actividades u1 arte griego

10

Click here to load reader

Upload: eva-tomlinson

Post on 21-Jan-2017

28 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades u1 arte griego

IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICASMATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC

ARTE GRIEGO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017

Nombre: __________________________________________________________ Calificación:

1) Relaciona los siguientes períodos con su fecha, situando ambos elementos por orden cronológico en la tabla adjunta:

• Período helenístico / Período clásico / finales del clasicismo / Período arcaico.• Siglo IV a.C. / Siglos XI-VI a.C. / Siglos III-II a.C. / Siglo V-IV a.C.

Cronología PeríodosS. III–II a.C. Período helenísticoS. V – IV a.C Período clásicoS. IV a.C. Período arcaicoS. XI – VI a.C Finales del clasicismo

2) Relaciona los siguientes artistas griegos con su época, anotando la letra que precede al nombre de cada artista en la casilla que sigue:

A. Escopas / B. Fidias / C. Ictino / D. Mnesicles / E. Policleto / F. Praxíteles.Gran Clasicismo S. V a.C. E, B, C, DFinales del clasicismo S. IV a. C. F, AHelenismo S. III-I

3) Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F correspondiente.

Calícrates fue el arquitecto compañero de Ictino en la construcción del Partenón, obra del S. V a.C. V F

Escopas fue un escultor del período helenístico, autor de la “Ménade furiosa”. V FEl Doríforo de Lisipo es la obra con la que este escultor fijó el canon de belleza en el siglo IV. V F

En la ejecución del “Laocoonte”, obra capital del helenismo, participaron tres escultores: Agesandro, Polydoro y Athenodoro. V F

Fidias y Policleto son los escultores más representativos del siglo IV. V F

4) ¿Qué nombre recibe?a. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de

Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. Panateneas

b. El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos y horizontales. Arquitrabado

c. El dirigente político de Atenas, bajo cuyo gobierno se construyó el Partenón. Pericles

d. La disposición en forma de S abierta de las esculturas, creada por una escultor del siglo IV a.C. Praxiteliana

1

Page 2: Actividades u1 arte griego

e. El orden arquitectónico griego caracterizado por las volutas de su capitel. Jónico

f. El pórtico monumental de entrada a un recinto sagrado griego. Pronaosg. La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos. Ágora

h. La lucha mitológica entre héroes griegos y mujeres-guerrero. Amazonomaquia

i. El modelo de templo griego que presenta cuatro columnas en su fachada principal. Tetrástilo

j. El anillo situado en la parte inferior del capitel, o en la parte superior del fuste de la columna dórica. Estílobato

k. La parte superior de la krepis o basamento de los templos griegos. Estereóbato

l. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. Cronias

m. El modelo de templo griego que presenta ocho columnas en su fachada principal. períptero octástilo

n. La acentuación de la división entre el tronco y las extremidades, y los pectorales entre sí, aplicada a las estatuas griegas para enfatizar la movilidad.

o. Una escultura hecha con oro y marfil. Crisolefantina

p. La parte más abultada del fuste de las columnas dóricas. Éntasis

q. La parte central del entablamento de los templos griegos, situada entre el arquitrabe y la comisa. Friso

r. El modelo de pórtico columnado griego, que solía construirse en las plazas públicas. Stoas

s. El pórtico trasero de un templo griego. Opistodomos

t. El modelo de templo griego cuya planta es circular. Tholos

u. El espacio situado entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves. Metopas

v. El modelo de templo griego que presenta un solo pórtico columnado, situado en su fachada principal. In Antis

w. El modelo de escultura que representa a jóvenes atletas desnudos, en el período arcaico. Kuroi

x. El pórtico delantero de un templo griego. Pronaos

y. El modelo de templo griego que se caracteriza por estar rodeado de una fila de columnas. Pseudodíptero

5) Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).

2

Page 3: Actividades u1 arte griego

6) Mencione tres escultores del periodo griego, explicando brevemente alguna de sus obras.

7) Análisis de una obra

Arquitectura

Templo de Atenea Niké (Grecia) Altar de Pérgamo (Museo de Pérgamo, Berlín)

Friso del altar de Zeus (detalle de Atenea y Gea).

8) Análisis de una obra

Escultura

Apoxiomeno, de Lisipo (Museos Vaticanos, El Vaticano)

Grupo de Laocoonte (Museos Vaticanos, El Vaticano)

3

Page 4: Actividades u1 arte griego

9) Define (10 términos):

ÁbacoAcanaladuraAcrópolisAdinteladoAfroditaÁgoraAlegoríaAlejandro MagnoAmazonomaquiaAnfipróstiloArquitrabadoArquitrabeAtenea ParthénosBasaBasamentoCanonCapitelCentauromaquiaCharisCollarinoContrapostoCorintioCornisaCrisoelefantinaCurva praxitelianaDiartrósis

DípteroDístiloDóricoDyónisosEntablamentoÉntasisEquinoErecteionEstilobatoFrisoFrontónFusteGigantomaquiaHefaistoHelenismoHermesHexástiloHumanismoHypodamosIconografíaIn antisJónicoKourosLey de la frontalidadLínea serpentinataMegalítico

MegaronMetopaMóduloNaos o cellaNikéOctástiloOpistodomosOrden arquitectónico Orden dóricoPanateneasPaños mojadosPathosPericlesPerípteroPerístasisPlatabandaPronaosPropíleosPróstiloStoaTetrástiloTholosTímpanoTriglifoUrbanismoZeus

4

Page 5: Actividades u1 arte griego

6. Mirón realizó su obra entre el periodo anterior y éste, en la primera mitad del

s.V. Trabajó principalmente el bronce.El Discóbolo:

en su origen era de bronce. Refleja la preocupación de Mirón por el movimiento, por el estudio de la anatomía y por reflejar la realidad. Representa el momento en el que el atleta va a lanzar el disco, por ello todo el cuerpo está en tensión. La cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. La musculatura está bastante marcada, aunque todavía resulta algo plana. El cuerpo está realizando un giro muy violento y en él se contrapone la parte inferior con la superior. Los brazos crean un semicírculo.

Fidias vivió en el s.V a.C. Era ateniense y es, en Atenas, donde hizo la gran mayoría de sus obras

Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro. ZeusSe realizó para el templo de Apolo en Olimpia. Es criselefantino, de oro y marfil. Tenía grandes dimensiones, pero se ha perdido. Estaba sentado con una victoria en la mano derecha y un cetro en la izquierda.

Policleto: Trabaja sobretodo el bronce. Es el representante de la escuela de Argos. se interesa sobretodo por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, pero siempre en calma, armonía, con proporción y equilibrio.

El DoríforoTambién llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto. Es llamado así porque es el portador de la lanza, se encuentra en actitud de marcha. Es un atleta. Es el mejor ejemplo de otra de las características típicas de Policleto: el contraposto. El Doríforo mide poco más de siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada, el pelo está demasiado pegado la cabeza, recordando un poco la época anterior, pero en todo caso hay una individualización y una gran riqueza.

5

Page 6: Actividades u1 arte griego

7. Título y autor: Calícrates y Templo de Atenea NikéFotografía exterior de vista parcialDelimitación cronológica: 421 a.C. Periodo clásico en Grecia, lo que hoy se observa es una reconstrucción, ya que el templo de Atenea Niké fue prácticamente demolido durante el asedio de los turcos a la capital de Grecia en 1687.Tipo de edificio: temploMateriales: mármol pentélicoDescripción de los elementos del edificio: SUSTENTANTES: muros de 7m de altura, al ser de orden jónico las columnas tienen una base de molduras circulares siendo sus fustes estrechos y de una sola pieza.SUSTENTADOS: techo entabladoTipo de arquitectura: arquitrabadaPlanta del edificio: La planta, de muy pequeñas dimensiones, en el que tanto el vestíbulo delantero (pronao) como el trasero (opistodomos) se convierten en pequeños pórticos. La cella o «sala de la diosa», es cuadrada (4 x 4 metros).Partes que lo integran: PRONAO (vestíbulo delantero), OPISTODOMOS (trasero), CELLA (sala de la diosa)Estilo de los elementos: Jónico

Decoración: El friso del templo representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses. el parapeto del bastión sobre el que se alza el edificio fue decorado con relieves. Este paramento, obra de la escuela de Fidias muestra sus principales características, como los paños mojados (ya esculpidos al trépano) o figuras divinas (como la propia Atenea) en acciones «cotidianas» como atarse una san-dalia, que demuestran el alejamiento del idealismo del primer clasicismo.

En su interior había una estatua de Atenea como una triunfante deidad alada, a la que le habían cor-tado las alas para que no abandonara el lugar

Función del edificio: templo dirigido al culto de la diosa Atenea Niké. Actualmente es un edificio emblemático turístico de Atenas. Solo ciertos sacerdotes y grandes personalidades tenían acceso.Contenido simbólico o iconográfico: La estatua de Atenea es un icono referido a los dioses

8. Grupo de Laocoonte.

6

Page 7: Actividades u1 arte griego

La obra se titula el Laocoonte es común decir que pertenece al s. II. a. C.Fue descubierto en 1506, en el mismo palacio de Tito. Sobre los autores de la obra: Poliodoro, con sus ayudantes Agesandro y Atenodoro.La obra pertenece al estilo helenístico del Arte Griego.es un grupo escultórico de bulto redondo, realizado en mármol mediante la técnica de la talla . Formado por tres figuras, una gigantesca, masculina y desnuda con cuerpo de anciano, que simula luchar con dos tremendas serpientes, que enrroscan el cuerpo de dos jóvenes también desnudos. La figura central se apoya con la de la izquierda con una peana, mientras que el muchacho de la derecha parece apoyarse en bases distintas. El anciano, de mayor tamaño que los jóvenes destaca por el trabajo más profundo que el de las otras figuras.El anciano Tiene la pierna derecha doblada y la izquierda se retrasa, acentuando la idea de tensión.La obra representa al sacerdote troyano Laocoonte y a sus hijos siendo devorados por dos serpientes. Laocoonte, sacerdote del templo de Neptuno situado en la ciudad de Troya, se esforzó por convencer a sus compatriotas del engaño que suponía el caballo de madera. Y pese a que Neptuno más tarde favoreció a los troyanos, de las profundidades del mar salieron dos enormes serpientes que se enrollaron en los cuerpos de los hijos de Laocoonte, y posteriormente en él mismo.

La textura y acabado de la obra es lisa y pulida. Respecto al volumen, la obra ha sido concebida similar a la de los relieves, trabajado solo por delante y no por detrás, y acentuando su visión frontal. Respecto a la estructura, destaca la disposición triangular, aproximada al triángulo rectángulo y el sentido diagonal (de hipotenusa por tanto) marcado por la figura central, que empalma con la figura de la derecha, contribuyendo todo ello a una composición dinámica, con un movimiento intenso, violento, exagerado e instantáneo. Respecto a la anatomía destaca por un perfecto estudio anatómico, sobre todo en la figura central que muestra la musculatura de un atleta decadente, que contrasta con los cuerpos menos expresivos de los jóvenes.

9.

7

Page 8: Actividades u1 arte griego

Arquitrabado: El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos y horizontales.

Ágora: La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos.Pericles: dirigente político de Atenas el cual durante su gobernación se construyó el Partenón. Jónico: orden arquitectónico griego característico por las volutas de su capitel. Pronaos:pórtico delantero de un templo griego. Crisoelefantina: Una escultura hecha con oro y marfil.Panateneas: Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón.Estilobato: escalón superior de unas escaleras. Friso: La parte central del entablamento de los templos griegos, situada entre el arquitrabe y la comisa.

8