actividades t 5 c 1...una bruja, etc. a continuación, cada grupo creará una versión alternativa...

4
Las familias Ciclo inicial: 1.º y 2.º de Primaria (6-8 años) Programa School to School Actividades Actividad 1 ¿QUÉ QUIERES SER DE MAYOR? Duración Una sesión de 1 hora. Objetivos: Reflexionar sobre los roles de los hombres y de las mujeres en nuestra sociedad, y aprender a no fomentar estereotipos. Analizar la evolución de las tres últimas generaciones de mujeres en la sociedad española. Material necesario: Folios o cartulinas, lápices de colores o rotuladores. Desarrollo de la actividad: ¿Recordáis qué profesiones ejercen o ejercían vuestros abuelos y abuelas? ¿Y a qué se dedican vues- tros padres y madres? Vamos a empezar haciendo un pequeño dibujo de cada uno de estos miembros de tu familia, representando su profesión. ¿Qué diferencias observamos entre unos y otros? Vamos a fijarnos sobre todo en las mujeres de nuestras familias. ¿Cuáles son sus profesiones? Pode- mos plantear dos preguntas diferentes: A las alumnas de la clase: ¿Os veis igual que vuestras abuelas? A los alumnos de la clase: ¿Creéis que vuestras amigas, hermanas o primas serán iguales que vues- tras abuelas? Esta reflexión nos llevará a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Qué queremos ser de mayores? Con la respuesta haremos un dibujo de cómo nos vemos de mayores, y escribiremos debajo el nombre de la profesión que hemos elegido. A partir de los resultados, analizaremos entre toda la clase si siguen exis- tiendo profesiones reservadas a los chicos y otras a las chicas.

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades T 5 C 1...una bruja, etc. A continuación, cada grupo creará una versión alternativa del cuento con el que están trabajando, cam- ... limpiadora, cocinera o peluquera

Las familiasCiclo inicial: 1.º y 2.º de Primaria (6-8 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 1 ¿Qué Quieres ser de mAyor?

duraciónUna sesión de 1 hora.

objetivos: • Reflexionar sobre los roles de los hombres y de las mujeres en nuestra sociedad, y aprender a no

fomentar estereotipos.• Analizar la evolución de las tres últimas generaciones de mujeres en la sociedad española.

material necesario: Folios o cartulinas, lápices de colores o rotuladores.

desarrollo de la actividad:¿Recordáis qué profesiones ejercen o ejercían vuestros abuelos y abuelas? ¿Y a qué se dedican vues-tros padres y madres? Vamos a empezar haciendo un pequeño dibujo de cada uno de estos miembros de tu familia, representando su profesión. ¿Qué diferencias observamos entre unos y otros?

Vamos a fijarnos sobre todo en las mujeres de nuestras familias. ¿Cuáles son sus profesiones? Pode-mos plantear dos preguntas diferentes:

• A las alumnas de la clase: ¿Os veis igual que vuestras abuelas?• A los alumnos de la clase: ¿Creéis que vuestras amigas, hermanas o primas serán iguales que vues-

tras abuelas?

Esta reflexión nos llevará a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Qué queremos ser de mayores? Con la respuesta haremos un dibujo de cómo nos vemos de mayores, y escribiremos debajo el nombre de la profesión que hemos elegido. A partir de los resultados, analizaremos entre toda la clase si siguen exis-tiendo profesiones reservadas a los chicos y otras a las chicas.

Page 2: Actividades T 5 C 1...una bruja, etc. A continuación, cada grupo creará una versión alternativa del cuento con el que están trabajando, cam- ... limpiadora, cocinera o peluquera

Las familiasCiclo inicial: 1.º y 2.º de Primaria (6-8 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 2 Cuentos del revés

duraciónUna sesión de 1 hora.

objetivos: • Identificar estereotipos en los cuentos tradicionales.• Idear versiones alternativas de los cuentos que no contribuyan a fomentar esos estereotipos.

material necesario: Folios o cartulinas, lápices de colores o rotuladores.

desarrollo de la actividad:Vamos a dividir la clase en grupos de tres o cuatro alumnos y alumnas. Cada grupo habrá de pensar en un cuento tradicional en el que haya algún personaje arquetípico: una princesa, un príncipe, un guerrero, una bruja, etc.

A continuación, cada grupo creará una versión alternativa del cuento con el que están trabajando, cam-biando el sexo de todos los personajes que lo componen, es decir: la princesa pasará a ser un príncipe, el guerrero que lo salva, una guerrera, etc. ¿Qué detalles del cuento resulta necesario cambiar?

Con el resultado, prepararán un mural en el que relaten el cuento con un breve texto, y lo ilustren con dibujos de las escenas principales.

Una vez terminado, cada grupo compartirá su versión del cuento con el resto de la clase, y se pasará a reflexionar sobre los resultados:

• ¿Qué versión os gusta más?• ¿Diríais que en los cuentos hay personajes más «activos» y otros más «pasivos»? ¿Algunos más

«fuertes» y otros más «débiles»? ¿Cuáles de ellos normalmente son chicos y cuáles son chicas? ¿Estáis de acuerdo con que sea así?

Page 3: Actividades T 5 C 1...una bruja, etc. A continuación, cada grupo creará una versión alternativa del cuento con el que están trabajando, cam- ... limpiadora, cocinera o peluquera

Las familiasCiclo inicial: 1.º y 2.º de Primaria (6-8 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 3 lAs tAreAs del hogAr

duraciónUna sesión de 1 hora.

objetivos: • Identificar roles dentro de nuestras familias.• Reflexionar nuestros propios papeles estereotipados, si los hay.

material necesario: Folios o cartulinas, lápices de colores o rotuladores.

desarrollo de la actividad:Vamos a dividir la clase en grupos de tres o cuatro alumnos y alumnas cada uno. Lo primero que hare-mos será elaborar un listado de todas las tareas domésticas que se nos ocurran. ¿Cuáles os parecen más o menos pesadas? ¿Cuáles son más visibles o agradecidas?

Ahora vamos a reflexionar sobre quién hace cada una de esas tareas en nuestras casas, y por qué creemos que es así. También aprovecharemos para preguntarnos en qué medida colaboramos, y si consideramos que es suficiente.

Lo siguiente será llegar a una conclusión sobre si consideramos que las tareas domésticas están distri-buidas equitativamente entre todos los miembros de la familia, o si existe alguna desigualdad relaciona-da con los estereotipos de género.

Finalmente, cada grupo realizará un mural en el que haga una propuesta con un reparto justo de las tareas domésticas, dibujando varias viñetas en las que cada miembro de una familia aparezca desem-peñando una de esas tareas. Es importante tener en cuenta las capacidades de cada persona, dife-renciando aquello que es objetivo de lo que es simplemente estereotipado (ej.: un niño o niña no puede hacer la comida, porque podría ser peligroso).

Una vez terminados, los murales se mostrarán y se compartirán con el resto de la clase.

Page 4: Actividades T 5 C 1...una bruja, etc. A continuación, cada grupo creará una versión alternativa del cuento con el que están trabajando, cam- ... limpiadora, cocinera o peluquera

Las familiasCiclo inicial: 1.º y 2.º de Primaria (6-8 años)

Programa School to School

ActividadesActividad 4 8 de mArzo: díA internACionAl de lA mujer trAbAjAdorA

duraciónUna sesión de 1 hora.

objetivos: • Conocer el los motivos por los que se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.• Preparar material para la celebración en el colegio de ese día.

material necesario: Folios o cartulinas, lápices de colores o rotuladores.

desarrollo de la actividad:El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Vamos a empezar haciéndonos las siguientes preguntas para comprender por qué es necesario que se celebre un día como este:

• ¿Cuántas mujeres conocéis que solo trabajen en casa desempeñando tareas domésticas y de cuidado de hijos/as, abuelos/as u otras personas dependientes?

• ¿Creéis que eso está cambiando en la actualidad? ¿Eran iguales vuestras abuelas que vuestras madres?

A continuación vamos a hacer una lista de profesiones que conozcamos, y de entre ellas, vamos a seleccionar especialmente aquellas en las que sea menos frecuente ver a mujeres. Pueden ser desde profesiones y oficios tradicionales (por ejemplo, pescador, leñador, guardia, etc.) hasta otros más rela-cionados con la época actual. El profesor o la profesora pueden ayudarnos con la lista, sobre todo si al principio no se nos ocurren muchas.

Cuando hayamos terminado, vamos a elaborar un mural entre toda la clase compuesto de varias car-tulinas, en los que pegaremos dibujos de mujeres realizando todo tipo de trabajos, añadiendo debajo un pequeño rótulo que indique cuáles son sus profesiones, desde cartera hasta doctora o presidenta del gobierno.

Es importante señalar que en este contexto tampoco debemos desechar profesiones que en otros ca-sos puedan tener connotaciones sexistas, como, por ejemplo, limpiadora, cocinera o peluquera. La idea que debemos transmitir es que cualquier trabajo puede ser digno siempre y cuando exista igualdad de oportunidades y se trate de una elección personal.