actividades tema 8

8

Click here to load reader

Upload: marudomenech

Post on 15-Jun-2015

1.466 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES TEMA 8

ACTIVIDADES TEMA 8: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.

1- Corrige este texto para que no haya tantas repeticiones

El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antesy por eso Juan estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar.Juan iba con su grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en el bar había una promoción y regalaban una copa por cada copa que pedías.Acabaron bebiendo demasiado. Por eso tenían sus amigos tenían mal aspecto y el empleado de la discoteca no les dejaba entrar. Juan no había bebido nada aunque había una promoción en el barde la esquina porque tenía que conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no bebieran tanto o el empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo sus amigos podían dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco borrachos y el empleado no les miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada porque no les dejaron entrar en la discoteca y no sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus amigos estuvieron insultando al empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque sus amigos habían bebido mucho.

2- Localiza recursos de cohesión en este texto.

 

Hablaba y hablaba ... ( Max Aub)

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga

hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar,

y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de

todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que

pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en

el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para

que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por

dentro. FIN.

Page 2: ACTIVIDADES TEMA 8

3-  Analiza en la tabla los principales recursos de cohesión del siguiente texto.

 

  En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el

hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los

huecos de las escaleras atufaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a

col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación, a polvo enmohecidos; los

dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los

orinales. [...] Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas

apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no

eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos,

apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los

puentes y en los palacios.

                                                                  P. Süskind, El perfume. 

Recurso Línea/

s

Explicación, detalles, observaciones,....

 

 

   

 

 

 

   

 

 

 

   

 

 

 

   

 

 

 

   

 

 

 

   

 

 

 

   

 

     

Page 3: ACTIVIDADES TEMA 8

   

4- Señala el tipo de texto y sus características: (tema, estructura, características

lingüísticas...)

A) Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones.

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.

Sabía muchos cuentos y anécdotas    mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.

Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino.

B) LOS BIOCOMBUSTIBLESLos automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la

Page 4: ACTIVIDADES TEMA 8

celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ).Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir.

C) Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la

Page 5: ACTIVIDADES TEMA 8

idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría!

La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala,   como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase. Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras.

D) Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando esta buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación

5- Elige uno de estos tres temas:1. La comida vegetariana frente a la comida tradicional2. Vivir en el campo o vivir en la ciudad3. Vacaciones en la playa o en el campoAhora trata de escribir un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u otra opción, y trata de defender tu preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión estudiados en clase