actividades unidad 1 1o sem 2014

Upload: leoxposed

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Actividades Unidad 1 1o Sem 2014

    1/7

    Lenguaje, Comunicación y Cultura Universidad Nacional de General Sarmiento

    Lenguaje, Comunicación y Cultura (A0475)

    Primer Semestre de 2014

    Actividades y Guías de Lecturapara la Unidad 1

    Material elaborado por Andreína Adelstein 1

  • 8/18/2019 Actividades Unidad 1 1o Sem 2014

    2/7

    Lenguaje, Comunicación y Cultura Universidad Nacional de General Sarmiento

    Actividades para la Unidad 1

    1. Lea las siguientes reglas para compartir el mate e identifique, según su punto de vista, qué

    elementos asociados a cada una de ellas podrían ser considerados signos; justifique por qué.

    Luego, establezca las similitudes y diferencias que se observan entre tales signos.

    10 reglas para compartir el mate(http://millanylecocq.metroblog.com/reglas_para_compartir_el_mate)

    1) No pida azúcar.Cuando usted es invitado a compartir un mate, el pedir azúcar, es el mayor sacrilegio imaginable.

    2) No diga que el Mate es antihigiénico o limpie la bombilla con su mano.El mate es una oferta a compartir algo intimo con alguien, y es el honor mas alto. Si usted no deseatal acercamiento, no comparta el Mate. Pero si lo desea, acéptelo sin mencionar el tema.

    3) No diga que el mate esta muy caliente

    Si el resto de los compañeros de mateada, están conformes con la temperatura, se consideraría demala educación, el pedir que lo enfríen.

    4) No deje el mate a medio tomarUd debe tomar toda el agua hasta que escuche el sonido que señala que el mate esta vacio. El mateno es la pipa de la paz, que se da una pitada y se pasa.

    5) No sienta vergüenza del ruido del final.Es normal y hasta bien visto el que el mate "ronque" cuando ud termina de tomarlo.

    6) No revuelva el mateEl mate se puede tapar de vez en cuando por la yerba muy fina o por mal cebado. En tal casodevuelva el mate al cebador. Pero no toque la bombilla.

    7) No cambie el ordenUna mateada da la vuelta en el sentido de las manecillas del reloj. El mate pasa de mano en manosiempre en el mismo orden. Si usted esta siendo servido pase el mate al cebador. No busque cambiarel orden, o intercalarse.

    8) No atrase el ritmo.Cuando ud toma mate solo, es una buena costumbre meditar, pensar, etc. pero cuando matea conamigos la mateada es parte de la comunidad Ud habla, discute, se rie. Ud es parte. No se olvide elresto lo esta esperando.

    9) No condene al cebador por tomar el primer mate. Cuando el mate es "nuevo", el primer turno es elmas fuerte, por lo tanto que el cebador hace un favor al grupo, al tomar el primer mate.

    10) No diga gracias antes de tiempo. Se debe dar las gracias cuando ya estamos satisfechos y noqueremos participar mas de la mateada; si usted dice gracias, será interpretado como un "no quieromas, gracias".

    2. Lea el siguiente fragmento de Las ciudades invisibles, de Italo Calvino e identifique, según

    su punto de vista, cuáles de los elementos con los que se encuentra el hombre que visita la

    ciudad de Tamara podrían ser considerados signos. Luego, proponga y justifique una posible

    clasificación.

    Material elaborado por Andreína Adelstein 2

  • 8/18/2019 Actividades Unidad 1 1o Sem 2014

    3/7

    Lenguaje, Comunicación y Cultura Universidad Nacional de General Sarmiento

    Las ciudades y los signos.

    El hombre camina días enteros entre los árboles y las piedras. Rara vez el ojo se detiene en unacosa, y es cuando la ha reconocido como el signo de otra: una huella en la arena indica el paso deltigre, un pantano anuncia una vena de agua, la flor del hibisco el fin del invierno. Todo el resto es

    mudo e intercambiable; árboles y piedras son solamente lo que son.Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara. Uno se adentra en ella por calles llenas deenseñas que sobresalen de las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significanotras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro la taberna, las alabardas el cuerpode guardia, la balanza el herborista. Estatuas y escudos representan leones delfines torres estrellas:signo de que algo —quién sabe qué— tiene por signo un león o delfín o torre o estrella. Otrasseñales indican lo que está prohibido en un lugar —entrar en el callejón con las carretillas, orinardetrás del quiosco, pescar con caña desde el puente— y lo que es lícito —dar de beber a lascebras, jugar a las bochas, quemar los cadáveres de los parientes—. Desde las puertas de lostemplos se ven las estatuas de los dioses representados cada uno con sus atributos: la cornucopia,la clepsidra, la medusa, por los cuales el fiel puede reconocerlos y dirigirles las plegarias justas. Si

    un edificio no tiene ninguna enseña o figura, su forma misma y el lugar que ocupa en el orden dela ciudad bastan para indicar su función: el palacio real, la prisión, la casa de moneda, la escuelapitagórica, el burdel. Incluso las mercancías que los comerciantes exhiben en los mostradores

     valen no por sí mismas sino como signo de otras cosas: la banda bordada para la frente quieredecir elegancia, el palanquín dorado poder, los volúmenes de Averroes sapiencia, la ajorca para eltobillo voluptuosidad.La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, tehace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombrescon los cuales se define a sí misma y a todas sus partes.Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene oesconde, el hombre sale de Tamara sin haberlo sabido. Fuera se extiende la tierra vacía hasta el

    horizonte, se abre el cielo donde corren las nubes. En la forma que el azar y el viento dan a lasnubes el hombre se empeña en reconocer figuras: un velero, una mano, un elefante...

    Calvino, Italo (1972) Las ciudades invisibles. Barcelona: Editorial Minotauro, 1991.

    3. Lea atentamente el proemio de Signo, de Umberto Eco, que figura en el material bibliográfico. Luego, resuelva las siguientes consignas:

    a) releve todos los elementos que desde su punto de vista pueden ser considerados

    signos y caracterícelos brevemente,

     b) identifique las propiedades que comparten los distintos elementos relevados y

    formule por escrito una definición de signo de acuerdo con la posición de Eco.c) señale los diferentes criterios que pueden utilizarse para clasificar los diversos tipos

    de signos relevados en la consigna 1.

    4. Lea atentamente “La cocina del sentido”, de Roland Barthes, que figura en el material

     bibliográfico. A partir de la lectura:

    a) explique la relación entre los conceptos de significación y de signo de acuerdo con

    este autor,

     b) ilustre esta relación con ejemplos tomados de la vida cotidiana en la actualidad.

    c) formule una definición de signo de acuerdo con lo expuesto en dicho texto.

    Material elaborado por Andreína Adelstein 3

  • 8/18/2019 Actividades Unidad 1 1o Sem 2014

    4/7

    Lenguaje, Comunicación y Cultura Universidad Nacional de General Sarmiento

    5. Analice los siguientes textos a partir de las nociones de relevo y redundancia que presenta

    Barthes en “La semiología como translingüística”.

    (a)

    (b)

    Viñetas de Macanudo, de Liniers

    (c)

    Material elaborado por Andreína Adelstein 4

  • 8/18/2019 Actividades Unidad 1 1o Sem 2014

    5/7

    Lenguaje, Comunicación y Cultura Universidad Nacional de General Sarmiento

    (d)

    SOCIEDAD › PRESENTAN UN AMPARO CONTRA LAS CAMARAS DE VIGILANCIA EN EL OBELISCO

    Torre de control de la Metro

    Con el argumento de controlar y dar seguridad, la Metropolitana instaló cuatro cámaras en la cima del

    Obelisco, sin autorización de la Legislatura y violando las leyes. El sociólogo Andrés Pérez Esquivel

    presentó un recurso de amparo

    Las cámaras de control instaladas en el extremo del Obelisco porteño.

    Página/12, 28 de febrero de 2014

    Material elaborado por Andreína Adelstein 5

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/index.html

  • 8/18/2019 Actividades Unidad 1 1o Sem 2014

    6/7

    Lenguaje, Comunicación y Cultura Universidad Nacional de General Sarmiento

    6. Analice los siguientes ejemplos de acuerdo con las nociones de semiosis y de signo que

     propone Charles Morris. 

    Guías de lectura para la Unidad 1

    Guía de lectura para “La semiología como translingüística” de Roland Barthes 

    1. ¿Por qué Roland Barthes afirma que tiene reservas respecto del término Semiología?

    2.  Explique a qué se refiere el autor cuando señala: “Es cierto que objetos, imágenesconductas pueden significar, y de hecho significan abundantemente, pero nunca en forma

    autónoma; todo sistema semiológico se mezcla con el lenguaje”. Ejemplifique.

    Material elaborado por Andreína Adelstein 6

  • 8/18/2019 Actividades Unidad 1 1o Sem 2014

    7/7

    Lenguaje, Comunicación y Cultura Universidad Nacional de General Sarmiento

    3. Explique la siguiente afirmación de Barthes; “tarde o temprano el semiólogo de las

    sociedades contemporáneas (para atenernos a las comunicaciones de masa) está destinado a

    encontrar en su camino al lenguaje”.

    4. El autor distingue entre lingüística y translingüística, explique en qué se diferencian. ¿Con

    cuál de estas disciplinas se asocia la semiología? ¿Por qué?

    Guía de lectura para “La semiología” de Pierre Guiraud

    1. Defina la noción de semiología que el autor adopta en su libro.

    2. Explique la cita de Peirce que Guiraud hace en la página 8.3. ¿Qué diferencias encuentra el autor entre las nociones de semiología según de Saussure y la

    de semiótica de Peirce?

    4. Explique a qué se refiere Guiraud con “dominio de la semiología” y señale los distintos

    alcances que los diferentes autores le dan.

    5.  ¿Qué tipos de comunicación reconoce? ¿Todas ellas son objeto de estudio de la

    semiología?

    Material elaborado por Andreína Adelstein 7