actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

13
ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA: Para realizar las actividades para el tratamiento de la dislexia primero habrá que decir cuál es la definición de este trastorno para hacer las actividades que mas se ajusten al tratamiento que debe seguir sujetos con ese problema: DISLEXIA: es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta por una dificultad para aprender a leer y posteriormente se manifiesta por un deletreo erróneo y una falta de capacidad para manipular tanto el lenguaje escrito como el lenguaje oral. A continuación vamos a nombrar algunas de las actividades que se pueden realizar para tratar el trastorno de la dislexia: Educación multisensorial: 1) Para que el niño trabaje la relación del habla y los signos visuales (programa fonológico) el niño debe ver la escritura del grafema en una pantalla, escribirlo en el aire, escuchar su articulación y articularlo. Después tiene que recortar y pegar la letra, moldearla con plastilina y reconocerla al tacto con los ojos cerrados. 2) Para trabajar las palabras o frases se elige un texto ilustrado; a continuación, se establece una conversación con el niño sobre el motivo del dibujo y se lee el texto, primero silabicamente, y después de forma global. En estas técnicas multisensoriales interviene la memoria visual, auditiva, articulatoria, táctil, grafomotora y rítmica. Por ello, la realización de estas actividades favorece la creación de imágenes visuales, auditivas, quinestésicas, táctiles y articulatorias, que, de modo 1

Upload: noelia-ugeda-sevilla

Post on 14-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

ACTIVIDADES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA:

Para realizar las actividades para el tratamiento de la dislexia primero habrá que decir cuál es la definición de este trastorno para hacer las actividades que mas se ajusten al tratamiento que debe seguir sujetos con ese problema:

DISLEXIA: es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta por una dificultad para aprender a leer y posteriormente se manifiesta por un deletreo erróneo y una falta de capacidad para manipular tanto el lenguaje escrito como el lenguaje oral.

A continuación vamos a nombrar algunas de las actividades que se pueden realizar para tratar el trastorno de la dislexia:

Educación multisensorial:

1) Para que el niño trabaje la relación del habla y los signos visuales (programa fonológico) el niño debe ver la escritura del grafema en una pantalla, escribirlo en el aire, escuchar su articulación y articularlo. Después tiene que recortar y pegar la letra, moldearla con plastilina y reconocerla al tacto con los ojos cerrados.

2) Para trabajar las palabras o frases se elige un texto ilustrado; a continuación, se establece una conversación con el niño sobre el motivo del dibujo y se lee el texto, primero silabicamente, y después de forma global.

En estas técnicas multisensoriales interviene la memoria visual, auditiva, articulatoria, táctil, grafomotora y rítmica. Por ello, la realización de estas actividades favorece la creación de imágenes visuales, auditivas, quinestésicas, táctiles y articulatorias, que, de modo conjunto, van a incidir en la globalización del proceso lecto-escritor.

Educación psicomotriz:

3) Para que el niño desarrolle completamente su esquema corporal tendrá que realizar estas actividades:

Conocimiento del propio cuerpo y, posteriormente, del otro. Se incluye la denominación de partes fundamentales del cuerpo, hasta su total completamiento.

Nociones espaciales del propio cuerpo y del otro. Se trabaja la localización de las diferentes partes del cuerpo.

Localización de objetos con respecto al cuerpo ( dibujo de un niño con dos perro y depende en que lado este el perro pintarlo de un color)

1

Page 2: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

4) Para la lateralización:

Identificación de la dominancia lateral (enroscar y desenroscar tuercas). Afianzamiento lateral. Se realizan primero ejercicios de fuerza (levantar

un cubo con la parte del cuerpo a afianzar) y luego de precisión (enroscar y desenroscar tuercas)

Por medio de la planificación de las actividades psicomotoras, se pretende que el sujeto tome conciencia del esquema corporal y, a partir de este, del espacio, de la afirmación de la lateralidad, que ejercite la memoria y la capacidad atencional y que se relaje. Todo ello lo prepara para los ejercicios de la lectura y la escritura.

5) Orientación espaciotemporal:

Hay que enseñarle al niño nociones espaciales ( arriba – abajo, delante – detrás, etc.…) y después temporales ( antes – después, día – tarde – noche ) en asociación gráfica

Comprensión de nociones espaciotemporales dinámicas, es decir, en el desenvolvimiento real ( ordenación de viñetas según un eje cronológico)

La ausencia de dominio en estos aspectos dificulta la localización de las letras y la estructuración del espacio que disponen a la hora de escribir.

Entrenamiento perceptivo – motriz:

6) Para la educación gestual y manual, el tipo de ejercicios manuales a efectuar son: simultáneos (el mismo ejercicio en ambas manos), alternativos (el mismo ejercicio primero en una mano y después en la otra mano) y disociados (movimientos o actividades diferentes en ambas manos)

7) Para la coordinación manual y vasomotora, el tipo de actividades que se recomienda son las de presión precisa (picado) las de disociación precisa y regulación muscular (recortado) y las de coordinación vasomotora que ejercitan la atención y la memoria visual (dibujo).

Desarrollo psicolingüístico:

8) Para la recepción auditiva los ejercicios que se deben trabajar son los siguientes:

La comprensión de cuentos leídos en voz alta El seguimiento de instrucciones verbales Identificación de frases absurdas Descripciones verbales Identificación de sonidos familiares

2

Page 3: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

9) Para la recepción visual las actividades a programar en la intervención son los siguientes:

La identificación de objetos, asociando letra – sonido La identificación de colores, letras, números y formas geométricas Localizaciones de similitudes y diferencias Identificación de ruidos y sonidos El desarrollo de la aptitud de secuencialización Ejercicios de lectura comprensiva

10) Para la asociación auditiva que hace que el niño relacione las palabras habladas se puede trabajar con: (no están en las diapositivas)

Identificación de sonidos de la realidad Clasificaciones lógicas Semejanzas y deferencias sutiles Predicciones sobre el final de las narraciones Construcciones de frases : ordenación, cierre y completamiento

11) Para la asociación visual con la cuál el niño es capaz de relacionar los símbolos visuales se trabaja con estos ejercicios:

La clasificación visual de objetos por colores, tamaños, formas, etc. Identificación de dibujos incongruentes Ordenación secuencial, conforme el educador va describiendo

verbalmente la serie

12) Para la expresión verbal que es lo que le ayuda al niño a comunicar sus ideas se puede trabajar con:

La lectura colectiva en pequeños grupos Descripciones que impliquen la experiencia y conocimiento del niño La lectura comprensiva Las clasificaciones de objetos por campos semánticos: ropa, comida, etc. Contar narraciones Invención de adivinanzas Promover la expresión de opiniones personales sobre determinados

temas

13) Para le cierre gramatical :

3

Page 4: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

La memorización de frases y poemas cortos La ejercitación de la comprensión de las relaciones inherentes entre

palabras por medio de opuestos, de sonidos iniciales y finales, de palabras que riman y de la evocación de respuestas apareadas (lluvia – invierno)

Cierre y completamiento de frases Reconocimiento de formas correctas de la palabras

14) Las actividades para el aprendizaje de la lectroescritura pueden ser:

Reconocimiento y lectura de cada signo Reconocimiento lectoescritor de sílabas directas e inversas Lectura de palabras a las que le faltan letras Lectura de palabras de forma comprensiva Formación de palabras con letras sueltas Lectura silenciosa comprensiva Cumplimiento de órdenes escritas Formación de frases Resúmenes orales y escritos

15) Para el entrenamiento de la escritura son:

Ejercicios de grafía con un componente espacial (espirales) introduciendo variaciones de formas y tamaños

Ejercicios de copia, dictado y redacciones y resúmenes breves Ejercicios de autocomprobación en copia y dictado, comparando la

escritura propia con un modelo

Estas son otras actividades que se le pueden realizar a un sujeto que tenga dislexia para intentar corregírsela:

Para las omisiones de fonemas: el sujeto no es capaz de relacionar todos los signos gráficos con los fónicos

16) Ejercicios en donde el alumno tenga que elegir figuras semejantes a un modelo. Conviene practicar con representaciones gráficas, y representaciones simbólicas, para concluir en modelos de letras y palabras.

4

Page 5: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

17) Utilizando letras en relieve, de plástico o de cartón, seguir el siguiente proceso:

1. Que el niño visualice la totalidad de la palabra objeto de omisión

2. Que recorra con el dedo cada una de las letras que forman las palabras, y de forma más intensa la que se omite

3. Que construya otra palabra igual y de forma mas intensa la que se omite

4. Que la escriba correctamente

18) Con el mismo tipo de letra, con los ojos cerrados, recorrer la figura de cada una de las letras y de forma más intensa la que se omite, y luego, con los ojos abiertos construir otra palabra idéntica pudiéndola descomponer y componer varias veces

19) Lectura de palabras que contienen letras o silabas que se omiten, y luego se solicita una lectura cada vez más rápida

20) Completar series de palabras incluyendo aquellas en las que figura el fonema o silaba problema.

21) Pronunciar la palabra exagerando el sonido de la sílaba en la que el sonido de la silaba en que se encuentra el fonema omitido. En este ejercicio, conviene que el alumno a la vez que pronuncia la sílaba alargando el sonido, escriba también la palabra.

Para las separaciones o fragmentaciones: falta de dominio de la organización espacio – temporal

22) Seleccionar aquellas palabras que suelen ser objeto de fragmentación y presentarlas por escrito de forma correcta, para que sirva de modelo a la hora de elegir entre varias palabras alternativas donde una solamente es idéntica a la del modelo.

23) Presentar modelos correctos e incorrectos, consistentes en varias frases escritas acompañadas de sus respectivos referentes visuales o gráficos, para el alumno seleccione aquella que está escrita correctamente.

24) Ejercicios de ritmo utilizando un golpe por palabra. Estos pueden consistir en la introducción de estructuras rítmicas sonoras que se asocien a las palabras, de ritmo con la correcta separación de palabras en la frase.

5

Page 6: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

25) Tomar conciencia de que los trazos de palabras no tienen sentido, haciéndole ver el alumno que sílabas como “li” o “bro” no tienen sentido por si solas.

26) Descubrir las incorrecciones de palabras unidad, considerando que una palabra como “perro” constituye un conjunto fijo.

27) Presentar por escrito aquellas frases que el alumno fragmenta, para que luego la escriba correctamente. Asimismo, utilizar recuadros para que el alumno tenga que escribir las partes de la frase en cada uno de ellos.

28) Dividir las palabras en silabas según indique el profesor

Para las sustituciones: falta de entrenamiento gramofónico

29) Dibujar las letras o sílabas que confunde y que pase el dedo sobre ellas pronunciando simultáneamente su sonido.

30) Trazar la silaba o letra en el aire y pronunciar su sonido

31) Contraponer palabras que tengan distintos significados a causa de la variación de la letra o fonema objeto de confusión, utilizando letras manipulables…

Para la confusión de letras de orientación simétrica: problemas de lateralidad y dificultas en la retención de códigos fonológicos.

32) Trabajar las nociones de lateralidad de izquierda y derecha en las distintas partes del cuerpo

33) Situar los distintos objetos o personas que están a la derecha o izquierda de uno mismo

34) Hacer distintos dibujos en un papel y trazar una línea de arriba abajo que divida el papel en dos partes, para reconocer cuáles están a la derecha y cuáles a la izquierda

35) Recortar letras simétricas

6

Page 7: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

36) Reconocer con el dedo las letras simétricas

37) Discriminar en una serie de letras simétricas, cuales son unas y cuales son otras

Para las traslaciones: problemas de secuenciación.

38) Unir sílabas idénticas

39) Rodear sílabas que sean idénticas a un modelo

40) Entrenar al niño en identificar las palabras incorrectas en cuanto muestran

41) traslación dentro de un conjunto de palabreas correctas e incorrectas

42) Entrenar en detectar, dentro de un texto, las palabras incorrectas debido a la traslación.

Otras actividades:

43) Elaborar una lista de palabras incompletas para que el alumno, conociendo sólo el principio o final, haya de completarlas:

Carpe………. ………..ñeca Mace………. ………..pato Venta……… ………..silloCara………. ………..meraAre………… ………..tuga

44) Utilizar letras de plásticos manipulables para que el alumno tenga que generar palabras por medio de la manipulación intencionada de fichas, primero individualmente y después enlazándolas unas con otras como si fuera un crucigrama ( actividad que voy a realizar para la presentación en clase)

e m b s d a

c i t o z

mesa, taza, etc.…45) Seleccionar un conjunto de palabras donde el alumno tenga que generar, a partir

de ellas, todas las palabras posibles al sustituir las consonantes

7

Page 8: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

Mesa Pala LimaTela CapaPelaPesa

46) Explicar al alumno que se le va a enseñar a detectar las cosas más importantes que aparecen en un texto. Para ello, se le presenta una lista de categorías para que vaya incluyendo palabras que pertenezcan a las categorías propuestas

Frutas Animales DeportesManzana perro baloncestoPera gato balonmano

47) Rodear con un círculo o subrayar aquellas palabras que incluyen a todas las demás palabras que aparecen en la columna

Camisa estampas la cenicientaVestidos sellos caperucita rojaPantalones colecciones pinochoChaqueta monedas cuentos

Más actividades:

48) El alumno debe de copiar las palabras que se le van a dictar a continuación, algunos ejemplos son:

hollywood, kurd, timienda, jockey, pues, origen, etc.

49) Escribir el nombre de las letras que se presentan a continuación:

C O G R O

50) Que el sujeto diga cuál es la definición correcta:

- Deporte de lucha:* Judo* Pelota* Judío

51) Señalar que letras de las tres que se exponen son iguales:

8

Page 9: actividades para el tratamiento de la dislexia(2).doc

F E e S S a h b HG C g Q q p A V a

52) Decir donde esta el error de la palabra:

Hiol vaosHoar giarRye tersFría curz

53) El sujeto tendrá que aprender a ordenar letras dentro de palabras, palabras dentro de fresas y frases dentro de una redacción. Primero de forma oral y después de forma escrita.

54) También habrá quedarle al sujeto habilidades orales discursivas mediante la audición de cuentos populares, su representación posterior y la respuesta a preguntas comprensivas sobre el texto.

BIBLIOGRAFÍA:

Juan E. Jiménez y Ceferino Artiles (1995): Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto – escritura. ED: síntesis. Madrid

Rosa Mª Rivas Torres y Pilar Fernández Fernández (1994): Dislexia, disortografía y disgrafía. Ed: Prámide, S.A. Madrid.

André Roch Lecours, Jordi Peña – Casanova y Fausto Diéquez Vid (2000): Dislexias y disgrafías. Teoría, formas clínicas y exploración. ED: Masson. Madrid

Revista. Miguel Poyuello (2005) Casos clínicos en Logopedia 2. Barcelona

9