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO

La educacin tradicional, favorecida por los modelos sociopolticos convencionales, lejos de favorecer el proceso antes descrito, se ha empeado en exaltar los logros individuales y la competencia, por encima del trabajo en equipo y la colaboracin; esta realidad, tal como lo seala Daz Barriga (1999, p. 52-53) se evidencia no slo en el currculo, el trabajo en clase y la evaluacin, sino en el pensamiento y la accin del docente y sus alumnos.

Si bien el conductismo planteaba la absoluta dependencia del docente, quien dominaba la situacin educativa y rega en el aula sobre sus alumnos, al hablar de aprendizaje colaborativo no traspasamos esta situacin al grupo, su esencia es mucho ms compleja y enriquecedora: en el aprendizaje colaborativo cada participante asume su propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad de autonoma, pero cada uno comprende la necesidad de aportar lo mejor de s al grupo para lograr un resultado sinrgico, al que ninguno accedera por sus propios medios; se logra as una relacin de interdependencia que favorece los procesos individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la productividad.

Los trabajos en grupo han sido prctica convencional en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, ello no implica que sea sta una prctica verdaderamente cooperativa, en la que el producto es el producto innovador de la sinergia divergente de un equipo de personas sobre un tema especfico. Del grupo al equipo, hay un trnsito, cuyo valor agregado es la cooperacin, pero muchas veces los mismos docentes desconocen cmo producir este logro y orientar las actividades de aprendizaje en esa direccin. Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologas

Algunas pautas para producir aprendizaje colaborativo son: a) estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales; c) elaboracin de un plan de accin, con responsabilidades especficas y encuentros para la evaluacin del proceso; d) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal; e) cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y f) discusiones progresivas en torno al producto final.

Evidentemente este tipo de aprendizaje dialgico facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observacin, el anlisis, la capacidad de sntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interaccin enriquece los resultados y estimula la creatividad.

Por otra parte, el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentacin y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicacin de estrategias metacognitivas para regular el desempeo y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa la motivacin, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesin, a travs de la identificacin de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse parte de, estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidir directamente en su autoestima y desarrollo.

Segn Daz Barriga ( 1999) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexin, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo sta una variable en funcin del nivel de competitividad existente, la distribucin de responsabilidades, la planificacin conjunta y el intercambio de roles.

Resulta importante resaltar la necesidad de comprender el verdadero significado del aprendizaje colaborativo, pues de lo contrario se corre el riesgo de promover experiencias caracterizadas por actitudes individualistas, en las que prevalecen los conflictos, frustraciones y complejos de los miembros del grupo y no se logra entablar una interaccin favorable, que conduzca a la interdependencia positiva. Atendiendo el proceso

desde la conformacin misma del equipo, se producir un aprendizaje que adems de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos logrados, a nivel interpersonal e intrapersonal se modela y aprende valoracin y responsabilidad hacia el proceso educativo, capacidad para conformar equipos de trabajo productivo y respeto por los dems y su trabajo.

En este punto, resulta importante tomar en cuenta que todo proceso grupal debe partir por la aceptacin legtima de cada integrante, lograr niveles aceptables de comunicacin y confianza, que permitan dar y recibir apoyo y resolver asertivamente los conflictos que de continuo se presentan en las relaciones humanas, para poder tomar decisiones conjuntas que favorezcan la consolidacin como equipo, la mayora de los docentes al iniciar un trabajo de aprendizaje con un grupo de estudiantes, tienden a repetir la reparticin de contenidos en grupos elegidos aleatoriamente, cuyos productos de aprendizaje se presentan en una jornada maratnica de Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologas exposiciones en la que rotafolios, transparencias y video-veam ofrecen en apretados y minsculos textos una sntesis del trabajo que van leyendo a una audiencia pasiva que se abstiene de hacer preguntas.

Este tipo de experiencias no ejerce mediacin en el proceso de aprendizaje, ni se hace seguimiento e intervencin al proceso de desenvolvimiento del grupo, o se aplica evaluacin formativa, conociendo tanto los logros tanto colectivos como personales, o generando una reflexin seria por parte del grupo y produciendo reconocimientos que recompensen objetivamente las acciones valiosas. Es verdad que el trabajo en equipos con enfoque colaborativo requiere mayor dedicacin y es mucho ms meticuloso, pero produce en los estudiantes verdadero crecimiento intelectual y socioafectivo y en el docente, continua mejora en su capacidad mediadora.

Existen al menos tres formas de poner en prctica el aprendizaje colaborativo: la interaccin de pares, el tutoreo de pares y el grupo colaborativo (Tudge, 1994). La diferencia entre ellos est determinada por la igualdad en los niveles de rendimiento que exista entre los integrantes. La interaccin de pares consiste en la integracin de grupos con participantes de diferentes niveles de habilidad, que acometen las ejecuciones en forma organizada y conjunta, participando el docente como mediador y catalizador en las experiencias de aprendizaje del grupo.

El tutoreo de pares (Tudge, 1994), involucra a estudiantes en los que se ha detectado mayor habilidad y a los que se les ha dado un entrenamiento previo para servir de coach de sus compaeros de menor nivel, mientras desempean el trabajo en forma conjunta; por lo general la interaccin entre los estudiantes es tan fluida que logra elevar el nivel de los aprendices y consolidar el que tienen los avanzados, quienes querrn conservar su posicin de adelantados y continuarn profundizando en el conocimiento.

Los grupos colaborativos por su parte, tienen mayor tamao que los primeros y vinculan aprendices de distinto nivel de habilidad, gnero y procedencia; acumulan el puntaje en forma individual y grupal a lo largo de todo el perodo, lo que estimula la interdependencia y asegura la preocupacin de todos por el aprendizaje de todos, pues el xito colectivo depende del xito individual. En este caso el docente debe ser ms que un mediador, propiciando un proceso grupal efectivo (Johnson y Johnson, 1992, y Vsquez, Johnson y Johnson, 1993). El grupo puede ser estable o permanente, inestable o circunstancial y de base, que es aquel que va ms all del mbito acadmico, desarrollando actividades de soporte y apoyo para el desarrollo integral de sus integrantes.

El aprendizaje colaborativo ha demostrado eficiencia en la superacin de actitudes negativas, incrementar la motivacin y el autoconcepto; por otra parte las experiencias de interaccin cooperativa permiten producir un aprendizaje vinculado al entorno social del individuo, dado que propician la creacin de ambientes estimulantes y participativos, en los que los individuos se sienten apoyados y en confianza para consolidar su propio estilo de aprendizaje.

Eggen y Kauchak (1999) sealan que los estudiantes que explican y elaboran, aprenden ms que los que solamente escuchan explicaciones, quienes a su vez aprenden ms, que los estudiantes que aprenden solos. El aprendizaje colaborativo alienta la elaboracin, pidiendo a los estudiantes que hablen acerca de sus nuevas ideas con otros estudiantes de su grupo (p. 301).

NUEVAS TECNOLOGAS Y APRENDIZAJE COLABORATIVO

El desarrollo de las nuevas tecnologas y su utilizacin en el proceso educativo, requiere del soporte que proporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su intervencin y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los aprendices y sus mltiples capacidades; en este orden de ideas Ruz y Ros (1990) sealan la conveniencia del enfoque Aprendizaje asistido por el Computador (CAL), contrapuesto al de Instruccin asistida por el Computador (CAI), que promueve la transmisin de informacin su posterior comprobacin y tiende a propiciar la sustitucin del docente; el Aprendizaje asistido por el Computador, con nfasis en lo cognoscitivo, enriquece el papel del docente, poniendo a su disposicin los elementos que conjugar segn su pericia para la puesta en escena en la que el aprendiz ser el protagonista, alcanzando una actitud favorable hacia la superacin de errores, dada la continua exposicin a estimulantes experiencias que conllevan nuevos retos y requieren el desarrollo de nuevas habilidades, destrezas y conocimientos.

Cabe destacar que para promover el verdadero logro de experiencias de aprendizaje colaborativo, se debe partir por la constitucin de pequeos grupos, entre dos y cuatro integrantes; por otra parte el lapso durante el cual se dar el trabajo conjunto, tambin interviene en el logro, pues aquellos que prolongan la duracin de las sesiones de trabajo, tendrn oportunidad de conocerse mejor e integrarse efectivamente para generar aprendizaje, as como el desarrollo de las habilidades sociales para su exitosa insercin en el grupo.

En este plano, las tecnologas tambin benefician el logro de aprendizaje colaborativo, pues para poder aprovechar las bondades del equipo computarizado, as como la comprensin y el aprendizaje, es recomendable un mximo de tres personas trabajando en un equipo. Una vez concluida la sesin presencial, el trabajo en equipo puede verse prolongado mediante los diferentes recursos tecnolgicos: chat, correo, listas o foros, proporcionan la oportunidad de nuevos intercambios.

Pueden producirse experiencias positivas de aprendizaje cuando los alumnos comparten sus descubrimientos, se brindan apoyo para resolver problemas y trabajan en proyectos conjuntos. Por otra parte esta tecnologa interactiva permite desarrollar, extender y profundizar las habilidades interpersonales y penetra las barreras culturales a medida que estudiantes y docentes aprenden a comunicarse mediante las nuevas formas que propone este medio. Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologas

Desde el punto de vista pedaggico, las TICs representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:

a) Estimular la comunicacin interpersonal, que es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual, pues posibilita el intercambio de informacin y el dilogo y discusin entre todas las personas implicadas en el proceso. En funcin del diseo del curso, existen herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicacin interpersonal o herramientas de comunicacin ya existentes (como el correo electrnico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser sncronas, como la audio/videoconferencia, las pizarras electrnicas o los espacios virtuales y asncronos como los foros o listas de discusin.

b) Las nuevas tecnologas facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan informacin, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solucin de problemas y toma de decisiones.

Algunas utilidades especficas de las herramientas tecnolgicas para el aprendizaje cooperativa son: transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas, asignacin de tareas, calendarios, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegacin compartida, notas, pizarra compartida, votaciones, etc.

c) Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; esta informacin puede venir a travs de los resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluacin y coevaluacin, estadstica de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participacin de los estudiantes a travs de herramientas de comunicacin, nmero de veces que han accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada sesin y otros indicadores que se generan automticamente y que el docente podr chequear para ponderar el trabajo de cada grupo, pero a su vez los estudiantes podrn tambin visualizar el trabajo que tanto ellos como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias metacognitivas que tiendan a remediar un desempeo inadecuado.

d) Acceso a informacin y contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datos on line o bibliogrficas, sistemas de informacin orientados al objeto, libros electrnicos, publicaciones en red, centros de inters, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y prcticas tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas mltiples.

e) Gestin y administracin de los alumnos: permite el acceso a toda aquella informacin vinculada con el expediente del estudiante e informacin adicional, que le pueda ser til al docente en un momento dado, para la integracin de grupos o para facilitar su desarrollo y consolidacin.

f) Creacin de ejercicios de evaluacin y autoevaluacin, con los que el docente podr conocer el nivel de logro y redisear la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante le ofrecern retroalimentacin sobre el nivel de desempeo.

En la medida en que se van identificando nuevas competencias relevantes para el mundo de la informacin y el conocimiento en el que vivimos, van surgiendo nuevos modelos formativos, que en sus concreciones tendrn que adaptarse a las exigencias, requerimientos y oportunidades que la evolucin tecnolgica representa; la formacin interactiva on line, ampla los maestros disponibles y las informaciones y experiencias para compartir, lo que por otra va resultara imposible. Calzadilla, Mara Eugenia: Aprendizaje colaborativo y tecnologas

Las TICs propician una postura de flexibilidad cognitiva, pues cada usuario puede establecer itinerarios particulares y recorrerlos segn su gusto y necesidad: textos, proyectos, propuestas, experiencias, nuevos medios para la interaccin y el trabajo con los aprendices y docentes conocidos cara a cara o con otros remotos e invisibles, enriquecen el proceso de aprendizaje y abren la voluntad de cooperar que en la presencialidad quizs permanecera pasiva, cubierta por el temor de hablar o el miedo escnico de interactuar en un grupo que no siempre tiene tolerancia y receptividad hacia todos sus miembros por igual.

De all que las principales ventajas derivadas del uso de estrategias de aprendizaje colaborativo, derivan en el desarrollo y mejora continua de las competencias del docente para ejercer el apoyo y acompaamiento responsables y creativos y en cuanto al estudiante, el desarrollo de estrategias de relacin social, metacognicin y metaevaluacin, lo que le confiere mayor autonoma y pertinencia a sus participaciones.

Pese al gran entusiasmo por adaptar los procesos educativos a los medios de interaccin virtual, cabe sealar que al evaluar su eficiencia en trminos de la educacin y crecimiento emocional de individuos y grupos de trabajo, es mucho lo que an aporta la presencialidad. Los grupos de aprendizaje no van a volverse colaborativos tan slo por estar en la red. Es necesario identificar, evaluar y aumentar los recursos emocionales y las aptitudes sociales de los integrantes de cada grupo y del grupo como tal y esto se logra definiendo y modelando valores que impacten el desarrollo humano de los aprendices. La mejor propuesta formativa ser en todo caso, aquella que pueda conjugar cada estrategia de la forma ms conveniente y en su justa dimensin, sin abusar o subestimar su uso y sin olvidar que el fin educativo, que es el bienestar social y el desarrollo debe prevalecer y orientar cualquier accin educativa que se emprenda.