actividades sobre los signos de puntuación

4

Click here to load reader

Upload: analasllamas

Post on 08-Jul-2015

808 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades sobre los signos de puntuación

ACTIVIDADES SOBRE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN (Correspondencia con la página 24 del libro de texto). A. RAYA. La raya es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal de mayor longitud que el correspondiente al guión, con el cual no debe confundirse. Se utiliza la raya en los siguientes casos:

1. Para encerrar comentarios marginales, desconectados sintácticamente del resto del enunciado. Ejemplo: A veces me gustaría –no es fácil conseguirlo—publicar un libro sobre esta ciudad.

2. En los encabezamientos de los diálogos, cuando se reproduce una conversación. Ejemplo: –¿Cómo está, Leonor? –Bien, ¿y usted?

3. Para delimitar los enunciados aclaratorios del narrador en un diálogo.

Ejemplos: –¿Dónde has estado? –preguntó el padre. –Aquí pasa algo –dijo Felipe–. Hay ruidos extraños.

1. Copia este fragmento narrativo y añade las rayas que faltan para indicar

los diálogos intercalados que incluye.

Me puse en pie. Miré a mis hermanos, que contemplaban por encima del hombro a Colón y

sus acompañantes, y les dije:

¡Yo voy!

Mis hermanos se rieron. Me remecieron los cabellos. Creyeron que se trataba de una broma.

Caminé lentamente hacia el estrado entre varios “¡oh!” de admiración.

¡Quiero inscribirme! les pedí muy seguro de mí mismo.

Cristóbal Colón abrió desmesuradamente sus grandes ojos claros.

¡Hijo mío! dijo. Eres muy joven.

Tengo catorce años y ya he sido grumete.

Por lo alto y fuerte, pareces tener dieciséis.

¿Cómo te llamas? me preguntó Juan de la Cosa.

Francisco Niño…

Pusieron en mis manos una pluma de ganso para firmar el alistamiento sobre un pergamino, y

yo, profundamente emocionado, me dispuse a estampar mi nombre.

Carlos Villanes, La otra orilla

Page 2: Actividades sobre los signos de puntuación

2. Señala mediante rayas los incisos y las aclaraciones que contienen las

oraciones siguientes:

o Cristina una poco nerviosa le saludó tímidamente.

o A veces me gustaría no es fácil conseguirlo publicar un libro sobre Santander.

o Todo el mundo sabe y nadie mejor que vosotros que no podéis salir de clase

antes de tiempo.

o He llamado por teléfono esta es la tercera vez que lo intento y no ha contestado

nadie.

o Lo llevó por un sendero casi un barranco de difícil acceso

B. GUIÓN. Este signo ortográfico no debe confundirse con la raya. Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guión es de una longitud sensiblemente menor que la raya. Se utiliza guión en los casos siguientes:

1. Para separar las palabras al final del renglón. Ejemplo: Cuando regresé a casa, me di cuenta que al marcharme dejé en- cendidas las luces del salón.

2. Para establecer relaciones entre conceptos. Ejemplo: calidad-precio.

3. Cuando se aplican conjuntamente dos adjetivos a un sustantivo. Ejemplo. Comentario lingüístico-literario.

4. Para indicar un intervalo numérico. Ejemplo: Imprime las páginas 122.145.

5. Para transcribir expresiones formadas por una o varias letras y algún número. Ejemplo: Siempre entra a Santander por la S-20.

6. Para unir dos gentilicios que conservan su referencia independiente. Ejemplo: El presidente asistió a la cumbre luso-española.

Completa estas oraciones con los guiones que faltan.

o Esta noche veré el enfrentamiento Nadal Ferrer.

o Las clases de conducir son teórico prácticas.

o Tengo que hacer un comentario lingüístico literario de un fragmento teatral.

o El coste beneficio de este proyecto no es competitivo.

o Mi primo juega en la selección sub 18.

o El piloto conducía a 250 kilómetros hora.

Page 3: Actividades sobre los signos de puntuación

o Cervantes vivió entre los siglos XVI XVII.

o La frontera chileno argentina ha sido reforzada para evitar el narcotráfico.

C. COMILLAS. Signo ortográfico doble que tiene diferentes usos:

1. Para indicar que una cita es textual. Ejemplo: Como dijo Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia o vulgar. Ejemplo:

María aseguró que su juguete se había “estropiciado”.

3. Para indicar que una palabra o expresión está usada en sentido irónico o figurado. Ejemplo: Si eres tan “puntual” como siempre, seguro que no llegamos a tiempo.

4. Para indicar que una palabra o expresión procede de otra lengua.

Ejemplo: El “remake” de la película fue bastante previsible.

5. Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un

capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos, y se subrayan si los textos son manuscritos. Ejemplo:

El último artículo publicado por Manuel Vicent se titula “Tesoro”.

1. Coloca comillas en las palabras que lo necesiten. Justifica tu

respuesta en cada caso. 2. Uno de los títulos de Maldita adolescente se llama Duerme mi corazón. 3. Ya lo dijo Hamlet: Ser o no ser, esa es la cuestión. 4. El director publicó en el periódico un artículo titulado Los efectos nocivos

de hablar por el móvil. 5. Cien años de soledad es una de las novelas más importantes del siglo

XX. 6. Antonio dijo que la comida llevaba muchas especies. 7. Cuando pinches sobre el link se abrirá la página que buscas. 8. Manuel siempre usa la ropa nueva que se compró hace dos décadas.

Page 4: Actividades sobre los signos de puntuación

D. DIÉRESIS. La diéresis es un signo ortográfico representado por dos puntos (¨) que se coloca sobre la vocal u para indicar que esta vocal debe pronunciarse en las combinaciones de gue y gui como vergüenza y pingüino. Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: VERGÜENZA, PINGÜINO.

1. Coloca la diéresis en las palabras que lo precisen y justifica tu respuesta como en el ejemplo dado:

Guateque: No lleva diéresis porque, en castellano, este signo ortográfico solo se escribe sobre las secuencias gue y gui. Esa misma vocal en la secuencia gua se pronuncia siempre (guapo, guante), por lo que no hay necesidad de marcar su pronunciación de manera especial en la escritura. Bilingüe: Lleva diéresis para marcar que la u de la secuencia gue sí se pronuncia. Guisante: Guitarra: Lengueta: Guerrero: Antiguedad: Pingue: Guindilla: Guasa: Aguero: