acto analítico y subversión de la posición del sujeto

7
Acto analítico y subversión de la posición del sujeto. Analía Stepak. Tiempo de Lectura: 11 min. (*) Ponencia presentada en: Reuniones de psicoanálisis zona sur; sábado 13 de octubre de 2001. Dado que el tema trabajado anteriormente en estas reuniones es el de "La transferencia", me pareció útil articularlo con el concepto de "acto". Lacan nos propone que "la transferencia es la puesta en acto de la realidad del Inconsciente". ¿Qué implica la puesta "en acto"? En principio cabe afirmar que sin plantear la dimensión de la transferencia no hay acto analítico. Entonces ¿Qué estatuto podríamos darle al hecho de comenzar un análisis? Si consideramos que dicho comienzo es un acto: lo es, sólo en tanto quien se dispone a ese comienzo, está dispuesto a interrogar aquello de lo cual padece tanto como al goce que lo retiene en determinada posición. Al analista se le supondrá así, transferencia mediante, un saber (S.s.S) acerca de lo que le sucede a quien acude, un saber que podría aliviar el padecimiento implicado en todo síntoma. Seguramente nos encontraremos con un sujeto eclipsado, si bien hay aphanisis de sujeto, no se tratará de aphanisis de deseo ya que en el inicio lo que comanda es el deseo del Otro, con su insistencia atronadora. Por otra parte, a pesar de considerar el comienzo de un análisis como un acto, cabría diferenciarlo de aquel al que llamamos acto analítico.

Upload: emily-leonard

Post on 08-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clinica psicoanalitica. acto analitico-actos.intervenciones del analista

TRANSCRIPT

Acto analtico y subversin de la posicin del sujeto

Acto analtico y subversin de la posicin del sujeto. Anala Stepak.

Tiempo de Lectura: 11 min.

(*) Ponencia presentada en: Reuniones de psicoanlisis zona sur; sbado 13 de octubre de 2001.Dado que el tema trabajado anteriormente en estas reuniones es el de "La transferencia", me pareci til articularlo con el concepto de "acto".Lacan nos propone que "la transferencia es la puesta en acto de la realidad del Inconsciente". Qu implica la puesta "en acto"? En principio cabe afirmar que sin plantear la dimensin de la transferencia no hay acto analtico.Entonces Qu estatuto podramos darle al hecho de comenzar un anlisis?Si consideramos que dicho comienzo es un acto: lo es, slo en tanto quien se dispone a ese comienzo, est dispuesto a interrogar aquello de lo cual padece tanto como al goce que lo retiene en determinada posicin.Al analista se le supondr as, transferencia mediante, un saber (S.s.S) acerca de lo que le sucede a quien acude, un saber que podra aliviar el padecimiento implicado en todo sntoma.Seguramente nos encontraremos con un sujeto eclipsado, si bien hay aphanisis de sujeto, no se tratar de aphanisis de deseo ya que en el inicio lo que comanda es el deseo del Otro, con su insistencia atronadora.Por otra parte, a pesar de considerar el comienzo de un anlisis como un acto, cabra diferenciarlo de aquel al que llamamos acto analtico.Es la posicin del analista la que no se determina ms que por un acto en el cual interpretacin y transferencia estn implicadas y, en tanto lo estn, Lacan propone plantear el "acto analtico": como consintiendo en soportar la transferencia.No todo logro tiene valor de acto, lo que caracteriza al mismo es que l se sostiene de una articulacin significante. Si bien en todo discurso hay efectos de acto, todos los actos no tienen el mismo estatuto.Podramos recordar para comenzar el Agieren freudiano, trmino latino que Freud utiliza en numerosas oportunidades. Aunque el mismo no es un trmino corriente en la lengua alemana, es usado como "poner en acto" pulsiones, fantasas, deseos, pero siempre en relacin a la repeticin en el marco de la transferencia.Es de nuestro inters tambin, en relacin al concepto de acto, situar los conceptos de acting out y de pasaje al acto, sin duda ligados con lo que hoy nos interrogamos en relacin a la posicin del analista y su incidencia en relacin a la produccin de un acto.Notamos entonces que en el acting out algo "se muestra". Subrayamos el acento demostrativo del mismo y el hecho de que est orientado hacia el otro.Provocacin que si el sujeto est en anlisis llama a la interpretacin. Es ms, sabemos que "debe ser interpretado el acting out", aunque sin demasiadas ilusiones de nuestra parte en hacer entrar al "elefante salvaje dentro del picadero".Si tomamos la definicin del diccionario etimolgico Webster, nos encontramos con lo siguiente: "to act out es concerniente a representar una historia o el equivalente como sobre una escena, ponindolo en acto, como opuesto al hecho de leerla".Es posible que si hay necesidad del acting out lo que juega es aquello que fue insuficientemente articulado, aquello que se ofrece a la interpretacin y convendra que se lea. Si bien nadie podra estar exento de constatar en los anlisis que conduce ciertos actings o escenificaciones que se dan en una cierta relacin con la mirada.Tambin nos interesa ubicar brevemente el pasaje al acto. En el mismo, el sujeto se precipita desde el lugar de la escena donde estaba como sujeto historizado y aparece el sujeto atravesado al mximo por la barra. La cada de la escena, es el pasaje al acto, al modo en que cae a las vas del tren la joven homosexual.Hecha esta distincin entre acting out y el pasaje al acto, nos convendra retornar a lo nuestro.De qu hablamos cuando decimos "acto" y cul es su diferencia con el acto analtico?Podemos afirmar que si bien todo acto est ligado a la determinacin de comienzo, no necesariamente tiene que ver con un "hacer" que implique la motilidad.Lacan toma como paradigma de lo que es el acto, el episodio en el que Julio Csar cruza el Rubicn. El mismo es un ro de Italia que marcaba la frontera entre Roma y la provincia de Galia, y que fue atravesado por Julio Csar en el ao 49 A. C., despus que el Senado Romano le prohibiera entrar en Italia con su ejrcito.Csar cruza el Rubicn, lo que inicia una guerra civil entre sus fuerzas y las de Pompeyano Magno. Este acto sin duda fue revolucionario, una transgresin. Si bien, como se nos relata, atravesarlo no tena una significacin militar decisiva, era entrar en la tierra madre, aquella a la que abordar era violar. Cruzar el Rubicn significa, an hoy, dar un paso decisivo para emprender una accin arriesgada. Cabe resaltar que era necesario que primero estuviera esta ley romana que Csar transgredi para que lo que hizo fuera un acto. Acto revolucionario que sita un nuevo deseo.Tomar el cruce del ro Rubicn como paradigma nos recuerda hasta qu punto el sujeto es enteramente responsable de sus actos y de los efectos que se producen a partir de los mismos.Sin embargo sabemos tambin que el acto no equivale a hacer, sino que est siempre en el lugar de un decir. Es un hacer de pura palabra que en tanto dice algo, testimonia.La caracterstica del acto es que franquea cierto umbral, a la vez que tiene una dimensin significante. Dimensin significante que abre a una cuestin de suma relevancia: el acto est en la lectura del acto.Se trata de leer de otro modo, la interpretacin ser la que lea de otra manera una cadena de articulacin significante.Lacan introduce sus diferencias en relacin a la propuesta freudiana. Para l, esta repeticin, este retorno por la va de las formaciones del inconsciente, introduce retroactivamente el trazo que representa al sujeto, el trazo que le permite comenzar a diferenciarse de lo que podra ser la sujecin al deseo del Otro.Si de acto analtico se trata, hablamos de una prdida de goce crucial en la puesta en juego de la repeticin. En cada vuelta, habr una nueva prdida. Tambin se trata de la repeticin de un trazo, de un elemento de la estructura que conmemora dicha irrupcin de goce.El objeto a surge en el lugar de esa prdida que introduce la repeticin, aquella que si bien demanda lo nuevo, es indicadora de un nuevo fracaso.Para nosotros es sumamente importante poder situar ese punto de prdida, dado que en dicho punto tenemos acceso al goce. Nos interesa remarcar hasta qu punto un acto est ligado a la determinacin de comienzo, ms all que el mismo puede ser considerado como creador.Si bien sabemos que la tarea la realiza el analizante, el acto analtico lo situamos del lado del analista que acta, en principio, en el campo de la intervencin significante para poder luego aislar el objeto que retiene al sujeto y producir su cada, si bien no es un acto del que nadie pueda decirse "enteramente dueo".Lacan afirma que "actuar es arrancarle a la angustia su certeza". Qu implicar dicha afirmacin? Especialmente a la luz de la propuesta acerca de que el acto analtico lo produce el analista en transferencia.En principio podramos afirmar que todo acto connota la superacin de la angustia.Acto de carcter significante que dara cuenta de la relacin del a con la constitucin de un deseo.Hablamos hasta aqu de acto, tambin de tarea; es necesario ubicar entonces que acto y tarea se conjugan a partir de lo que Lacan llam un "verdadero trmino medio: el objeto a", objeto a que nos servir de gua, de brjula, trmino de la operacin que reaparece en lo real. Lugar de a que, si el anlisis avanza, ser el psicoanalista quien lo ocupe.Se tratar as de la presentificacin del objeto a pensado como real, tambin de la presencia real del analista que desencadena el movimiento pulsional permitiendo, por medio de la repeticin, que una letra sea ceida, aislada.Sin embargo, observamos que, a pesar de que el analista se preste a ocupar este lugar de objeto, nos encontramos con sobrados casos en los que el acto del analista fracas o no fue el pertinente. En relacin a ello, Freud da varios testimonios que servirn para pensar que dicha operatoria no es sin fracasos. El mismo deja caer a la joven homosexual tanto como cualquier analista podra dar cuenta de sus tropiezos.En relacin al acto se nos plantea que a veces, el analista se resiste a producirlo, en otros casos, su consecuencia es insoportable, sin embargo se trata de un acto que reclama del lado del analista una interpretacin que permita a un sujeto volver a situarse en relacin a su deseo, pero fundamentalmente en relacin a la castracin.Rectificacin de la fijacin pulsional a un goce que abre la va del deseo en tanto un corte se produjo y una letra ha sido aislada. La funcin de corte, por medio de la interpretacin que asla al objeto a, libera al sujeto de su fijacin.En el acto analtico habremos de confrontarnos entonces con la lgica del significante, aquel que no se significa a s mismo y permite en la repeticin ubicar el trazo, el rasgo unario. Pero lo que fundamentalmente queda planteado es que la lgica implicada en el mismo es la lgica de la castracin.El sujeto pasar ms de una vez, repetir, perder goce, y un nuevo pasaje dar cuenta de que cierta fijeza se va perdiendo; es as que se pone en juego el hecho que el sujeto estar disponible para una re-distribucin de goce.Nos interesa tambin plantear la dimensin temporal que atae al acto analtico y especialmente en relacin a los distintos tiempos a situar en una cura.Es el analista aquel que acepta ser ubicado en el lugar del S.s.S, quien luego ocupar el lugar de objeto a, aun sabiendo que el a cae, que ser el desecho, advertido de que quien caer al final del recorrido analtico ser l mismo, el analista, aquel que sostiene un lugar destinado indefectiblemente a la cada.Proponamos destacar la importancia de la dimensin temporal en relacin al acto. Nos resta situar que si el deseo no se capta sino en su interpretacin, interpretacin que atae a un tiempo de corte pero tambin de apertura, habr que recorrerlo todo, dir Lacan, hasta el punto cero de la demanda, hasta donde la demanda se convierta en demanda de nada, y ah toque lo real. Ese momento tendr que sostenerlo y soportarlo el analista.Por otra parte, hablaremos de acto tambin, en el pasaje que se produce de la posicin de analizante a analista, cuando alguien puede inscribirse como tal y dar cuenta de ello. Acto que nuevamente implica franquear un umbral. Por eso proponamos subversin de la posicin del sujeto, en relacin al saber y a la verdad, que dan cuenta que si un sujeto avanza an ms, lo que se habr modificado de un modo irreversible es su posicin en relacin a la castracin.Anala Stepak.