actividad.no. 02

Upload: nolberto-leyva

Post on 07-Mar-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paradigmas y enfoques

TRANSCRIPT

2LOS PARADIGMAS Y ENFOQUES DE INVESTIGACINCapacidades

1. Analiza crticamente los paradigmas de la investigacin cientfica y diferencia sus principales aspectos.

2. Comprende los enfoques de investigacin, relacionndolos con los paradigmas de investigacin estudiados.

3. Reconoce los enfoques de investigacin cientfica

Contenidos

Los paradigmas de la investigacin cientfica

Los enfoques de investigacin: Cuantitativo, cualitativo y mixto.

Casos de Investigacin Cuantitativa y Cualitativa.

Indicadores

1. Mediante un cuadro comparativo identifica los aspectos bsicos de los paradigmas de la investigacin2. Propone ejemplos de investigaciones segn cada paradigma.3. Relaciona los enfoques de investigacin y paradigmas de investigacin en un organizador visual.

Actitudes

1. Asume una postura crtica y reflexiva durante el desarrollo de los contenidos temticos.

2. Participa activa y responsablemente en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

3. Muestra disposicin a la preservacin del medioambiente.

1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIN

1. Observa el video Paradigmas o lee el material de trabajo, comenta con sus compaeros y el docente las caractersticas ms relevantes de las diferentes posiciones, anotando las conclusiones.

2. ACTIVIDADES DE INTERNALIZACIN .

1. Analiza la lectura:Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto y en equipo presentan un organizador visual y mediante la tcnica del museo, exponen sus aportes para la deliberacin y conclusiones.

3. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIN .

1. En equipo propone un problema de investigacin de su especialidad y disee grficamente el proceso que seguira bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo. 4. ACTIVIDADES FUERA DEL AULA ..

1. Lee la lectura Tipos de investigacin cientfica y presenta individualmente un organizador visual respecto al tema tratado.

1. LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIN

Estos son puntos de vista, enfoques, estrategias, modos de analizar e interpretar los procesos fundamentados en un conjunto de postulados, normas, objetivos y valores que conducen a un determinado modo de percibir y comprender dichos procesos.

Thomas Kuhn en 1975 introdujo el trmino aplicado a la investigacin cientfica formulando su definicin como una concepcin general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del mtodo que debe emplearse en la investigacin y de las formas de explicar o comprender, segn el caso, los resultados obtenidos por la investigacin.

El paradigma rene y relaciona ejemplos y teoras que se formulan dentro de l. Su aceptacin por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad cientfica de otra y constituye el fundamento vlido de su prctica cientfica.

La comunidad cientfica se debate hoy fundamentalmente entre los siguientes paradigmas: positivista, interpretativo y sociocrtico. La ubicacin en uno u otro paradigma depende conceptualmente de la posicin que asume el investigador ante los siguientes aspectos:

a) Finalidad de la investigacin (aspecto teleolgico).

b) Naturaleza de la realidad estudiada (aspecto ontolgico).

c) Relacin sujeto-objeto (aspecto epistemolgico).

d) Modo de acceder al conocimiento (aspecto metodolgico).

e) Relaciones entre los individuos y la sociedad y el rol de los valores del investigador (aspecto axiolgico)

f) Tcnicas empleadas en la investigacin (aspecto tcnico-instrumental).

g) Anlisis y procesamiento de los datos (aspecto metrolgico).

De lo anterior se derivan un conjunto de preguntas clave de cuyas respuestas depende el posicionamiento en un determinado paradigma:

Se pretende explicar y generalizar mediante leyes y teoras o comprender e interpretar la realidad?

Cmo es la esencia de la realidad?

Cul es la relacin sujeto-objeto en la investigacin?

Cmo aprende el sujeto en el proceso del conocimiento?

Cmo influyen los valores del sujeto en el estudio del objeto?

Qu mtodos son apropiados para el estudio del objeto?

Es posible cuantificar y medir las relaciones del objeto y matematizar el procesamiento de los datos?

1.1 El Paradigma Positivista

El positivismo como corriente filosfica idealista subjetiva rechaza el problema cardinal de la Filosofa como ciencia (relacin entre el ser y el pensar, entre la materia y la conciencia) calificndolos como metafsicos y no sujetos a comprobacin experimental.

En las primeras corrientes positivistas (Comte, Mill, Laffite, Spencer) que se distinguen en la historia se aprecia un empirismo extremo y un enfoque fenomenolgico de los procesos. El empirocriticismo fue la segunda acepcin de estas corrientes (Mach, Avenarius) con un enfoque sumamente subjetivista.

El paradigma positivista en la ciencia actual (tambin denominado paradigma cuantitativo, emprico-analtico o racionalista) es derivado de las investigaciones tradicionales en las ciencias naturales y factuales y se ha querido extrapolarlo a las ciencias sociales y humanas. Sus principales caractersticas son:

Utiliza predominantemente tcnicas cuantitativas.

Aspira a ampliar el conocimiento terico.

Se orienta a la formulacin y comprobacin de hiptesis y teoras.

Se propone establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen los fenmenos.

Aspira a la precisin, al rigor, al control en el estudio de los fenmenos.

Considera que el mtodo modelo del conocimiento cientfico es el experimento.

Defiende la va hipottica-deductiva como vlida para todas las ciencias.

Asume determinadas posiciones acerca de la concepcin del objeto de la investigacin y de su forma de conocerlo, entre ellas:

El objeto es una parte de la realidad y por lo tanto posee carcter objetivo, independientemente del sujeto que la estudia, y por tanto se intenta minimizar la subjetividad en el proceso de conocer el objeto.

Se rige por leyes que explican, predicen y controlan los fenmenos las cuales pueden ser descubiertas y descritas.

Dados los fundamentos filosficos de este paradigma en el empirismo y el realismo crtico, se reconoce la existencia de cosas reales independientes de la conciencia, sin embargo se defiende que en el proceso del conocimiento se combinan la percepcin y el pensamiento.

El paradigma positivista, aplicado tradicionalmente con xito en las ciencias naturales como ha sido reiterado, lleva asociado el peligro del reduccionismo si el investigador no considera las caractersticas de los fenmenos sociales al querer aplicrselos. El fenmeno estudiado debe ser enfrentado en el PIC atendiendo a su naturaleza propia y a la finalidad de la investigacin.

1.2 El Paradigma Interpretativo

Los lmites de los enfoques cuantitativos en las ciencias sociales, as como una nueva concepcin en la interaccin sujeto-objeto en el PIC junto con otras crticas surgidas de la extrapolacin de los paradigmas tradicionales al estudio de los grupos humanos (en sociologa, pedagoga, psicologa, antropologa, etnografa, etc) condujeron al surgimiento de nuevos planteamientos tericos, filosficos y epistemolgicos con una perspectiva humanista-cualitativa del hombre y la sociedad.

El paradigma interpretativo (tambin denominado cualitativo, fenomenolgico o naturalista propone una interpretacin de los hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solucin de los problemas.

Sus bases filosficas se fundamentan en una o varias de las escuelas idealistas segn las cuales existen mltiples realidades construidas por los sujetos en su relacin con la realidad social en que viven. Segn ello no existe una sola verdad sino que sta surge como una configuracin que las personas le dan a las situaciones en que se encuentran. La realidad social es as construida con base en los marcos referenciales de los actores.

Un papel fundamental en el afianzamiento de este paradigma fue jugado por el movimiento filosfico y sociolgico conocido como Escuela de Frankfurt fundado en 1923 en la Universidad de dicha ciudad alemana (Adorno, Horkheimer, Marcuse y ms recientemente Habermas).

El enfoque interpretativo se caracteriza fundamentalmente porque:

Engloba un conjunto de corrientes humanstico-interpretativas cuyo inters va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social.

No se adoptan la prediccin, la explicacin y el control como propsito de la investigacin los cuales son sustituidos por la comprensin, el significado y la accin.

Se aspira a la comprensin descripcin e interpretacin de lo singular y lo particular de los fenmenos as como de lo individual rechazando la generalizacin.

No se buscan las regularidades ni la formulacin de leyes. Se busca penetrar en los significados de las actuaciones personales de los sujetos, en las intenciones, creencias y motivaciones individuales. El objeto estudiado queda claramente individualizado.

Su criterio de objetividad es relacionado con el acuerdo intersubjetivo en el contexto social en que se desarrolla la investigacin.

Se reconoce un carcter dinmico y diverso de la realidad en su interaccin con los sujetos y se pretende desarrollar un conocimiento ideogrfico basado en la descripcin.

Se sustituye el estudio de lo observable y el procesamiento cuantitativo de la informacin por el examen preferente de aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificacin tales como motivaciones, interpretaciones, creencias, intenciones, significados, etc.

Se desarrollan mtodos, procedimientos y tcnicas especiales vinculadas a las concepciones de este paradigma entre los cuales se destacan la investigacin-accin, las modalidades de triangulacin y convergencia, los mtodos histrico-hermenuticos, entre otros.

No hay posibilidad de establecer conexiones causa-efecto debido a la continua interaccin mutua entre los hechos sociales y a la multiplicidad de condiciones a que estn sometidos.

La investigacin asociada al paradigma interpretativo, an en el campo de las ciencias sociales, tiene el peligro de ser excesivamente conservadora si no se considera la necesidad de transformacin de la realidad como una meta principal de la ciencia.

1.3 El Paradigma Sociocrtico

Este paradigma surge como un intento de conciliacin y compromiso avalado por la praxis investigativa segn la cual se rompe el principio extremo de hacer corresponder obligatoriamente la filosofa de un paradigma con el empleo de mtodos de otro. Con ello se pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista en las ciencias humanas y el conservadurismo del paradigma interpretativo.

En el paradigma sociocrtico o participativo se introduce la ideologa de modo explcito, cuyos principios apuntan a la transformacin de las relaciones sociales y a ofrecer respuesta a los problemas derivados de stos.

Sus principales caractersticas son:

Conocer y comprender la realidad como praxis.

Unir teora y prctica: conocimiento, accin y valores.

Implicar al investigador en la solucin de sus problemas a partir de la autorreflexin.

Utilizar el conocimiento para alcanzar la libertad del hombre, entendida sta como reconocimiento de la necesidad.

Se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de la investigacin.

La investigacin debe conducir a la transformacin de la realidad.

El paradigma sociocrtico se acerca conceptualmente al interpretativo en tanto se basa esencialmente en un enfoque ideogrfico. No se pretende arribar a generalizaciones o leyes sino se dirige a la solucin de problemas particulares, singulares, individuales. Se realiza un anlisis cualitativo de los hechos y datos. Sin embargo diverge de ste en que aade un componente ideolgico con el fin de transformar la realidad.

2. LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIN

Esta lectura, pretende ubicar al estudiante que se inicia en la investigacin sobre algunos de los aspectos ms importantes para la indagacin cuantitativa, cualitativa y mixta. El tema regularmente no apasiona a los jvenes, por esto procuraremos ser breves centrndonos nicamente en las ciencias sociales.

2.1 EL ENFOQUE CUANTITATIVO: COMO SURGE?

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Augusto Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917), con la influencia significativa de Francis Bacon, John Locke y Emmanuel Kant. Es decir, el abuelo de tal enfoque es el positivismo.

A la mitad del siglo XIX, el racionalismo iluminaba la actividad cientfica, la revolucin iniciada por Isaac Newton se encuentra en plena consolidacin, particularmente por los avances cientficos y tecnolgicos alcanzados en la poca.

Con la publicacin en 1849 del Discurso sobre el espritu positivo de Augusto Comte, se inicia en las ciencias sociales un paradigma denominado positivista. Cabe sealar que, en trminos sencillos, un paradigma es una manera de concebir al mundo.

Esta visin proclama, entre otras cuestiones, que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. Asimismo, el sentido de la percepcin resulta la nica base admisible del conocimiento humano y del pensamiento preciso. Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias exactas como la Fsica, la Qumica y la Biologa; por tal motivo, los positivistas se fundamentaron en cientficos como Galileo Galilei, Isaac Newton, Nicols Coprnico, y Charles Darwin.

As, el mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural (tal como se investigan los tomos, las molculas, los planetas y los invertebrados; se pueden analizar los patrones de conducta de los trabajadores, las razones de las enfermedades mentales, los efectos de un mtodo educativo sobre el aprendizaje o las migraciones humanas) y existe un mtodo exclusivo para indagar ese mundo social, que es libre de los valores del investigador. Por ello, para el positivismo, la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; adems de que se desprende de sus propias tendencias (la relacin entre ste y el fenmeno de estudio es de independencia). Lo que no puede medirse u observarse con precisin se descarta como objeto de estudio. Adems, ste se encuentra determinado por leyes y axiomas. El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es, de datos empricos. Los hechos son lo nico que cuenta. Es decir, los positivistas establecen como fundamental el principio de verificacin: una proposicin o enunciado tiene sentido slo si resulta verificable por medio de la experiencia y la observacin; as, solamente cuando existe un conjunto de condiciones de observacin significativas para determinar su verdad o falsedad. Todo debe ser comprobable y esta condicin es vlida para todas las ciencias. La experimentacin constituy la forma principal para generar teora.

El positivismo (muy rgido) fue remplazado por el pospositivismo, fundamentado en el anterior, pero ms abierto y flexible. Tal visin comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero realmente se consolida hacia la mitad del siglo pasado. La gestacin la inician las obras de autores como Wilhelm Dilthey y William James. Karl Popper lo impulsa de forma notoria. Adems en cada campo o disciplina, diversos autores lo desarrollan. Sus propuestas esenciales se pueden resumir en los siguientes puntos:

Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador (Mertens, 2005). Por lo tanto, tal realidad es factible descubrirla con cierto grado de probabilidad.

El observador no se encuentra aislado de los fenmenos que estudia, sino que forma parte de stos, lo afectan y l, a su vez, influye en ellos.

Las teoras y explicaciones se consolidan y eliminan otras posibles teoras y explicaciones rivales.

Los antecedentes del investigador pueden influir lo que se observa. La objetividad es solamente un estndar que gua la investigacin, por lo que el investigador debe estar atento y tratar de permanecer neutral para prevenir que sus valores o tendencias influyan en su estudio, adems de seguir rigurosamente procedimientos prescritos y estandarizados.

La experimentacin en el laboratorio es una forma central para probar hiptesis, pero no la nica. Por ello, se desarrollaron los diseos cuasi-experimentales (Mertens, 2005).

Los conceptos de las teoras consideradas y las hiptesis a probar deben tener referentes empricos y consecuentemente, es necesario medirlos, aunque estas mediciones nunca son perfectas, siempre hay un grado de error.

En conclusin, pudiramos establecer que la diferencia esencial entre el paradigma positivista y el pospositivista se ubica en su concepcin del conocimiento. En este ltimo, se supera el esquema que considera la percepcin como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se visualiza como el resultado de una interaccin, de una dialctica, entre el conocedor y el objeto conocido. El pospositivismo es una especie de padre del enfoque cuantitativo y le otorga tres principales elementos que lo caracterizan:

Recolectar datos en la forma de puntuaciones (que se origina en las matemticas). Es decir, los atributos de fenmenos, objetos, animales, personas, organizaciones y colectividades mayores son medidos y ubicados numricamente.

Analizar tales datos numricos en trminos de su variacin.

La esencia del anlisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante tcnicas estadsticas (en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlacionales). El enfoque cuantitativo se consolida a lo largo del siglo XX, pero es en la ltima dcada en que surgen mediciones y anlisis multivariados ms complejos, adems se consolida la idea de poder de medicin mediante la utilizacin de diferentes instrumentos para medir las variables de investigacin. Los programas de anlisis se sofistican y comercializan, y es aqu donde ahora estamos.Cabe sealar que el primer enfoque a la investigacin en desarrollarse fue el cuantitativo.

1.2. EL ENFOQUE CUALITATIVO: SUS COMIENZOS

Diferentes autores ubican sus orgenes en distintos momentos, por ejemplo, Vidich y Lyman (2002) los sitan en los siglos XV y XVI con la denominada etnografa temprana, en la que se estudiaba a los pueblos primitivos; o Lincoln y Denzin (2003) fundamentalmente los circunscriben a principios del siglo XX, al igual que Creswell (2005). A nuestro juicio, el enfoque cualitativo realmente se inicia como un proceso investigativo a finales del siglo XIX, y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque algunos arquelogos realizaron estudios inductivos en la mitad del XIX.

El primer problema es que hay diversas visiones que se han considerado como tipos de investigacin cualitativa (Tesch, 1990, ubica 26 clases) y las bases epistemolgicas son variadas. Sin embargo, concordamos con Mertens (2005) en que el interpretativismo es tal vez el paradigma que influy ms en el enfoque cualitativo (ciertamente muchos diferirn, pero su peso es innegable). ste tiene sus primeros cimientos con Emmanuel Kant (siglo XVIII), quien seala bsicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en s mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. De los postulados de Kant va a surgir el interpretativismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo. Otro autor clave para esta corriente paradigmtica es Max Weber (1864-1920), quien introduce el trmino verstehen o entender, reconoce que adems de la descripcin y medicin de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensin del contexto donde ocurre el fenmeno.

El enfoque interpretativo propone:

No hay una realidad objetiva, la realidad es edificada socialmente, por consecuencia, mltiples construcciones mentales pueden ser aprehendidas sobre sta, algunas de las cuales pueden estar en conflicto con otras; de este modo, las percepciones de la realidad son modificadas a travs del proceso del estudio (Mertens, 2005).

El conocimiento es construido socialmente por las personas que participan en la investigacin.

La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, as como, comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento.

La investigacin es en parte producto de los valores del investigador y no puede ser independiente de ellos.

El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo. El conocimiento resulta de tal interaccin social y de la influencia de la cultura.

El interpretativismo como padre del enfoque cualitativo le otorga los nfasis principales que lo caracterizan:

El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios, los puntos de vista de los participantes.

La necesidad de inquirir cuestiones abiertas.

Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas.

La investigacin debe ser til para mejorar la forma en que viven los individuos.

Ms que variables exactas lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no solamente se captura a travs de mediciones.

A partir de 2000, es un hecho que pocos dudan ya de lo valioso del enfoque cualitativo. Los diferentes marcos conceptuales cualitativos comienzan a integrarse en diseos con autores como Creswell (2005) y Mertens (2005). Mertens (2005), comenta que las aproximaciones feminista, participativa y marxista entre otras ms bien son parte del paradigma sociocrtico, que reconoce diversas realidades y la influencia del contexto social y cultural en todas sus dimensiones (poltica, econmica, de gnero y origen tnico, de habilidades y capacidades distintas). La relacin entre el investigador y los participantes es de total interdependencia y se sugiere que la investigacin debe servir para mejorar las condiciones de vida de los grupos marginados de la sociedad.

1.2 EL ENFOQUE MIXTO: EL HBRIDO

De acuerdo con Tashakkori y Teddlie (2003) adems de Mertens (2005), el enfoque mixto se basa en el paradigma pragmtico. Esta visin evita utilizar conceptos como verdad y realidad que han causado, desde el punto de vista de sus autores, conflictos entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. La efectividad se utiliza como el criterio para juzgar el valor de la investigacin, son las circunstancias las que determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuantitativa y cualitativa. Desde luego, la relacin investigador - participantes es interdependiente bajo esta ptica y se reconoce la influencia de los valores del investigador.

El enfoque mixto ha sido criticado (preferimos omitir autores o referencias para no generar enconos) por los llamados fundamentalistas y otros investigadores que lo aceptan, pero lo consideran ingenuo, ya que requiere mucho ms recursos (de todo tipo) que la investigacin cuantitativa o la cualitativa; lo cual es cierto, pero esto no significa que sea quiz la mejor alternativa para generar conocimiento. Sera una tristeza que la investigacin mixta fuera exclusiva de los pases desarrollados y Amrica Latina quede fuera de su alcance.

La historia de los mtodos mixtos se remonta al trabajo criminalstico durante las dcadas de 1960 y 1970, fueron utilizados sin denominarlos como tales.

Posteriormente, en 1973, S. Sieber sugiri la mezcla de estudios de caso cualitativos con encuestas, cre as un nuevo estilo de investigacin y la integracin de distintos mtodos en un mismo estudio.

Hacia el final de los aos de 1970, T. D. Jick introdujo los trminos bsicos de los diseos mixtos, propuso recabar datos mediante tcnicas cuantitativas y cualitativas, e ilustr la triangulacin de datos. El trmino triangulacin proviene de la ciencia naval militar, es el proceso por medio del cual los marineros emplean varios puntos 7de referencia para localizar la posicin de un objeto en el mar.

Posteriormente, en los aos de 1980 se inici el debate sobre la legitimidad de la investigacin mixta. Asimismo, el concepto de triangulacin se extendi ms all de la comparacin de datos cuantitativos y cualitativos y se pudo hablar de diversos tipos de triangulacin en el contexto hbrido: de teoras, de mtodos, de investigadores, pero sobre todo, de enfoques.

Durante esta dcada el enfoque mixto se aplica en diversos campos como la Educacin, la Comunicacin, la Psicologa, la Medicina y la Enfermera.

2. INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

3.1 Evaluacin nutricional antropomtrica de la niez pobre del norte argentino: Proyecto encuna

Lic. Andrs Bolzn*, Dr. Ral Mercer*, Lic. Violeta Ruiz*, Lic. Josette Brawerman*,

Lic. Jutta Marx**, Lic. Gerardo Adrogu*, Lic. Noelia Carioli* y Lic. Cristina Cordero*http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2005/arch05_6/545.pdf.

RESUMEN

Debido a la situacin de crisis que atraves nuestro pas entre 2001 y 2002, la Cruz Roja Alemana y su contra parte de Argentina, con el apoyo de la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO), plantearon la necesidad de realizar una investigacin diagnstica que permitiera conocer el estado nutricional y las condiciones de vida de la poblacin infantil en situacin de pobreza de las provincias del norte argentino. Objetivo. Conocer el estado nutricional de la poblacin de nios y nias entre 6 meses y 6 aos de edad de hogares pobres de nueve provincias del norte argentino.Poblacin, material y mtodos. Estudio transversal, en hogares bajo la lnea de pobreza, con al menos un hijo entre 6 meses y hasta 6 aos de edad. Muestreo probabilstico, estratificado y multietpico (n igual 3.630 encuestas). Se estimaron los indicadores de peso/edad, talla/edad, ndices de peso/talla y masa corporal (IMC) segn edad y sexo. Se realizaron comparaciones con estndares nacionales e internacionales.Resultados. Tucumn y Santiago del Estero (NOA) y Corrientes y Misiones (NEA) muestran las prevalencias ms elevadas de bajo peso as como de baja talla (ms o menos 2 DE). La adecuacin peso/talla e IMC mostr sesgos hacia la derecha reflejando, por un lado, la ausencia de emaciacin como problema nutricional prevalente y la tendencia de ciertos grupos poblacionales infantiles hacia el riesgo de sobrepeso y obesidad.Conclusiones. El presente componente del proyecto muestra los gradientes de la problemtica nutricional en la poblacin estudiada de carcter jurisdiccional. El problema de la desnutricin crnica emerge como prevalente, en tanto el riesgo de obesidad se encuentra presente, hecho que condiciona la necesidad de respuestas diferenciales acordes a la realidad particular de cada provincia.3.2 Qu se hace para no morir de hambre?. Dinmicas domsticas y alimentacin en la niez en un rea rural de extrema pobreza de Mxico.

Blanca Pelcastre-Villafuerte, Dra Psic Soc,) Florinda Riquer-Fernndez, M Sociol, Vernica de Len-Reyes, MSP, Hortensia Reyes-Morales, Dra SS, Gonzalo Gutirrez-Trujillo, MSP, Mario Bronfman, Dr Sociol.http://www.scielosp.org/pdf/spm/v48n6/a07v48n6.pdf.

RESUMEN

OBJETIVO: Caracterizar y comparar, en trminos de estructura, creencias y comportamiento en torno a la alimentacin, la dinmica domstica de hogares de nios y nias menores de cinco aos con y sin desnutricin. MATERIAL Y MTODOS: Estudio cualitativo con un diseo etnogrfico basado en observacin participante y entrevistas a profundidad a responsables del cuidado de menores e informantes clave bajo consentimiento informado verbal. El foco de observacin fue el conjunto de prcticas relacionadas con el cuidado de los menores, con nfasis en las relacionadas con su alimentacin, tanto al interior de los hogares como en la comunidad. Se realizaron dos estancias de campo, durante 2001, en tres comunidades rurales del Ro Balsas, en el estado de Guerrero, Mxico. RESULTADOS: Estructuras monoparentales, en etapa temprana del ciclo domstico, generan condiciones que pueden propiciar la presencia de desnutricin de menores de cinco aos. Las familias extensas representan, por su propia estructura, dinmicas domsticas ms favorables. CONCLUSIONES: El problema de la desnutricin en ambientes de extrema pobreza resulta decisivamente influido por las estrategias nutricionales y las dinmicas sociales generadas en el interior de las familias.

ARTCULO

TTULO:

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA MI AULA VIRTUAL BASADO EN LOS NTICS EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS EN EL REA DE COMUNICACIN EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA ZONA 2 DE MAYO, DISTRITO DE HUANCAN, PUNO 2011.ARTICLE

TITLE:

INFLUENCE OF A "MY VIRTUAL CLASSROOM" ICTs BASED IN DEVELOPING THE PRODUCTION CAPACITY OF NARRATIVE TEXTS: STORIES, MYTHS AND LEGENDS IN THE AREA OF COMMUNICATION IN THE 5TH GRADE STUDENTS ELEMENTARY EDUCATION AREA MAY 2 DISTRICT OF HUANCAN, PUNO 2011.

AUTORA:AUTHORSHIP: Br. Yimmy Alan, CHOQUEHUANCA [email protected] Br. Ana Mara, COAQUIRA CCERES

[email protected] Br. Pedro, GUTIRREZ CAHUAPAZA

[email protected] NOLBERTO LETVA AGUILAR

RESUMEN:

Con la finalidad de mejorar la Produccin de Textos Narrativos, de los estudiantes del quinto grado del nivel primario de la I.E. de la Zona 2 de Mayo, Distrito de Huancan, se aplic un programa de estrategias de codificacin de informacin. El estudio fue realizado durante los meses de octubre-diciembre del 2011. La muestra estuvo conformada por 30estudiantes de los que se recogieron datos mediante pre y pos test, se utilizaron instrumentos utilizando el baremo de bandas analticas con su escala valorativa como gua de anlisisvalidados previamente por especialistas. Segn la comparacin de medias por los niveles de adecuacin coherencia, cohesin y correccin ortogrfica en la produccin de textos narrativos, los resultados comparativos del pre y postest del grupo Experimental y Control, con la aplicacin de latcnica T student se obtuvieron los siguientes valores tabulares como resultado por cada nivel T= -8.478, T= -7.211, T= -5.801, T= -10.779, con la probabilidad de 0.00 siendo estas altamente significativas entre las medias aceptando la hiptesis alterna (Ha).Como consecuencia, se concluy que la aplicacin del programa MI AULA VIRTUAL basado en las NTICS influye significativamente en el desarrollo de la capacidad de produccin de textos narrativos Cuentos, Mitos y Leyendas en el rea de comunicacin en los estudiantes de 5to grado de educacin primaria de la zona 2 de mayo, distrito de Huancan 2011.

PALABRAS CLAVE:

Mi aula virtual, produccin de textos narrativos, Coherencia, Cohesin, Adecuacin, Correccin ortogrfica.

ABSTRACT:

In order to improve the production of narrative texts, students in fifth grade of primary EI Zone May 2, District Huancan, we applied a program of information coding strategies. The study was conducted during the months of October to December 2011. The sample consisted of 30 students from which data were collected through pre and post test instruments were used using the scale of analytical bands with their scale of values to guide analysis previously validated by specialists. According to the comparison of means by the level of "appropriateness coherence, cohesion and spelling" in the production of narrative texts, comparative results of pre and post test experimental and control group, with the application of the technique were obtained T student following tabular values for each level as a result T = 8478, T = 7211, T = 5801, T = 10,779, with 0.00 being the probability of these highly significant between the means accepting the alternative hypothesis (Ha).

As a result, it was concluded that the application of the "MY VIRTUAL CLASSROOM" based on ICTs significantly influence the development of the capacity of narrative Tales, Myths and Legends in the area of communication among students in 5th grade education primary zone on May 2, 2011 Huancan district.

KEYWORDS:

My classroom, narrative production, Coherence, Cohesion, Adaptation, Spelling.

INTRODUCCIN

Encontramos constantemente que los estudiantes de educacin primaria tienen muchas dificultades para producir el contenido de los diversos Textos Narrativos que se les proporciona, lo que repercute en su rendimiento acadmico; entre muchas causas hacemos mencin de algunas: no les incentivamos con materiales motivadores que despierten el inters por la Produccin de Textos; en la I. E. Zona Dos de Mayo existen tambin docentes que no asumen una actitud de cambio, actualizacin y capacitacin, lo que conlleva a un uso inadecuado de metodologa para lograr unadecuado manejo para la produccin de textos. Se puede observar tambin que en el desarrollo de las actividades de produccin de textos, los estudiantes presentan un lxico pobre en la Adecuacin, Coherencia, Cohesin y Correccin Ortogrfica lo que impide que produzcan un contenido del texto; asimismo los materiales no son adecuados al desarrollo cronolgico y psicopedaggico de los estudiantes; finalmente, la mayora de los padres de familia no apoyan en las tareas de reforzamiento para la produccin de textos narrativos en sus hogares. Adems, encontramos que los estudiantes muestran desinters por producirun contenido de un texto que se les presentan en las diversas reas a desarrollar; del mismo modo, encontramos desmotivacin por parte de los estudiantes para producir minuciosamente el contenido de un texto. De persistir esta situacin, la crisis educativa en que vivimos se agravara y cada vez sera ms difcil.

Lograr insertarnos en estos tiempos de la globalizacin y de la era del conocimiento; aspectos que como docentes nos motivaron realizar nuestra investigacin. Nuestro problema consisti en saber en qu medida influye la aplicacin del programa MI AULA VIRTUAL en la produccin de textos de los estudiantes del quinto grado de educacin primaria de la instituciones educativas Zona dos de Mayo de Huancan 2011?, Entre los estudios previos en este campo, Camp A. Castell (1996), la interaccin del escritorcomo un desempeo esencial, mientras Beaugrande y Dressler (1982), la produccin de un texto es el uso de las dimensiones concntricas de cohesin o de organizacin de la escritura superficial del texto, Vigotsky Luv (1964), generar situaciones y actividades que despierten en el estudiante la necesidad de escribir y experimentar sobre sus mltiples propsitos. Nuestros objetivos fueron diagnosticar niveles de adecuacin, coherencia, cohesin y correccin ortogrfica en la Produccin de Textos Narrativos de los estudiantes del quinto grado de primaria de la I. E. Zona Dos de Mayo distrito de Huancan.

MARCO TERICO

2.1. Produccin de un texto narrativo: entendido como un proceso de escritura, reflexin y reescritura hasta tener el texto en su versin final. Implica centrar la atencin en el proceso, las que el producto pues, la calidad del texto depende de la calidad del proceso. Producir texto es un proceso complejo aun para escritores de experiencia, por eso es necesario brindar a los estudiantes estrategias que le permitan producir textos de calidad. Segn Josette Jolibert R, fundamenta una pedagoga del escrito, para formar estudiantes productores de textos: ensear a los estudiantes a producir textos, es decir, construir una estrategia de produccin de textos en el marco de una pedagoga de proyectos. Por su parte Flower, L. &Hayes, J. afirma que la escritura es entendida como un proceso en el que intervienen la memoria a largo plazo, el ambiente de trabajo y los procesos de planificacin, traduccin y revisin; de la misma manera Bourdin, B., &Fayol, Henry, la escritura considera mltiples factores y a la vez convierte a la escritura en una actividad cognitivamente costosa. Sin embargo el desarrollo de la produccin de textos depende de las experiencias previas que traen los estudiantes, actividades variadas interesantes y pertinentes que viven en el aula, estrategias de reflexin y reajuste que se haga durante y despus de los procesos de producir un escrito, para crear un texto se debe tener en cuenta las siguientes etapas: Planificacin que corresponde a generacin y seleccin de ideas; la textualizacin es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan y la Revisin orientada a mejorar el resultado de la textualizacin.

2.2. La produccin de textos abarca distintas dimensiones: La coherencia, cohesin, adecuacin y correccin ortogrfica son normas estructurales o principios constitutivos del texto que actualmente tienen una gran rentabilidad didctica en las actividades de redaccin pues aportan criterios para su produccin y permiten analizar los textos en su totalidad.

La coherencia. Es la informacin cuando un texto tiene coherencia si presenta un ncleo informativo, la informacin progresa de manera lgica y se considera creble lo que cuenta.

La Cohesin. Es la propiedad que determina la articulacin gramatical del texto y los tipos de enlaces o de conectores, pronombres puntuacin, etc. Es la propiedad por la cual se pone de manifiesto una relacin entre los diferentes elementos del texto.

Adecuacin. Es el uso adecuado del lenguaje segn la intencin y el tipo de receptor al que quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo, informar sobre un hecho cientfico que narrar una ancdota, el emisor debe ser capaz de elegir el nivel del lenguaje a utilizar.

Correccin ortogrfica. Es importante que el texto se cia a la normatividad de la lengua. Se deben conocer las reglas ortogrficas de tal modo que el texto sea impecable y claro.

2.3. PROGRAMA MI AULA VIRTUAL.Para nosotros es un conjunto de actividades y estrategias debidamente planificadas con la finalidad de promover en los estudiantes un conjunto de habilidades para la produccin de textos narrativos: cuentos, mitos y leyendas, en los estudiantes del 5to grado de primaria de la Zona Dos de Mayo, Distrito de Huancan Puno.

El mismo que se lograr al aplicar el programa MI AULA VIRTUAL que nos permitir cumplir el objetivo, de determinar, que es posible promover la produccin de textos en el nivel primario.

ESTN CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE.La preocupacin principal del programa MI AULA VIRTUAL se sita en el estudiante como autntico protagonista de la accin que all se desarrollar: El ser la causa principal de su saber con solo introducir la actividad del aprendizaje en lo ms vivo de sus intereses. El descubrimiento de la posicin del estudiante, como agente principal y por lo tanto activismo participante, y que ha revolucionado la estrategia pedaggico y didctico.

RESPETAN LOS INTERESES DEL ESTUDIANTE. El estudiante trabaja en aquellos quehaceres que constituyen para la satisfaccin de una necesidad o una fuente de inters. En todo momento se respeta la espontaneidad del estudiante. Se crea un clima propicio a la libertad de seleccin de temas, mtodos y formas de aprendizaje en ltima consonancia con las peculiaridades personales de cada escolar.

EL DIALOGO ES HORIZONTAL. Aplicar el programa MI AULA VIRTUAL demanda cambiar esta modalidad de vida en el colegio, insta a que profesores y estudiantes practiquen la horizontalidad. El estudiante tiene que sentirse igual que los dems humanos y aprender a tratarse de igual a igual con los otros, vencer sus temores y prejuicios, y autoestimarse sin dejar de valorar a los dems. El hogar y la comunidad deben apoyar esa conducta de equilibrio.

MOTIVACIN DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE. La motivacin es un ingrediente importante de todo aprendizaje. Si un estudiante no encuentra algo relevante para l, en lo que se est tratando, ser muy poco que aprenda. La motivacin no es una fase o parte de las clases, sino un componente.

METODOLOGA

De acuerdo al tipo de estudio es Aplicada, Cuantitativa, el diseo que se persigue, se utiliz es el Diseo: Cuasi Experimental, especficamente a uno de ellos se aplica el tratamiento experimental y el otro sigue con las tareas o actividades rutinarias. El diagrama es el siguiente:

Grupo experimental

(G. E.):O1-------x-------O2

Grupo control

(G. C.):O3 O4

Dnde:

O1 = Pre test.

X = aplicacin del programa MI AULA VIRTUALO2= Pos test.

Las variables y sus dimensiones se muestran en la tabla N 2 La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del primer grado de secundaria, siendo la seccin A" el grupo experimental, conformado por 16 estudiantes y laseccin "B" el grupo control con 14 estudiantes. Se utiliz la encuesta medida por la aplicacin del pre y pos test.Para el anlisis y presentacin de los datos hicimos uso de tablas porcentuales y figuras estadsticos y su respectiva interpretacin de los datos obtenidos, con respecto a las cuatro dimensiones que nosotros nos hemos planteado, las cuales son: adecuacin, coherencia, cohesin y correccin ortogrfica. Para la aprobacin de la hiptesis se aplic la tcnica T student y se obtuvieron los siguientes valores tabulares como resultado por cada dimensin adecuacin T= -8.478, P= 0.00coherencia T= -7.211, P= 0.00cohesinT= -5.801, P= 0.00, correccin ortogrfica T= -10.779, P= 0.00 siendo estas altamente significativas entre las medias aceptando la hiptesis alterna, lo cual significa que,La aplicacin del programa MI AULA VIRTUAL influye significativamente en la produccin de textos narrativos: Cuentos, Mitos y Leyendas en el rea de comunicacin en los estudiantes de 5to grado de educacin primaria de la zona 2 de Mayo, distrito de Huancan, puno 2011.4. RESULTADOS

Las tablas y figuras muestran los resultados obtenidos por dimensiones para la produccin de textos narrativos en el pre test y pos test

TABLA N 4.1

NIVEL DE ADECUACIN DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011.

FUENTE: tabla N 03

FIGURA N 4.1 NIVEL DE ADECUACIN DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011

T= -8.478p= 0.00

Tc> 1.8595 Ha se aceptaTABLA N 4.2

NIVEL DE COHERENCIA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011.

FUENTE: tabla N 04

FIGURA N 4.2 DEL NIVEL DE COHERENCIA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011

T= -7.211p= 0.00

Tc> 1.8946 Ha se aceptaTABLA N 4.3NIVEL DE COHESIN DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011.

FUENTE: tabla N 4.3FIGURA N 4.3 DEL NIVEL DE COHESIN DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011T= -5.801p= 0.00Tc> 2.0150 Ha se aceptaTABLA N 4.4NIVEL DE CORRECCIN GRAMATICAL DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011.

FUENTE: TABLA N 04.4FIGURA N 4.4 DEL NIVEL DE CORRECCIN GRAMATICAL DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011T= -10.779p= 0.00Tc> 1.8125 Ha se acepta

TABLA N 4.5Resultado General de la Media aritmtica, desviacin estndar y coeficiente de variacinintegrantes del grupo experimental y grupo control, antes y despus de la aplicacin del Programa MI AULA VIRTUALMomento de evaluacinGrupo de estudio

ExperimentalControl

Antes de aplicacin del Programa

Media49.747.9

Desv. estndar9.811.0

Coeficiente de variacin %19.722.9

Despus de aplicacin del Programa

Media80.646.8

Desv. estndar10.311.6

Coeficiente de variacin %12.724.7

FUENTE: TABLA N 4.5FIGURA N 4.5 RESULTADO GENERAL DE LA APLICACIN DEL PROGRAMA MI AULA VIRTUAL EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA ZONA DOS DE MAYO, HUANCAN 2011.

Para la aprobacin de la hiptesis se aplic la tcnica T student y se obtuvieron los siguientes valores tabulares como resultado por cada dimensin adecuacin T= -8.478, P= 0.00 coherencia T= -7.211, P= 0.00 cohesin T= -5.801, P= 0.00, correccin ortogrfica T= -10.779, P= 0.00 siendo estas altamente significativas entre las medias aceptando la hiptesis alterna, lo cual significa que, La aplicacin del programa MI AULA VIRTUAL influye significativamente en la produccin de textos narrativos: Cuentos, Mitos y Leyendas en el rea de comunicacin en los estudiantes de 5to grado de educacin primaria de la zona 2 de Mayo, distrito de Huancan, puno 2011.PRUEBA ESTADSTICA T STUDENT:

Tc =

REEMPLAZANDO DATOS:

80.6 46.8

Tc = -------------------

(10.32 + 11.6216 14

Tc = 27.88

La media del G. E. equivale A 80,6 PUNTOS, significa que logro el aprendizaje de la produccin de textos narrativos.

REGLA DE DECISIN:

La "T" calculada se encuentra en la regin de rechazo por lo tanto se acepta la Ha, con lo queda demostrado la validez de nuestra hiptesis.

Tc>1,1711 Ha se acepta(DECISIN:

Como la t calculada es igual a 27.93 pertenece a la regin de rechazo, esto significa que se rechaza la Ho y se acepta la HiCONCLUSIN:

Se concluye que el programa mi aula virtualse comprob en el Post Test que el programa ha sido efectivo en la produccin de textos de la I. E. Zona dos de Mayo 2011.DISCUSIN

De acuerdo al resultado del Pos test el grupo experimental presenta promedios altamente significativo en las dimensiones (ADECUACIN, COHERENCIA, COHESIN Y CORRECCIN GRAMATICAL). Este incremento se debe a la aplicacin del programa Mi Aula Virtual.

Al comparar los resultados del Pre test y Post test del grupo de control, se aprecia que las dimensiones, ADECUACIN, COHERENCIA, COHESIN Y CORRECCIN GRAMATICAL, no presentan variacin significativa, debido a que no se aplic el programa Mi Aula Virtual.

Al contrastar los resultados del Pre test y Post test del grupo experimental se determina que las dimensiones ascienden significativamente, esto se debe a la aplicacin del programa Mi Aula Virtual contribuye a mejorar el nivel del produccin de textos narrativos, aceptando as la hiptesis alterna de investigacin pudiendo apreciar que los promedios en el grupo experimental varan significativamente en el pre y post test de la siguiente forma en la DIMENSIN DE ADECUACIN Al concluir el con el Test encontramos diferencias significativas en los promedios alcanzados, en el GRUPO EXPERIMENTAL los sujetos alcanzaron un promedio entre el nivel MEDIO y ALTO, no encontrndose el nivel BAJO, lo cual significa que el grupo est en un nivel donde logr las expectativas. Comparativamente con el GRUPO CONTROL mantiene el promedio de nivel entre BAJO Y MEDIO. Lo cual significa que el grupo mantiene un Nivel Regular de proceso. En la DIMENSIN DE COHERENCIA, al concluir el con el Test encontramos diferencias significativas en los promedios alcanzados, en el GRUPO EXPERIMENTAL los sujetos alcanzaron un promedio entre el nivel MEDIO y ALTO, no encontrndose el nivel BAJO, lo cual significa que el grupo est en un nivel donde logr las expectativas. Comparativamente con el GRUPO CONTROL mantiene el promedio de nivel entre BAJO Y MEDIO. Lo cual significa que el grupo mantiene un Nivel Regular de proceso. en la DIMENSIN DE COHESIN, al concluir el con el Test encontramos diferencias significativas en los promedios alcanzados, en el GRUPO EXPERIMENTAL los sujetos alcanzaron un promedio entre el nivel MEDIO y ALTO, no encontrndose el nivel BAJO, lo cual significa que el grupo est en un nivel donde logr las expectativas. Comparativamente con el GRUPO CONTROL mantiene el promedio de nivel entre BAJO Y MEDIO. Lo cual significa que el grupo mantiene un Nivel Regular de proceso. As mismo en la DIMENSIN DE CORRECCIN GRAMATICAL, al concluir el con el Test encontramos diferencias considerables en los promedios alcanzados, en el GRUPO EXPERIMENTAL los sujetos alcanzaron un promedio entre el nivel BAJO y MEDIO, no encontrndose el nivel ALTO, lo cual significa que el grupo est en un Nivel Regular de proceso. Comparativamente con el GRUPO CONTROL mantiene el promedio de nivel entre BAJO. Lo cual significa que el grupo mantiene un Nivel con dificultades en el proceso.De esta manera se puede comprobar que hubo efectos muy positivos en la PRODUCCIN DE TEXTOS NARRATIVOS: CUENTO, MITOS Y LEYENDAS de la institucin en la que fue aplicado el programa Mi Aula VirtualCONCLUSIONES

En la dimensin de adecuacin El grupo experimental en el pre test el 25% (4) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 75% (12) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, y en el pos test el 19% (3) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, el 81% (13) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en alto. El grupo control en el pre test el 50% (7) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 50% (7) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, y en el pos test el 36% (5) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 64% (9) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio.

En la dimensin de coherencia grupo experimental en el pre test el 19% (3) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 81% (13) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, y en el pos test el 19% (3) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, el 81% (13) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en alto. el grupo control en el pre test el 29% (4) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 71% (10) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, y en el pos test el 50% (7) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 50% (7) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio.

En la dimensin de cohesin el grupo experimental en el pre test el 19% (3) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 81% (13) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, y en el pos test el 44% (7) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, el 56% (9) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en alto. El grupo control en el pre test el 29% (4) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 71% (10) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio, y en el pos test el 29% (4) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 71% (10) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio

En la dimensin de correccin ortogrfica el grupo experimental en el pre test el 100% (16) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, y en el pos test el 31% (5) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, el 69% (11) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en medio. El grupo control en el pre test el 100% (14) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo, y en el pos test el 100% (14) estudiantes presentan un nivel de decodificacin en bajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Beaugrande y Dressler (1982), la produccin de un texto es el uso de las dimensiones concntricas de cohesin o de organizacin de la estructura superficial del textoVigotsky Luv (1964) Generar situaciones y actividades que despierten en el estudiante la necesidad de escribir y que le motiven externamente para leer, de tal manera que la escritura.

Flower, L. &Hayes, J. (1980) la escritura es entendida como un proceso en el que intervienen la memoria

Ary D. & cheser L. (2007) Introduccin a la investigacin Pedaggica (2da Ed.).

Bourdin, B., & Fayol, M. (2008). El lenguaje escrito es la produccin ms difcil que la produccin del lenguaje oral, Revista Internacional de PsicologaCarlos mario Vlez (2002). metodologa de la investigacinCamps, A. y Castell, M. (2010) Las estrategias de enseanza-aprendizaje en la escritura.

Castell, Bada, M. (2007): El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura, en El aprendizaje estratgico

Castell, M. y Carles Monereo (1999): Un estudio emprico sobre la enseanza y el aprendizaje de estrategias para la composicin escrita de textos argumentativos

Doblad, L. y Cheser, J. Introduccin a la pedagoga segunda edicin junio 2003

De Miguel, M. (2000): Evaluacin externa de un programa de educacin social. Madrid, Narcea.Editorial lexus (2001) Enciclopedia Temtica Autoevaluativa Barcelona Espaa

Fernndez Ballesteros, R. (2010). Evaluacin de programas Madrid

Gustavo Bertolotto valls Programacin neurolingstica programacin personal

Jolibert, Josette.(2006) Formar nios productores de textos. Santiago de Chile

Jolibert, Josette, (2003) El poder de leer. Tcnicas, procedimientos y orientaciones para la enseanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona (5 ed.).

Meurer, J. L. (2009) Aspectos de la produccin de textos escritos.

Parra Marina (2000) Curso de redaccin editorial Paraninfo Madrid.

Payuelo M. Y Ronal J. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje.Saluel Monroy y Audee Almanza Ch. (2009)- estrategias MetodolgicasVioleta Guzman Campos 2010 lenguaje II (redaccin).FOTOS:

Intervencin para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado

Esther C Gallegos, PhD, Antonia M Villarruel, PhD, FAA, Carol Loveland-Cherry, PhD, FAAN, David L Ronis, PhD, MA, Yan Zhou, MS, PhD-C.

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n1/a12v50n1.pdf.

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la eficacia de una intervencin conductual-educativa diseada para disminuir las conductas sexuales de riesgo de VIH/SIDA y embarazos no planeados de adolescentes mexicanos.

MATERIAL Y MTODOS: Ensayo controlado aleatorizado con cuatro seguimientos en un ao; 832 adolescentes reclutados de escuelas preparatorias, entre 14 y 17 aos, se asignaron aleatoriamente al grupo experimental o al control. La intervencin, de seis hrs. de duracin, aplic estrategias de aprendizaje activo. El estudio se realiz en Monterrey, Mxico, de 2002 a 2005.

RESULTADOS: De acuerdo al anlisis GEE, no hubo diferencia en las intenciones de tener relaciones sexuales, pero s mayor nivel de intenciones de usar condn y anticonceptivos (diferencia de medias 0.15 y 0.16, IC 95%) en el grupo experimental comparado con el control. Variables teorticas como creencias sobre control fueron mediadoras de la intervencin.

CONCLUSIONES: La intervencin conductual representa un importante esfuerzo en la promocin de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS

. 1. Alvarado, H. (1998) Metodologa de la investigacin cientfica Gua didctica para estudiantes de ingeniera. Trujillo: UNT.

2. Encinas, Irma (1991) Teora y tcnicas en la investigacin educacional. Lima: Ave S.A.

3. La Torre, A., Del Rincn, D. y Arnal, J. (1996) Bases metodolgicas de la investigacin educativa. Barcelona: GR92.

4. Velsquez, ngel y Rey, Nrida (2000) Metodologa de la investigacin cientfica. Lima: San Marcos.5. Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, L. (2006) Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw Hill.

Sesin en sala de cmputo desarrollando temas de produccin de textos narrativos DEL programa Mi Aula Virtual

Sesin donde se aplica la pre test a los estudiantes del 5to grado- en el rea de comunicacin.

Sesin de aplicacin del pos test de los estudiantes del 5to grado de la I. E. zona dos de Mayo Huancan 2011

Tc=27,88

1,1711

Ha

Ha

REGIN DE RECHAZO

( = 0.05

HoRegin Criticay/o Acept.

Nivel de DecodificacinGruposExperimentalControlPre TestPost testPre TestPost testESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ALTO00000000MEDIO0011690000BAJO161005311410014100Total16100161001410014100

Nivel de DecodificacinGruposExperimentalControlPre TestPost testPre TestPost testESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ALTO009560000MEDIO138174410711071BAJO31900429429Total16100161001410014100

Nivel de DecodificacinGruposExperimentalControlPre TestPost testPre TestPost testESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ALTO0013810000MEDIO13813191071750BAJO31900429750Total16100161001410014100

Nivel de DecodificacinGruposExperimentalControlPre TestPost testPre TestPost testESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ESTUDIAN.%ALTO0013810000MEDIO1275319750964BAJO42500750536Total16100161001410014100

PAGE

_1406914485.unknown