acto analitico-sustracción de goce y el acto analítico

9

Click here to load reader

Upload: emily-leonard

Post on 15-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

acto analitico.intervenciones en psicoanalisis.

TRANSCRIPT

Page 1: Acto Analitico-Sustracción de Goce y El Acto Analítico

Sustracción de goce y el acto analítico

Adriana Dreizzen

(*) Jornadas "Lo real de la transferencia"; Escuela Freudiana de Buenos Aires; 1998

"El acto analítico atañe , muy directamente, ante todo , a los que no hacen de él profesión".

Jacques Lacan

(**) Profesión: acción y efecto de profesar. Profesar: Ingresar haciendo los votos correspondientes en una orden religiosa.

Sobre la sustracción .... de goce

Convocados a un panel que lleva por nombre "Lo real y la subjetividad", intenté articular que incidencia tiene el discurso psicoanalítico y su acto en los efectos de subjetividad . Lo primero que rescaté del seminario de Lacan que lleva por nombre "El acto psicoanalítico" es aquella frase que dice que dicho acto atañe a quienes no hacen de él profesión. No hay profesión de psicoanalista sino que más bien en su savoir faire, dicho acto se emparienta al acto poético . Ambos- acto analítico y acto poético –parecen estar conjugados por la poiesis , es decir lo singular de lo creativo y novedoso que los sustenta.

Animada por aquél aforismo que sostiene que es indispensable que el analista sea por lo menos dos. Es decir, que el analista para producir efectos es el analista que a esos efectos los teoriza, me propuse hoy recorrer la noción de acto analítico y articularla con la operación de la sustracción .

Poner a prueba una hipótesis que sostiene que la intervención del analista tiene estatuto de acto analítico cuando afecta lo real del goce , operando una sustracción de goce- ya sea goce del Otro o goce fálico- que acarrea un cambio de posición subjetiva. En tanto tal , dicha sustracción puede operarase por vía de la tradicional interpretación -registro de lo simbólico-, o por

la vía del registro imaginario o de lo real.

Del acto psicoanalítico

El seminario que despliega Lacan durante los años 1967-68 trata sobre el acto analítico. Hasta que esta intervención con el nombre de acto analítico ganara carta de ciudadanía, más de medio siglo de una tradición psicoanalítica había jerarquizado a la interpretación como la intervención exclusiva , la herramienta princeps propia del analista , para incidir sobre los síntomas en la dirección de la cura, en el dispositivo transferencial. Aunque ambas instancias son del orden del significante , sin embargo podríamos afirmar que no hay relación biunívoca entre acto analítico e interpretación . Frecuentemente una interpretación no reviste el estatuto de acto y también se da la inversa.

Page 2: Acto Analitico-Sustracción de Goce y El Acto Analítico

Sin pretender agotar el tema mencionemos algunas de las coordenadas que definen el acto analítico en dicho seminario, y que nos darán pie para desarrollar lo que el título propone , es decir la articulación entre sustracción de goce y el acto analítico.

La primera definición que concierne a dicho acto es que "éso hace algo ", afirmación que comparte con el acto poético, de él también puede decirse que "eso hace algo", aunque más precisamente " hace algo"a los poetas – recaen sobre quién escribe los efectos del acto de escritura.

Para el psicoanálisis la necesariedad de introducir la función de acto , radica en que el quehacer psicoanalítico implica profundamente al sujeto , de modo que el sujeto del inconsciente es puesto en acto. Acorde a las categorías aristotélicas , si el sujeto permanecía "en potencia ", es a través del acto psicoanalítico que el sujeto es "puesto en acto". Es decir los efectos del acto psicoanalítico recaen sobre el sujeto, sujeto del inconsciente.

Bien alejado entonces de otras categorías del acto por ejemplo del acto médico y

su típica prescripción - o del acto reflejo , forma más elemental de respuesta del organismo , que a través del arco estímulo –respuesta , ya sea esta última motora o secretora , a la inversa de lo que genera el acto analítico produce un efecto pasivo , de pasividad, en lugar del mencionado efecto sujeto.

El acto analítico es de estirpe significante. Bascula entre lo que llamamos "significante en acto " , es decir lo que la asociación libre en la palabra del analizante vehiculiza , por la enunciación de la Regla Fundamental y "el acto del significante ", donde el genitivo "del " otorga la doble significación , primeramente refiere a la particularidad del acto que está engendrado por el significante pero también enfatiza que el significante actúa.

Un acto , cualquier acto está ligado a la determinación de un comienzo, divide aguas entre un antes y un después. Como el acto poético ilustra es creador , es inaugural, es revolucionario, fundante, renovador de un deseo, efectúa un quiebre en lo mortífero de la compulsión de repetición. Lacan ofrece allí los versos "Por una razón "de Rimbaud para ilustrar la fórmula del acto. Ellos dicen así:

 

Un golpe de tu dedo sobre el tambor, descarga todos los sentidos

y comienza la nueva armonía

Un paso tuyo , es es el alzamiento de nuevos hombres

y la hora en marcha .....

Tu cabeza se aparta , un nuevo amor

Page 3: Acto Analitico-Sustracción de Goce y El Acto Analítico

Tu cabeza se da vuelta , el nuevo amor.

El acto analítico en tanto supone la noción de inconsciente también es revolucionario, subvierte el cogito cartesiano. "Pienso, luego soy " adviene " soy, allí donde no pienso". En ese "soy" , se coagula el sujeto arrojado a las aguas de la alienación , alienado en una elección forzosa que lo hace forzosamente perdedor como sujeto. En el " soy " el sujeto desaparece , lugar sustancial donde apunta el analista, para poner en evidencia al inconsciente , y rescatar a un sujeto advertido de su eficacia .

Es el caso de aquéllos parientes lejanos del acto analítico , que acunaron al psicoanálisis y que Lacan no vacila en indicar su vinculación , me refiero a los actos fallidos . Mínimos hechos de la vida cotidiana , de su psicopatología, donde algo falla , traición del inconsciente, que delata al sujeto

Es interesante que a algunos de estos actos fallidos, los que provocan que la persona se

inflija un daño en el propio cuerpo Freud los bautiza, siguiendo a Starcke, actos de sacrificio. Son numerosos los que describe en la Psicopatología de la vida cotidiana. Podemos decir que en ellos el sacrificado es el sujeto.Manifiestan el eclipsamiento del sujeto en la consistencia del ser. Los de tenor más severo comprometen lo real del cuerpo como los accidentales tropiezos, cortes, caídas, quemaduras y vienen al lugar de castigos autoinfligidos. En los de tenor más leve el tropiezo es del lenguaje como el olvido de una palabra , una equivocación oral o escrita,o el concurrir a una cita en el día equivocado. Actos que denotan que el inconsciente está estructurado como un lenguaje y que lo fallido es el punto sintomático donde el ser emerge en desmedro del parletre, del sujeto hablante. Lapsus, laguna, en la que el sujeto del deseo y el deseo del sujeto , se desdibujaron , se diluyeron , inmersos en un no sabido que los anula . Lo que el acto analítico en la lectura de esos actos propone es restituirles su dimensión subjetiva . Declaran al saber inconsciente , y por su letra se revela un trozo de la verdad que constriñe al sujeto.

.

En esta saga se inscribe el ya célebre caso de Aliquis . Recordemos la conversación que mantiene Freud , durante un viaje , con un joven que lamenta la disminución de las restricciones socioeconómicas por las que atraviesa su generación e identificándose con Dido , el personaje de Virgilio pronuncia la frase célebre : Exoriare aliquis nostris ex ossibur ultor (Deja que alguien surja de mis huesos vengador ), alguien , un descendiente que reivindique la opresión padecida . Sin embargo precisamente había olvidado la palabra Aliquis , pronombre indefinido en función gramatical de sujeto- sujeto que en tanto descendencia ,le concedería trascendencia- que había sido borrado de la frase. Prestando oídos Freud al juego de la asociación libre , se revela que si bien el joven pretendía tener descendencia , para que lleve a cabo la venganza de su pueblo , por otro lado rechazaba el obtener dicha descendencia de una mujer con quien había entablado sólo una relación circunstancial. Entonces el lugar de omisión de la palabra aliquis viene a connotar un lugar de

Page 4: Acto Analitico-Sustracción de Goce y El Acto Analítico

coalescencia entre lo deseado y lo temido para el sujeto , donde sintomáticamente la memoria falla.

Por eso el acto analítico es responsable del efecto sujeto que promueve una lectura a la letra , en medio de ésa nebulosa del olvido , o del fallido , o del magullón para que el sujeto se reinscriba en la cadena rescatándolo de la inermidad inoperante del ser.

De la sustracción

La noción de sustracción proviene de la lógica matemática . Es la operación que define la resta , es decir el hallar la diferencia entre dos números. Etimológicamente el verbo sustraer, viene del latín substráhere, subs-hacia abajo-, tráhere-tirar-, tirar hacia abajo, separar de un conjunto una parte.

Freud en la Metapsicología se sirve ampliamente de éste término .En Tópica y dinámica de la represión , para dilucidar el mecanismo de la represión en la formación de los síntomas propone deslindar de la representación psíquica al monto de afecto. La represión consistiría en una sustracción de investidura realizada cuando la representación pasa del sistema consciente al inconsciente. Hay una investidura sustraída que se halla "en potencia", latente cuando la representación intolerable pasa al sistema inconsciente. I. Vegh en su libro Intervenciones en lo real , subraya que Freud utiliza indistintamente el término entziehung –sustracción- o unterdruckung –puesto abajo-. Propone pensar esa investidura sustraída depositada en el cuerpo , en diversas manifestaciones clínicas : dolor crónico, la depresión cronificada, manifestaciones psicosomáticas, etc.

Reflexionando sobre el concepto de sustracción , encontré que Alain Badiou dedicó una conferencia a este tema. En la "Conferencia sobre la sustracción" afirma la sustracción es un acto , más aún es el acto por excelencia , el acto de una verdad , aquél por el cual llego a conocer lo único que puede ser conocido , y que es el vacío del ser como tal. Recordemos que "manque a etre ", "falta en ser ", es el modo que el último Lacan tiene para llamar al sujeto.

Badiu agrega "La sustracción no es simple . Sustracción es lo que tira desde abajo, es diferente a la extracción , es decir lo que tira a partir de . La sustracción es la alegación de la falta , de su efecto, de su causalidad". También dice que disimula cuatro operaciones, ninguna de las cuales es reducible a la otra y que son lo indecidible, lo indiscernible, lo genérico y lo innombrable.

De la sustracción de goce : una intervención en lo real

¿Qué vínculo establecemos entonces entre la sustracción de goce y el acto analítico?

Ateniéndonos a una lógica de mínima , planteamos que la intervención del analista tiene estatuto de acto , cuando afecta lo real del goce, contemplando

Page 5: Acto Analitico-Sustracción de Goce y El Acto Analítico

las coordenadas que mencionamos previamente y definen al acto psicoanalítico , cuando efectúa una sustracción de goce .

Acotar el goce, renunciar al goce, rechazarlo, son diferentes modos en que se propone la operación de la reinscripción de la falta que engendra al sujeto, en aquéllos bordes en que la castración no llegó a tallar la sustracción del goce del A.

Si el acto analítico afecta el trato con el goce , es decir lo acota , redistribuye los goces , opera como una intervención en lo real , lo real de la estructura .

Ya que se trata de abordar lo real , mencionemos que el concepto de lo real se sostiene en cuatro letras sobre las que recaen innumerables acepciones y que a los fines de esta exposición relativa al acto analítico , nos interesa enfatizar que se trata de un real anudado a lo imaginario y a lo simbólico .

A la altura del seminario ll, año 1955, "lo real" remitía a un impenetrable al que sólo se accedía por intermedio de lo imaginario y de lo simbólico. Dice allí : "Las afecciones psicosomáticas se sitúan a nivel de lo real...aquí este término puede evidenciar toda su fecundidad. Y agrega : lo real carece absolutamente de fisura , no tenemos otro modo de aprehenderlo si no es por medio de lo simbólico."

Otra referencia de esta época a mi gusto muy poética lo define como lo que persiste por fuera de la simbolización, lo compara con una puntuación sin texto. Dice: "Pues lo real no espera, y concretamente no al sujeto, pues no espera nada de la palabra . Pero está ahí, idéntico a su existencia , ruido en el que puede oírse todo, listo a sumergir con sus esquirlas lo que el principio de realidad construye en él bajo el nombre de mundo exterior. "

Mucho tiempo después y con una retórica de reduplicación de la negación , lo que vuelve siempre al mismo lugar lo dice como "lo que no cesa de no escribirse."

El sentido de los síntomas arraiga en lo real traumático . Lo real es lo que se pone en cruz para impedir que las cosas anden satisfactoriamente.

En más de una oportunidad Lacan nos había advertido que allí donde él ponía real era donde Freud ponía monto de afecto, es decir el factor energético.

Por lo tanto hay una polisemia del concepto de real que sin embargo encuentra su lógica varios años después en el soporte material que es el nudo borromeo. Recurso que permite mostrar la estructura subjetiva. Desde el momento de su introducción , lo real será fundamentalmente un real anudado, a lo imaginario y a lo simbólico. La invención del nudo borromeo sirve para mostrar la estructura subjetiva , su consistencia es la de los cordeles de hilo anudados en forma borromea .

Page 6: Acto Analitico-Sustracción de Goce y El Acto Analítico

Manipular los cordeles , da cuenta de los diversos modos de la operación analítica, del acto analítico y su incidencia en lo real de la estructura es decir en el modo en que el sujeto reparte sus goces y se sitúa respecto del objeto falta.

Desde esta perspectiva una intervención en lo real del nudo, se da a leer en lo real de la escritura del nudo . El acto analítico en tanto intervención en lo real permite efectuar una

sustracción de goce del Otro , o de goce fálico , que recompone el nudo borromeo, despejando el lugar destinado a la causa – se reinstaura así la lúnula del sentido-. Lacan en RSI define un goce que es el de la vida. Dice en la clase del 10 de diciembre del 74:

"Si lo real es la vida , el goce, el gozar la vida , es algo que podemos situar, en el punto central , el punto del objeto a , pues une tres superficies que se traban igualmente."

Desde cualquiera de las cuerdas , la de lo imaginario, la de lo simbólico o la de lo real cabría pensar una intervención en lo real del nudo , en lo real de la estructura.

Para finalizar lo imaginario remite a lo que nos devuelve una imagen , es lo que da una identidad, lo simbólico es la sustitución – terreno de la interpretación -, y lo real auspicia la suplementación . Operatorias del analista que permiten delinear modos en que el acto sustentado por la ética propicia reordenar las letras que nombran a un sujeto.

BIBLIOGRAFIA:

Freud, S: Psicopatología de la vida cotidiana

Lacan , J: Seminario:"El yo en la teoría de Freud " . Ed. Paidós

"El acto analítico". Inédito. Versión EFBA

"RSI" Inédito. Versión EFBA

" La lógica del fantasma " Inédito. Versión EFBA

Badiou , Alain: Conferencia sobre la sustracción . En Filosofía y Psicoanálisis .Ed. Trilce, 1995

Badiou, Alain: Le soustractif, prólogo de Francois Wahl. En Conditions. Editions du Seuil, París.

Ruiz, Carlos: La sustracción . Desgrabación de la reunión del 16-12-97.