acto de san francisco

33

Upload: gpcarla

Post on 07-Feb-2017

59 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acto de San Francisco
Page 2: Acto de San Francisco

Acto y celebracionDia de San Francisco

Alumna Carla GuerreroProfesores Ricardo Lang y Manuel Toledo

Taller de la diversion del habito, 3° trimestre, 2016

Page 3: Acto de San Francisco

Índice

Portada.............................................................Ïndice ...............................................................Introduccion....................................................Prologo.............................................................1.Bocado.......................................................... 1.1 Antecedentes 1.1.1 Situacion de mundo 1.1.2 Abstraccion de lo recor rido 1.1.2.1 Tamaño 1.1.2.2 Forma 1.2 Masas....................................................... 1.2.1 Requerimientos............................... 1.2.2 Pruebas y experimentacion 1.2.2.1 Recetas......................................... 1.2.2.2 Experimientación con pig-mentos y aliños 1.2.3 Observaciones.................................. 1.2.3.1 Observaciones de las recetas 1.2.3.2 Observaciones de los aliños y los pigmentos 1.2.3 Masa Final 1.2.4 Produccion final de las masas...... 1.2.4.1 Faenas 1.2.4.1.1 Sala 1.2.4.1.2 Compras 1.2.4.1.3Preparacion............................. 1.2.4.1.3.1 Amasado y estirado 1.2.4.1.3.2 Moldeado y corte 1.2.4.1.3.3 Horneado

13456

78

9

10

11

11

13

1.2.4.1.3.4 Enfriado.............................. 1.2.4.1.3.5 Baño de chocolate 1.2.4.1.3.6 Embalaje 1.3 Matriz....................................................... 1.3.1Prototipos previos 1.3.1.1 Tipos de matrices 1.3.1.1.1 De costillas 1.3.1.1.2 De reticula 1.3.1.1.3 Completas 1.3.1.2 Observaciones............................ 1.3.2 Primeros planteamientos 1.3.2.1 Requerimientos 1.3.3 Propuesta elegida............................ 1.3.3.1 Forma 1.3.3.2 Matriz 1.3.3.3 Matriz de corte 1.3.3.4 Correcion..................................... 1.3.3.5 ¿Como se garantiza la forma? 1.3.3.5.1 En la coccion 1.3.3.5.2 En el enfriamiento 1.3.3.5.3 En la cantidad total 1.3.3.6 Proceso de produccion de matrices........................................................... 1.3.3.6.1 Compras 1.3.3.6.2 Faenas 1.3.3.6.2.1 Dibujo lineal 1.3.3.6.2.2 Corte laser 1.3.3.6.2.3 Armado y montaje 1.3.3.6.2.4 Forrado con papel aluminio

14

15

16

17

18

19

Page 4: Acto de San Francisco

2 Estructura.................................................... 2.1 Problematica 2.2. Primer prototipo 2.2.1 Observaciones y requerimientos 2.3 Segunda Propuesta.............................. 2.4 Propuesta final 2.4.1 Formar 2.4.2 Proceso constructivo 2.4.2.1 Faenas 2.4.2.1.1 Cubicacion 2.4.2.1.2 Compras 2.4.2.1.3 Marcado 2.4.3 Plano estructura final..................... 2.4.2.1.4 Corte........................................... 2.4.2.1.5 Armado 2.4.2.1.6 Embalaje.................................... 2.5 Disposicion de los modulos en el espacio 2.6 Propuestas graficas.............................. 2.6.1 Tesela 2.6.2 Servilleta timbre 2.6.3 Simbolo estampado3.Acto............................................................... 3.1 Traslado y montaje de la estructura 3.1.1 Traslado 3.1.2 Montaje 3.1.2.1 Organizacion del material 3.1.2.2 Armado 3.1.2.3 Levantamiento 3.1.2.4 Tensado 3.2 Lista de compras................................... 3.2.1 Verduras

20

21

2223

24

25

26

27

3.2.2 Bebestibles 3.2.3 Aliños 3.2.4 Otros 3.3 Preparacion de los alimentos............ 3.3.1 Postre de manzana 3.3.2 Verduras 3.3.3 Olla y fuego......................................... 3.3.4 Lentejas 3.4 Servicio..................................................... 3.4.1Previo a la cena 3.4.2 Disposicion 3.4.3 Servir 3.4.4Relleno del bowl 3.4.5 Repeticion o reutilizacion 3.4.6 Cierre...................................................Epilogo

28

29

30

31

Page 5: Acto de San Francisco

IntroducciónEs tradición que nuestra escuela se reúna para celebrar el Día de San Francisco –patrono de la es-cuela–, mediante una jornada de actividades en la Ciudad Abierta, en esta ocacion tubo lugar el pas-ado sabado 8 de octubre, a la cual asistieron mas de 500 personas, entre profesores, ex alumnos, almunos, amigos y familiares.

Este dia de celebración dio ini-cio con una bendicion del Padre Maurice Alvarado, quien leyo un fragmento del texto El acto arqui-tectonico de Alberto Cruz, en el secto de la capilla.

A continuacion los poetas de la Escuela, Carlos Covarrubias, Jaime Reyes y Manuel Sanfuentes, dier-on la bienvenia a los asistentes con un acto poetico en el sectoe del bosque.

Tambien se realizó un homonaje al fallecido escultor y profesor de la escuela, levantando la obra “ Extension Americana” en la expla-nada.

En el sector del Cenotafio se real-izo el torneo de burbujas, para lu-ego dar paso a la presentacion de danza de las compañias de danza contemporánea Espiral e Idea

Finalmente, la celebración termi-no con el agape de celebracion realizado en el agora de los hues-pedes.

En este lugar el taller de la di-version del habito monto ocho estrucuras, generando una trama en forma de U, las cuales recibi-eron a los invitados para entregar el vino y el bocado.

Para este bocadillo se desarrolló una propuesta comestible, cre-ando platos de masa por medio de matrices. Este se encontraba suspendido en pequeñas costil-las puestas en la estrucura, que recibian al plato y lo sostenía con delicadeza y levedad.

La organización del ágape estuvo compuesto de un primer momen-to enfocado en el bocadillo y un segundo momento enfocado en las estrucutras.

Page 6: Acto de San Francisco

PrologoA continuacion se expondra la evolucion del estudio y de los trabajos, hechos para la con-struccion del brindis del dia de la celebracion de san francis-co.

Este proceso se destaca por la continua correcion, avazan-do siempre por medio del re planteamientos de lo ya obteni-do.

Hablaremos sobre la organi-zacion necesaria para realizar estos estudios, la mayoria de ellos hechos como taller o en grupos.

Luego de ya haber estudiado, analisado y mejorado, propues-tas, conceptos, y maquetas, ex-iste un proceso de realizacion construcctiva, para que esta construccion sea posible hay una suma de sucesos que de-ben ocurrir de manera correcta para que se pueda concretar.

Como por ejemplo, la coheren-cia entre lo que se cree que se va a usar y lo que enrealidad se necesita.

Tambien la organizacion del grupo humano y su participa-cion, debe ser correctamente pensada, para la realizacion

Finalmente, pese a todos los medio que se toman para que todo resulte de cierta mane-ra; desde la organizacion las correciones, las maquetas, las feanas, etc; existen sucesos que no pueden ser pre vistos.

Estos sucesos son estudiados de manera posterior, analisan-do por que sucedieron, como podria haberse manejado, y to-mando esta nueva informacion para enriquecerse con cono-ciomientos, desde una situacion empirica.

Page 7: Acto de San Francisco

1. Bocado1.1 Antecedentes1.1.1 Situación de mundo.Los recipientes de plástico desechables son muy útiles para trasladar y servir comida, el único problema es que contaminan en grandes cantidades.

Por lo mismo, ha sido necesario recurrir al diseño para poder de-sarrollar nuevos métodos y nue-vas formas de comer.

En países como la India y Japón ya se está avanzando en el desarrol-lo de este modo amistoso con el medio ambiente,creando pla-tos, tazas, cucharas y tenedores comestibles, de diferentes masas ( de harinas, de queso, de choco-late, etc y con diferentes métodos de moldaje y de cocción.

Tomando estos estudios y con ideas pre-existentes de nuestra cotidianeidad como lo son los barquillos de helado; los tacos;ma-sas duras y resistentes que en-vuelven y contienen la comida, podemos empezar a buscar las bases para avanzar y experimen-tar en esto.

Para el acto de celebración de san francisco en el taller anterior se desarrollaron múltiples modelos, con diferentes masas y matrices, con las cuales se continuo traba-jando y mejorando sobre lo ya recorrido.

1.1.2 Abstracción de lo recorridoPara comenzar con este traba-jo, hubo que tomar material ya desarrollado del taller anterior, y así trabajar desde lo ganado, perfeccionando recetas, procesos, metodologías, etc.Al encontrarnos con los modelos de platos hechos por los com-pañeros se pueden tomar difer-entes aspectos favorables de cada uno.

1.1.2.1 TamañoEn este aspecto ya encontra-mos definido que el tamaño correspondía a la capacidad de ser sostenido por la mano, este contenedor bordea los 200 cc de capacidad.

Page 8: Acto de San Francisco

También encontramos favorable la existencia de dos tamaños diferentes de contenedores, uno capas de recibir la comida, y otro más pequeño para un aliño o postre.

Por otro lado estaba la construc-ción de un posa vaso por medio de un vacío, el cual permitia liber-ar una mano para poder comer.Planteando así la existencia de un contenedor mayor para la comida y dos menores; uno de los cuales es para aliños y el otro recibe un postre.

Podemos notar que faltan algunos procesos como que las masas se recogen al salir del horno, por el cambio de temperatura, siendo necesario pensar en un método para enfriar la masa que evite que esta se deforme; también es necesario desarrollar un método que permita realizar el corte del borde de la masa de manera pro-lija, finiquitando de manera formal el plato.

Finalmente falta realizar pruebas de pigmentación de masa y exper-imentar con aliños y especias.

1.2 Masas1.2.1 Requerimientos

Para lograr desarrollar de la mejor manera estos platos comestibles, es necesario en una primera instancia definir las características inherentes a él.

Por un lado deberá ser imperme-able, o por lo menos resistir por un tiempo prolongado la hume-dad que tiene un plato de comida como legumbres o guisos, para que esto sea posible debe el plato tener un espesor especifico que lo permita.

El plato también debe cumplir con cierto tamaño, capas de ser sostenido para la mano y además liberar una mano para poder comer.

La masa debe ser comestible, agradable a la vista y sabrosa.Los cortes y la forma de los platos debe ser igual en cada uno de el-los, y las masas deben encontrarse finiquitadas con bordes y figura definidas

1.1.2.2 Forma

Page 9: Acto de San Francisco

1.2.2 Pruebas y experi-mentación

Para poder elegir la mejor masa para el desarrollo de los platos, fue necesario realizar pruebas con diferentes recetas, estas esta-ban compuestas de harina, agua, sal y aceite (o mantequilla); en las pruebas variaba la cantidad de ellos y sus proporciones.

En estas pruebas se buscaba definir los ingredientes, su prepa-ración, el tiempo de cocción, el espesor de la masa, la textura de la masa, etc.

1.2.2.1 Recetas

Receta A- ¾ de taza de harina- ¼ de taza de agua- 1 ½ cucharada de aceite- 1 cucharada de azúcar- ½ cucharadita de sal

Receta B (U. Cornejo)- 750 gramos de harina- 40 gramos de mantequilla- 1 cucharadita de polvo de hornear- 1 cucharadita de sal- 300 cc de agua

Receta C (M. Boubet)- 250 gramos de harina- 125 ml de agua- 10 gramos de sal- 30 ml de aceite

Page 10: Acto de San Francisco

1.2.2.2 Experimentación con pigmentos y aliños

Este fue uno de los puntos que faltaba por desarrollar a mayor profundidad en el curso anterior.

La coloración podía realizarse por dos métodos diferentes, uno era el extraer de alimentos sus tint-es, como puede ser de espinaca, betarraga, o zanahoria, a través de este método el sabor de la masa y también su textura final se alteraba debido al propio sabor de la verdura o la humedad del tinte.

La otra manera era utilizando colorantes existentes en el comer-cio, pero estos daban un acabado poco natural y alteraban la masa.

Por ultimo si realizaron prue-bas añadiendo a la masa aliños como orégano, o merken, dando buenos resultados, y diferentes acabado a las masas originales.

1.2.3.1 Observaciones de las recetasEn este proceso de pruebas nos fuimos dando cuenta de los diferentes resultados que daban cada una de las recetas y de cómo poder lograr la mejor masa.

Nos dimos cuenta que esta masa requería tener bastante tiempo de amasado, para así sacar el aire que queda dentro de ella y evitar la aparición de burbujas en la masa;También nos dimos cuenta que el proceso de pinchar la masa no era necesario, además que si se hacía de manera incorrecta la masa quedaba perforada y el contenido del plato se filtraba.

Por otro lado notamos la im-portancia de que la masa se mantuviera caliente, por lo que se cambió de agua fría o tibia, a agua recién hervida para preparar la masa, y además de utilizar un sistema de baño maría para man-tener las masas tibia, es decir en un bowl grande con agua caliente, se posaba un bowl más pequeño en el cual se dejaban las masas mientras no se utilizaban para que no perdiera temperatura.

1.2.3 Observaciones

Page 11: Acto de San Francisco

1.2.3.2 Observaciones de aliños y pigmentación.

En las pruebas que se realizaron con las anilinas a pesar de que las que contenían tintes de verduras tenían un buen acabado, se ter-minó por rechazar esta propuesta debido, a que la masa también recibiría un postre dulce, en el cual el sabor de las verduras no era adecuado, por lo menos no en la totalidad del plato.

Esto mismo resulto con los aliños como orégano y merken.

Replanteando la situación luego se penso en haber esparcido aliño en la matriz, en la parte en que el contenedor recibía la comida y no en la parte del postre, pero esto no se llevó a cabo si no que fue una idea posterior.

1.2.4 Masa final

Ingredientes:

- 2 taza de harina- ¾ de agua caliente- 4 cucharadas de aceite- ½ cucharadita de azúcar- ¾ cucharadita de sal

Preparación (Para tres platos):

Para la preparación de la masa se llegó a la siguiente manera de proceder; en primer lugar se debían mesclar todos los ingredi-entes secos en el bowl, es decir la harina, el azúcar y la sal, esto se revuelve.

Luego se le hecha el aceite y el agua hirviendo, se mescla todo rápidamente para no perder la temperatura dada por el agua caliente, y se comienza a amasar.

Cuando la masa tiene una buena consistencia, homogénea, suave y ya no se pega, está lista para uslerear.

Page 12: Acto de San Francisco

1.2.4 Producción final de las masas

1.2.4.1 Faenas

Para la producción final de las 500 masas fue necesario organizar los procesos, el espacio y los equipos de trabajo.

1.2.4.1.1 Sala

Para iniciar con los procesos de produccion lo primero fue hacer una limpieza del lugar, partien-do por barrer y trapear el piso, limpiar y desinfectar las mesas y mesones, y tener limpio los instru-mentos que se usaran como bowl, bandejas, usleros, tazas cucharon-es, etc.

En este momento en la sala se nombraron diferentes espacios para cada proceso, en el mesón junto al lavaplatos, comenzaba el proceso, en este lugar se prepa-raba la masa, teniendo al lado el agua y el hervidor.

En la mesón más alto, se uslere-aba la masa y se moldeaba a la matriz.

Los hornos estaban en dos esqui-nas de la sala, ya que un horno necesitaba la salida de gas y otro conexión a la electricidad,.

Por último en la mesa con mayor superficie se dejaban las masas al salir del horno.

Al tener limpio y definido los espacios de la sala ya se podían comenzar con las faenas de coci-na.

1.2.4.1.2 Compras

Mientras se preparaba la sala, otro grupo de personas realiza-bas las compras necesarias para comenzar.

- 45 kilogramos de harina $29.000 + 30 kilogramos de harina- 13 litros de aceite de maíz $30.000- 4 kilogramos de azúcar $800- 3 kilogramos de sal $600- 8 kilogramos de chocolate de cobertura $14.000

Page 13: Acto de San Francisco

1.2.4.1.3 Preparación

1.2.4.1.3.1 Amasado y estirado

Teniendo ya la masa lista, se sigue con el proceso de estirado. Para esto se marcaron ciertos bordes con relieves en la superfi-cie de la mesa que servían de guía para el tamaño y espesor que se debía llegar para lograr cubrir la matriz en completitud, sin que la masa se rompa, ni quede muy gruesa o muy delgada. La masa se dividia en 3 , las que se estiraban utilizando el uslero, y basandose las guias para el espe-sor y el tamaño.

1.2.4.1.3.2 Corte y moldeado

Teniendo la masa ya estirada con el espesor y tamaño necesario, se posiciona sobre la matriz, se amolda con las manos, para luego presionar con una segunda matriz, la cual termina de definir la forma de la masa y corta los bordes del plato.

1.2.4.1.3.3Horneado

Para el horneado se toma la matriz de papel aluminio junto con la matriz de corte, dejando la masa entre ellas, y se posicio-na en el horno, en las bandejas del horno caben 6 masas, con la diagramación que se muestra a continuación.

La temperatura del horno era a los 170° y el tiempo de cocción se iba alterando a medida que el horno llevaba mayor tiempo encendido; en un comienzo el tiempo de cocción era alrededor de los 25 minutos, pero luego de un tiempo bordeaba los 15 minu-tos en el horno.

Además, durante el proceso de horneado, la matriz de moldea-do era removida, ya que ella no permitía la cocción homogénea de toda la superficie del plato.

Una vez que toda la masa se encontraba cocida, se sacaban las masas del horno con guantes y se posaban en la mesa.

Page 14: Acto de San Francisco

1.2.4.1.3.6 Embalaje

Para finalizar y poder trasladar las masas desde la escuela a la ciudad abierta, se guardaron en cajas de carton corrugado,de 40cm x 60cm x 55cm.

Dentro de la cajo lo primero que hay es un pliego de papel mante-quilla, luego se posicionan las ma-sas, en el centro entre las masas van tiras de carton de 16cm de alto y de 1 mt de largo.

Luego del primer piso de masas, va un rectangulo de carton de 59cm x 39cm que se pone enci-ma, y acontinuacion otro medio pliego de papel mantequilla, y se repite la operacion, hasta cerrar la caja con un papel mantequilla arriba de las masas.

Una vez que la caja estaba llena se cellaba con cinta de embalaje, se rotulaba, se cargaban en un auto para ser llevada a ritoque.

* En la caja caen 60 masas, las cuales estan apiladas de a 5 por piso, y en cada piso hay 6 torres de masas. Se utilizaron X cajas para trasladar las 480 masas.

1.2.4.1.3.4 Enfriamiento

Luego del horneado las masas debían pasar por un proceso de enfriamiento en el cual se les volvía a poner las matrices de corte y era necesario presionarla hacia la masa poniendo pesos encima de ella (generalmente frascos con agua), ya que si esto no se hacía así , con el cambio de temperatura la masas tendían a recogerse y deformarse.

1.2.4.1.3.5 Baño de chocolate

Una vez que las masas se enfria-ba, estas se trasladaban a la sala continua, en la que se bañaba el contenedor pequeño que recibiría el postre con chocolate de cober-tura derretido.El chocolate permitía indicar a los usuarios que ese pocillo tenía una connotación de postre,dándole un indicio de cierra de la comida.

Page 15: Acto de San Francisco

1.3.1.1.2 De retícula

Estos eran una combinación de platos verticales y horizontales que se encajaban, y luego en-volvían en papel aluminio.

Existiendo dos maneras de traba-jarlos uno construyendo el vacío del plato y poniendo la masa por la parte exterior, y la otra forma era dejando el vacío y construyen-do el espacio exterior, posicionan-do la masa en la parte interior de la matriz.

1.3.1.1.3 Completa (madera o 3d)

El otro tipo de matriz era con-struyendo el plato exacto pero por medio de madera (matriz ma-ciza), o con impresión 3D (matriz hueca), restándole al escalar el espesor de la masa, alrededor de 3 milímetros.

Las matrices son métodos de moldaje con los que se busca dar forma a a algún material, por me-dio de la colocación del material en el perfil ya sea exterior o inte-rior de la matriz, en este caso, el material que se utiliza es la masa.

La matriz se concibe para conse-guir ciertos rasgos particulares y específicos que se desea atribuirle a la masa. 1.3.1 Prototipos previos

Del taller anterior también pudi-mos observar que existen dif-erentes tipos de matrices y con diferentes resultados.Estos son algunos prototipos del taller anterior, con su matriz y su resultado.

1.3.1.1 Tipos de matrices

1.3.1.1.1 De costillas

Este tipo de matriz se construía con planos verticales separados, en los que la masa se posaba por la parte superior adquiriendo la forma de estos perfiles y del espa-cio que hay entra uno y otro.

1.3 Matriz

Page 16: Acto de San Francisco

1.3.2 Primeros planteamien-tos

1.3.2.1 Requerimientos

- Uso de elementos pre existentes. No comenzar desde cero, haciendo toda la matriz por completo, si no que probar con fuentes de aluminio, potes plásti-cos forrados con aluminio, de grada, cucharones, etc.

- Realizar una base de madera o cartón en la que calcen estos elementos pre existentes.

- La matriz debe de ser leve, delgada, ya que si no lo es, el calor no alcanza a cocinar las masas.

Con estos puntos se presentaron las primeras propuestas: (dibujo de las propuestas)

1.3.1.2 Observaciones

Al tomar las diferentes matrices y sus resultados se pudo observar que las matrices que estaban con-struidas por medio de costillas, no daban resultados tan definidos, y una plato no era idéntico a otro; es decir la masa no tenía el apoyo suficiente para no deformarse.

En las matrices que se consti-tuían como una retícula existían dos problemas, uno era que al tener un contenido mucho más llenos, el calor pasaba de manera desigual, produciendo que la coc-ción de la masa no fuera regular; además el masa tomaba rasgos de esta matriz en la textura final.

En el último tipo de matrices se puede dar cuenta de dos cosas, las matrices macizas, aunque daban un resultado con una mejor textura y forma, la cocción demoraba más y no era pareja.En cambio las matrices huecas y que constituían el total de la superficie de la forma, resultaban de mejor manera, la cocción era pareja, ya que el espesor de la matriz era menor, y la forma y textura se mantenían a los rasgos que se le quería atribuir específi-camente.

Page 17: Acto de San Francisco

1.3.3.3 Matriz de corte

Durante las pruebas de la matriz base se vio la necesidad de construir una matriz de corte, necesaria para definir de manera prolija el corte de los bordes, y el tamaño de la per-foración para posar el vaso.

Esta matriz se construyó de madera en corte laser; para garantizar el borde la matriz consideraba 1,6 centímetros de ancho, necesario ya que la masa se recoge en el proceso de cocción, la matriz tenía la perforación de los tres con-tenedores, considerado el espesor de tres milímetros de la masa, así esta matriz lo que hacía era terminar de moldear la masa a la matriz de base (aplastar), y cortar la figura del plato (contorno y posa vaso) definiendo con exactitud su borde.

Este corte era posible ya que la matriz tenía una tira de zinc a en su contorno que cortaba.

1.3.3 Propuesta elegida

1.3.3.1 Forma

Se eligió la forma que se compone de un contenedor de aluminio re-dondo de alrededor de 250 cc de capacidad, y dos contenedores de aluminio más pequeños, y sobre esta forma se continuo trabajan-do.

1.3.3.2 Matriz

La matriz entonces se constituía por una base de madera con perforación en las que caían los 3 contenedores.

Esta matriz debía ser forrada con dos capas de papel aluminio de cocina (esto es lo que se lleva al horno y no el total de la matriz), y sobre esto se posaba la masa.

El espesor del papel aluminio al ser menor permitía una cocción mucho más homogénea y rápida.

Page 18: Acto de San Francisco

1.3.3.4 Correcciones

A medida que se hacían más pruebas nos dimos cuenta de ciertos cambios necesarios para que la matriz resultara por com-pleto.

- Uno de los contenedores, se cortaba para poder comer, la masa respondía a este corte de manera irregular y no se podía predecir; rompiendo a veces el contenedor más grande; por esto se agregó una perforación en la matriz que permitía realizar una especie de pre picado en la masa que guiaba este corte.

- Por otro lado se añadió al diseño de la matriz de corte un borde que salía de uno de los contene-dores, lo que permitía seguir sosteniendo el vaso, cuando se sacaba el primer contenedor.

1.3.3.5 ¿Cómo se garantiza la forma?

1.3.3.5.1 En la cocción

Se resolvió que para que la forma no se alterara la masa debía ingre-sar al horno con la contra matriz, la cual detenia el movimiento de

los bordes con la presión que ejercía gracias a su peso. Luego de un tiempo (10 min App.) la matriz debía ser removida para que las partes que se encontra-ban debajo de ella se cocieran.

1.3.3.5.2 En el proceso de enfriamiento

Cuando la masa salía del hor-no, debía enfriarse antes de continuar con la siguiente faena, durante este proceso la masa tendía a deformarse y levantarse; para que esto no pasara, se volvía a poner la matriz de corte encima, esta-ba vez con pesos encima, que hiciera presión y evitara esta deformación.

1.3.3.5.3 En la cantidad total

Para que las de 500 masas salieran todas iguales, con los mismos bordes, y tamaños, fue necesario poner guías en la matriz de base que definían el lugar en que la matriz de corte se ejecutaba, eliminando ese rango de movilidad, que podia cambiar el resultado final.

Page 19: Acto de San Francisco

1.3.3.6 Proceso de produc-ción de matrices

1.3.3.6.1 ComprasPara la realizacion de las matri-ces se compraron los siguien-tes materiales:- 4 posillo- 4 papel aluminio- 4 esferas de plumavit- 4 cartones pierdra- 5 cintas de aluminio- 5 alusas- mdf

* En total se gastaron $31.440 para le realizacion de todas las matrices, el desgloce de las com-pras esta a continuacion.

1.3.3.6.2.1 Dibujo linealLo primero es realizar el dibujo lineal de la bases tando de la matriz de base como de la matriz de corte.

1.3.3.6.2.2 Corte laserA continuacion con el dibujo ya lis-to, se procese a cortar en lases en el mdf las bases de las matrices.

1.3.3.6.2.3 Armado/montajeLos cortes de mdf se forran con papel aluminio, luego en la matriz de base se debe posicionar en las perforaciones los 3 posillos y fijar con scotch de aluminio.En la matriz de corte se debe pegar las tiras de zinc a los con-tornos de la figura en mdf, es-tos se pegan usando masking y scotch de aluminio.

1.3.3.6.3.4 Forrado con papel aluminio Una vez pegadas las partes de la matriz de corte y de la matriz base, ambas se forran con papel aluminio.Al momento de usar la matriz de base lleva dos papas de pepel aluminio que se desponda jungo a la masa.

1.3.3.6.2 Faenas

Page 20: Acto de San Francisco

2. Estructura

2.1 ProblemáticaFrente a la problemática de pen-sar el plato en el espacio, se pre-sentan de inmediato una serie de cuestionamientos que se deben resolver, como por ejemplo:

¿Las masas se apoyan, se cuelgan, se superpone? ¿Las masas van a la vista o van ocultas?¿Esta estructura tiende a lo verti-cal o a lo horizontal?¿A qué altura están dispuestas?

2.2 Primeros prototipos

Buscando dar respuesta a estas preguntas el taller presenta las primeras maquetas, en estas ma-quetas pudimos ver algunas ideas que se repetían como el uso de repisas, mesas, y estantes.

Se presentan dos propuestas que salen de esto ya conocido, una que se enfoca en el movimiento y cuidad de la forma en que se entregaran los platos, y otra que cuida de la delicadeza en que los platos van puestos.

2.2.1 Observaciones y re-querimientos

De esta primera instancia podem-os sacar líneas que hay que seguir para poder llegar a la forma ideal.

Podemos decirte que dentro de los requerimientos es que esta estructura sea un elemento ex-positor, que permita mostrar las masas como protagonista, por lo que la estructura tiene que tener cierta sutileza.

Además debe considerar otros aspectos, como un lugar para las botellas, para los desechos, con-siderar también cual es el lugar de la persona que sirve y entrega la comida, y de los que van a comer.

Por otro lado, estos módulos es-tán inscritos en un lugar, se debe pensar como una totalidad, con-siderando por donde entran los invitados, y como se dispondrán.

Page 21: Acto de San Francisco

2.3 Segunda propuesta

Considerando estos requerimien-tos, lo bueno y lo malo de las primeras propuesta se desarrolló la idea de un módulo que se basa en la tensión, en la que no hay una noción de mesa ni de estante, sino de un total.

En estas estructuras las masas se encuentran en altura, evitando el contacto con el polvo, y controlan-do el sacado de las masas.

Las masas se encuentran posadas en unas costillas de cartón que se encajan en una de las curvas de los platos, ejerciendo cierta presión que evita que se balan-ceen o se cáigan.

De esta manera pareciera que las masas están casi flotando, dán-dole protagonismo a las masas más que a la estructura por sí misma.

Desde la lejanía las masas están escondidas, y a medida que los invitados se acercan comienza a aparecer.

Existe un espacio dispuesto para que dos o tres personas estén sirviendo, el proceso se divide en tres:

1) Sacar las masas.2) Servir la comida y el postre3) Servir el vino y entregar.

Las personas se acercan por la parte frontal y bordes, y reciben su plato de mano en mano.

Page 22: Acto de San Francisco

2.4 Propuesta final Para la propuesta final no se generan grandes cambios, se cambian medidas, haciendo la estructura un como mas ancha y mas alta

* La estrucura debia ser capas de recibir 50 masas.

2.4.1 Forma

La forma de la propuesta final esta conformada por dos piezas laterales iniclinadas, y una horizontal superior, con-struyendo una especie de V.

A treves de esta forma los invitados recibiran su bocado y su vino, ellos se ubican en el contorno, dejando un espacio para los que sirven.

Los que sirven toman los pla-tos y los entregan a los invita-dos.

2.4.2 Proceso constructivo

2.4.2.1 Faenas

2.4.2.1.1 Cubicación

Para poder ir a comprar los lis-tones y materiales fue necesario realizar una cubicación de las dif-erentes medidas y tamaños que necesitábamos.

2.4.2.1.2 Compras Se compraron la totalidad de materiales necesarios para la construccion de los ocho modulos del acto.El detalle se encuentra alcostado de la pagina.

2.4.2.1.3 Marcado

Al tener todos los materia-les necesarios para construir 8 módulos en la escuela se comenzó marcando los lis-tones con las diferentes medi-das que se necesitaban

Page 23: Acto de San Francisco

2.4.3 Plano Estrucura Final

Page 24: Acto de San Francisco

2.4.2.1.4 CorteTeniendo ya los listones marcados comenzó el proceso de corte, utili-zando la ingletadora. Se construyó una matriz guía, según cada tamaño, para disminuir el margen de error y acelerar el proceso.Al mismo tiempo se cortaba la tela del ancho de la estructuras , y las sogas.

2.3.2.1.5 Armado

Existían 4 piezas que se debían construir, la primera era la estruc-tura en que se posaría las masas, la según en la que iría el bowl con la comida, y por últimos las colum-nas que conformaban esta “V”.

PIEZA APara armar este pieza primero se debía marcar los listones más largos cada 28 cm.Una vez medido se debía perforar y avellanar en los puntos marca-dos.Para finalizar se atornillaban las piezas 60 cm de largo a los lis-tones de 320cm.Una vez armada esta pieza se engraparon tiras de cartón de 35,5 cm x 3 cm cm, cada 15 cm de separación, y se cruzo un hilo de nylon en cada corrida.

PIEZA BPara la construcción de esta pieza se debían marcar dos listones de 80 cm, a 20 cm de los extremos.Luego de marcar se procedía a perforar y avellanar.Para terminar se atornillaban 2 listones de 38 cm de largo a los listones de 80 cm.

PIEZA CLos listones de 320 cm se mar-caban, primero a 101cm luego a 185cm y por ultimo a 284cm.En estas medidas se realizaban perforaciones y avellanados para poder atornillar, utilizando lis-tones de 52 cm.

Pieza DLos listones de 320 cm se mar-caban, primero a 101cm luego a 185cm y por ultimo a 211cm.

En estas medidas se realizaban perforaciones y avellanados para poder atornillar, utilizando lis-tones de 68 cm.

* Las perforaciones y avellanados se realizan para que al atornil-lar los listones no se abran ni se quiebren.

Page 25: Acto de San Francisco

2.4.2.1.6 Embalaje

Cuando ya todo estuvo arma-do, se apilaron y se llevaron las estrucutras de desarmadas, para que ocuparan menos espacios en el tralado hasta Ritoque, Ágora de los huespedes en donde se real-izó el acto de celebracion.

las parte de las estructuras se taparon con bolsas plásticas para evitar que se mojaran y dañaran con la humedad.

2.5 Disposición de los módulos en el espacio

La disposición de los módulos en el espacio tenía dos variables importantes, la primera era que esta en función del espacio que se posee, y la segunda que de-pendiendo de esta organización la gente se dispondría de diferentes forma.

Buscando que este orden genere un lugar de encuentro, que invite a la gente a pasar y tomando con-ciencia del terreno se decidió por realizar una especie de “U” con los módulos, dejando medianamente cerrado el paso hacia la olla, de-jando como agente principal los módulos y las masas.v

Page 26: Acto de San Francisco

2.6.3 Símbolo estampado

Se diseñaron diferentes propues-tas de un símbolo, el cual se pre-tendía estampar en las telas que iban en cada módulo. Finalmente estas propuestas no se llevaron a cabo en la tela, ya que el proceso debería haberse realizado con la tela ya puesta en el módulo, y ante la posibilidad de error, no se realizó.

2.6 Propuestas graficas

Se desarrollaron diferentes propuestas graficas cada una con distintos propósitos, la tesela y el estampado eran símbolos que servían para llamar a los invitados, y el timbre de las servilletas era un detalle que daba completitud, hasta en lo más mínimo al acto.

2.6.1Teselas

Se realizaron diferentes pruebas, luego se hizo el dibujo digital del diseño, realizando ensayos en escala 1:1.Finalmente esto no se llevó acabo por escases de tiempo y por la necesidad de personas en otras faenas.

2.6.2 Servilleta timbre

Se desarrolló un pequeño esténcil con el diseño de San francisco del acto de este año, el cual se hizo en Adobe Illustrator y se cortó en la maquina laser, finalmente no se pudo realizar por falta de la tinta adecuada.

Page 27: Acto de San Francisco

3.1.2.2 Armado de estructuras

La ubicación se definió por atrás de la lienza de diagramación.Se comienza armar formando la V con las dos estructuras centrales que la componen, se unen por medio del listón central y por el listón de la base de 4x1. Luego se fija la tercera estructura, en la que irán puestas las masas atornillando las dos partes que conforman la V a la escalera.

3.1.2.3 Levantamiento

Para realizar el levantamiento de las estructuras, se marca donde ira la estructura, y se marcan y entierran las 4 estacas, una vez listo eso, se levanta la estructura, se posiciona la tela.

3.1.2.4 Tensado

Una vez lista la tela, en cada extremo de la estructura se pasa una soga a través de cuatro perforaciones, esta soga se tensa hasta dejar en equilibrio la estruc-tura y se amarra a la estaca.

3.1 Traslado y montajes de las estructuras

3.1.1 Traslado

En la escuela, finalizadas las fae-nas de armado, se agruparon las piezas y se cargaron en la camio-neta para ser llevado a la Ciudad Abierta, las partes de los módulos sin armar quedaron ubicados en el ágora de los huéspedes, tapado con bolsas de plástico.

3.1.2 Montaje

3.1.2.1 Organización de materiales

Al comenzar esta faena lo primero es separar las unidades necesar-ias para montar cada unidad, dos trozos de lienza, una pieza A, una pieza B, una pieza C, una pieza D, 4 estacas y un trozo de tela.Conformando 8 conjuntos con cada una de las piezas nombra-das anteriormente.Una vez agrupados los materiales, se disponen en el espacio en que serán armados cada uno, para hacer más eficaz el proceso de montaje.

3. Acto

Page 28: Acto de San Francisco

3.2 Lista de compras Acto

3.2.1 Verduras1 zapallo1 saco de cebollasPimentones, rojos y verdeZanahorias20 Espinacas10 Acelgas1 Apio10 Perejil20 Zapallos italianos10 Cilantros40 kg de lentejas5 cajones de manzana verde

3.2.2 Bebestible

85 Botellas de vinos40 Botellas de jugos40 Botellas de agua

3.2.3 Aliños2 Kilos de sal5 Litros de ceiteOregano5 cabezas de ajoPimientaMerken2 kilos de queso rallado

3.2.4 Otros

Harina3 kg de quinoa 10 cafe2 paquetes de te5 cajas de cubos de azucar10 mantequilla 500 vasos polietileno500 vasos cafe/palillosGuantes de cocinaPaños de cocinaGuantes de cueroEsponjasPapel aluminioAlusa film

Page 29: Acto de San Francisco

3.3 Preparación de los alimentos

La preparación de los alimentos se dividió en 5 momentos, en una primera instancia fue la prepa-ración de los platos de masa, descrita anteriormente (pagi-na X ) las cuales se trasladaron el sábado en la mañana del la escuala hasta la ciudad abierta, los siguientes momentos fueron; preparación del postre; lavado y picado de verduras; preparación del fuego; y finalmente la cocción de las lentejas.

3.3.1 Postre de manzana

Para la realización del postre se utilizaron 4 cajones de manzanas verdes, y el proceso fue el sigui-ente:- lavado de manzanas- pelado de manzana- picar en cubos pequeños - cocinar con agua, mantequilla, azúcar y canela.- Guardar en bandejas con alusa film- Trasladar a la ciudad abierta

3.3.2 Verduras

Una vez llevadas las verduras, los cuchillos y las tablas de picar a la ciudad abierta el sábado a las 10:00 am se comenzó con las faena

El proceso era rápido, ya que se contaba con artes personas. Se comenzó lavando las verduras, y luego se iban picando una a una.La cebolla, el pimentón, el ajo y la zanahoria, estaban juntas en un bowl, ya que conformaba lo prim-ero que se echaba a la olla.

En bowls separados se encontra-ba el zapallo, los zucchinis, el apio, el cilantro y el perejil.

La quínoa se lavó dos veces, y quedo en un bowl.

Además la noche anterior, se de-jaron remojando las lentejas.

Una vez que todo estuvo listo se tapó con papel mantequilla, se cargó en la camioneta y se trasladó a la parte alta de la ciu-dad abierta, al ágora de los hués-pedes.

Page 30: Acto de San Francisco

3.3.3 Fuego y olla

Para la cocción de las lentejas fue necesario iniciar el fuego alrede-dor de las 12 am, agrupar leña en un espacio cercano y delimitar el espacio en que iría el fuego y en el que se dejaría la olla cuando la comida este lista.

Para poder utilizar la olla fue necesario mandarla a arenar, y así quitarle todas las impurezas y suc-iedad. Luego se lavó con deter-gente, se enjuago y se aceito, para terminar envolviéndola en papel mantequilla y ser trasladada de la escuela a la ciudad abierta.

*dimensión de la olla = 1,40 mts x 20 cm.

Además hubo que construir dos paletas de madera que permitiera remover las verduras y las lentejas del fondo de la olla, también una tapa de madera de 1.43 mts de diámetro con un corte en el bor-de, el cual permitía ver la comida y no tener que estar levantando la tapa constantemente, la tapa tenía dos listones que hacían de mangos para poder tomarla y levantarla.

3.3.4 Lentejas

Lo primero fue poner a hervir agua en dos fondos en cocinillas. Una vez que había la suficiente agua hervida en los fondos, se le echaron cerca de 5 litros de aceite a al ollon, ya puesto sobre el fuego.

A continuación una vez que el aceite estaba caliente lo primero que se hecho a la olla fue la cebol-la, la zanahoria, los pimentones y los ajos.

Una vez que esto estuvo un rato al fuego se continuó poco a poco con el resto de las verduras, el zapallo, el apio, los zucchini, la espinaca, la acelga, y el perejil.Lo siguiente en echarse a la olla fueron las lentejas y el agua.

Finalmente la quínoa, todo esto se revolvía constante mente, y se aliño con sal (cerca de 1 kilo), orégano y merken; esperando a que estuviese todo cocido para remover la olla del fuego y esper-ar a los invitados.

Una vez lista la comida se es-parció encima¬ de la superficie cilantro picado.

* En los fondos se hirbio agua tanto como para cocinar las las lentejas; y para tener agua calienta para tomar agua y cafe

Page 31: Acto de San Francisco

3.4 Servicio

3.4.1 Previo a la cena

Antes de la llegada de los invita-dos al brindis, se prepararon los módulos con todo lo necesario.En primer lugar se sacaron las masas de las cajas y se colgaron en las estructuras.

Luego se repartieron las cucharas, los vasos, el queso, las botellas de vino, jugo y agua, y las servilletas.

También en cada módulo se sirvió un bowl grande con lentejas cali-entes y una fuente con postre de manzana.

3.4.2 Disposición

Cuando cada estructura estaba con todo lo necesario para recibir a las personas, se posiciono un grupo de 2 o 3 personas encarga-das de servir.

3.4.3 Servir

Cuando los invitados comienzan a llegar, los encargados de cada módulo deben tomar una masa desde arriba, servirle lentejas, postre, y queso rallado; llenar el vaso con vino y ponerlo en el plato; para finalmente entregar la masa con cuchara y tenedor.

3.4.4 Relleno del bowl

En caso que las lentejas o el postre de manzana se acabara, una de las personas del grupo debía tomar el bowl, ir a donde estaba la olla y rellenar.

3.4.5 Repetición o reuti-lización

A medida que todos tenían sus platos de comida la gente comenzó a repetirse la porción de lentejas o de postre, y en otras ocasiones a reutilizar el plato, por falta de ellos, pasárselo a alguien más para que pudieses servirse cena.

Page 32: Acto de San Francisco

3.4.6 Cierre

Finalmente la gente se empezó a retirar del lugar o agruparse en el borde del talud, dando inicio a la limpieza y orden del lugar.Se sacaron de las estructuras los bowl y fuentes de comida, se rec-ogió la basura del lugar y se agrupo en un lado, y el resto de las cosas de guardaron y cargaron en la camioneta.

3.4.7 DesmontarEl proceso de desmontaje parti saltando las amarras de las estacas y bajando las estructuras.

Estando las estructuras en el piso, se comenzaba a desatornillar, al mismo tiempo que se sacaba la tela.

Se guardaron las telas, las sogas, los tornillos, y los listones por sep-arado. Se boto las tiras de carton madera

4. EpilogoEn el desarrollo de la celebracion, se pudo observar como resulto realmente todo respecto a lo pla-neado.Por ejemplo, notamos que la gente no tomaba las mas, sino que espe-raba a que se les sirviera, hasta el punto en que el que servia ya no las alcanzaba.

En esta situacion si el diseño de la estructura hubiese contemplado el alcance que tenia la mano del que sirve, el lugar en que iban las masas habria sido un poco mas ancho y mas corto.

Ademas, la masa tubo dos direc-trices no contempladas, los invit-ados vieron la curva de masa que recibia al vaso, como algo para sacar mientras se esperaba la comi-da, y no como posa vaso; si todas las masas hubiesen sido entrega-das con el vaso con vino en su lugar esto probablemente no habria ocurrido.

Page 33: Acto de San Francisco

La otra situacion fue la de repeticion o de reutilizacion del plato, ya sea por quer-er servirse otra vez comida, y ya haber comenzado a comerse el resto del plato, o por la falta de masas para todos los invitados

De todos modos esto no fue planea-do ni se penso previamente, quizas el diseño podria haber contemplado una mañor superficie, como para poder comer, y luegor servir una segunda vez sin que el contenido se derramara.

La estructuras aunque funcionaron bien, hubo ciertas situacion que no estaban planeadas, en algunas situ-aciones lo invitados se comenzarona poner por todo el alrededor del bowl, haciendo mas dificil el proceso de servir las lentejas.Esto sucedio en las dos estructuras que cerraban este espacio, ya que no tenian un atras ( muro de tierra), y dejaba que la gente transitara por el alrededor; Si la disposicion de las estructuras hubiese sido otra, esto podria haber ocurrido de otra mane-ra.

Otro punto que se puede nom-bran con respecto al desarrollo del acto fue que, con la cantidad de personas que se acumulo en es espacio, el momento que se decia rellenar el bowl con mas lentejas o con mas postre de manzana se hacia mucho mas complejo. Ademas que por la hora en que el acto se realizo habia muy poca luz que permitiera ver.

Refiriendonos a eso mismo, la hora en que se realizo el acto no permitio que se lograra ver por completo ni las estructuras y el to-tal del espacio para los invitado; ni dejo ver como se desenvolvieron los grupos de personas al llegar a este espacio, al momento de com-er, y de retirarse.

El tiempo previo de preparacion de acto fue el correcto, ya que todo estaba listo al momento en que los invitados comenzaron a acercarse.La disposicion de los modulos y la cantidad de ellos ayudo a evitar el atochamiento tanto al moverse de un lugar a otro, como al momento de esperar el plato de comida.