actividades y recursos de la localidad de paiján

5
LA LIBERTAD 1. RECURSOS NATURALES RESERVA NACIONAL DE CALIPUY Creada en 1981, se extiende sobre 60 000 Ha en la zona altoandina del departamento de La Libertad y es uno de los últimos refugios del guanaco, especie actualmente en grave peligro de extinción. El Guanaco -uno de los Camélidos silvestres, junto con la Vicuña - es también el que mejor se ha adaptado a zonas de distinta configuración. Este camélido abundó en la Patagonia y en Tierra del Fuego y constituyó componente fundamental de la dieta de los indios patagones y onas. Lamentablemente la población de guanacos ha descendido drásticamente, no sólo debido a la caza irracional que ha sido objeto -siempre como fuente de carne y pieles-, sino también a la amenaza que ha significado para su subsistencia la introducción de ganado ovino en territorios que antes le pertenecieron. Muy cerca de la reserva, se ubica uno de los rodales más grandes de la Puya Raimondi ( Puya raimondii ) también llamada santón, titanka o keshke, una de las plantas más raras de todo el planeta. Para protegerla se estableció en 1981 el Santuario Nacional de Calipuy , sobre una superficie de 4 500 Ha.Crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100 años y florece una sola vez. RECURSOS MINEROS: " LA SERPIENTE DE ORO" La minería , mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 4.5% en el PBI departamental, habiendo alcanzado, sin embargo, un punto relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en los años recientes a sus niveles anteriores, por la crisis nacional. A partir de la década del 90 tiene un apreciable incremento, debido al auge de la minería aurífera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel nacional. Este sector, conformado mayormente por medianas y pequeñas empresas, es particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. La minería se asienta en las zonas de sierra y ceja de selva y su producción gira principalmente sobre plata , plomo , zinc , cobre y oro .

Upload: mileedy-vanessa-narro-lucano

Post on 30-Sep-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las principales actividades y recursos que encontramos en la localidad de Paiján

TRANSCRIPT

LA LIBERTAD

1. RECURSOS NATURALES

RESERVA NACIONAL DE CALIPUYCreada en 1981, se extiende sobre 60 000 Ha en la zona altoandina del departamento de La Libertad y es uno de los ltimos refugios del guanaco, especie actualmente en grave peligro de extincin. ElGuanaco-uno de losCamlidossilvestres, junto con laVicua- es tambin el que mejor se ha adaptado a zonas de distinta configuracin. Este camlido abund en laPatagoniay enTierra del Fuegoy constituy componente fundamental de la dieta de los indios patagones y onas. Lamentablemente la poblacin de guanacos ha descendido drsticamente, no slo debido a la caza irracional que ha sido objeto -siempre como fuente de carne y pieles-, sino tambin a la amenaza que ha significado para su subsistencia la introduccin de ganado ovino en territorios que antes le pertenecieron. Muy cerca de la reserva, se ubica uno de los rodales ms grandes de la Puya Raimondi (Puya raimondii) tambin llamada santn, titanka o keshke, una de las plantas ms raras de todo el planeta. Para protegerla se estableci en 1981 elSantuario Nacional de Calipuy, sobre una superficie de 4 500 Ha.Crece slo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100 aos y florece una sola vez.

RECURSOS MINEROS: " LA SERPIENTE DE ORO"Laminera, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 4.5% en elPBIdepartamental, habiendo alcanzado, sin embargo, un punto relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en los aos recientes a sus niveles anteriores, por la crisis nacional. A partir de la dcada del 90 tiene un apreciable incremento, debido al auge de la minera aurfera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel nacional.Este sector, conformado mayormente por medianas y pequeas empresas, es particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. La minera se asienta en las zonas de sierra y ceja deselvay su produccin gira principalmente sobreplata,plomo,zinc,cobreyoro.La minera departamental comparte la problemtica que, de manera general, ha venido afectando al sector minero nacional sobre todo, con la parlisis del ciclo de inversiones que no ha permitido renovar equipos y dar paso a tecnologas ms eficientes y menos contaminantes del ambiente. Tampoco ha continuado el proceso de exploracin y nuevos denuncios, por falta de estudios geolgicos de prospeccin destinados a poner en valor el potencial. Por ejemplo, la no explotacin de los yacimientos de carbn antracita existente enChicama; la fluctuacin de los precios de los metales fijados por el mercado internacional. La ausencia de eslabonamientos productivos (concentradoras y refineras) impide una mayor regeneracin y retencin de valor agregado, mantenindose la naturaleza de la actividad esencialmente primaria. Esta asume inclusive rasgos artesanales como es el caso de la pequea explotacin aurfera existente en la provincia dePtazySantiago de Chuco.

RECURSOS PESQUEROSLa actividad de lapescaest concentrada en los puertos deSalaverry,9Malabrigo y Pacasmayo y se orienta en ms de un 95% al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado). Siendo su contribucin al producto departamental del orden del 1,2% desde la dcada del 70, habra que destacar las tendencias al retroceso del sector pesquero, cuya participacin se reduce en seis veces durante estos 20 ltimos aos.Las condiciones climticas fluctuantes afectan directamente la disponibilidad debiomasay, sumados a las caractersticas tecnolgicas, de equipamiento e infraestructura con que cuentan las empresas, configuran las posibilidades de la actividad: la obsolescencia de equipos y dificultades para renovacin y modernizacin tecnolgica de sus unidades; dficit de infraestructura de desembarque y conservacin; y el tamao y caractersticas de la flota no resultan adecuadas para una operacin eficiente y rentable. Se hace sentir, la ausencia de polticas definidas de apoyo tcnico, crediticio y de capacitacin sobre todo para la actividad artesanal que cuenta con un potencial no utilizado.

2. ACTIVIDADES ECONOMICAS

Con el objetivo de mantener su posicin en el podio de las tres ciudades ms importantes del Per (Arequipa es la ms importante luego de Lima), Trujillo viene consolidando su crecimiento econmico con inversiones y proyectos en ciernes, destinados a centros comerciales y supermercados, torres de departamentos e infraestructura turstica ms sofisticada. Ello, fundamentalmente, es consecuencia de la lucrativa actividad agroexportadora y minera que hace que los ejecutivos y mano de obra en general de otras provincias, y pobladores de otras regiones vean a la capital de La Libertad como un interesante destino de distraccin y consumo.

REGIN DE CONTRASTESAl igual que Trujillo, la primaveral situacin econmica de la regin se extiende a lo largo de la franja costera desde el valle agrcola de Vir hasta los sembros de arroz de Chepn, pasando por la provincia azucarera de Ascope. En las dos ltimas provincias destacan firmas como Camposol y Empresa Agroindustrial Casa Grande. Ah, el dinamismo econmico tambin se hace visible en obras de mejoramiento urbano y vas de comunicacin auspiciadas por sus propios municipios.No obstante, el distrito de Pacasmayo ha quedado relegado, a pesar de la presencia de la emblemtica Cementos Pacasmayo y de su enorme potencial turstico, entre otros aspectos por albergar a la segunda ola ms larga del mundo despus del puerto de Chicama (Ascope). Recin se estn disponiendo proyectos para servicios bsicos y lo que impera es el comercio ambulatorio.Caso distinto es el de Chepn, pues su cercana con Lambayeque, eje comercial de la costa norte peruana, le permite mantener a la fecha cerca de 21 establecimientos financieros, segn Wilfredo Quesqun, su alcalde provincial. All sobresale la alta presencia de las cajas municipales y rurales, como la caja rural de ahorro y crdito Nuestra Gente y la Caja Municipal de Trujillo.Por otro lado, la minera es considerada entre los principales soportes econmicos de La Libertad. La actividad es liderada por Barrick Misquichilca y Pan American Silver, seguidas de Poderosa y San Simn, entre otras. Sin embargo, no se hace visible el desarrollo en los fueros donde se desarrolla: sea por la falta de vas de acceso, la frecuencia de salidas o una gestin poco transparente de las municipalidades provinciales, la sierra libertea sigue mostrando los ndices ms altos de pobreza y por ende, bajo desarrollo comercial.

PAIJN

RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONMICAS

NATURALES Y FSICAS

Contamos con los siguientes recursos naturales reconocidos como un gran potencial:EL CLIMA, en la parte del valle Chicama, es sub tropical, con particularidades que lo hacen muy favorable para la diversificacin de cultivos. Los ciclos estacionales no son muy marcados, se tiene una temperatura mxima de 29 C y una mnima de 13,7 C (das clidos y noches frescas) determinando condiciones para desarrollar una agricultura competitiva que ya empez a despegar.LOS SUELOS AGRCOLAS DEL VALLE (PARTE BAJA),por su textura, facilitan las labores agrcolas. En la parte alta, los suelos eriazos se van incorporando a la actividad productiva desarrollando una agricultura moderna, empresarial y competitiva.EL AGUA,la disponibilidad de este recurso proviene principalmente del sub suelo y filtraciones;el agua que proveniente del ro Chicama se utiliza en poca de abundancia. La introduccin del riego presurizado, permite un uso sostenible del recurso y convierte a la actividad agropecuaria en una alternativa viable para aportar al desarrollo local.Paijn se encuentra ubicado estratgicamente en la parte noroeste del valle Chicama, su territorio lo cruza laCarretera Nacional Panamericana, que facilita transportar los insumos y la produccin local, desde y hasta cualquier punto del pas. Se puede llegar en 45 minutos alAeropuertode Huanchaco en Trujillo; y por va martima se cuenta con elPuertode Malabrigo, donde ahora se despacha harina de pescado para la exportacin.