acto día de la memoria 24 de marzo

4
Acto día de la memoria 24 de marzo INICIO El 24 de marzo se conmemora el día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, porque el 24 de marzo de1976 cambió la historia y la vida de muchos argentinos. Ese día las fuerzas armadas destituyeron al gobierno, que había sido elegido por el pueblo, a través de un golpe de estado, y comenzó el período más triste de la historia argentina. Como argentinos debemos recordar nuestra historia para que podamos crecer y para ello debemos ejercitar la memoria para conocer la verdad. Han pasado 39 años, y las señales en la piel de la sociedad son visibles, por la ausencia de los que no están y el dolor que nos dejó el no saber de sus destinos. Porque hacer memoria es pedir justicia también, unimos nuestras voces hoy. ENTRADA DE BANDERAS Los colores celeste y blanco de nuestras Banderas de Ceremonias son colores de esperanza que hoy más que nunca tiñen a nuestra historia con tonos de libertad y justicia.. Recibimos con respeto a nuestra Bandera Nacional de Ceremonias portada por: Abanderada Escoltada por: Acompañada por y nuestra Bandera provincial de Ceremonias portadas por. Abanderada Escoltada por: Acompañada por HIMNO: Nuestra canción patria es nuestro Himno Argentino, al entonar sus estrofas rememoramos nuestras luchas históricas, como símbolo de Derecho, Justicia, Identidad y Libertad, pilares de nuestra Democracia. Con orgullo entonemos nuestro Himno Nacional Argentino RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA:

Upload: danii-burgos

Post on 21-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

glosas para acto 24 de marzo

TRANSCRIPT

Page 1: Acto Día de La Memoria 24 de Marzo

Acto día de la memoria 24 de marzo

INICIO

El 24 de marzo se conmemora el día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, porque el 24 de marzo de1976 cambió la historia y la vida de muchos argentinos.Ese día las fuerzas armadas destituyeron al gobierno, que había sido elegido por el pueblo, a través de un golpe de estado, y comenzó el período más triste de la historia argentina.Como argentinos debemos recordar nuestra historia para que podamos crecer y para ello debemos ejercitar la memoria para conocer la verdad.Han pasado 39 años, y las señales en la piel de la sociedad son visibles, por la ausencia de los que no están y el dolor que nos dejó el no saber de sus destinos. Porque hacer memoria es pedir justicia también, unimos nuestras voces hoy.

ENTRADA DE BANDERAS

Los colores celeste y blanco de nuestras Banderas de Ceremonias son colores de esperanza que hoy más que nunca tiñen a nuestra historia con tonos de libertad y justicia..

Recibimos con respeto a nuestra Bandera Nacional de Ceremonias portada por:

AbanderadaEscoltada por:Acompañada por

y nuestra Bandera provincial de Ceremonias portadas por.

AbanderadaEscoltada por:Acompañada por

HIMNO:

Nuestra canción patria es nuestro Himno Argentino, al entonar sus estrofas rememoramos nuestras luchas históricas, como símbolo de Derecho, Justicia, Identidad y Libertad, pilares de nuestra Democracia.Con orgullo entonemos nuestro Himno Nacional Argentino

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA:

Ellas son unas de las principales protagonistas de nuestra historia nacional.Cargadas de patriotismo y de identidad se retiran a ocupar un lugar importante de la escuela

DISCURSO

Hace pocos años se dispuso por ley que esta fecha, "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia", figure entre los feriados nacionales inamovibles. Debe ser ésta, entonces, una jornada de duelo y homenaje a las víctimas y también para la reflexión crítica sobre la gran tragedia argentina que se abrió un 24 de marzo de 1976. A continuación la señorita Daniela Burgos Nos dirigirá unas palabras.

Page 2: Acto Día de La Memoria 24 de Marzo

TESTIMONIO hijo!

La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. A continuación el Sr Mariano Tripiana, hijo de Francisco Tripiana Desaparecido en San Rafael durante la última dictadura nos dirigirá unas palabras.

PALABRAS CHICOS DE 7MO

Los chicos de 7mo nos leerán algunas Frases que nos hacen pensar y tener memoria sobre este dia.

CIERRE Hacer un alto, dedicar un tiempo al recuerdo, al análisis, a la reflexión, a la construcción de Memoria Social, resulta indispensable si queremos generar una nueva ciudadanía. En este sentido podemos pensar que este 24 de marzo como cada 24 de marzo y en especial todos los días del año, tenemos una oportunidad para recuperar la memoria para aquellos que la han perdido; un día para aclararla, para quienes con el tiempo se les ha ido borrando; y sobre todo, desde la escuela, un día para construirla con quienes por edad o por desconocimiento, no la poseen. Los invitamos a desarrollar diariamente prácticas democráticas que los ayuden a disfrutar de los derechos que tenemos, recordando siempre ejercitar nuestra MEMORIA COLECTIVA para así pensar en un futuro mejor para todos.Volvemos todos a las aulas.

Page 3: Acto Día de La Memoria 24 de Marzo

DISCURSO

Ayer, 24 de marzo conmemoramos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Porque el 24 de marzo de 1976 en nuestro país ocurrió un hecho que inició uno de los períodos más dolorosos de nuestra El núcleo del terrorismo de Estado, que no sólo desapareció, asesinó y torturó a miles de personas sino que, además, se apropió de hijos e hijas recién nacidos, se apoderó de bienes de detenidos, entre otros delitos, se aseguró el desarme del sistema político y el avasallamiento de la Constitución Nacional a los dictados de la jerarquía castrense y del poder concentrado, la suspensión indefinida de derechos y garantías para la sociedad y configuró un Estado clandestino mediante el cual se perpetraron los delitos más siniestros.

Este dia no se trata de una efeméride más, sino de un ejercicio de memoria colectiva sobre la Historia reciente de nuestro país: Es que a partir de ese momento se violaron los Derechos Humanos en forma sistemática ya que se aplicó un plan coordinado de represión, con un alto costo humano, que sometió a miles de personas al secuestro, a la tortura y a la muerte y los convirtió en "desaparecidos". Otros miles poblaron las cárceles sin causa o con procesos ilegales y muchos miles más encontraron en el exilio la única forma de sobrevivir. Cientos de niños fueron arrancados de los brazos de sus madres en cautiverio al nacer y privados de su identidad y de su familia. .Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria. La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Luchar cada día para que no vuelva a suceder, y como lo hacemos? Trabajando, esforzándonos desde el lugar q ocupamos ya sea como estudiantes, como hijos o trabajadores, defender la democracia y defender valores tan importantes como la libertad, la igualdad, la justicia y especialmente el valor de la vida, que no se respetó durante ese periodo q vivimos y es un valor fundamental y condición para los demás valores.

Lo que importa es que se siga hablando, no perder la memoria ante los acontecimientos del pasado. Y tengamos siempre presente que la opción por la violencia no sirve, es la gran lección de la historia.

30mil compañeros desaparecidos presentes, ahora y siempre-