acto analitico pasaje acting

8
ACTO ANALITICO, PASAJE AL ACTO Y ACTING OUT. CRISTINA MARIA CALCAGNINI Tiempo de Lectura: 12 min. (*) JORNADA DE LA ESCUELA FREUDIANA DE BS AS. 31 de Octubre de 2008.- Comienzo ubicando la pregunta sobre la relación entre acto, pasaje al acto y acting out. Delimitemos en primer lugar que entendemos por acto. Hablar sobre el acto es hacer diferencia con lo que es simplemente manifestación de movimiento o descarga motriz. El acto se articula con la repetición cuyo motor es la pulsión, la sexualidad y su característica esencial es que funda al sujeto. .... “ El sujeto del acto es equivalente a su significante y no queda por eso menos dividido. ......El acto es el único lugar donde el significante tiene la apariencia, la función de significarse a sí mismo es decir funcionar fuera de sus posibilidades. El sujeto está representado en el acto como pura división.” (1) El acto como división y último soporte del sujeto no es otra cosa más que la forma velada bajo la cual el pensamiento intenta dar cuenta de la verdad del sujeto que se reconoce en que no le es dado otro goce que el de su cuerpo. Recordemos que la verdad no puede decirse toda, se medio dice, ya que hay disyunción entre lo que pasa con el cuerpo y la palabra allí donde la eficacia de lo imaginario va haciendo su lazo. El acto en tanto es instauración del sujeto como tal es verdadero en tanto el sujeto surge diferente en función del corte que produce, se lee aprés coup. En el marco de nuestra tarea que es el psicoanálisis, el acto es por lo que en tanto analistas nos comprometemos a responder. El deseo del analista es quien empuja de la tarea al acto (2)

Upload: emily-leonard

Post on 13-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

clinica. patologias del acto. intervenciones. diferenciacion clinica-psicoanalisis

TRANSCRIPT

ACTO ANALITICO, PASAJE AL ACTO Y ACTING OUT

ACTO ANALITICO, PASAJE AL ACTO Y ACTING OUT. CRISTINA MARIA CALCAGNINI

Tiempo de Lectura: 12 min.

(*) JORNADA DE LA ESCUELA FREUDIANA DE BS AS. 31 de Octubre de 2008.-Comienzo ubicando la pregunta sobre la relacin entre acto, pasaje al acto y acting out. Delimitemos en primer lugar que entendemos por acto.Hablar sobre el acto es hacer diferencia con lo que es simplemente manifestacin de movimiento o descarga motriz. El acto se articula con la repeticin cuyo motor es la pulsin, la sexualidad y su caracterstica esencial es que funda al sujeto..... El sujeto del acto es equivalente a su significante y no queda por eso menos dividido. ......El acto es el nico lugar donde el significante tiene la apariencia, la funcin de significarse a s mismo es decir funcionar fuera de sus posibilidades. El sujeto est representado en el acto como pura divisin. (1)El acto como divisin y ltimo soporte del sujeto no es otra cosa ms que la forma velada bajo la cual el pensamiento intenta dar cuenta de la verdad del sujeto que se reconoce en que no le es dado otro goce que el de su cuerpo. Recordemos que la verdad no puede decirse toda, se medio dice, ya que hay disyuncin entre lo que pasa con el cuerpo y la palabra all donde la eficacia de lo imaginario va haciendo su lazo.El acto en tanto es instauracin del sujeto como tal es verdadero en tanto el sujeto surge diferente en funcin del corte que produce, se lee aprs coup.En el marco de nuestra tarea que es el psicoanlisis, el acto es por lo que en tanto analistas nos comprometemos a responder. El deseo del analista es quien empuja de la tarea al acto (2)Nuestra tarea es amplia va desde el desciframiento del sntoma hasta el sinthome, pasando primero por la construccin de la demanda de anlisis, haciendo lugar a la interpretacin del deseo, acotando los excesos de goce mediante las intervenciones pertinente. Descifrar, construir, interpretar, intervenir son m omentos lgicos del acto analtico que se dan a leer en el despliegue de un anlisis desde el comienzo al fin. (3)Interrogar nuestra praxis es poner en juego como nos hacemos soporte en la transferencia no slo en su vertiente simblica, que ubica al sujeto supuesto al saber, (S.s.S). sino esencialmente como se produce el giro discursivo que instaura el discurso del analista porque sabemos que muchas veces ofrecemos resistencia discursiva al acto.En este sentido el acting out se dirige al analista, reclama su presencia, lo sube a escena, lo pone en causa mostrando desde una escena la verdad que habita al analizante.Recordemos que nuestra tarea es en transferencia, y la transferencia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente, que es sexual. Lacan plantea que el gran secreto del psicoanlisis es que no hay acto sexual. Hay sexualidad, y podemos decir que no hay acto sexual donde el sujeto se inscriba como sexuado, instaurando en el mismo acto su conjuncin al sujeto del sexo opuesto. En el acto sexual est en juego el goce, est en juego el objeto. El sujeto tiene que medirse con la dificultad de ser sexuado, que pone en evidencia la castracin que tiene funcin de nudo. Definimos a la castracin como ... la operacin real introducida por la incidencia del significante, sea el que sea con relacin al sexo y que determina al padre como ese real imposible. (4)Lo importante es ubicar que la estructura lgica, nos da la posibilidad de transformar en acto eso que en un primer abordaje no podra ser ms que pura y simple pasin. El anlisis propicia en transferencia el viraje discursivo de la gramtica pulsional a la retrica del inconsciente. Podramos decir que somos artfices de como se inventa el inconsciente a partir de que en la lectura que hacemos recreamos el enigma. El estatuto del inconsciente tambin da cuenta que lo rechazado en lo simblico retorna en lo real. Aqu es donde entramos en el campo de la angustia, a la que definimos como ese sentimiento que no engaa, que no es sin objeto, surge frente al deseo del Otro, y que para el sujeto es seal de la intervencin del objeto a. El campo de la angustia est enmarcado en la estructura del fantasma, por eso es un fenmeno de borde en el campo imaginario del yo.Cuando alguien duda, como se suele plantear en la inhibicin es porque est tratando de evitar la enojosa certeza de la angustia y cuando alguien toma la va de la accin es que intenta producir una transferencia de angustia. Cito textual:...... actuar es arrancarle a la angustia su certeza, es operar una transferencia de angustia. (5)Me interesa poder ubicar siguiendo el despliegue de conceptos, las coordenadas en torno a las que circunscribe Lacan el pasaje al acto y al acting out recorriendo el historial freudiano de La Joven Homosexual. Historial muy interesante para nuestro tema porque nos permite tambin hacer una lectura de la posicin del analista y su acto.(6)La joven paciente llega al anlisis luego de haber intentado suicidarse, la lleva su padre quien le demanda a Freud que la cure de su orientacin hacia la homosexualidad. Freud advierte la difcil encrucijada en la que se encuentra porque del lado de la paciente slo haba sintomatologa muda. Freud, se pregunta cmo puede ser que frente a tan profunda tormenta emocional reaccione con tanta indiferencia cuando poco tiempo atrs esta muchacha hizo un intento de suicidio.Reaccion frente a la mirada del padre, no fue indiferente, corri y se dej caer. Niederkomen. Lacan lee en ese pasaje al acto, el significante que da cuenta del acto que fallidamente el sujeto intenta producir. Parirse.Cual era la situacin que la arroj fuera de la escena?El pasaje al acto se produce en el momento en que se cumple la conjuncin del deseo y la ley. Choque de deseos. Como no hay lugar para la falta, la muchacha identificada al objeto se arroja fuera de la escena.Con el mximo movimiento que produce ese gran embarazo que ella tiene del falo, confrontada en la escena con la posicin del padre que detenta el falo absoluto, y con el agregado de la mxima dificultad, que plantea el rechazo de quien la sostena en el juego del enamoramiento, presa de una profunda emocin por la sorpresa de ese encuentro, se precipita, desde ese lugar, en la escena, donde no puede mantenerse en su estatuto de sujeto historizado, y cae de la escena. (6)Remarco las dos condiciones esenciales del pasaje al acto: la identificacin absoluta del sujeto con el a, al que se reduce, y la confrontacin del deseo y la ley. Aqu se trata del deseo del padre, en base a lo cual se construye su conducta, con la ley que se presentifica en su mirada. Esto que la hace sentirse identificada con el a y al mismo tiempo rechazada, expulsada fuera de la escena. El historial nos permite leer la posicin de Freud con esta analizante.Freud se encuentra frente a una encrucijada ya que lo que l captaba es que su paciente le haba transferido la misma hostilidad que senta frente al padre. Tambin haba muestras de transferencia amorosa, cuando le cuenta el sueo, que Freud califica de mentiroso. Podramos decir que es un sueo inventado, un sueo en el que se casaba y tena hijos. De que habla en ese sueo? De lo que ella cree que es el sueo del padre: que su hija se case, tenga hijos. Recordemos que ella dice que ya se las arreglara, complaciendo al padre por un lado y siguiendo a su dama por el otro.Ella le cuenta a Freud, sobre su sueo con el que tal vez intentaba agradarle, pero l no se dejo tomar por esto y la deriva a una analista mujer.Reflexionemos sobre esta posicin de Freud, donde plantea que es difcil trabajar en una situacin donde no hay demanda ni angustia y encima, sueos mentirosos. Sin embargo como l mismo aclara, hay pensamiento que pasan a travs del sueo, y que dan cuenta de la posicin del sujeto, del soante.La posicin de la muchacha da cuenta tambin del problema con el que se encuentra: por un lado planteando lo que era del orden del deseo del padre, en un intento de complacerlo, y por otro lado estaba frente a este despertar que para ella haba significado la contemplacin de la mujer que tiene sus races en el amor a la madre. Con Lacan leemos que Freud respondi sosteniendo la misma posicin que el padre: la dej caer, haciendo jugar la misma mirada furibunda. Interrupcin del anlisis acting out o acto sostenido por la tica del analista que plantea su lmite?De alguna manera a nosotros nos interesa, la cuestin del acting out; porque nos permite advertir cuando por alguna razn se nos tapa la oreja, el analista es partero del acting out.El acting out tenemos que pensarlo con relacin a la cura analtica.Se trata de una escena, en la que el sujeto muestra, y en esa demostracin se plantea el deseo de mostrarse como otra cosa, con la que intenta designarse.Cuando se trata de la resistencia del analista, es porque el sujeto supuesto saber cae, el analista no puede registrar que est pasando y el acting out es un intento de rectificar esta posicin del analista. Podemos agregar a lo que Lacan plantea que en verdad se trata de que la transferencia cambia de registro. Ya no se trata de la vertiente simblica de la transferencia sino que se trata de la cara real, que pone en juego al dimensin del objeto a. Es una transferencia sin anlisis, porque all, de alguna manera, el analista desfallece en su funcin simblica , y se pone en juego la vertiente real : se trata de que el analista pueda ofrecer su presencia como sostn de esa escena, alojando al objeto a.El acting out es una demanda de interpretacin, que no siempre es eficaz. Se puede reprimirlo, prohibirlo o reforzar al yo; Lacan nos advierte que ninguna de estas tres maneras nos van a servir; y el insiste en que apuesta al inconsciente.Eso que se muestra en la escena, tenemos que pensarlo en relacin al objeto a.El acento est puesto en lo que se muestra y la orientacin es hacia el Otro, son las dos cuestiones que tenemos que tomar en cuenta.Es un amago de transferencia; es transferencia salvaje, transferencia sin anlisis. Recordemos que es una transferencia de angustia. Nuestra apuesta es al inconsciente por eso hablamos de Presencia del analista, siguiendo los lineamientos que Lacan nos propone en el Seminario 11, cuando dice que se trata de que el analista cuando se produce el cierre del inconsciente, vuelva a llamar a la beldad que est tras las ventanas cerradas. Para eso tiene que poder hacer lugar al enigma, que la falta en el saber habilita, y abrir al saber hacer con lo real.Se trata de transformar un acting out en sntoma, es decir dndole valor de enigma a la situacin por la que un sujeto est atravesando y nombrando el deseo que all puede vislumbrarse en esa accin de la pasin desbocada.Evoco una breve vieta de una analista, (en un grupo de estudio que coordino) quien relata una escena de un paciente adolescente de 14 aos quien con su novia, se hacan pequeos cortes en el cuerpo, se lastimaban y adems luego se echaban agua caliente sobre las heridas. La analista contaba con gesto de dolor lo que haba escuchado, se trataba de un chico al que la madre goleaba como era golpeada ella por su propia madre. El padre ausente, si bien no estaba de acuerdo con la locura de la madre no intervena, lo cual es consentir el maltrato. Adems a la analista la angustiaba pensar que poda matarse, porque a veces se preguntaba para que vivir. Lo que yo le propuse en esa ocasin es que nombre el dolor de su cuerpo y adems le haga saber que a ella tambin le duele su dolor.Entiendo que es una manera de intervenir que pone en juego los sentimientos y sobre todo sanciona que lo que duele no es solo la violencia del otro, sino la indiferencia materna que tanto estrago produjo en este chico. Por otro lado se trata de dar nombre, nombrar el dolor por un lado y por otro el atisbo de deseo que puede leerse en producir un corte. La apuesta es a nombrar el deseo que en esa accin se muestra. As como en La joven Homosexual, estaba en juego el deseo de engaar, o en el caso de los sesos frescos el deseo de plagiar. Se trata, entonces de interrogar nuestra angustia para dejarnos tomar por el juego transferencial, que no sabemos muy bien cual es, pero que si sabemos que si erramos en el blanco, si no encauzamos la situacin, puede derivar hacia un pasaje al acto.Recordemos lo que Lacan nos advirti ms de una vez, con relacin a no retroceder frente a la angustia que algunas presentaciones clnicas nos despiertan cuando vislumbramos esa despiadada arista de lo real en la transferencia. Un acto es comprometer a los otros all, por poco que ceda el acto, nos recuerda Lacan (1) es el analista quien deviene el verdadero psicoanalizado, segn se aperciba de ello, y as es cuanto mas cerca est a la altura de la tarea. La tarea es el psicoanlisis y el acto es por lo que el analista se compromete a responder de l.Mara Cristina CalcagniniNOTAS:(1) J. Lacan Seminario indito La lgica del fantasma, en Biblioteca EFBA, clase 10.(2) J. Lacan, Conferencia de Roma, Razones de un fracaso, (1967) indito en Biblioteca EFBA.(3) Cristina Calcagnini, De las estructuras clnicas al nudo borromeo. Jornada de Escuela 2004, en Biblioteca EFBA(4) J:Lacan, Seminario 17, Cap 17(5) J.Lacan, Seminario 10, Cap 6. Editorial Paidos(6) J.lacan, Sem. 10 Cap 9. Editorial Paids